Academic literature on the topic 'Licuefacción de suelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Licuefacción de suelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Licuefacción de suelos"

1

Pineda, Gerardo, and José David Cáceres. "Microzonificación sísmica en las aldeas: Jacaleapa, El Tablón y La Cañada, Tegucigalpa D.C., Honduras (2017-2018)." Portal de la Ciencia, no. 16 (July 17, 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i16.8099.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra datos fundamentales para el diseño de estructuras ya que se obtuvieron puntos de frecuencia, amplitudes relativas, alturas definidas del basamento rocoso, tipo de suelos y rocas, velocidades de ondas que caracterizan los estratos, así como una cartografía temática por medio de mapas, que servirán como instrumento para realizar una buena planificación urbana y obtener el fin de ordenar el territorio. El objetivo de esta investigación es el de establecer una microzonificación sísmica, que consiste en identificar y caracterizar unidades litológicas, generalmente suelos cuya respuesta dinámica frente a terremotos son semejantes. Además de estas unidades se incluyen los efectos inducidos (fallas, licuefacción, etc.) y se valora su peligrosidad. Los mapas resultantes, o mapas de microzonación, se presentan en una base cartográfica útil para fines de edificación y planificación urbana. Para obtener Los ensayos o estudios realizados en esta investigación se recabo información nacional y se realizaron diferentes mapas temáticos con el propósito de conseguir una geología a detalle del tipo de suelo y roca que conforma el sitio, pruebas de Refracción Sísmica, Resistividad Eléctrica, y Períodos del suelo con el acelerógrafo, así como la topografía que ayudo a generar el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), mismo que ayudo a identificar zonas de deslizamiento en la zona de estudio. Son dos microzonas que se establecieron en este estudio en base al período fundamental del suelo, la zona I que va desde 1.25 a 1.79 segundos y la zona II que va desde 0.43 a 0.80 segundos, para la zona I las edificaciones en riesgo son las que poseen una altura promedio correspondiente arriba de los diez pisos. En la zona dos las edificaciones de 3 a 4 pisos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra Cofré, Ignacio, Carmen Paz Castro Correa, María Victoria Soto, and Rodrigo Rauld. "Geomorfología aplicada a la evaluación de amenazas de origen natural en la zona sur de la comuna de Pichilemu, Región de O’Higgins, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.42521.

Full text
Abstract:
Se analiza el área costera comprendida entre el headland de Punta de Lobos y la localidad de Cáhuil, en Chile central identi cando las amenazas de origen natural y evaluando la susceptibilidad de ocurrencia de eventos hidrometeorológicos que generen inundaciones uviales. Se analizaron los procesos morfodinámicos activos y factores condicionantes a través de cartografía geomorfológica, recolección de datos históricos, estadísticas pluviométricas, análisis hidrológicos y multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Los resultados obtenidos establecen que existen condiciones de amenaza (magnitud, recurrencia, alcance espacial), asociadas a procesos de remociones en masa, licuefacción y erosión de suelos, inundaciones uviales, marejadas y tsunamis. La metodología fue validada con trabajo de terreno en los años 2013 y 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PALACIOS, S. B., L. P. PERUCCA, A. PANTANO, and G. LARA. "Methodological Proposal for Soil Liquefaction Analysis Associated to Destructive Earthquakes. Central Pre-Andes, Argentina (31º 30 ‘ S and 68º 25’ W)." Anuário do Instituto de Geociências - UFRJ 40, no. 1 (November 30, 2017): 55–69. http://dx.doi.org/10.11137/2017_01_55_69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PALACIOS, S. B., L. P. PERUCCA, A. PANTANO, and G. LARA. "Methodological Proposal for Soil Liquefaction Analysis Associated to Destructive Earthquakes. Central Pre-Andes, Argentina (31º 30 ‘ S and 68º 25’ W)." Anuário do Instituto de Geociências - UFRJ 40, no. 1 (November 30, 2017): 55–69. http://dx.doi.org/10.11137/2017_1_55_69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ozdemir, Adnan, and Mahmut Tahir Nalbantcilar. "Potential Settlement Due to Seismic Effects in the Residential Area of Ilgin (Konya, Turkey)." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.50062.

Full text
Abstract:
Ilgin lies on newly formed, loose, granular deposits, and there is a substantial risk for surface liquefaction and foundation settlements due to the seismic effects resulting from groundwater close to the surface. This study evaluates potential settlement due to seismic effects in the residential areas of Ilgin using the Standard Penetration Test (SPT) performed on 45 geotechnical bores. In Turkey, where earthquakes occur frequently, the selection of residential areas is of great importance. In this research, the number of settlements was calculated considering an earthquake having a Local Magnitude of 6 (i.e., ML ≥ 6.0 and a ≥ 0.4 g) under a 0.4 g seismic force, and a potential settlement map of the residential area was prepared. The amount of settlement exceeds 20 cm at locations near Ilgin Lake and in the northern section of Ilgin residential areas; downtown, the settlement ranges from 10-20 cm. The settlements presented here exceed the allowable threshold limits for structures constructed using adobe and brick in this district. Thus, improvements to minimize earthquake-induced damages are required for structures in Ilgin. Moreover, the selection of new residential areas, along with the proper design of the structures before construction, should be examined further to avoid ground liquefaction and structure damage due to settlement. ResumenLa localidad de Ilgin está ubicada sobre depósitos recién formados, granulares y no compactos, por lo que existe un riesgo sustancial de licuefacción de la superficie y la creación de asentamientos o deslizamientos debido a los efectos sísmicos resultantes del agua subterránea poco profunda. Este artículo evalúa el potencial de asentamiento debido a los efectos sísmicos en las áreas residenciales de Ilgin a través del Ensayo de Penetración Estándar (SPT, en inglés) realizado en 45 perforaciones geotécnicas. En Turquía, donde los terremotos ocurren frecuentemente, la selección de áreas residenciales es de gran importancia. En esta investigación, se calculó el número de asentamientos ante un terremoto con Magnitud Local (ML) de 6 y con una fuerza sísmica de 0.4 g para preparar un mapa de asentamientos en el área residencial. La cantidad de asentamientos supera los 20 centímetros en lugares cercanos al lago Ilgin y en la sección norte del área residencial; en el centro, los rangos de asentamiento van de 10 a 20 cm. Los asentamientos presentados exceden los límites de lo permitido para estructuras construidas en adobe y ladrillo en este distrito. Por esto, se requieren mejoras para minimizar los daños inducidos por terremotos en las estructuras de Ilgin. Además, la selección de nuevas áreas residenciales, junto con el diseño apropiado de las estructuras antes de la construcción, debe ser revisado atentamente para evitar la licuefacción del suelo y el daño de las estructuras debido al asentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malavé, Gustavo, and G. Suárez. "Source characteristics of the 1989 Boca del Tocuyo earthquakes in northwestern Venezuela." Geofísica Internacional 46, no. 4 (October 1, 2007): 227–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2007.46.4.47.

Full text
Abstract:
El sismo de Boca del Tocuyo del 30 de abril de 1989 tiene un significado especial en la evaluación del peligro sísmico del norte de Venezuela y en la comprensión de la compleja deformación tectónica que tiene lugar en esta zona. A pesar de que se trata de un sismo de magnitud moderada (Mw=6.2), el evento principal y su réplica mas grande (Mw=5.6) produjeron daños considerables en estructuras de baja altura, principalmente debido a fallamiento del suelo y a la intensa licuefacción que fue provocada por el sismo en las localidades costeras cercanas a la zona epicentral. Ambos sismos muestran un tren de ondas de volumen que son mucho más largas que las que se esperarían para eventos de esa magnitud. La razón de esta duración anómalamente larga fue analizada por medio de la inversión formal de las ondas P, SH y SV que fueron registradas a distancias telesísmicas. Los resultados muestran que el evento principal de Boca del Tocuyo fue generado por un complejo proceso de ruptura compuesto por al menos dos y tal vez tres sub-eventos, mientras que la réplica más grande está formada por dos sub-eventos. A pesar de que la dirección de propagación de la ruptura no pudo ser determinada directamente de los datos telesísmicos de ondas de volumen, la relocalización epicentral de la réplica mayor, la distribución de cerca de 60 réplicas (mb< 4.5), así como la linealidad de la costa, que es paralela a las estructuras geológicas de esta zona, sugieren un movimiento lateral derecho sobre una falla transcurrente orientada en dirección NO-SE. Los sismos de Boca del Tocuyo fueron aparentemente generados en un sistema de fallas que son oblicuos a la dirección preferencial este-oeste que guardan las grandes fallas que definen las fronteras de placa en el norte de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascal Suarez, Ángel Camilo, and Jeisson Fabian Martin Calvo. "Análisis del fenómeno de licuefacción en suelos y sus implicaciones sanitarias." I+D Revista de Investigaciones, January 1, 2020, 125–31. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020013.

Full text
Abstract:
La licuefacción ocurre en locaciones en las que el agua se eleva a la superficie del terreno, como en pantanos, arroyos y a lo largo de playas. El estudio de este fenómeno es importante en el campo de la ingeniería sanitaria, ya que se debe tener en cuenta en el diseño y construcción de obras hidrosanitarias en las que se debe conocer, a nivel conceptual y experimental, su ocurrencia. Lo anterior, a fin de analizar el comportamiento del suelo que se va a intervenir, de tal manera que la ocurrencia del fenómeno de licuefacción sea mínima, para que las estructuras no sufran posibles daños. En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos de un trabajo teórico-experimental del fenómeno de licuefacción en suelos. El proceso se desarrolló en tres fases. En la etapa experimental, se caracterizaron las muestras de suelo no drenado que es posible someter a proceso de licuefacción, mediante la aplicación del modelo que se plantea. Posteriormente, se realizaron cinco ensayos con diferentes volúmenes de material sometidos a un nivel freático determinado. Finalmente, se analizaron los datos obtenidos mediante el modelo estadístico de correlación, con lo que se determinó la ocurrencia del evento y se logró analizar el fenómeno y sus posibles implicaciones en obras hidrosanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Rodríguez, Sebastián. "Desarrollo de correlaciones para determinar el potencial a licuefacción mediante la aplicación del ensayo de penetración estática de piezocono (CPTu) en una cámara de calibración (CC)." Revista Tecnología en Marcha, November 11, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i7.5482.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar correlaciones para determinar el potenciala licuefacción de depósitos de arenas sueltas empleando el ensayo de penetración estáticade piezocono CPTu; para ello fue necesario determinar el comportamiento de ensayos (CPTu)en la cámara de calibración (CC) del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Rocas (IBF) en elInstituto Tecnológico de Karlruhe, además determinar la resistencia a licuefacción por mediode ensayos triaxiales cíclicos no drenados para muestras de arena, plantear una correlaciónentre la densidad relativa de almacenamiento (ID) de la muestra, la resistencia de punta(qc) del CPTu y la resistencia al flujo (CRR) de los ensayos triaxiales y por último compararla correlación experimental obtenida con correlaciones existentes de la literatura. Con esteproyecto se concluyó que en la región de bajas densidades de almacenamiento y bajasresistencias en punta una buena similitud, esto al comparar las correlaciones para los materialesexperimentales estudiados por el IBF con correlaciones provenientes de la literatura. Ahora bien,para densidades altas y, por lo tanto, mayores resistencias en punta, las curvas de correlaciónpara los materiales experimentales fueron más planas que en referencias bibliográficas; enotras palabras, la resistencia a licuefacción de los materiales experimentales en esta área esmenor de lo que habrían predicho las curvas de la literatura. Así pues, no es posible aplicardirectamente los resultados de este proyecto a otros sitios de estudio; ya que los materialesde las correlaciones realizadas (Kali4) y otros suelos difieren en aspectos como la mineralogía(criterios geológicos), la granulometría y la forma de partícula (criterios de composición); loscuales influyen sobre la susceptibilidad a la licuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora, Sergio, and Susumu Yasuda. "Licuefacción de suelos y fenómenos asociados durante el Terremoto de Limón." Revista Geológica de América Central, June 1, 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i0.13442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llorente Isidro, Miguel, Myriam Belvaux, Enrique Bernárdez, Didier Bertil, José Antonio Fernández Merodo, Luis Laín Huerta, Eusebio Lopera Caballero, Santiago Muñoz Tapia, and Agathe Roullé. "Geología para el estudio de microzonación sísmica en Santiago de los Caballeros, República Dominicana." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades 29, no. 29 (December 28, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/s.29.4176.

Full text
Abstract:
Tras el terremoto de Haití de 2010 dio comienzo una iniciativa para estudiar los posibles efectos de los terremotos en la ciudad de Santiago de los Caballeros (República Dominicana); la segunda ciudad más importante del país y que ya fue reconstruida y reubicada en 1562. El daño debido a un terremoto ocurre asociado a un conjunto de factores, entre ellos, la aceleración del suelo. El efecto de la atenuación de la distancia en un radio de unos pocos kilómetros suele ser mucho menos relevante que el efecto de la variación en las propiedades de los suelos. Este artículo recoge los resultados obtenidos de los estudios de peligro sísmico y microzonificación sísmica en la ciudad de Santiago de los Caballeros: i) cuantificación del peligro sísmico regional debido a la falla septentrional; ii) un nuevo mapa geológico y iii) la cartografía de zonas de respuesta sísmica homogénea y susceptibilidad a la licuefacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Licuefacción de suelos"

1

Lara, Yáñez Nicolás Esteban. "Susceptibilidad de licuefacción en la comuna de Doñihue." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115556.

Full text
Abstract:
Geólogo
El 27 de Febrero de 2010, a las 3:34 am hora local, ocurrió un sismo de magnitud 8,8 Mw en la zona central de Chile. El movimiento gatilló licuefacción en más de 120 sitios, en un radio máximo de 450 km desde el epicentro. Uno de los sitios afectados por el fenómeno fue la comuna de Doñihue, ubicada en la provincia del Cachapoal, región del Libertador Bernardo O Higgins. En el sitio se observaron evidencias de licuefacción como grietas y asentamientos diferenciales de estructuras, dañando seriamente algunas de las viviendas del sector. Con el objetivo de conocer las zonas más propensas a la licuefacción en la comuna, y al mismo tiempo aportar al plan de desarrollo comunal, se elaboró una metodología semicuantitativa de estimación de la susceptibilidad. En ella se evalúan y ponderan los factores que influyen en el desarrollo del fenómeno: granulometría, origen y edad de los depósitos, profundidad del nivel freático y amplitud de la vibración del terreno durante un sismo. A continuación se procedió a confeccionar una tabla evaluativa del potencial de licuefacción para cada uno, asociando las características de sitio a un valor o clasificación que resuma que tan favorable es esa característica para el desarrollo del fenómeno. Cada tabla está vinculada a un mapa temático elaborado en la plataforma ArcMap del software Arcgis, que muestra la distribución geográfica de las clasificaciones asignadas. Luego se procedió a estimar el peso o influencia de los factores en la evaluación de la susceptibilidad mediante un proceso iterativo de superposición de mapas temáticos. Una vez conseguida la combinación óptima se obtuvo un mapa preliminar. Cada zona de este mapa presenta un valor entero de 1 a 9 denominado Índice de Susceptibilidad (IS), catalogado cualitativamente como: 1-3, muy bajo; 4, bajo; 5, medio; 6, alto; 7-9 muy alto. Posteriormente se procedió a elaborar una matriz de decisión, en la cual se muestran las combinaciones de los factores que dieron origen a las susceptibilidades obtenidas. Finalmente el mapa preliminar fue sometido a interpretación y revisión, en donde se corrigieron los errores propios de la metodología, obteniéndose el mapa final de susceptibilidad de licuefacción. Las mayores susceptibilidades se obtuvieron sobre los depósitos aluviales arenosos limosos ubicados a los pies del cordón montañoso que rodea la comuna, a la salida de las quebradas mayores Chicahue y Las Vegas, y sobre depósitos fluviales con un nivel freático inferior a 15 metros y lentes de arena en profundidad. En términos geográficos las área identificadas con una susceptibilidad alta a muy alta son las zonas rurales dedicadas al sector agrícola, las zonas urbanas de Doñihue (Camarico, Cerrillos, California, Rinconada y Doñihue), la localidad de Plazuela y el sector centro norte de Lo Miranda. Las menos susceptibles son las áreas forestales ubicadas sobre el cordón montañoso y la zona sur/sureste de Lo Miranda, en donde se encuentra el sector residencial e industrial del valle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wachtendorff, Salinas Wolfgang Rolt. "Estudio experimental de la consolidación en equipo especial para ripios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137104.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El aumento en la producción minera ha radicado en un aumento considerable en el material de relaves. Material que es depositado para ser tratado posteriormente como pila de lixiviación. Estas pilas al alcanzar grandes alturas producen esfuerzos de gran magnitud en su extensión, los cuales, sumado a la saturación de la misma por medio de ácidos, producen condiciones para una eventual rotura de partículas y un posible colapso. Debido a esto se hace necesario evaluar el comportamiento de suelos granulares sometidos a ensayos de consolidación en vista de la importancia en la minería y la construcción. En el estudio a continuación se detalla la construcción y utilización de un equipo de consolidación de grandes dimensiones, dónde se ensayaron 6 muestras hasta un estado de esfuerzo de 14 [kgfcm2]. Se evidenció que para las muestras ensayadas existe una notoria importancia en la densidad de compactación inicial al momento de evaluar los parámetros de consolidación, además que para el nivel de esfuerzos mencionados la rotura de partículas se debe principalmente a la densidad de montaje y desgaste de los cantos angulosos de las partículas del espécimen. Este equipo permite estudiar el comportamiento de las muestras granulares a consolidación, y su semejanza, en términos generales, a los evidenciados en muestras de menor tamaño máximo nominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Fuentealba Javiera Paulina. "Estudio del fenómeno de licuefacción en Chile para el terremoto del Maule, 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137848.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica
Ingeniera Civil
En el terremoto del Maule del 27 de Febrero del 2010 (27-F) se produjo el fenómeno de licuación de los suelos en una gran cantidad de zonas. En el presente estudio, se efectuó un extenso catastro de los sitios que presentaron este fenómeno, encontrándose más de 180 sitios distribuidos desde La Calera hasta el Lago Llanquihue, abarcando una distancia aproximada de 950 km. De este catastro fue posible constatar fallas en terrenos planos, desplazamiento lateral (lateral spreading), daños a puentes y pasos a desnivel, puertos y muelles, terraplenes de acceso, fallas de taludes, terrenos ganados al mar, tranques de relaves y flotación de estructuras enterradas. En particular, las áreas más afectadas por licuación fueron al sur de la Región Metropolitana, Retiro-Parral y Concepción-Arauco. El lago Llanquihue se ubica a más de 150 km de Valdivia, donde se encontraba el acelerógrafo más austral y que midió un PGA igual a 0.14g, con una ventana de movimiento fuerte de unos 30 s. Esto deja en evidencia que en terremotos de gran magnitud, a grandes distancias de la zona epicentral, donde se producen movimientos de baja aceleración y duración, también pueden desarrollar licuación de suelos. Se realizó una revisión de los principales sismos de la historia reciente de Chile, encontrándose evidencia que permite identificar características propias del fenómeno de licuación en los terremotos de 1646, 1906, 1960 y 1985, entre otros. De estos sitios se constató la ocurrencia de licuación reiterada en varios sectores, corroborándose que terrenos que han licuado en el pasado pueden volver a licuar. Dentro de este estudio se identificaron tres sitios de especial interés, por las características y magnitud de los daños: Nancagua, Retiro y el Puerto de Coronel. En los casos de Nancagua y Retiro, los ensayos de laboratorio indican que los materiales se caracterizan por una elevada cantidad de material fino (35 y 55%) de baja plasticidad, clasificando según la USCS como SC y ML, respectivamente. Ambos materiales poseen un comportamiento contractivo con Su/σv' = 0.39 y 0.23, respectivamente. Utilizando el método simplificado de análisis de licuación, se obtiene que en ambos sectores, para aceleraciones superiores a 0.3g, el material es potencialmente licuable, condición compatible con lo observado en el terreno. En el Puerto de Coronel la estratigrafía del terreno consiste principalmente en arenas de compacidad variable y un estrato de fango. Se realizó un retroanálisis con el software FLAC 2D reproduciéndose el nivel de deformaciones observado, del cual se obtuvo una resistencia residual normalizada para el fango igual a Su/σv' = 0.07, valor compatible con este tipo de suelos. En este caso, el análisis realizado permitió concluir una falla doble: licuación de los estratos de arena suelta y deslizamiento a través del fango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Dumuihual Viviana Patricia. "Puentes afectados por licuefacción del terreno de fundación debido al terremoto 27F." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137118.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El presente trabajo de tesis se enmarca en el contexto del terremoto ocurrido en Chile el 27 de Febrero del 2010 (27F), específicamente se concentra en el estudio del fenómeno de licuefacción del suelo de fundación ocurrido en diferentes puentes y pasos a desnivel a lo largo del país. Como parte de este trabajo se desarrolló un catastro de los principales puentes y pasos a desnivel dañados en el terremoto del 27F, el cual consideró la descripción de los suelos de fundación, fotografías de los daños y una reseña de la estructura. En particular se estudiaron dos casos de importancia para la conectividad del país: el Paso Superior Hospital y el Puente Juan Pablo II. Para estas estructuras se contó con una serie de prospecciones, las cuales permitieron interpretar la estratigrafía del subsuelo y estimar sus características geotécnicas. Adicionalmente, se obtuvo información de los asentamientos ocurridos y daños producidos por este sismo. Ambos casos fueron numéricamente modelados reproduciendo los asentamientos y daños observados. El estudio del Paso Superior Hospital consistió en realizar un retroanálisis con el fin de estimar la resistencia residual no drenada (Su) de los lentes de arenas potencialmente licuables inmersos en suelos finos impermeables. A partir de este análisis se pudo concluir que una resistencia Su igual a 10 kPa es capaz generar desplazamientos similares a los observados post-terremoto, valor que resultó compatible con estudios internacionales de Su. Adicionalmente, este análisis permitió concluir que en el caso de un sismo de gran magnitud es posible que la resistencia Su se alcance durante el sismo y no al final de éste. En el caso del Puente Juan Pablo II se estudiaron los asentamientos producidos por el sismo a través de un análisis numérico, con el fin de identificar los estratos licuables del subsuelo de fundación. A partir de los resultados obtenidos se propusieron dos métodos de estimación de asentamientos post-sismo. Además, este análisis permitió concluir que el suelo licuable que contribuye al desarrollo de los asentamientos abarca una profundidad de hasta cuatro veces el ancho de las pilas de fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adanaque, Guerrero Juan Daniel. "Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Lambayeque y Mórrope, provincia de Lambayeque, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1819.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito realizar la evaluación del potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Lambayeque y Mórrope, Lambayeque, teniendo en cuenta los suelos granulares que presentan al ser sometidas a un sismo. Habiendo encontrado en diversas partes del mundo la presencia de este fenómeno, respalda la importancia del presente proyecto. Para determinar cuan potencial es nuestra zona de estudio a ser licuable, se realizaron Sondajes Eléctricos Verticales (SEV’s), para establecer una zonificación adecuada. Así mismo, se realizaron Ensayos de Penetración Estándar (SPT), Granulometría, Contenido de humedad, Límites de Atterberg, Peso volumétrico, Peso específico, etc, determinando las propiedades físicas del suelo. Tomando como base de análisis las normas contenidas en el R.N.E (E-030 Diseño Sismorresistente y E-050 Suelos y Cimentaciones), la presente investigación brinda una metodología para evaluar el potencial de licuefacción, permitiéndonos identificar y delimitar las zonas potencialmente altas a ser licuables. De igual manera, brinda Métodos de mitigación a la licuefacción de suelos, para prevenir posibles daños que una obra civil pueda llegar a sufrir a causa de este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Norambuena, Mardones Raúl Ernesto. "Corrimiento lateral de suelos y su efecto en pilotes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115490.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El día 27 de febrero del 2010, la zona centro-sur del país fue afectada por un gran terremoto de magnitud de 8,8 Mw. El inicio del sismo se ubicó a unos 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de Concepción, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, a una profundidad de 30,1 kilómetros, propagándose hacia el sur y norte, abarcando una zona de ruptura de aproximadamente 450 km de longitud y de 150 km de ancho. Posterior al evento sísmico se produjo un maremoto que afectó gran parte de la costa central de Chile, el que causó pérdidas de vidas humanas y daños materiales, adicionales a las propias del sismo. En obras de infraestructura portuaria fundadas principalmente en pilotes, el Terremoto del Maule causó daños menores sobre pilotes de los Puentes de Acceso de algunos de los muelles de la Región, como ocurrió en los Muelles de Puerto Coronel, Muelle Chollin de Portuaria Cabo Froward y Terminal Marítimo San Vicente de Enap, entre otros. Otras obras portuarias como San Vicente Terminal Internacional y las instalaciones de la Base Naval de Talcahuano, entre otros, experimentaron severos daños. La causa de los daños observados en los pilotes de los Puentes de Acceso puede ser atribuida en gran parte a la licuación de suelos, específicamente al corrimiento lateral. En este trabajo se realiza una recopilación y estudio del estado del arte del tema de corrimiento lateral de suelos por licuación. Se describe las condiciones necesarias para el desarrollo del fenómeno en cuestión para lo cual se detalla las metodologías más importantes para la medición del potencial de licuación. En base a los antecedentes disponibles en la literatura especializada, los que se basan en observaciones experimentales, se propone un modelo solicitaciones para evaluar los efectos del corrimiento lateral de suelos sobre pilotes de fundación. El modelo propuesto es revisado para cuatro casos de estudio ubicados en la Región del Bio-Bio. Finalmente, se describe los principales métodos disponibles para reducir el potencial de licuación de los suelos susceptibles de alcanzar tal condición. El modelo de solicitaciones cinemáticas propuesto considera una presión uniforme a lo largo del tramo de pilote inserto en el estrato licuable. Para suelos no licuables existentes sobre el suelo licuable, se considera como solicitación cinemática los empujes deducidos de la teoría de empujes pasivos de Rankine. Considerando la naturaleza sísmica de Chile, es necesario que la comunidad geotécnica nacional haga sus mejores esfuerzos en velar por la calidad técnica de los ensayos de terreno que permiten la caracterización de los suelos, especialmente aquellos ensayos que son utilizados para estimar el potencial de licuación. Para el caso de pilotes de fundación, los que usualmente comprometen profundidades muy importantes, es recomendable considerar la ejecución de ensayos de cono estático (CPT-u) y/o la medición de velocidades de ondas de corte. En relación con los ensayos SPT ejecutados a grandes profundidades, los que tienen la cualidad de recuperar muestras de suelo, sus resultados siempre presentarán la duda de su validez, a menos que ellos sean ejecutados con equipos automáticos y de energía calibrada a la profundidad de ensayo. Dado el comportamiento de los puentes de acceso estudiados, y toda vez que en un proyecto se prevea la ocurrencia del fenómeno de corrimiento lateral, es muy recomendable la utilización de pilotes verticales. El costo de las fundaciones en base a pilotes verticales en suelos susceptibles de experimentar corrimiento lateral, debería ser comparado con el costo final de la alternativa basada en pilotes inclinados hincados en suelos previamente tratados para prevenir el fenómeno de licuación. Por otra parte, el proyecto estructural debe considerar el fortalecimiento de la conexión entre el pilote y las vigas, la cual debe corresponder a la condición de empotramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Riquelme Sergio Ignacio. "Análisis del comportamiento cíclico de arenas de relaves bajo diferentes condiciones iniciales de carga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147406.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Este trabajo es un estudio experimental sobre el comportamiento triaxial cíclico isotrópico y anisótropo de arenas. Su finalidad es evaluar la respuesta mecánica que tienen los suelos ante solicitaciones cíclicas, similar a aquellas inducidas por un evento sísmico El trabajo experimental considera una etapa inicial de ensayos que incluye granulometrías, índice de vacíos máximos y mínimos, microscopia, gravedad específica, entre otros. La segunda etapa considera ensayos triaxiales cíclicos ante condiciones iniciales isótropas y anisótropas. Con base en los resultados obtenidos en la etapa experimental, se analizó en particular el desarrollo de exceso presión de poros y la deformación axial que se producen al someter una muestra de suelo a una solicitación cíclica. Los resultados de este análisis, se compararon con modelos empíricos expuestos en la literatura como el de Lee & Albaisa (1974), DeAlba et al. (1975), y el Modelo GMP de Green et al. (2000). En cuanto al desarrollo de la deformación axial, se analizó su comportamiento ante diferentes niveles de corte estático, cargas cíclicas y confinamientos efectivos, buscando una relación entre estas variables. El análisis de estos modelos evidencio una diferencia entre la generación del exceso de presiones de poros de las arenas naturales y las de relaves, la cual no es considerada por ellos. Es por esto que se propone un modelo empírico analítico el cual predice el exceso de presión de poros ante un evento sísmico de magnitud específica, utilizando el método propuesto por Seed et al. (1983), aportando información útil para modelos numéricos a la hora de evaluar el potencial de licuefacción de un sitio. Con respecto a la deformación, se concluye que son muchas las variables que influyen en su comportamiento, por lo que es necesario de más estudios para poder relacionarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Guerrero Andrés Eduardo. "Análisis de falla por licuefacción durante el terremoto 27F en la bahía de San Vicente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116602.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica
Ingeniero Civil
Un significativo número de obras de ingeniería fue afectado por la ocurrencia del fenómeno de licuefacción durante el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero del 2010, entre ellas, obras portuarias localizadas en la VIII Región del Biobío. En el sector de la Bahía de San Vicente, en la Provincia de Concepción, se observó una falla por licuefacción que afectó a la totalidad de las estructuras marinas e infraestructura de una planta de alimentos marinos emplazada en un terreno ganado al mar. En base a los antecedentes recopilados y a las características de los daños observados en terreno, se realizó un retro-análisis de la falla ocurrida al tablestacado que contenía la explanada de la planta, con el objetivo de determinar la resistencia residual (Su) y el valor normalizado respecto a la tensión vertical efectiva inicial (Su/σv0 ) de las arenas limosas que experimentaron licuefacción durante el sismo. Se desarrollaron modelos numéricos utilizando el código computacional FLAC2D, para analizar el comportamiento del tablestacado en distintas condiciones dinámicas, para esto se utilizaron diferentes registros sísmicos y valores de la resistencia residual normalizada. De este modo fue posible identificar los valores críticos de Su y Su/σv0 , que producían mayores cambios en las tasas de desplazamiento del tablestacado. De acuerdo a los resultados numéricos y a los ensayos de penetración estándar (SPT) disponibles del sector, se verificaron las correlaciones internacionales existentes para Su y Su/σv0 respecto al N1-SPT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Ossandón Eloy Fernando. "Comportamiento Monótono y Cíclico No Drenado de Arenas de Relaves Integrales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osorio, Gutiérrez Benjamín Isaac Israel. "Resistencia Estática y Cíclica de Relaves Integrales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103414.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente 40 años Eli Robinsky propuso un método de depositación de relaves denominado “Disposición de Relaves Espesados” el que consta de la depositación en forma de cono debido a la reducción del contenido de agua. Los defensores del método argumentan la reutilización del agua recuperada de los relaves, la impermeabilización del depósito debido al gran contenido de partículas finas y el nulo potencial de presentar licuación debido a la consolidación por secamiento del material. Sin embargo, no se ha estudiado la respuesta tanto estática como cíclica del material en el caso que estos depósitos se sitúen en zonas lluviosas como por ejemplo la zona central de Chile, en que es posible que se generen zonas saturadas dentro del depósito. Por lo tanto, el principal objetivo y motivación es determinar las resistencias tanto estática como cíclica del relave en estado saturado. Se realizaron ensayos de caracterización geotécnica del material, clasificando como un limo de nula a muy baja plasticidad con un contenido de finos de 52%. Para determinar la resistencia estática en condiciones no drenadas, se realizaron ensayos triaxiales para tensiones de confinamiento efectivas de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 kg/cm2. Para determinar la resistencia cíclica se realizaron ensayos triaxiales cíclicos en condiciones no drenadas paras tensiones efectivas de 1, 2, 3, 4 y 5 kg/cm2. Adicionalmente, se realizaron ensayos triaxiales cíclicos no drenados en probetas remoldeadas. En términos de resistencia estática, los resultados arrojaron una relación lineal entre la resistencia última y la presión de confinamiento de Su/0’ = 0,13, presentando un comportamiento contractivo. En términos de resistencia cíclica, se determinó un intervalo de 0,165 – 0,215 para un criterio de falla de un 100% de aumento de presión de poros, con niveles de solicitación cíclica para un sismo de aceleración máxima de 0,4g de aproximadamente 0,5, considerando el depósito totalmente saturado, y de 0,21 con sólo una capa de espesor un metro saturada en el fondo del depósito. A partir de los resultados, se concluye que el depósito es susceptible de presentar falla de flujo debido a la respuesta contractiva del material, pudiéndose evaluar con los resultados presentados en este trabajo de título. En términos de movilidad cíclica, para ambos casos analizados, el material es licuable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography