To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libros raros y notables.

Journal articles on the topic 'Libros raros y notables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Libros raros y notables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Machado Mayuri, Hilda, and Teresa Telaya Hidalgo. "Epigrafía de la clase 000 obras generales." FENIX, no. 23 (January 6, 2021): 129–94. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1973.n23.p129-194.

Full text
Abstract:
Bajo la denominación de Obras Generales comprendemos todas aquellas publicaciones de contenido completamente general, libros de uso auxiliar que nos permiten obtener una información rápida, breve y exacta o aquellas que nos remiten a otras obras en las que pueden hallarse dichos datos. También están dentro de este grupo aquellas obras que por su aspecto físico se consideran libros raros o preciosos o que son notables por la materia que tratan (ed. raras), así mismo las que emanan de organismos de carácter general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Gallegos, Artemisa M. "Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales?" Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 30, no. 70 (September 2016): 129–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela-Orol, Concha. "Los libros de la nación: libros raros y patrimonio en Martín Sarmiento." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 23 (2017): 107–24. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2017.i23.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego Lorenzo, Josefa. "Apuntes biográficos y bibliográficos sobre la figura de D. Bartolomé José Gallardo (1776-1852)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 5 (December 1, 2006): 227. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i5.3086.

Full text
Abstract:
Bartolomé José Gallardo fue un gran defensor de la lengua castellana y mostró especial interés por el mundo de las letras castellanas y las traducciones de los clásicos barrocos, que le convirtió en un coleccionista y especialista de libros raros y curiosos de los siglos XV, XVI y XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreira dos Santos, Renata, and Alcenir Soares dos Reis. "O patrimônio bibliográfico no Brasil: trajetória de leis, políticas e instrumentos de proteção legal." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 75 (June 12, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57970.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una visión histórica de la evolución de las leyes, las políticas y los instrumentos de protección jurídica del patrimonio bibliográfico en Brasil entre los siglos XIX al XXI. La revisión de literatura del derecho del patrimonio cultural y la legislación actual muestran que la noción de patrimonio bibliográfico se asocia con la práctica de depósito legal de libros contemporáneos y con los controles de la circulación de libros raros y antiguos. Presenta los principales instrumentos de protección jurídica del patrimonio cultural brasileño, con miras a su uso en los bienes culturales muebles de bibliográfica naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales Palacios, Francisco Javier, and Gonzalo Guerrero. "Inter y transdisciplinariedad en textos escolares de física: un estudio de dos casos." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.1992.

Full text
Abstract:
La Física alberga múltiples relaciones con otras ciencias experimentales y humanas; no obstante, estas relaciones no suelen ser explicitadas en los libros de texto utilizados en la enseñanza obligatoria. Esta investigación analiza cómo se contempla la inter y transdisciplinariedad en libros de texto de Física. Para ello se evalúa, mediante una categorización derivada de un análisis de contenidos y de una revisión teórica, la consideración del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), la Historia y Naturaleza de la Ciencia, junto con la referencia hacia otras disciplinas. Se analiza un libro español y otro chileno de similar nivel educativo e importante difusión editorial. Los resultados evidencian una significativa presencia de los tópicos analizados pero con diferencias notables entre ambos textos. Como futuras líneas de investigación se plantean, entre otras, su extensión a libros de texto de otras disciplinas como Biología o Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millán, Juan David. "José María Triana y los hermanos Restrepo-Mejía, pioneros en el estudio del desarrollo psicológico del niño en Colombia durante el siglo XIX." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (June 20, 2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4164.

Full text
Abstract:
Este escrito tiene por objetivo comunicar hallazgos parciales derivados del trabajo de campo en la ciudad de Bogotá correspondiente al proyecto historia de la psicología del desarrollo en Colombia. El trabajo de campo de la ciudad de Bogotá, inició con la visita a la biblioteca Luis Ángel Arango, específicamente en la Sala de Libros raros y manuscritos, que aguarda en sus repisas y bodegas documentos que datan de la colonia, la independencia, los primeros momentos de la Nación hasta comienzos del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez-Bravo, Blanca, and Francisco Jesus Rodriguez-Sedano. "La circulación de libros en la Biblioteca de la Universidad de León (España)." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (June 27, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58026.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación se dirige a conocer la circulación de los materiales tradicionales en las bibliotecas de la ULe, para observar la evolución del préstamo en el momento de auge de la colección electrónica, indagar sobre los principales usuarios de la colección y averiguar qué tipos documentales son los más prestados. En especial interesa saber el posicionamiento del libro como fuente de información en la comunidad universitaria. De los resultados obtenidos se desprendeque el volumen de la colección se adecua al número de usuario, que el movimiento de la colección no es muy elevado, aunque existen notables diferencias entre centros, y que el préstamo, al igual que la colección, está dominado por los libros impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Mayán, Mercedes. "Los libros de los canónigos compostelanos en la baja Edad Media." Titivillus 1 (October 17, 2018): 75–88. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503093.

