To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libye antique.

Journal articles on the topic 'Libye antique'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libye antique.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laronde, André. "Quelques sites de la Libye antique et Ibn Battuta." Comptes-rendus des séances de l année - Académie des inscriptions et belles-lettres 147, no. 1 (2003): 197–209. http://dx.doi.org/10.3406/crai.2003.22552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Desanges, Jehan. "Denis Roques et les tribus de la Libye antique." Ktèma : civilisations de l'Orient, de la Grèce et de Rome antiques 36, no. 1 (2011): 5–13. http://dx.doi.org/10.3406/ktema.2011.1626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ZAGDOUN, Mary-Anne. "Les sculptures de la Libye antique au musée du Louvre." Journal des savants 1, no. 1 (2004): 61–128. http://dx.doi.org/10.3406/jds.2004.1681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laronde, André, and Mohamed Fakroun. "Une visite du site de Bu Kammash, antique Pisida, Tripolitaine, Libye (note d'information)." Comptes-rendus des séances de l année - Académie des inscriptions et belles-lettres 149, no. 1 (2005): 57–60. http://dx.doi.org/10.3406/crai.2005.22830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kenrick, Philip. "Libye Antique. un Rêve de Marbre. By Claude Sintes, with photographs by Gilles Mermet. Imprimerie nationale Éditions, Paris2010. ISBN 978-2-7427-9349-5, pp. 280. Price: €75.00." Libyan Studies 43 (2012): 155–56. http://dx.doi.org/10.1017/s026371890000011x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weis, Hans, and UNESCO. "Libya Antiqua." International Journal of African Historical Studies 21, no. 3 (1988): 553. http://dx.doi.org/10.2307/219479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lloyd, J. A. "Libya Antiqua: Annual of the Department of Antiquities of Libya, New Series 1, 1995." American Journal of Archaeology 101, no. 4 (1997): 813. http://dx.doi.org/10.2307/506866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

U. Libre, Autor. "Palimpsestos." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4359.

Full text
Abstract:
La revista Reflexiones, desde hace ya varios números, viene incluyendo en la sección de creación literaria una selección de escritos elaborados por los estudiantes de la Universidad Libre, en el marco de la clase de taller de literatura. Dichos escritos han sido producto de las lecturas personales que los estudiantes han hecho a lo largo de su formación literaria y humanística. El propósito del ejercicio de escritura es recrear de manera creativa cualquier obra literaria que se haya leído. De esta manera, la técnica que se emplea es la del Palimpsesto. Etimológicamente, palimpsesto significa “raspar o borrar de nuevo” (del latín palimpsestus). La definición de la Real Academia es: “manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente” y “tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir” 1. Para Genette2 palimpsesto puede también definir a aquel texto que muestra los ecos de uno anterior. De este concepto se sirvió para describir las relaciones transtextuales, que no son otra cosa que la reelaboración constante —valiéndose de infinitos recursos— de un escrito,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barthel, Christian. "Apollonia-Sozousa in late antiquity: some remarks on thecaput provinciaeof Libya Superior." Libyan Studies 48 (September 18, 2017): 159–68. http://dx.doi.org/10.1017/lis.2017.6.

Full text
Abstract:
AbstractThis article examines the available archaeological and historical data on the Late Antique city of Apollonia-Sozousa, with a particular focus on the date of its elevation to the capital of Libya Superior. Contrary to recent scholarship that stressed intrinsic evidence in the form of a combination of Berber raids and a deficient Roman military infrastructure, this article seeks to reintegrate the local conflicts of late Roman Cyrenaica to the major historical events of the fifth century AD. It is argued that the failed attempt of AD 468 to conquer Vandal Africa and the subsequent retreat of the Roman forces out of Tripolitania in AD 470 serves as a more likely political background to date the relocation of the capital from Ptolemais to Apollonia-Sozousa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Arroyo, Salvador. "Un auditorio al aire libre en la antigua feria del campo en Madrid, España." Informes de la Construcción 38, no. 380 (1986): 29–36. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v38.i380.1751.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dehon, Pierre-Jacques. "La Libye et la Scythie virgiliennes ou l'exotisme au service d'une idéologie." L'antiquité classique 64, no. 1 (1995): 75–90. http://dx.doi.org/10.3406/antiq.1995.1217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mattingly, David. "Mapping Ancient Libya." Libyan Studies 25 (January 1994): 1–5. http://dx.doi.org/10.1017/s026371890000618x.

Full text
Abstract:
Between 1946 and 1951 Richard Goodchild carried out the fieldwork that was to result in a seminal series of articles and publications on the ancient settlements of Tripolitania and Cyrenaica (Goodchild 1948; 1949a/b; 1950a/b/c/d; 1951a/b/c; 1952a/b/c; 1953; 1954c; 1971; 1976; Goodchild and Ward-Perkins 1953; Ward-Perkins and Goodchild 1949; 1953). The cartographic results appeared in 1954 as two splendid sheets in the ill-fated Tabula Imperii Romani (TIR) series at a scale of 1:1,000,000 (Goodchild 1954a/b). These twenty-two publications remain of fundamental importance to our understanding of the ancient topography of Libya.Goodchild's map can with hindsight be seen as one of the few successes of the ill-fated TIR project. The TIR initiative aimed to produce 58 maps covering the Roman world, but huge problems have beset it all along and only 11 maps have ever appeared in definitive form. Although work continues in some areas, it must be considered improbable that this series will ever be completed (see Talbert 1992 for a thorough review of the history of the TIR).The fact that it is now nearly 40 years since the compilation of Goodchild's two TER sheets for Libya is probably reason enough for resuming his interest in mapping ancient Libya. Much has happened in the interim to refine our knowledge of both urban and rural settlement, as a glance at the relevant volumes of Libya Antiqua, Libyan Studies and Quaderni di Archeologia delta Libia will reveal. For the study of the ancient geography and toponomy of Cyrenaica, the studies by Stucchi (1975) and Laronde (1987) are of particular importance. In addition to map corrections necessitated by the new information and perspectives, one may cite the inconvenience caused by the incompleteness of the TIR coverage to the south, east and west of the Leptis Magna and Cyrene sheets. For instance, how can we hope to understand the settlement geography of Roman Tripolitania without reference to Tunisian western Tripolitania or to the desert tribes (Phazanii, Garamantes etc)?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Davadie, Axelle, Édouard Papet, Nathalie Pingaud, et al. "La Corinthe de J.-L. Gérôme, reconstitution ou libre imitation de la polychromie grecque antique ?" Technè, no. 40 (November 26, 2014): 123–31. http://dx.doi.org/10.4000/techne.3935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Telesca, Ignacio. "Mujer, honor y afrodescendientes en Paraguay a fines de la colonia." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 30. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.04.

Full text
Abstract:
Partiendo de un caso jurídico específico en donde una mujer parda libre fue acusada de deshonrar a una española a través de expresiones soeces, el artículo analiza la situación de los afrodescendientes a fines de la Colonia en el Paraguay. El texto hace hincapié en mostrar cómo el imaginario del antiguo régimen permanecía vigente en una provincia alejada de las metrópolis y caracterizada por una pobreza extrema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barros, Enrique F., Horacio Valdés, and Ismael C. Bordabehere. "Manifiesto de Córdoba." Entornos 31, no. 1 (2018): 29–33. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1767.

Full text
Abstract:
Hombres de una república libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García García, Griselda, and Francisco Bermúdez Jiménez. "Impacto psicológico por inundación en niños de la antigua, Veracruz, México / Psychological impact by flood in children of Antigua, Veracruz, Mexico." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 4, no. 8 (2016): 34. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v4i8.37.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el impacto psicológico por inundación en niños de la Antigua, Veracruz, México, con la presencia del Huracán “Karl” en septiembre de 2010, que dejó a su paso 14 muertos, varios desaparecidos y más de 500 000 damnificados. Se trabajó en escuelas de educación básica, con una muestra no probabilística de tipo intencional, compuesta por niños de 6 a 12 años de edad. Se aplicó la técnica del dibujo libre. Los resultados muestran que los niños con cada uno de sus dibujos aluden a sus vivencias durante la inundación, revelando aspectos de su personalidad en desarrollo y evidenciando estados de ánimo, miedos, sueños, deseos satisfechos e insatisfechos, en una catarsis. Se confirma que el desastre trajo consigo múltiples alteraciones en sus emociones, abarcando los estados del sueño de manera adversa. Asimismo, se identificaron comportamientos resilientes en los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nieva- Fenoll, Jordi. "Carga de la prueba y estándares de prueba: dos reminiscencias del pasado." Estudios de Derecho 77, no. 170 (2020): 117–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a05.

Full text
Abstract:
La carga de la prueba y los estándares de prueba son dos instituciones que provienen del antiguo sistema de valoración legal o tasada de la prueba, en el que tenían todo su sentido. Sin embargo, en el sistema de valoración libre, la institución de la carga de la prueba deja de tener cualquier utilidad, y los estándares de prueba se convierten en simples remedos de las antiguas categorías "probatio plena" y "probatio semiplena" que resultan imposibles de objetivar. En el presente artículo se detallan y justifican extensamente las anteriores conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

White, Donald. "The new Libya Antiqua and QAL 17 - LIBYA ANTIQUA New Series I (1995) [1996] (L'Erma di Bretschneider, Roma). Pp. 174, 84 plates, Arabic summaries, etc. ISBN 88-7062-934-1. - QUADERNI DI ARCHEOLOGIA DELLA LIBYA 17 (1995) (L'Erma di Bretschneider, Roma). Pp. 118, figs. ISBN 88-7062-922-8." Journal of Roman Archaeology 10 (1997): 575–79. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400015385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Veramendi, Erik Cajavilca. "Cuestiones etimológicas del alma originaria." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 19 (February 15, 2019): e019002. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v19i0.8652701.

Full text
Abstract:
La palabra que evoca el alma en las sociedades indígenas o tradicionales es conceptualmente más compleja más diversa y con más usos que la discreta alma cristiana. En este sentido, con el fin de llenar algunos vacíos con respecto a su naturaleza, el artículo aborda el alma de las sociedades tradicionales desde un enfoque etimológico, pero trazando las rutas ya recorridas por la etnografía. El estudio etimológico muestra que el término que denota alma o principio invisible se derivó de un número limitado de palabras básicas que pueden ser organizadas en dos clases. La primera clase ha producido un alma corporal y la segunda, un alma libre. Partiendo tanto de la información etnográfica como del esquema clasificatorio, se propuso el significado original del término yoshi de las lenguas tela de la Amazonía. Se encontró que yoshi está etimológicamente vinculado al alma libre a partir de una idea antigua que envolvía a ciertos animales nocturnos muy temidos y respetados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reynolds, Joyce. "Libya Antiqua, Annual of the Department of Antiquities of Libya, New Series, I (1995). Roma, L'Erma di Bretschneider, 1996. ISBN 88-7062-934-1. Price L.300,000." Libyan Studies 27 (1996): 158. http://dx.doi.org/10.1017/s0263718900002491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Santiago Romero, Sergio. "Anahit de Juan Eduardo Cirlot: reescritura simbólica de un mito persa." Literatura: teoría, historia, crítica 23, no. 1 (2021): 33–61. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90595.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación desde la perspectiva hermenéutica al poemario Anahit (1968), del poeta español Juan Eduardo Cirlot. Esta obra constituye una interpretación libre de la figura de una antigua diosa armenia para poner cada uno de sus rasgos al servicio del particular mundo poético del autor. En la primera parte del trabajo se desarrolla una reconstrucción del conjunto de mitemas que se agrupan en torno de la diosa Anahit, mientras que en la segunda parte se realiza un análisis hermenéutico de cómo se recogen, modifican y reestructuran tales rasgos en el poemario de Cirlot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruces, Francisco. "Símbolos en la ciudad: la caravana de los animales." Disparidades. Revista de Antropología 49, no. 1 (2020): 39. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1994.v49.i1.279.

Full text
Abstract:
San Antón, patrón de los animales, es celebrado en el barrio de Hortaleza de Madrid con una peculiar romería. Perros, gatos, y otros animales domésticos dan tres vueltas alrededor de la antigua parroquia del Santo en amable cabalgata, recibiendo la bendición del cura «para que los libre de todo mal». La celebración, revitalizada a comienzos de los ochenta tras décadas de abandono, implica desde luego una recreación moderna de la imaginería costumbrista, pero también la vigencia y el poder evocativo de formas simbólicas y modelos tradicionales de acción y representación. En la vida de la ciudad moderna, los animales siguen siendo «buenos para pensar ».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hampe Martínez, Teodoro. "La gesta por la libertad de pensamiento: el caso del «hereje» francés Mateo Salado (siglo XVI)." Acta Herediana 56 (January 25, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v56i0.2714.

Full text
Abstract:
El nombre del complejo arqueológico ubicado en los límites de Pueblo Libre y el Cercado de Lima se debe a Mateo Salado (Matheus Saladé), un francés protestante que vivía en esa antigua huaca y que, en los tiemposvirreinales, fue acusado de hereje por el tribunal de la Inquisición. Las acusaciones que se levantaron contra Salado fueron tan diversas como contradictorias. Tras su apresamiento, en noviembre de 1571, permaneció en prisión dos años y se le condenó por impenitente, sin darseñales de arrepentimiento. Fue quemado en la hoguera el 15 de noviembre de 1573, en el primer auto de fe que se realizó en la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Teichner, Felix. "Signa Venerandae Christianae Religionis: On the Conversion of Pagan Sanctuaries in the Dioceses of Africa and Ægyptus." Libyan Studies 27 (1996): 53–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0263718900002387.

Full text
Abstract:
AbstractThe edict of the emperors Theodosius II and Valentinian III of AD 435 laid down the laws on the juridical dissolution of pagan sanctuaries and the annexation of the temple property. The probability of tallying such historically confirmed situations with archaeological finds always poses a difficult methodical question. A small number of interesting examples from the late antique Dioceses Africa and Ægyptus therefore deserve the author's closer attention: the temple of Apollo at Cyrene, the three-aisled Christian basilica at the ‘Vetus Forum’ of Lepcis Magna, the Jupiter Dolichenus Temple at the port of the same city (all in Libya), and the basilicas in Sbeitla (Sufetula), Djebel Oust (both in Tunisia) and Tipasa (Algeria).Unfortunately, in none of these cases, could the exact date of rebuilding be established. But even so, it is obvious that the edict of Theodosius II cannot be considered as a definitive terminus ad quem. Archaeological as well as historical facts indicate that the process of destroying pagan cults and transforming temples into Christian sites lasted for almost a century (early fourth up to the mid-fifth). Theodosius Il's edict thus legalised a custom that had already been in practice for decades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

LeQuesne, Charles, Laura S. Basell, and Ramadan Sheibani. "Archaeology in the Sirte Basin: Preliminary Results of Mitigation Surveys carried out for Shell 2007–2009." Libyan Studies 41 (2010): 7–32. http://dx.doi.org/10.1017/s0263718900000248.

Full text
Abstract:
AbstractThis paper presents in summary form the results of three years of remote sensing and ground-truthing of archaeological sites falling within concession areas held by Shell Libya in the Sirte Basin. This area spans the frontier of Tripolitania and Cyrenaica, ranging from Wadi ben Jawwad in the west to Ajdabiyah in the east and south to Jebel Zelten. The work was commissioned by Shell to inform them of archaeological sensitivities during their ongoing operations in the region. The results presented here include the identification of thousands of previously unknown sites of all periods, dating from the Lower Palaeolithic to the Second World War. Prehistoric discoveries include significant numbers of Middle Palaeolithic sites, particularly at Jebel Zelten, and large numbers of Pastoralist Neolithic sites in the coastal hinterland and on palaeoshorelines around sabkhas further north. Traces of Libyan tribes of the first millennium BC have been found in the form of large numbers of pastoralist desert campsites. Extensive evidence for Roman and late antique settlement has been found in the coastal hinterland on both sides of the Gulf of Sirte, as well as evidence for indigenous ‘long hut’ settlements along the desert fringe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Miski, Mahmut. "Next Chapter in the Legend of Silphion: Preliminary Morphological, Chemical, Biological and Pharmacological Evaluations, Initial Conservation Studies, and Reassessment of the Regional Extinction Event." Plants 10, no. 1 (2021): 102. http://dx.doi.org/10.3390/plants10010102.

Full text
Abstract:
Silphion was an ancient medicinal gum-resin; most likely obtained from a Ferula species growing in the Cyrene region of Libya ca. 2500 years ago. Due to its therapeutic properties and culinary value, silphion became the main economic commodity of the Cyrene region. It is generally believed that the source of silphion became extinct in the first century AD. However, there are a few references in the literature about the cultivated silphion plant and its existence up to the fifth century. Recently, a rare and endemic Ferula species that produces a pleasant-smelling gum-resin was found in three locations near formerly Greek villages in Anatolia. Morphologic features of this species closely resemble silphion, as it appears in the numismatic figures of antique Cyrenaic coins, and conform to descriptions by ancient authors. Initial chemical and pharmacological investigations of this species have confirmed the medicinal and spice-like quality of its gum-resin supporting a connection with the long-lost silphion. A preliminary conservation study has been initiated at the growth site of this rare endemic Ferula species. The results of this study and their implications on the regional extinction event, and future development of this species will be discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ward-Perkins, J. B., and S. C. Gibson. "The ‘Market Theatre’ Complex and Associated Structures, Cyrene." Libyan Studies 18 (1987): 43–72. http://dx.doi.org/10.1017/s026371890000683x.

Full text
Abstract:
AbstractThis is a summary account, based on a detailed report first published in Libya Antiqua, of the so-called ‘Market Theatre’ complex. This complex comprises a number of closely linked structures situated near the heart of ancient Cyrene and was excavated by the late R. G. Goodchild in the 1950s. After his death, it was resurveyed for publication in 1971. The various component structures (the ‘Market’, the Stepped Street, the ‘Forehall’, the Valley Street frontage, the Propylon, the Building with the Windswept Capitals and the Theatre) are described in the context of three broad periods of construction observed in this area.Goodchild's original interpretation of the main porticoed building as a market, rather than as a temple precinct is defended, as is his belief that the late Roman theatre exhibited only one period of construction. The single closely datable structure is the Severan propylon, but, from observed structural relationships and architectural similarities, some suggestions are made as to the chronology of development in this quarter of Cyrene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lloyd, J. A. "M. Reddé, Prospection des vallées du nord de la Libye (1979–1980). La Région de Syrte à l'époque romaine (Cahiers du groupe de recherches sur l'armée romaine et les provinces IV). Paris: Presses de l'École Normale Supérieure, 1988. Pp. 86, 100 figs, ISBN 2-7288-0137-1. Fr. 100. - A. Jodin, Volubilis Regia Iubae. Contribution à l'étude des civilisations du Maroc antique préclaudien (Publications du Centre-Pierre Paris (UA991) XIV). Paris: de Boccard, 1987. Pp. 368, 47 pls. ISSN 0339-1736. Fr. 750." Journal of Roman Studies 81 (November 1991): 216–18. http://dx.doi.org/10.2307/300535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Richart Piqueras, Andrés D. "Qué puede decir la neurociencia sobre el libre albedrío: cuestionando su metodología y la posibilidad de resolver el problema." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 75, no. 283 S.Esp (2019): 251–67. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v75.i283.y2019.013.

Full text
Abstract:
El antiguo problema de la libertad y el determinismo ha sido retomado en nuestros días por las neurociencias desde una perspectiva naturalista. Son muchos los problemas metodológicos y conceptuales a los que se enfrentan los investigadores al tratar de resolver científicamente la pregunta por la existencia del libre albedrío. Nuestro objetivo será someter a crítica uno de los presupuestos de estas investigaciones, la posibilidad de cuantificar la libertad como un hecho. Para ello expondremos en primer lugar las dificultades relativas a esta pretensión. Tras ello estableceremos cuáles son las condiciones de posibilidad de la libertad en aras de someter a crítica las perspectivas psicológica y neurocientífica, sugerimos que ambas son incapaces de ofrecer conocimiento sobre la existencia de tales condiciones. Asimismo, ofreceremos algunas consideraciones metodológicas tomando como eje de la crítica el famoso experimento de Libet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Gallardo, Luis. "Tradición clásica, politica y humanismo en la Castilla del Cuatrocientos. Las Glosas de Alonso de Cartagena a "De Providentia"." Anuario de Estudios Medievales 24, no. 1 (2020): 967. http://dx.doi.org/10.3989/aem.1994.v24.1007.

Full text
Abstract:
La formation de l'État Moderne modifie les valeurs de l'Ordre de la Chevalerie: l'ethos guerrier incorpore une dimension savante. Clercs et lettrés facilitèrent aux laiques l'accès aux textes antiques leur donnant une direction moralisante. Les traductions sénéquistes de Alonso de Cartagena sont un témoin éloquent de ce phénomène. Son appréciation sur Sénèque révèle la subordination de l'eloquence à la morale. Les gloses dirigent la lecture dans une stricte orthodoxie: on distingue trois types: 1) Celles qui informent sur des personnages historiques et mytholo­giques, ses sources (Platon, Orose, Valerio Máximo, Cicéron, Ovide, Bible et un ouvrage intitulé Romulion) révèlent une vaste culture classique. Ce qui l'interesse n'est pas la precision historique, mais la morale exemplaire. Face à la mythologie, il manifeste une méfiance avertie. 2) Celles qui discutent des aspects doctrinaux: suicide et libre arbi­tre. Pleine profession d'orthodoxie qui ne cache pas certaines tensions. 3) Celles qui font allusion aux problèmes de traduction justifient la version offerte. Parfois, on fait allusion à l'actualité: la glose prend une pleine valeur historique et -étant adressée au roi-, politique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Coloma Martín, Isidoro, Francisco García Gómez, Mª Teresa Méndez Baiges, and Antonio Santana Guzmán. "La ambigüedad de la memoria: bases para la reconstrucción del color del Mercado de Mayoristas de Málaga." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 583–602. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4701.

Full text
Abstract:
Ante la restauración del color en edificios de nuestro próximo pasado siempre dialogan dos referencias: la memoria de impresiones perceptivas y las deducciones de un análisis técnico y objetivo. Cuando ninguna de las dos referencias se puede manifestar de manera incuestionable, la adopción del criterio de restauración parece quedar liberado de imposiciones históricas. Ante esta posibilidad, concreta en la polémica del color desatada con motivo de la rehabilitación del antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga para Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad, en este articulo se analizan las posibilidades de deducción de criterios, y se propone adoptar los de carácter histórico-artístico hasta donde sean incuestionablemente conocidos dejando el libre albedrío en los restantes aspectos siempre y cuando estén presididos por la congruencia formal, histórica y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gibaja Bao, Juan Francisco, F. Xavier Xavier Oms, Josep Mestres, Niccolò Mazzucco, and Antoni Palomo. "Primeros resultados sobre la función del utillaje lítico de las primeras comunidades neolíticas asentadas en Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Barcelona)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 50 (December 10, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.50.11603.

Full text
Abstract:
Entendemos que el reconocimiento de la función de los instrumentos líticos puede aproximarnos a las actividades que realizaban las primeras comunidades neolíticas que se asentaron en el noreste de la Península Ibérica. Uno de los contextos donde poder abordar tales cuestiones es el yacimiento al aire libre de Les Guixeres de Vilobí. Perteneciente al neolítico antiguo, es uno de los pocos asentamientos de este periodo con estructuras internas y un número relevante de útiles líticos. En este trabajo presentamos una primera aproximación a la morfología, la tecnología y la funcionalidad de dicho utillaje. Su localización en el área excavada nos permite evaluar si hay una organización del espacio con respecto al lugar dónde se efectuaron ciertas actividades.
 Aunque este artículo se centra en Les Guixeres de Vilobí, los resultados serán contextualizados y comparados con otros yacimientos contemporáneos o próximos cronológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Paola. "La libertad de comercio en el istmo de panamá: el debate político y fiscal a propósito de la "peculiaridad" panameña, 1821-1850." Panorama Económico 27, no. 4 (2019): 765–86. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.4-2019-2575.

Full text
Abstract:
El istmo de Panamá gozó durante gran parte de la época colonial de una posición privilegiada dentro de las redes de comercio ultramarino. Pero la combinación de una serie de factores lo sumió en un periodo de decadencia que se prolongó desde mediados del siglo XVII y hasta los albores de la independencia. El nuevo escenario político delineado por ésta y su adhesión a la república de Colombia primero y a la Nueva Granada después, permitió a los panameños reclamar de las autoridades republicanas puertos francos para el Istmo como una forma de recuperar su antiguo esplendor comercial. Pero esta demanda se enfrentó a las necesidades fiscales del nuevo Estado que hizo de las aduanas su principal fuente de ingresos. El presente artículo aborda el debate a propósito de la libertad de comercio para el Istmo de Panamá en la primera mitad del siglo XIX. Explora su tradición comercial, la importancia que ésta adquirió para los panameños, los reclamos que hicieron a favor del comercio libre y los mecanismos que usaron para presionar su adopción. Así mismo, analiza la manera como ese debate ayudó a darle coherencia al proyecto político de una élite regional que usó el comercio libre para remarcar la "particularidad" panameña y negociar la posición del Istmo al interior de la Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Papa, Lia Maria, Pierpaolo D'Agostino, and Giuseppe Antuono. "El complejo termal de Via Terracina en Nápoles entre levantamiento y uso." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (2019): 116. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10565.

Full text
Abstract:
<p>Dentro del ámbito del conocimiento y de la valorización del patrimonio cultural, las técnicas destinadas al levantamiento ofrecen grandes oportunidades en virtud de la evolución tecnológica, que subyacen en el potencial comunicativo de las imágenes digitales. En esa dirección, la investigación aquí presentada ha sido desarrollada sobre los restos de una antigua terma ubicada en un área urbanizada de la ciudad de Nápoles. El estudio tiene una doble connotación, siendo capaz de crear un estrecho vínculo entre didáctica e investigación. De hecho, el sitio ha sido utilizado como taller didáctico al aire libre para trabajo de campo y al mismo tiempo la investigación puesta en marcha ha sido propicia para comparar críticamente las diferentes técnicas de levantamiento indirecto utilizadas, evaluando resultados y potencial comunicativo, allí donde la visualización digital constituye sin duda un cambio fundamental en el modelo cognitivo del patrimonio cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kriscautzky, Marina, and Emilia Ferreiro. "Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años." Perfiles Educativos 40, no. 159 (2018): 16–34. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58306.

Full text
Abstract:
Los jóvenes de las nuevas generaciones hacen búsquedas en Internet para estudiar, y para hacerlas requieren utilizar criterios de confiabilidad. De eso se ocupa la presente investigación, que utiliza una novedosa técnica de entrevista con niños de 9-12 años: resolver un problema de discrepancia de información relativo al proceso de momificación en el Antiguo Egipto. Los niños fueron entrevistados en parejas, en contexto escolar, con una computadora conectada a Internet, en búsqueda libre durante 45-60 minutos. Todos los movimientos en pantalla y las verbalizaciones fueron registradas con Camtasia. Analizamos en particular cuatro criterios de confiabilidad dominantes, detallando los procedimientos de búsqueda y los intercambios entre los niños. Dos criterios muestran que, desde los 9 años, pueden focalizar aspectos relevantes de los sitios o realizar inferencias sobre la lista de resultados que arroja el buscador, lo que implica una intensa actividad intelectual, diferente del “copia y pega” que preocupa a los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda Duque, Andrea, and Juan Ignacio Santos Rodríguez. "Análisis del territorio de Ranón de la Arena." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 85–103. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1573.

Full text
Abstract:
Descripción geográfica y análisis documental y espacial del territorio de Ranón de la Arena, cuyos límites se situan en la costa, junto al extremo de uno de los cuartos en que se dividía el antiguo alfoz de Pravia (Asturias), y la desembocadura del principal río de la región. Los primeros indicios de poblamiento llegan hasta el Paleolítico Inferior con hábitat al aire libre como territorio de caza. Su configuración posterior viene determinada por la existencia de un castro que representa la continuidad en el espacio. La presencia de cultura romana es muy relevante con niveles de ocupación en el castro y varias villae en los alrededores. El poblamiento altomedieval originará la aparición de un monasterio con un espacio definido, que se mantendrá desde el siglo XII hasta el siglo XIX. Se trata de un territorio vinculado a las principales vias de caminería medieval costera y el Castillo de San Martín, de notable importancia al edificarse sobre el castro durante la Monarquía Asturiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Perelman Fajardo, Marcelo Emiliano. "Esencia y apariencia de las relaciones sociales: colonos y propietarios en el imperio romano." Sociedades Precapitalistas 9 (May 8, 2020): e044. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e044.

Full text
Abstract:
La historiografía ha analizado tradicionalmente el problema del arrendamiento de tierras en la Antigua Roma desde una perspectiva formalista, caracterizando el lazo social entre el colono y el propietario únicamente desde el punto de vista contractual, como dos sujetos autónomos que establecen una relación de manera voluntaria y libre. Pero la estrechez de tal enfoque, derivado principalmente de la gran importancia que tuvo el desarrollo del derecho en Roma, no resulta suficiente a la hora de explicar diferentes fenómenos que se pueden apreciar en las fuentes, donde también se observan rasgos de dependencia “personal” en la relación entre arrendatarios y propietarios. Al analizar estos aspectos, veremos que no suponen la inexistencia del interés económico en este tipo de relaciones, sino que su razón de ser es precisamente la de ocultar este interés para su efectiva realización. Se trata de formas aparenciales, aunque necesarias, que el interés económico adquiere en las sociedades precapitalistas, y que éstas se ufanan por ocultar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Blanco Fernández, María. "Problemática del estudio de yacimientos superficiales del Paleolítico Inferior y Medio, en la provincia de Ávila." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 109–23. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24499.

Full text
Abstract:
La gran mayoría de los yacimientos pertenecientes al Paleolítico Inferior y Medio, en la Meseta Norte, proceden de depósitos al aire libre y carecen de una estratigrafía bien definida.A la hora de investigar la Prehistoria más antigua de zonas como la provincia de Ávila nos encontramos con una doble problemática: por un lado, las limitaciones que supone el estudio de este tipo de yacimientos por el nivel mínimo de información que presentan, ypor otro, la exclusividad de este tipo de evidencias líticas fuera de contexto estratigráfico como única fuente de inferencias.Sin embargo, los yacimientos en superficie pertenecientes al Paleolítico Inferior y Medio presentan un alto potencial informativo respecto a las pautas de comportamiento de los grupos humanos y de la utilización que estos hacen del espacio. Es por ello que no podemosrechazar esta fuente de datos cuando apenas tenemos ninguna otra. Del mismo modo, una correcta aplicación metodológica validará el análisis de dichas industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Hidalgo, Paulina, Jose Ángel Bermudez Garcia, and Jean Carlos García Zacarías. "Planteamientos Sociopolíticos de la Educación en el Pensamiento Filosófico Griego Antiguo: Sócrates, Platón y Aristóteles." INNOVA Research Journal 3, no. 2 (2018): 136–46. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.431.

Full text
Abstract:
La Grecia Clasica del siglo v a.C. vivia un momento particular de crisis que sustituye el regimen tradicional aristocratico por el democratico. Tal situacion dio origen a una educacion nueva y de mayor complejidad. En este contexto, aparecieron con su estela de sabiduría los mejores pensadores que brillando por sus ideas filosoficas, eticas, politicas y educativas, cuyos planteamientos fundamentales constituyen los primeros postulados sociopoliticos de la educacion y de mayor influencia para la cultura occidental. Por este motivo, este ensayo tiene como objetivo fundamental analizar los principales planteamientos sociopoliticos de la educacion en el pensamiento filosofico griego antiguo, expuesto por sus tres mas grandes representantes: Socrates, Platon y Aristoteles. Del analisis emerge que (1) los planteamientos sociopoli­ticos de la educacion se enmarcan en los principales interrogantes de orden antropologico, filosofico y atico; (2) le asignaron a la educacion la tarea altima de la existencia de la comunidad y de la individualidad humana; (3) la educacion debe formar al hombre griego, al hombre libre; (4) la educacion politica deriva de la antropologia y se realiza en la vida atica que se vierte en vida dentro de la polis; (5) la riqueza de los postulados sociopoliticos de la educacion griega encuentra su fecundidad en su valor humani­stico, que es distinta en estos filosofos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bowman, Alan K. "R. Marichal, Les Ostraca de Bu Njem (Libya Antiqua, supplément VII). Tripoli: Grande Jamahira Arabe, Libyenne, 1992. Pp. 284, 15 pls, 151 illus. Fr. 500." Journal of Roman Studies 84 (November 1994): 261–62. http://dx.doi.org/10.2307/300934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas Gonzalez, Angie Julieth. "¿Cambiar un fusil por un niño? Relatos sobre los sentidos y significados de la maternidad en la guerra." MEDIACIONES 17, no. 26 (2021): 30–56. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.30-56.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los principales resultados de la investigación titulada Experiencias de maternidad en la guerra y en el posacuerdo, la cual tuvo como objetivo indagar por los sentidos y significados en torno a la maternidad vivida por mujeres excombatientes de la antigua guerrilla FARC-EP, en el contexto de guerra y en la época de posacuerdo. A través de los relatos de vida de Verónica y Elena, se reconocen las ‘otras’ maternidades que se experimentaron fuera del modelo de familia tradicional. Al manifestar desobediencia a los mandatos sociales, ellas, antes que madres, fueron ante todo mujeres combatientes que hicieron de su participación en la guerra una forma de escapar de la esfera privada que las invisibilizaba y desmeritaba por su mera función reproductiva. Su experiencia de maternidad en un contexto de guerra les permitió crear un nuevo sentido más cercano a la maternidad “libre” y autónoma, posibilitando un quiebre al modelo hegemónico de la maternidad. Acudiendo al método biográfico, con aportes de la teoría feminista y desde la perspectiva de comunicación como práctica que promueve la producción de sentidos, se aborda la maternidad como construcción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Polo Bravo, Carlos, Hugo Torres Muro, Juan Ríos Marquezado, Rigoberto Bernabé Coaquera, and Alessandro De La Gala Contreras. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE REGISTRO AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO DE TRES PARÁMETROS BASADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE HARDWARE LIBRE." Ciencias 1, no. 1 (2019): 30–37. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2017.1.832.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo trata sobre el diseño, construcción y sistematización de una estación meteorológica para el registro automático, procesamiento y monitoreo electrónico de tres parámetros meteorológicos: temperatura ambiente, irradiancia solar global y humedad relativa ambiental, con precisiones de O, 1ºC; O, 1 watts/m2 y de 1 %, respectivamente, usando el hardware libre denominado ARDUINO; el sistema monitorea, registra, almacena información en forma automática de acuerdo a la programación pre establecida por el algoritmo y transfiere información a una computadora para el tratamiento correspondiente. Para el efecto se ha utilizado componentes, materiales y sensores de bajo costo y buena funcionalidad, para medir la irradiancia solar es del tipo LDR (foto resistor) y el DHT11 para medir la humedad relativa y temperatura ambiente, que se han adquirido en el mercado local y nacional; y para el sistema que protege a los sensores de humedad relativa y temperatura ambiente se ha reusado una carcasa de una antigua estación meteorológica, el costo total del sistema es de S/ 34 7 ,00 que comparado con el costo de las estaciones meteorológicas importadas resulta ser inferior en un factor de 100 a 200 veces. La información registrada es tan igual que la que proporciona cualquier estación meteorológica importada de las mejores marcas y modelos, puede ser muy útil para un estudio científico y predicción de diferentes fenómenos meteorológicos y desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mattingly, David. "Libya Antiqua. New series. Volumes VI (2011–12) [2016]; VII (2013–14) [2016]; VIII (2015) [2016]; IX (2016) [2016]. Fabrizio Serra Editore, Pisa/Rome. ISSN 0459-2980." Libyan Studies 48 (August 9, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.1017/lis.2017.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

ALONSO FERNÁNDEZ, Carmen, and Javier JIMÉNEZ ECHEVARRÍA. "Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)." Zephyrvs 74 (December 15, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2014744164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

White, D. "The Pennsylvania University Museum's Demeter and Persephone Sanctuary Project at Cyrene: A Final Progress Report?" Libyan Studies 20 (January 1989): 71–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0263718900006609.

Full text
Abstract:
Trigeminated at more or less the same time as the First of September Revolution and the appearance of the first published report from The Society for Libyan Studies, the excavation phase of the extramural Sanctuary of Demeter and Persephone project at Cyrene ran until 1978 when it was stopped in order to begin work on final publication. The intervening years have seen a degree of progress, and this retrospective vicenary issue of Libyan Studies provides a welcome opportunity to take stock of what has been and is going on. The journal's readers will already have some familiarity with the broad outlines of the sanctuary project, since summary articles have been published in an earlier issue (White 1978) and elsewhere (Vickers and Reynolds 1972; Kane 1979; Humphrey 1980; White 1981). In addition reviews of the three published volumes of the final report (White 1984; Schaus 1985; Lowenstam et al. 1987) have appeared here with exemplary promptitude (Lloyd 1985; Boardman 1986; Fulford 1988), as well as externally (Brown 1986; Tomlinson 1986; Cook 1987). The present article's bibliographical citations list what has been written about the sanctuary, but omit the series of preliminary reports in Libya Antiqua (between Vols. 8 and 16) and American Journal of Archaeology (Vols. 78 and 80), whose inclusion would be redundant, as would be any attempt to minute the contents of the reviewed final study volumes. Instead my present intention is to give a short report on work in progress and to summarise the results of what has already been published in separate studies outside the framework of the final publication.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montanares Piña, Felipe. "Álvaro Moreno Leoni y Agustín Moreno, Historiografía Moderna y Mundo Antiguo (1850-1970), Córdoba, Tinta Libre, 2018, 189 p. ISBN 978-987-708-295-1." Revista de Historia (Concepción) 2, no. 27 (2020): 407–10. http://dx.doi.org/10.29393/rh27-28hmfm10028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caro Gómez, José Antonio, Fernando Díaz del Olmo, Lorena Barba Herrero, Juan Manuel Garrido Anguita, César Borja Barrera, and José Manuel Recio Espejo. "Paleolítico Medio del Guadalquivir: las industrias de pequeñas lascas del yacimiento de Tarazona III (Sevilla, España)." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 9–45. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.01.

Full text
Abstract:
Se analizan tecno-tipológicamente las industrias líticas, mayoritariamente elaborada sobre cuarcitas, del yacimiento paleolítico al aire libre de Tarazona III (2.479 piezas líticas), formando parte de la Secuencia Paleolítica del Guadalquivir, que abarca el final del Pleistoceno Medio e inicios del Pleistoceno Superior (129 ka y <104 ka). Se identifican las cadenas operativas del yacimiento, desde la selección de materias primas hasta la fabricación de los útiles con percutor duro. Son cadenas dirigidas especialmente a la obtención de pequeñas lascas (<5 cm), lo que refuerza la selección del tamaño del canto rodado, con patrones de reducción de núcleos elementales, buena representación de los centrípetos y baja presencia del levallois. La serie de N3 es muy equilibrada y completa; y relativamente completas las de N1 y N2 lo que sugiere, o bien la preconfiguración de las cadenas operativa en otros lugares cercanos y el transporte de los productos de talla al yacimiento; o, en N1, el desplazamiento hidro-geomorfológico de las piezas de dimensiones más reducidas. La proporción útiles lasca/lasca es del 24% (N2) y 34,7% (N3), esto es, en los niveles posteriores a 104 ka BP. Esta proporción junto a la baja variabilidad de los tipos sobre lasca, la exigua o nula presencia de macroútiles, define la industria de Tarazona III, como uno de los yacimientos representativos del Paleolítico Medio Antiguo (PMA) del Valle del Guadalquivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Werner, Patrick. "Maria Antonia de Pravia versus Francisco Casco: El Divorcio, El Dote, y La Jurisdicción Eclesiástica En El Siglo XVIII en Nicaragua Y El Estatus de Mujeres de la Aristocracia del Siglo XVIII en Nicaragua." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31186.

Full text
Abstract:
Como Gracias en Honduras, ubicado en un lugar muy remoto, el pueblo, la vieja villade Nueva Segovia, llamada hoy Ciudad Antigua, ha ido en el centro de la historia deNicaragua por siglos. La iglesia fue construida probablemente en la segunda mitad delsiglo XVII- las tejas sacadas del techo en 1991 tenían la fecha 1679. La iglesia fueatacada y quemada parcialmente por el pirata inglés Capitán Wright en Mayo de 1676.Fue robado otra vez por una banda grande de piratas; el cirujano de la pandilla, Ravenaude Lussan, describió la iglesia y pueblo en 1688. Por 200 años fue la capital de norte deNicaragua y fue la última población en el noreste de Nicaragua. Más tarde, fue uncentro de rebeldes de Augusto Sandino. Y durante la Guerra Contra fue una zona defuego libre: un kilómetro del pueblo los EPS mataron a cada persona encontrada y losContra mataban a cualquier EPS que encontraron en las afueras del pueblo. En 1987 enun pueblo de tal vez 1,000 almas hubo una guarnición del EPS en la plaza en frente desu iglesia de 1,700 soldados. Y en 1993 la casa cural al lado de la iglesia fue el lugarde la reunión entre el Coronel (ahora General del Ejercito) Omar Haveslavens y elrebelde Recontra, ¨El Chacal¨, Jose Angel Talavera, su hermano ¨el Chacalín¨, AlexTalavera, y su hermano ¨Comandante Esteban¨, Salvador Talavera (ahora diputado en laAsamblea Nacional). En la reunión asistida por el Cardenal Ovando y Bravo y el curade la iglesia Padre Julio Cesar Lopez. Haveslavens ordenó que los ¨Chacales, ¨ se rindieran ya. Ellos respondieron en forma enfática que no, y Haveslavens les dio 48 horas para retirarse y después iba a ordenar a sus fuerzas especiales que cazaran a los hermanos y los mataran. Dos de los hermanos Talaveras decidieron rendirse y el tercero, Alex Talavera, hizo su último ataque por Quilalí enviando un misil RPG 7 por la parabrisas de un camión del ejercito. Quilalí, ubicado a 60 km al este de Ciudad Antigua es donde la Guerra estalló en 1980. Peleó su última batalla en la montaña famosa de El Chipote, en las afueras de Quilalí, refugio de Augusto Sandino, y donde Alex Talavera terminó su guerra en 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mohamed, Fadel Ali, and Joyce Reynolds. "An Inscribed Stone from the Sanctuary of Demeter and Kore in the Wadi Belgadir at Cyrene: Cult, Corn and Roman Revenues." Libyan Studies 25 (January 1994): 211–17. http://dx.doi.org/10.1017/s026371890000635x.

Full text
Abstract:
In winter 1987–8 Mr Ramadan Kwaider of the Department of Antiquities at Cyrene found a marble block, inscribed on three faces, in die lower levels of the Extramural Sanctuary of Demeter and Kore in the Wadi Belgadir; it had been uncovered by a combination of burrowing foxes and winter rains, and is now, by his prompt action, safe in Cyrene Museum (inv. no. 3480). Our preliminary report on it is awaiting publication in Libya Antiqua; we offer here the three texts, with discussion of some of their points of interest.The history of the block, which was three times re-used, is a vivid reminder of the value of marble at Cyrene, all of it imported and therefore very rarely to be discarded when out of date or damaged, if it could be made to serve another turn. Its findspot solves an uncertainty about the attribution of some other inscriptions to the Wadi Belgadir Sanctuary. More significantly still, it provides a new and suggestive document relating to Roman taxation in Cyrenaica.Only the third and final inscription on the block (Fig. 1) can be said with certainty to belong to the sanctuary. This was cut on a face which measures w. 0.97 m × ht. 0.35 m × d. 0.23 m and was dressed with a claw chisel, but not polished. The letters (ht. average 0.04 m) were lightly cut, rather narrow for their height, in a style dateable approximately to the Hadrianic and early Antonine periods; but although the layout, with quite careful centering, is respectable, the cutting is light so that the letters would only be easily legible if over-painted. The top surface, when the block is in this position, has been hollowed out, presumably for the insertion of the base carrying the statue implied by the text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leorza, María José. "Moreno Leoni, Álvaro M., y Agustín Moreno (eds.), Historiografía Moderna y Mundo Antiguo (1850-1970), Córdoba, Tinta Libre Ediciones, 2018, 189 págs., ISBN 978-987-708-295-1." Nova Tellus 39, no. 1 (2021): 237–42. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2021.39.1.27553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!