Full text
Abstract:
La relevancia que la Iglesia de Santiago alcanzó en los siglos medievales conllevó, sin duda, una destacada actividad escrituraria y una intensa circulación de códices de diverso tipo que garantizaran su gobierno y satisficieran los deberes litúrgicos y culturales de sus miembros. Sin embargo, el hecho de que muy pocos de esos ejemplares hayan sobrevivido hasta nuestros días plantea notables dificultades metodológicas que, entre otros factores, explican el escaso interés prestado por los investigadores a la historia del libro en la sede del Apóstol. Frente a tal situación y a través del examen exhaustivo de muy diversas fuentes, este trabajo propone una reconstrucción del universo librario bajomedieval de uno de los principales actores del espacio catedralicio: los canónigos. De esta manera, estudiaremos el volumen y la tipología de los libros que poseían, sus mecanismos de abastecimiento, su uso y circulación y los factores que provocaron su casi total desaparición en el seno de una institución que, por norma general, no cubrió las necesidades librarias de sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez López, Jorge. "Dos manuscritos en busca de autor: Pedro de Toledo, copista e iluminador en Sevilla." Matèria. Revista internacional d'Art, no. 18-19 (September 16, 2021): 63–83. http://dx.doi.org/10.1344/materia2021.18-19.3.

Full text
Abstract:
El arzobispo Diego de Anaya (1357-1437) agrupó una de las colecciones de libros más notables de la Castilla tardomedieval. Las formas a través de las que fue haciendo acopio de sus ejemplares fueron diversas, dada la variedad de usos y funciones que tuvieron a lo largo de su trayectoria. Los dos manuscritos seleccionados en esta ocasión (BGH, Ms. 2638 y Ms. 1906) permiten ahondar en los encargos de su etapa final, al frente de la diócesis sevillana. La mención en su testamento a Pedro de Toledo y la proximidad de los repertorios con sus trabajos contribuyen a perfilar nuevos aspectos de la personalidad artística del controvertido personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hampe Martínez, Teodoro. "José Durand, bibliófilo: su colección de libros y papeles en la Universidad de Notre Dame." FENIX, no. 39 (January 8, 2021): 57–81. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p57-81.

Full text
Abstract:
La Universidad de Notre Dame, en Indiana, posee desde agosto de 1995 uno de los más importantes conjuntos de libros raros y manuscritos que estuvieron en manos individuales durante el presente siglo: la colección del eminente garcilasista José Durand, limeño, quien fuera al morir catedrático de literatura hispanoamericana en Berkeley. El interés primordial de la colecciónDurand atañe a las vinculaciones del Renacimiento y Barroco europeos con la cultura de Hispanoamérica colonial, y uno de sus aspectos más singulares es el esfuerzo que desarrolló su propietario por reconstruir físicamente la biblioteca que perteneciera al Inca Garcilaso de la Vega. En general, se calcula que la colección particular del investigador peruano estaba compuesta deunos tres mil libros y varias centenas de folletos y piezas manuscritas. Pero su interés primordial radicaba en el mundo intelectual circundante al Inca Garcilaso y sus obras -especialmente representativas de los nexos entre Europa y América en la epoca del Renacimiento-, conforme tendremos ocasión de apreciar en este trabajo, que pretende hacer una exposición sumaria de dichosfondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hampe Martínez, Teodoro. "José Durand, bibliófilo: su colección de libros y papeles en la Universidad de Notre Dame." FENIX, no. 39 (January 1, 1997): 57–81. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1997.n39.p57-81.

Full text
Abstract:
La Universidad de Notre Dame, en Indiana, posee desde agosto de 1995 uno de los más importantes conjuntos de libros raros y manuscritos que estuvieron en manos individuales durante el presente siglo: la colección del eminente garcilasista José Durand, limeño, quien fuera al morir catedrático de literatura hispanoamericana en Berkeley. El interés primordial de la colecciónDurand atañe a las vinculaciones del Renacimiento y Barroco europeos con la cultura de Hispanoamérica colonial, y uno de sus aspectos más singulares es el esfuerzo que desarrolló su propietario por reconstruir físicamente la biblioteca que perteneciera al Inca Garcilaso de la Vega. En general, se calcula que la colección particular del investigador peruano estaba compuesta deunos tres mil libros y varias centenas de folletos y piezas manuscritas. Pero su interés primordial radicaba en el mundo intelectual circundante al Inca Garcilaso y sus obras -especialmente representativas de los nexos entre Europa y América en la epoca del Renacimiento-, conforme tendremos ocasión de apreciar en este trabajo, que pretende hacer una exposición sumaria de dichosfondos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ibarra Monterroso, Eric. "El discurso de lo posible en las Consultas varias, morales y místicas (1728), de Francisco Ildefonso Segura." Literatura Mexicana 30, no. 2 (July 26, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.30.2.2019.1181.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es examinar y dar visibilidad a un tratado moral impreso durante la primera mitad del siglo XVIII en Puebla. El artículo propone que el texto presenta rarezas notables frente a su contexto: limita y desacredita varias formas deautoridad, busca problemáticas y polémica en lugar de repetir dogmas, rechaza la realidad sobrenatural y defiende el conocimiento empírico, comparte ideas basadas en la duda y en la razón. El artículo argumenta que estas y otras rarezas son consecuencia de un discurso basado en las ideas de posibilidad, hipótesis y excepción, lo cual se analiza principalmente en la voz del autor y en su relación con los libros y la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres, Fray Eugenio Martín Torres. "Reseña: Los dominicos insurgentes y realistas, de México al Río de la Plata." Análisis, no. 83 (December 1, 2013): 409. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0083.09.

Full text
Abstract:
<p>En México no es usual preparar libros, ya sean compilados o propios, con una mirada a la América española. Tampoco abundan los trabajos sobre la participación de los religiosos dominicos en la insurgencia, pese a los estudios publicados por la Orden. Por esas dos razones, este libro parece ser singular. También se distingue por el perfil de los 28 autores, puesto qšue estudiantes y egresados de la licenciatura, maestría y doctorado comparten créditos con profesionales de la historia y académicos notables dedicados de tiempo completo a la investigación, e historiadores de la Orden de Predicadores. Esa diversidad, fortalecida con la consulta de documentos novedosos en archivos y bibliotecas, enriquece los acercamientos históricos y despliega diversos aspectos de la lucha independentista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrasco Martínez, Adolfo. "Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado. Un noble lector y escritor en su círculo humanista." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (November 11, 2019): 387–418. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66364.

Full text
Abstract:
Íñigo López de Mendoza, IV duque del Infantado, fue un ávido lector y autor del Memorial de cosas notables (1564), dedicado a su primogénito cuando este ya había muerto. Este estudio analiza la vinculación del duque a las letras a través de sus relaciones con destacados humanistas, como Juan de Vergara y Álvar Gómez de Castro, la biblioteca familiar, y el recuerdo de la figura de su antepasado, el marqués de Santillana, y que cuaja en la corte humanística que crea en su palacio de Guadalajara. Se explica que, en su juventud, Íñigo López se involucró en las Comunidades de Castilla, tuvo contactos con los alumbrados de Guadalajara, y experimentó un profundo distanciamiento de su padre, factores que pueden explicarnos en parte su carácter y su actitud hacia los libros. Ya convertido en duque, hubo de defenderse de los continuos ataques a su autoridad, venidos del propio concejo guadalajareño y, sobre todo, de sus frías relaciones con la corona. Su biblioteca y el estudio se convirtieron en su refugio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Atencio, Sophia, Jonathan Cárcamo, Raúl Fernández, and John Espino. "Tecnología para el mejoramiento educacional (TPEME)." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2499.

Full text
Abstract:
La tecnología avanza exponencialmente, cambiando la manera en que las personas comprenden el mundo y las actividades que se realizan en él. Los teléfonos inteligentes se llevan gran parte de la atención de los estudiantes, afectando directamente su forma de aprendizaje. Aunque se estén llevando a cabo proyectos como la digitalización de libros, el uso de tableros digitales, entre otros, debemos pensar en la tecnología como el medio y no el fin, por lo tanto, no lograremos cambios notables en la educación si no cambiamos la manera de aprovechar e impartir las lecciones en los centros educativos del país. Este trabajo consiste en la creación de una aplicación móvil basada en resultados obtenidos de una investigación realizada en el área de la educación, específicamente en el uso y aprovechamiento de las tecnologías actuales para el aprendizaje, dentro de los centros educativos como fuera de estos. El proyecto llamado (TPEME) es una aplicación móvil la cual une la tecnología con la educación de una manera diferente, teniendo como fin mejorar el aprovechamiento y la calidad de las lecciones que se imparten actualmente en nuestros centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gordon, Colin. "Racionalidad gubernamental: una introducción." Nuevo Itinerario, no. 10 (July 9, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0101709.

Full text
Abstract:
<p>Entre 1970 y 1984, Michel Foucault pronunció trece cursos anuales de conferencias en el Collège de France en París. Las ocupaciones de Foucault en el Collège, como profesor en una cátedra especialmente creada en Historia de los Sistemas de Pensamiento, no consistían en enseñar un programa de estudios, sino en informar sobre los resultados de sus propias investigaciones. Varios de estos ciclos de conferencias, cuyos resúmenes hechos por el propio Foucault ya han sido publicados por el Collège,1 son exploraciones preliminares de temas desarrollados en diversos libros posteriores. Otros, sin embargo, contienen ricas vetas de material que nunca eligió o tuvo tiempo para dar mayor forma. Tal vez los dos cursos anuales más notables de los cuales esto es cierto fueron los de 1978 y 1979, respectivamente titulados "Seguridad, territorio y población", y "El nacimiento de la biopolítica". Una de las conferencias de 1978 fue publicada en vida de Foucault (aunque no en francés), y se reimprime aquí (capítulo 4).* Una disposición en su testamento ha sido interpretada por sus albaceas literarios como un impedimento a la publicación póstuma de la serie completa de conferencias; pero el interés excepcional de los cursos 1978 y 1979 ha sido reconocido por la reciente publicación en cinta de casete de las conferencias iniciales de las dos series, y una edición completa de audio de las dos series se encuentra actualmente bajo consideración. Las grabaciones completas de los cursos están disponibles para los investigadores en el archivo Foucault, en la Bibliotheque du Saulchoir en París.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marciano, Yoel. "El desarrollo de la literatura religiosa no elitista en la España medieval tardía y su reflejo en el Menorat ha-Maor de Rabbi Isaac Aboab." Sefarad 79, no. 2 (December 5, 2019): 411. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.019-012.

Full text
Abstract:
Las obras rabínicas escritas en la Península Ibérica hasta finales del siglo XIII se caracterizaron por una tendencia elitista, manifestada por los eruditos de diferentes orientaciones religiosas. Ellos dirigían sus obras a la clase de élite cuyos miembros fueron sabios o eruditos. A partir del siglo XIV aconteció un cambio decisivo en la actividad literal rabínica en España. Los autores comenzaron a confeccionar libros con carácter no elitista destinados para la ilustración de dos grupos notables: El público judío no-rabínico que tenía conocimientos limitados de la ley y la sabiduría rabínica (pero fue capaz de leer la Torá y utilizar la lengua hebrea); estudiantes en el comienzo de su carrera rabínica. La primera parte del artículo describe la extensión del fenómeno y los caracteres en que esta fue manifestada entre los judíos en los siglos XIV y XV en España y entre los exiliados después de la expulsión de España. La segunda parte presenta el fenómeno como se refleja en el Menorat ha-Maor de R. Isaac Aboab. El estudio del libro y sus características permite una mejor comprensión de los antecedentes y el desarrollo del fenómeno desde un punto de vista social y religioso. Esta parte del artículo aborda diferentes aspectos, como la brecha entre la literatura disponible y las exigencias sociales, los diferentes usos y abusos del sermón en la sociedad, la necesidad de formar predicadores de la literatura auxiliar y, por último, los aspectos didácticos de la literatura judía al final de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mare, Federico. "Puente Ojea: contradictor de la fe, adalid de la razón [Artículo evaluado por pares]." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 270–82. http://dx.doi.org/10.47195/18.30.

Full text
Abstract:
ResumenGonzalo Puente Ojea es uno de los más notables historiadores y filósofos que la España contemporánea le ha prodigado al mundo. Su deceso, acaecido en enero de 2017, representa una pérdida irreparable para la cultura intelectual de nuestra época.Puente Ojea publicó una veintena de libros sobre historia del cristianismo primitivo, antropología de la religión, ateísmo, laicismo y otras temáticas atrapantes, todos ellos de una agudeza y fecundidad extraordinarias. Su obra cumbre, La formación del cristianismo como fenómeno ideológico (1974), es de lectura obligada entre quienes desean conocer y comprender en serio, sin mistificaciones teológicas, con las categorías críticas del materialismo histórico, la génesis del credo religioso más extendido e influyente del mundo.El presente ensayo tiene por objeto principal reflexionar sobre ciertos aspectos de la producción intelectual puenteojeana que no han concitado atención, o no al menos la suficiente; y que resultan para el autor particularmente atractivos, significativos. Palabras claveAteísmo; Laicismo; Marxismo; historia del cristianismo primitivo; Antropología de la religión AbstractGonzalo Puente Ojea is one of the most notable historians and philosophers that contemporary Spain has given the world. His death in January 2017 represents an irreparable loss for the intellectual culture of our time.Puente Ojea published a score of books about history of primitive Christianity, anthropology of religion, atheism, secularism and other fascinating topics, all of them with extraordinary acuteness and fruitfulness. His masterpiece, La formación del cristianismo como fenómeno ideológico (1974), is compulsory reading among those who want to seriously know and understand, without theological mystifications and with the critical categories of historical materialism, the genesis of the most widespread and influential religious creed in the world.The main purpose of this essay is to reflect on certain aspects of Puente Ojea’s intellectual work that haven’t attracted attention, or at least not enough; and which are particularly attractive and significant for the author. Key wordsAtheism; Secularism; Marxism; History of primitive Christianity; Anthropology of religion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Argañaraz, Cecilia, and Pablo Torres. "“El esfuerzo de mirar”. Entrevista con Marcio Goldman." Revista del Museo de Antropología 10, no. 1 (June 30, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16757.

Full text
Abstract:
<p>Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor del Museo Nacional de la UFRJ, ha investigado durante más de veinte años en la zona de Ilhéus, estado de Bahía, acerca de las religiones de matriz africana en Brasil y la concepción de lo político desde esos espacios. Entre sus numerosas publicaciones se cuentan libros como<em> Razão e diferença: afetividade, racionalidade e relativismo no pensamento de Lévy-Bruhl </em>(1994)<em>; Antropologia, voto e representação política </em>(1996);<em> Alguma antropologia </em>(1999); <em>Como Funciona a Democracia: Uma Teoria Etnográfica Da Política </em>(2006); <em>Mais alguma antropologia: Ensaios de geografia do pensamento antropológico</em> (2016).</p><p>Una de las características más notables de su producción es el cuidado por “simetrizar” conocimientos y prácticas propios y “nativos”. Esta actividad requiere por parte del etnógrafo un esfuerzo constante y siempre inconcluso por mirar desde el punto de vista del otro, por tratar de pensar en los otros sin imponer los <em>a priori</em> de nuestros propios marcos de inteligibilidad del mundo. Sobre esta base epistemológica, Marcio retoma la idea malinowskiana de “teoría etnográfica” como noción clave para comprender la especificidad del saber antropológico, su particular ubicuidad y capacidad de generar un movimiento hacia formas nuevas de conocer.</p><p>Su atención a los modos en que las personas compartimentan su mundo, definen los seres que existen en él, las formas de relación con ellos, su status ontológico, tiene que ver con una serie de temas que venimos problematizando en el Núcleo Naturaleza-Cultura, un espacio de formación e investigación que se desarrolla en el Instituto de Antropología de Córdoba. Desde este espacio se generó la posibilidad de compartir con él en julio del año pasado un taller denominado “Los afectos del campo en Antropología”, en el cual tomamos como eje de trabajo el concepto de “afectación” acuñado por Jeanne Favret-Saada (1990) y retomado por Marcio en sus obras. En el taller se desarrollaron diversos temas referidos a la experiencia de campo y el quehacer antropológico, algunos de los cuales son retomados aquí.</p>Esta entrevista originalmente fue realizada por y pensada para estudiantes de grado en antropología. Las preguntas, formuladas desde el deseo de formarnos como antropólogos, abarcan un conjunto amplio de temas: la formación de los antropólogos, el trabajo de campo, las transformaciones subjetivas a las que nos enfrentamos, las ideas y lecturas clave que marcan a un investigador. Con reflexiones ricas, exhaustivas, de gran profundidad y apertura, Marcio retoma a partir de estas interrogaciones algunos puntos de su propia trayectoria, propuestas y posturas sobre el conocimiento antropológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Planas, Josefina. "Javier Docampo Capilla, Director del Departamento de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional de España (1962-2020)." Revista del centro de estudios de arte del renacimiento número ocho, año 2020, December 10, 2020, 205–9. http://dx.doi.org/10.47790/arsrenovatio.2020.12.

Full text
Abstract:
Javier Docampo excelente investigador y un referente en el estudio de la miniatura europea fallecía el pasado día 29 de marzo de 2020. Mi relación con Javier comenzó en la lejana fecha de 1994, durante la celebración de un curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander. El seminario organizado por Joaquín Yarza se titulaba Libros para ver, libros para leer: Del Salterio al Libro de Horas. Fue mi querida amiga Ana Domínguez quién nos presentó y a partir de ese momento forjamos entre los tres unos lazos de amistad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ayala, José Luis. "Ricardo Palma y Túpac Amaru." Aula Palma, no. 12 (November 19, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i12.153.

Full text
Abstract:
Las referencias históricas así como los datos fidedignos son notables en las Tradiciones de Ricardo Palma. Si se trata de comparar los hechos que narra con los que ahora se conocen, debido a la contribución de las ciencias sociales y de las nuevas fuentes de investigación, se puede afirmar que escribió luego de haber leído varios documentos. ¿Cómo es que Palma pudonarrar los inicios de la gran rebelión de José Gabriel Túpac Amaru? Sin duda, en base a la documentación que leyó como bibliotecario1, pero muchos libros, periódicos y manuscritos de esa época se quemaron en el incendio de la Biblioteca Nacional, ocurrido en la madrugada del domingo 10 de mayo 19433.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rey Nodar, Severino, and Ignacio Torrero De Pedro. "Patología molecular del cáncer de tiroides. Revisión de algunos aspectos." Archivos de Patologia 1, no. 5 (October 1, 2020). http://dx.doi.org/10.47579/ap.20.05.0033.

Full text
Abstract:
Los cánceres humanos son enfermedades genómicas caracterizadas por defectos genéticos somáticos y de la línea germinal que impulsan y definen el fenotipo neoplásico (Stratton et al.2009), y que incluyen la capacidad de las células transformadas para invadir los tejidos normales adyacentes y producir metástasis en sitios distantes (1). Identificar y comprender las consecuencias celulares y moleculares de estas mutaciones ha sido una de las áreas de mayor interés en la investigación en cáncer durante las últimas décadas. Estos esfuerzos se aceleraron enormemente gracias a la secuenciación del genoma humano. Posteriormente, durante la última década, se han dilucidado y caracterizado los genomas de los tipos más comunes de cánceres humanos en gran parte por los notables avances en tecnologías de secuenciación de nueva generación. Esfuerzos coordinados de descubrimiento y caracterización del genoma del cáncer por redes multidisciplinarias de investigadores, como The Cancer Genome Atlas y algunas otras, así como numerosos estudios institucionales, han abordado sistemáticamente los cánceres más comunes, así como algunos tipos más raros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Broder, Albert. "La trayectoria de Frédéric Mauro." História Econômica & História de Empresas 5, no. 1 (July 19, 2012). http://dx.doi.org/10.29182/hehe.v5i1.139.

Full text
Abstract:
Frédéric Mauro, el más importante historiador francés dedicado al estudio económico de la América Latina moderna, falleció en junio de 2001, a la víspera de sus ochenta años. Fué uno de los raros franceses especialistas del mundo ibérico a adquirir una fama internacional. Sus más de treinta libros y trecientos artículos fueron publicados en siete idiomas y once países.Nació en Valenciennes el 24 de octubre de 1921 dentro de una familia burguesa . Su madre era de la ciudad misma, en esa época uno de los más destacados centros de la indústri a siderúrgica francesa; ya su padre habia nacido en Roquebrune Cap Martin, un lugar encantador de la Côte d'Azur en el Mediterraneo. Alli se encuentra la casa familial donde Frédéric pasó muchas vacaciones con su esposa Jacqueline — ella misma profesora de Historia, su apoyo permanente tanto en los buenos dias com o en los últimos tiempos difíciles. Fue también allá que preparó muchas de sus obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garduño, José María. "Reseña del libro Currículum: entre utopía y realidad, de Ángel Díaz Barriga." Revista Iberoamericana de Educación Superior 7, no. 19 (May 18, 2016). http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.19.195.

Full text
Abstract:
No sería aventurado afirmar que el campo del currículum en América Latina, con excepción de Brasil, no está viviendo sus mejores momentos. A pesar de que el cultivo de este campo en la región tiene en promedio cuatro décadas, no muestra signos de consolidación como otras disciplinas relacionadas con la educación. Sus indicadores más notables son que existen pocos grupos de investigación, publicaciones y programas de posgrado. En México, a pesar de tener varias figuras de renombre internacional que han hecho aportes al campo del desarrollo curricular, a la corriente crítica y más recientemente a la corriente poscrítica y posmoderna, se pueden contar con los dedos los académicos que se han dedicado sistemáticamente al cultivo de la disciplina y que siguen activos hoy día. Baste revisar cuántos libros relevantes sobre currículum se han publicado en lo que va de este siglo, son muy escasos. Sin embargo, en los dos últimos años ha surgido algo inusual que ha roto esa inercia; se han publicado probablemente más obras importantes que en todos los años anteriores de este siglo. Una de estas obras es la de Ángel Díaz Barriga, Currículum: entre utopía y realidad. A continuación haré un breve análisis de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quevedo Ganoza, Fernando. "Serendipia y la investigación científica en la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (June 13, 2005). http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.3935.

Full text
Abstract:
En el Siglo XVIII, el escritor británico Horace Walpole escribió una carta a su amigo Horace Mann, en la cual le relataba una leyenda de los príncipes de Serendip (nombre en árabe de Ceylán, hoy Sri Lanka). Se trataba de tres jóvenes inteligentes y bien educados, cuyo padre, el rey, quería probarlos en su sabiduría, diligencia e ingenuidad. El encargo que les hizo el rey fue que tenían que recorrer el mundo, en tres diferentes direcciones, con el fin de encontrar una poción que matara a los dragones que estaban amenazando a la isla de Serendip. Fueron también instruidos en mantenerse atentos durante su viaje, y estar preparados para las aventuras y hallazgos aunque fuesen diferentes a su misión principal. Los príncipes, por supuesto, nunca encontraron la fórmula mágica para matar dragones. Sin embargo, separadamente, ellos descubrieron misterios, salvaron a un país de la hambruna, restauraron sus propiedades a sus legítimos dueños, salvaron a un rey de ser envenenado, rescataron a una princesa extraviada. Los príncipes, por esas acciones y descubrimientos accidentales, fueron recompensados con joyas, libros raros, oro, ofrecimientos de puestos con gran poder. Cuando retornaron y contaron al rey lo que habían realizado, el Soberano comprobó que habían adquirido la sabiduría y la sagacidad de observación suficientes para poder regir los destinos del reino, cuando él se retirara. Walpole había quedado tan impresionado con esos dones de los príncipes, que acuñó la palabra «Serendipity», que ha sido extra oficialmente traducida al español como «Serendipia» o «Serendipidad».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

de la Garza Montemayor, Daniel Javier. "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POLÍTICA EDUCATIVA, ESTADO DE DERECHO, Y GEOPOLÍTICA: PASADO Y PRESENTE." Política, Globalidad y Ciudadanía 6, no. 12 (June 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.12-1.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography