Academic literature on the topic 'Liderazgo educativo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Liderazgo educativo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Liderazgo educativo"

1

Martínez, Oscar. "Consideraciones actuales del liderazgo educativo: Aportes teóricos para una gerencia escolar eficiente." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 42 (June 23, 2022): 23–42. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi42.506.

Full text
Abstract:
Los modelos de liderazgos educativos están llamados a redefinir su visión y misión en aras de transformar la institución escolar en un espacio social en crecimiento y propender por la calidad educativa para los estudiantes. El objetivo de este artículo fue indagar las tendencias teóricas actuales para el liderazgo educativo en las instituciones educativas. Se llevó a cabo una investigación de tipo documental con artículos de revistas científicas electrónicas y trabajos de grado de formato digital. Los resultados revelaron concepciones del liderazgo tales como: el liderazgo pedagógico, transformador y distribuido, el liderazgo con visión sostenible, liderazgo social y comunitario y, el liderazgo para la justicia social. Por lo que se concluyó que los diferentes enfoques teóricos actuales del liderazgo pueden ser puntos de partida para viabilizar estrategias y acciones de mejor forma, para el logro de los objetivos y propósitos establecidos por todos los actores de la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Mendoza, Silguian Yamillett. "Un modelo de liderazgo y educación propia para el Buen Vivir y la Autonomía de los pueblos." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10695.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas de reivindicación de derechos han desarrollado la capacidad de liderazgo, para impulsar y movilizar las acciones en función de las aspiraciones propias, que conduzcan a la vida en plenitud, Buen Vivir. Entorno a las conceptualizaciones de liderazgo, esta investigación plantea una estrecha relación entre liderazgo educativo y liderazgo comunitario, partiendo de la influencia que tienen los mismos para trazar los caminos del Buen Vivir de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde los procesos de Autonomía y Educación. Se aborda el tema de liderazgo educativo, desde la experiencia del Sistema Educativo Autonómico Regional como modelo de Educación propia que surge de la colaboración conjunta; igualmente se describen los puntos de partida de las entidades de educación superior, liderazgos educativos de acción formativa en ideales filosóficos propios para el bien común y en convivencia armónica. En la última sección se puntualizan los desafíos que tienen las instituciones educativas para realizar liderazgo educativo en materia de educación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila, Guido Benedicto Palumbo Pinto, Rosario Pilar Ramos Vera, and Patricia María Ramos Vera. "Estilos de liderazgo en organizaciones educativas: aproximaciones teóricas." Revista Venezolana de Gerencia 27, no. 97 (January 6, 2022): 170–82. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.12.

Full text
Abstract:
El liderazgo es pieza fundamental en el funcionamiento de los distintos tipos de organizaciones. En el sector educativo, las organizaciones tienen distintos tipos de liderazgos los cuales han sido abordados por décadas de investigación en las ciencias sociales. El objetivo del presente trabajo es describir los estilos de liderazgo en organizaciones educativas La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. El estilo de liderazgo está directamente relacionado con el funcionamiento de la organización, tanto de los éxitos como de los fracasos. Las organizaciones educativas se encuentran cada día más dirigidas hacia estilos de liderazgo más democráticos, flexibles y participativos, basados en la toma de decisiones a partir de la reflexión de los distintos niveles de la organización. No existe un estilo de liderazgo absoluto, al contrario, los líderes aplican distintos estilos de liderazgo en función de la necesidad de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parés, Isabel. "Liderazgo educativo en México." International Journal of Educational Leadership and Management 3, no. 2 (July 16, 2015): 143. http://dx.doi.org/10.17583/ijelm.2015.1575.

Full text
Abstract:
<p>El liderazgo educativo en México es una tema que estuvo olvidado, en cuanto a su estructura formal y desarrollo profesional, por muchas décadas y que finalmente, empieza a cobrar relevancia dentro del contexto de la última Reforma Educativa promulgada en febrero 2013 y que poco a poco, se ha ido implementando, bajo un clima contradictorio entre quienes la apoyan y algunos opositores que han presionado con acciones sociales pacíficas y no pacíficas, para que el gobierno suavice y/o erradique algunas de las medidas de la Reforma Educativa.</p><p> </p><p>En concreto, la función directiva vista desde la perspectiva de la Secretaría de Educación Pública, está vinculada al concepto de Gestión Escolar, pues es visto como un supervisor y administrador “moderno” de la educación. Sin embargo, México se encuentra en un proceso de profesionalización de la función directiva, con la finalidad de que directivos y supervisores escolares, sean agentes del cambio y la mejora de la calidad educativa del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez-García, Purificación, Antonio Bolívar, Marina García-Garnica, and Alfonso Caracuel. "Adaptación española de la escala de liderazgo pedagógico Vanderbilt Assessment of Leadership in Education (VAL-ED)." Universitas Psychologica 17, no. 1 (March 15, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.aeel.

Full text
Abstract:
El liderazgo educativo ha llegado a ser un factor clave en la mejora de la calidad educativa. El objetivo del estudio fue adaptar la escala de liderazgo pedagógico VAL-ED (Vanderbilt Assessment of Leadership in Education) a población española (adaptación cross-cultural y validación) y obtener sus características psicométricas mediante análisis de Rasch. Los resultados obtenidos confirman que la unidimensionalidad de cada una de las seis subescalas que la componen ha sido demostrada, garantizando su utilidad para diagnosticar el liderazgo educativo, decidir vías de mejora y llevar a cabo mediciones de la eficacia de las medidas implementadas. La conclusión es que la adaptación del cuestionario VAL-ED a población española es una herramienta válida y fiable para la medición del liderazgo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mijares Luna, Libia. "Liderazgo intersubjetivo: Hacia una emancipación educativa." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 1 (July 7, 2016): 73–85. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-1.4.

Full text
Abstract:
El liderazgo intersubjetivo promueve una emancipación educativa. El presente ensayo busca posicionarse crítica y reflexivamente en cuanto a la figura del liderazgo en nuestras tareas pedagógicas, para el abordaje de las realidades educativas que enfrentamos como docentes. De tal forma que se fundamenta en la horizontalidad y en la intersubjetividad como aspectos claves para una modificación de las estructuras de poder dominantes que no escapan al currículo educativo, a las escuelas, a las universidades y a cada contexto socio-educativo que se hace eco de la regulación social tradicional. De manera que se promueven algunas herramientas pedagógicas para el abordaje científico de nuestra praxis docente, en el cual la figura de un liderazgo intersubjetivo coadyuva hacia una real participación de los agentes sociales involucrados en el hecho educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Siñani Alaro, Eloy Omar. "Cuestiones de aula. Gestión curricular." Franz Tamayo - Revista de Educación 2, no. 5 (January 31, 2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v2i5.307.

Full text
Abstract:
El liderazgo educativo es la influencia interpersonal ejercida en un determinado espacio de interacción social, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos dentro de la institución educativa. La presente investigación se realiza en el aula del 3er año de escolaridad de la Unidad Educativa Álvaro García Linera, Distrito Educativo Vinto, para conocer la percepción de los estudiantes sobre el liderazgo del director, ya que esto repercute en la gestión educativa. Este trabajo buscó responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo es el liderazgo del director desde la percepción de los estudiantes? ¿Cuáles son los rasgos del liderazgo del director? La propuesta que se presenta es un aporte teórico-práctico que posibilitará contribuir en alguna medida con esta problemática, a través de la capacitación que se desarrolla en cuatro talleres sobre: relaciones humanas, comunicación, liderazgo educativo, cultura organizacional y clima laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Akle, Álvaro del Carmen, Jorge Oswaldo Sánchez Buitrago, and Javier Viloria Escobar. "Escenarios posibles y praxis de liderazgo educativo dialógico en la transición de las organizaciones escolares hacia comunidades de aprendizaje." Revista Boletín Redipe 11, no. 3 (March 18, 2022): 113–27. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i3.1710.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio consiste en reconocer los escenarios posibles y la praxis del liderazgo educativo dialógico en la transición de las organizaciones escolares hacia comunidades de aprendizaje y desarrollo. Con ese fin, se aborda el caso de las instituciones de educación públicas de Santa Marta, Colombia, estableciendo un diálogo intercultural de saberes inter e intrasubjetivo en el contexto sociocultural de dichas instituciones, que transitan por formas organizativas y de liderazgo en la búsqueda permanente del cambio educativo para ubicarlo en sintonía con las necesidades y expectativas de las comunidades educativas movilizadas socialmente para dar la atención de la cobertura pero con calidad educativa y equidad social. Se pudieron identificar tres tipos de escenarios de liderazgo educativo: el real, ideal y posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cubas Briones, Elva Yadira. "Práctica docente y liderazgo pedagógico." Journal of Latin American Science 5, no. 2 (August 15, 2021): 411–38. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.86.

Full text
Abstract:
En el siglo XXI, surge la necesidad de replantearse los paradigmas que se consideran en el campo educativo, no solamente aquellos relacionados al proceso de enseñanza - aprendizaje, sino también a la gestión educativa y los procesos que ella implica. Es trascendental tener presente que, en el marco de los procesos de gestión relacionados con el planeamiento, nuevos enfoques y paradigmas, como la planificación estratégica, asumida e incorporada en el PEI., en la organización, dirección y control, destaca el liderazgo, cuya concepción ha superado los enfoques tradicionales, con la visión de que los directores se conviertan en gerentes educativos y que impulsen aprendizajes a través del equipo docente que ellos lideran. En este marco se viene constituyendo el denominado enfoque del liderazgo pedagógico, el cual busca mejorar las prácticas de los docentes, por ese motivo en el presente artículo se ha realizado una revisión treinta y tres fuentes documentales, analizándose la incidencia del liderazgo en el campo educativo, centrando el estudio en el liderazgo pedagógico y su relación con la práctica docente. Se describe las principales concepciones del liderazgo pedagógico, el rol que deben asumir directivos y docentes y los diversos agentes educativos. Se concluye que el liderazgo pedagógico constituye una noción integral, centrada en el aprendizaje, desarrollo profesional y humano. Para transformar la institución educativa es necesario fomentar que maestros, gerentes y educadores sean conscientes del protagonismo que tienen en la actualidad en la estructuración de los equipos y la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Martínez, José Antonio, and Virginia Cerdas-Montano. "Estilos de liderazgo de los directivos escolares costarricenses: transformando las organizaciones educativas." Innovaciones Educativas 21, no. 31 (November 15, 2019): 5–21. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v21i31.2690.

Full text
Abstract:
El estudio del liderazgo se ha tornado relevante en el desarrollo de las organizaciones en general, y en el contexto educativo en particular. La investigación muestra como objetivo analizar los estilos de liderazgo de directivos de centros educativos costarricenses. Se propone una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal, aplicando el cuestionario Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra probabilística estratificada de 125 directivos. Los hallazgos muestran un estilo de liderazgo transformacional predominante, seguido del estilo transaccional, resaltando la baja frecuencia del estilo laissez -faire. Se recomienda que el liderazgo transformacional tome como eje dinamizador la dimensión pedagógica, la cual caracteriza el trabajo que se ejecuta en las organizaciones educativas, por tanto, el fortalecimiento de un liderazgo desde lo pedagógico direccionado hacia un trabajo colaborativo que favorezca procesos identitarios, ya que el logro de metas conjuntas es sustantivo para la calidad de la oferta educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Liderazgo educativo"

1

Breen, Patricia. "Liderazgo educativo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/612224.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Educación, organizó el Congreso Internacional de Educadores UPC 2016 - “Innovación en la Educación”. Este importante evento que se realizó los días 2, 3 y 4 de febrero en el Centro Convenciones del Colegio Médico del Perú y en el Campus Villa de la UPC, contó con la participación de un distinguido grupo de 9 expositores internacionales provenientes de países como Estados Unidos, España, Australia, Canadá y Alemania, y 20 destacados especialistas nacionales quienes compartieron su conocimiento a través de Conferencias Magistrales y Paneles de expertos. http://bit.ly/1T6hIiN
Descripción: Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2016 – Innovación en la Educación por la ponente internacional Patricia Breen de Estados Unidos. Breen cuenta con más de 30 años de experiencia en la administración de la educación superior. Actualmente, se desempeña como presidente de Pacific Oaks Colegio y Escuela Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocampos, Prado Santos Tito. "Mejora del liderazgo pedagógico del equipo directivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10527.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción: “La Mejora del Liderazgo Pedagógico del Equipo Directivo” es de gran importancia ya que aborda la mejora del liderazgo pedagógico como una condición indispensable para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Se tiene como visión general del problema priorizado que falta mayor liderazgo pedagógico del equipo directivo, lo que afecta el rendimiento académico de los estudiantes. Ante esta situación se plantea como objetivo mejorar el liderazgo pedagógico del equipo directivo de la IE “San Juan de la Virgen”. El procedimiento para priorizar el problema ha sido la revisión del Plan Anual de Trabajo, el Plan de Acompañamiento y Monitoreo, análisis de resultados de la evaluación censal 2015, como insumos importantes en la jornada de reflexión realizada con la participación del equipo directivo, docentes y administrativos; dónde haciendo uso de la chacana, el árbol de problemas y el cuadro de prioridades, se tomó la decisión. Las técnicas que se utilizan son: La observación sistémica, el análisis de documentos y la entrevista; los instrumentos empleados son: la ficha de observación, el cuaderno de campo y la guía de entrevista. El presente Plan de Acción es una propuesta a desarrollar en la IE. y la teoría que lo sustenta: Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendizajes; Criterios de Buenas Prácticas de Gestión Escolar; Hacia un sistema de supervisión, acompañamiento y monitoreo, referentes teóricos que aportan significativamente al presente Plan de Acción. Como conclusión general tenemos: La gestión educativa orientada a un mejor rendimiento académico requiere liderazgo pedagógico distribuido, compartido, con comunicación asertiva, que genere un clima escolar adecuado para que los docentes mejoren su práctica pedagógica y comprometa a toda la comunidad educativa en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con aprendizajes de calidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galván, Oré Liliana. "Perfil de liderazgo UPC: modelo educativo de la UPC." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN LA CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la gestión educativa. De la Prueba estadística de Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 menor a 0.05, con lo cual se afirma con un 95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 menor a 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949. La dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.46
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robinson, Joanne, and Amy Coupal. "Liderazgo del sistema educativo, claves para maximizar la innovación en la educación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/612220.

Full text
Abstract:
La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a través de su Facultad de Educación, organizó el Congreso Internacional de Educadores UPC 2016 - “Innovación en la Educación”. Este importante evento que se realizó los días 2, 3 y 4 de febrero en el Centro Convenciones del Colegio Médico del Perú y en el Campus Villa de la UPC, contó con la participación de un distinguido grupo de 9 expositores internacionales provenientes de países como Estados Unidos, España, Australia, Canadá y Alemania, y 20 destacados especialistas nacionales quienes compartieron su conocimiento a través de Conferencias Magistrales y Paneles de expertos. http://bit.ly/1T6hIiN
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2016 – Innovación en la Educación por las ponentes internacionales Joanne Robinson y Amy Coupal, ambas de Canadá. Para mayor información sobre el Congreso, ingresa aquí: http://blogs.upc.edu.pe/noticias-upc/...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cahuas, Orellana Javier Constantino. "Estilos de liderazgo del director y la calidad del servicio educativo en la Institución Educativa Pública Nº 21009 de la unidad de gestión educativa local Nº 10, Huaral 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1667.

Full text
Abstract:
La presente investigación se titula: “Estilos de liderazgo del director y la calidad del servicio educativo en la institución educativa pública Nº 21009 de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 10, Huaral 2011”. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece una relación entre dos variables: Estilos de liderazgo del director y calidad de servicio educativo en la institución educativa pública Nº 21009 de Huaral durante el año 2011. Se aplicó la técnica de la encuesta para ambas variables; un cuestionario (instrumento) dirigido a los docentes para determinar los estilos de liderazgo (autoritario/dictatorial, democrático, carismático, transformacional y transaccional) de su directivo en materia educativa; otro cuestionario para los estudiantes y recoger su percepción sobre la calidad de servicio educativo que reciben en sus instituciones educativas en las dimensiones: calidad de enseñanza, organización del aula y ambiente escolar. La muestra estuvo conformada por 120 docentes (totalidad de la población) y 120 estudiantes elegidos de manera intencional no probabilística. Los instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos (dos jueces) y determinan que son válidos con el alfa de Cronbach (0,750 para el instrumento que mide los estilos de liderazgo) y de 0,927 que mide la calidad del servicio educativo lo que indican que ambos son confiables. Las tablas de frecuencias se han elaborado con el software estadístico SPSS y analizados descriptivamente; en tanto, la prueba de hipótesis se efectuó con el Rho de Spearman, por tratarse de variables cualitativas. Los resultados de la investigación demuestran ausencia de relación directa y estadísticamente significativa. Contrariamente se da una relación ínfima negativa: -0,076 (estilos de liderazgo y servicio educativo); de los estilos: autoritario/dictatorial (-0,008), democrático (-0,092), carismático (0,056), transformacional (-0,102) y transaccional (0,026) con el servicio educativo. Un buen servicio educativo, en la mayoría de los casos, no está en directa relación con los estilos de liderazgo que se da en un nivel medio. Palabras clave: Estilos de liderazgo: autoritario, democrático, carismático, transformacional, transaccional; calidad de servicio educativo.
This research is titled "Leadership Styles of the director and the quality of education in public school No. 21009 of the Local Education Management Unit No. 10, Huaral 2011." It is an investigation that is the type of basic study, because their results enrich the scientific knowledge in education. It is descriptive and correlational design assumes, because it establishes a relationship between two variables: leadership styles of the director and quality of educational service in the public school Huaral Nº 21009 in 2011. Technique was applied to the survey for both variables, a questionnaire (instrument) led teachers to determine leadership styles (authoritarian / dictatorial, democratic, charismatic, transformational and transactional) of its managers in education, another questionnaire students and collect their perception of the quality of educational service they receive in their educational institutions in the dimensions: quality of teaching, classroom organization and school environment. The sample consisted of 120 teachers (whole population) and 120 students chosen intentionally not random. The instruments have been validated by expert opinion (two judges) and determine their validity with Cronbach's alpha (0.750 for the instrument that measures leadership styles) and of 0.927 which measures the quality of educational services which indicate that both are reliable. The frequency tables were developed with the SPSS statistical software and analyzed descriptively, meanwhile, hypothesis testing was performed using the Spearman Rho, because they are qualitative variables. The research results show no statistically significant direct relationship. In contrast there is a very small negative relationship: - 0.076 (styles of leadership and educational services); of the styles: authoritarian / dictatorial (-0.008), democratic (-0.092), charismatic (0.056), transformational (-0.102) and transactional ( 0.026) with the educational service. A good educational service, in most cases not directly related to leadership styles in a given medium. Keywords: Leadership styles: authoritarian, democratic, charismatic, transformational, transactional, quality of educational services
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puelles, Gonzales Henry Edwin. "Gestión con liderazgo pedagógico para promover una escuela con óptimo clima institucional sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10918.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de GESTIÓN CON LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA PROMOVER UNA ESCUELA CON ÓPTIMO CLIMA INSTITUCIONAL SOSTENIBLE, tiene por objetivo fortalecer un adecuado clima institucional en la comunidad educativa de la Institución Educativa Nº 11504 del Centro Poblado Pampa Grande. Las situaciones conflictivas en las Instituciones Educativas que generan un clima institucional inadecuado: La violencia, la intolerancia, la discriminación, los valores y las normas de convivencia en nuestra institución no se ha abordado adecuadamente por ello se han generado relaciones inadecuadas, conflictos entre docente, estudiantes, padres y madres de familia y en su interrelación, sumado a ello no hubo una toma de decisiones, ni mucho menos una política de abordar una gestión democrática y democratizadora. Por ello es una urgencia movilizar a docentes, padres y madres de familia y estudiantes para la mejora del clima institucional, fortaleciendo la participación de los mismos. El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque (2006), en su visión “Todas las personas en la región Lambayeque, desarrollan capacidades para enfrentar retos en un mundo diverso, globalizado y cambiante, contribuyendo al desarrollo humano sostenible de la región y del país. Participan de una educación integral, de calidad, innovadora con equidad e interculturalidad que se desarrolla en forma descentralizada y democrática, en el marco de la ética y la participación comprometida con el Estado y la Sociedad Civil” y en el objetivo 5 Gestión democrática y descentralizada, enfatiza el rol que debemos cumplir todos y cada una de las personas desde nos ubicamos para poder lograr una educación de calidad sostenible, humana, reflejada en los aprendizajes de los estudiantes. Al trabajar por un clima institucional adecuado, permite consolidar una gestión escolar, trabajando en forma colaborativa por la escuela que queremos, cada uno cumpliendo nuestro rol protagónico que nos corresponde con responsabilidad, logrando aprendizajes de calidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Atalaya, Jamanca Oscar Fernando. "Liderazgo del director y el clima institucional del Consorcio Educativo UGEL 07 - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5314.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre el liderazgo del director y el clima institucional del Consorcio Educativo perteneciente a la Ugel 07 del departamento de Lima durante el año 2013. La investigación es de tipo correlacional pues permite demostrar la relación entre ambas variables. La muestra consta de 80 docentes del nivel primaria y secundaria. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, el método es deductivo y se aplica la técnica estadística descriptiva e inferencial haciendo uso de la fórmula Spearman, con la cual se comprueba las hipótesis planteadas en la investigación. Encuentra que la mayoría de los docentes encuestados (45%) indican que el liderazgo del director y el clima institucional son inadecuados en el Consorcio Educativo. Como el coeficiente de correlación de Spearman es menor a 0,05 nos permite señalar que sí existe una relación significativa entre las dos variables, es decir se acepta la hipótesis general que plantea que el liderazgo del director se relaciona directamente con el clima institucional del Consorcio Educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antezana, Manay Annabella del Rosario. "Diagnóstico del liderazgo en la gestión del Consorcio Educativo La Inmaculada, Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3054.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es determinar el estilo de liderazgo existente en el director del Consorcio Educativo La Inmaculada, de acuerdo con la percepción del personal docente, administrativo y de apoyo. Esta investigación se realiza con el fin de saber si el estilo de liderazgo aplicado por el director es el apropiado; cuyo papel en la escuela es el de un líder, que permitirá alcanzar objetivos educativos y satisfacer a la sociedad que está en constante cambio. Se utilizó el cuestionario de estilos de liderazgo CELID, de Castro, Nader y Casullo, basado en la teoría de Bernard Bass y se aplicó al total del personal del Consorcio. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y nivel descriptivo, con diseño no experimental. Se determinó que en la gestión se desarrolla el estilo de liderazgo transformacional, predominando las características: carisma, inspiración, consideración individualizada y estimulación intelectual. Además, presenta las características del liderazgo transaccional recompensa contingente y dirección por excepción de manera neutra; y se determina que no aplica el liderazgo de laissez faire, que es la ausencia de liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez, Valero Elio Luis. "Liderazgo del director en el proceso de gestión de la calidad educativa en el Nucléo Challuyo del distrito educativo Achacachi." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/perez_vel/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizo para reforzar el proyecto escuelas de calidad gestionado por Plan internacional y ejecutado por el Gobierno Municipal de Achacachi implementándose en los 19 Núcleos que tiene el distrito educativo Achacachi. Los directores como piezas fundamentales de las unidades educativas tienen la responsabilidad de dirigir, guiar, administrar y ser ejemplos de los docentes, pero en realidad en su mayoría tenemos: directores improvisadores, irresponsables autoritarios, desordenados y sin visión, estos factores repercuten en el proceso de la calidad educativa. Asimismo el director en algunos casos se ha convertido solo el que controla el horario de salida y entrada y no así el que capacita, motiva y incentiva para que exista calidad educativa. También existe despreocupación de parte de los directores en su formación como líderes y administradores de recursos humanos. Estos factores contribuyeron en la motivación para realizar esta investigación. Como sugerencia es la de motivar a los directores y docentes a buscar centros de formación y capacitación en el tema de liderazgo educativo, por otro lado sugerir al sistema educativo nacional para el diseño de programas de preparación y desarrollo de lideres educativos así de esa manera fortalecer la calidad educativa El presente estudio revela que el director se constituye en el garante de la calidad y generador de intereses educativos aunque no es el único factor que influye en la calidad educativa, por otro lado tiene existir capacitación dirigida a los docentes potenciales para asumir cargos de dirección a fin de involucrarles en proyectos educativos que garanticen altos niveles de rendimiento escolar. La siguiente tesis LIDERAZGO DEL DIRECTOR EN EL PROCESO DE GESTION DE LA CALIDAD EDUACTIVA se resume en estas palabras: Para que exista calidad educativa en las instituciones de nuestro país es necesario la participación activa de toda la sociedad como ser directores con conocimientos sobre liderazgo, docentes actualizados, padres de familia fortaleciendo con buena nutrición, ministerio de educación con diversificación curricular y el estado con la dotación de equipamiento e infraestructura, solo así lograremos el desarrollo social, económico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Liderazgo educativo"

1

Galván, Edilberto Cervantes. Una cultura de calidad en la escuela: Liderazgo para el cambio educativo. Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1959-, Blankstein Alan M., Cole Robert W. 1945-, and Houston Paul D, eds. Engaging every learner. Thousand Oaks, Calif: Corwin Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas, and Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Marita Sánchez. Mujeres dirigentes en la universidad: Las texturas del liderazgo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Doctorado en liderazgo educacional para la República Dominicana: Resúmenes de tesis doctorales. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lidio, Ribeiro. Geopolítica y educación en México: Bases para un liderazgo ó preludio para una anexión? México, D.F: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Aljibe, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domenech, Michael. Liderazgo Educativo en la Iglesia Del Siglo XXI. Biblio Services, Inc., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla, Jordi García. Estrategia y Liderazgo: Para el Nuevo Paradigma Educativo. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santander, Alejandro Castro. Autoridad y Liderazgo Educativo: El Poder de Servir. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Liderazgo educativo"

1

García Romero, Teovaldo, Iranís Johana Palencia Cataño, Carmen Yolanda Fuentes Molina, Elkin Fabian García Castro, and María de las Mercedes Colina. "Liderazgo integral en las prácticas profesionales de los estudiantes de licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Popular del Cesar." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVIII, 143–62. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2022. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2022vol.xviii.10.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó el Liderazgo Integral en las prácticas profesionales de los estudiantes de la licenciatura de ciencias naturales y educación ambiental de la Facultad de Ciencias básicas y de la Educación. Universidad Popular del Cesar (UPC). La variable de estudio definida fue el liderazgo integral y las prácticas profesionales sustentadas por Wilber (2010), Agudelo. (2020), González. (2020), Goleman y Cherniss (2013), con un diseño no experimental, de campo, transaccional, con enfoque analítico, enmarcada en el paradigma positivista; la muestra estuvo constituida por 20 estudiantes cursantes de las prácticas profesionales de la licenciatura de ciencias naturales de la UPC, a la cual se le aplicó la encuesta tipo Likert validada por expertos arrojando un promedio de confiabilidad y validez de 0,91. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva cuyos resultados evidenciaron, que cuando el practicante desarrolla un liderazgo integral otorgándole la importancia al ser, al grupo y al entorno, tiene la capacidad de reconocer su propia vulnerabilidad y áreas de mejora, la de sus pares y la de sus estudiantes, abriéndose al aprendizaje de nuevas formas de gerenciarse como ser humano y como líder de in proceso educativo en permanente cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Juan José Victoria, Inmaculada Ávalos Ruiz, Jose Fernández Cerezo, and Marta Montenegro Rueda. "LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEL EQUIPO EDUCATIVO COMO PARTE DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 43–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Paola Montalvo, and Elia Olea Deserti. "EL LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y TRABAJO DOCENTE PARA UN SERVICIO EDUCATIVO DE CALIDAD." In Ciencias humanas: Política de diálogo y colaboración 4, 190–97. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.57622010817.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"DISEÑO EFECTIVO DE CLASES A TRAVÉS DEL MANEJO DE AULA." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas, 169–86. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.9.

Full text
Abstract:
Diseñar efectivamente una clase es esencial para lograr los resultados que se esperan del proceso de enseñanza aprendizaje. En el diseño se tienen en cuenta factores tan importantes como la administración que se hace de la misma, los ambientes de aprendizaje, el interés, la motivación de los estudiantes y el liderazgo que deben tener tanto profesores como estudiantes para asimilar las condiciones de la escuela del siglo XXI. El liderazgo consiste esencialmente en crear, alimentar y desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren en un aprendizaje de alto nivel y para que reflexionen sobre su propia práctica de aprendizaje. Elmore, R. (2010).Este capítulo resalta la importancia que tiene la metodología del aprendizaje centrado en el estudiante y la influencia que tienen tanto el comportamiento como la actitud en la obtención de los logros propuestos. Se aportan algunas estrategias para el manejo de aula o manejo de clase que buscan efectos positivos no solo dentro del salón de clases sino también fuera de el. Al final, se entrega un resumen sobre cómo enriquecer los ambientes de aprendizaje teniendo siempre en cuenta al estudiante como actor central del proceso. Se espera entonces brindar herramientas en beneficio del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abdelkader, Nabila Chilah, Marina García-Carmona, and Francisco Javier Hinojo Lucena. "LIDERAZGO EDUCATIVO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN ESPAÑA." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 1420–32. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cervantes, Luis, and Ernesto Fajardo. "Habilidades blandas en el contexto de la educación policial en Colombia: una revisión teórica." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 124–41. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las habilidades blandas en el contexto de la educación policial en Colombia desde una perspectiva teórica, como aporte en la investigación institucional titulada “El perfil profesional del policía en el siglo XXI y su ruta de implementación en el proceso de formación policial”, mediante la consulta de referentes teóricos y empíricos, en respuesta a los nuevos escenarios de convivencia y seguridad en el país. Para su desarrollo se utilizó un enfoque cualitativo, a través de una investigación con alcance documental. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que las habilidades blandas esperadas en los profesionales del siglo XXI descritas con mayor frecuencia por los autores analizados y que son de aplicación en el contexto educativo policial son: habilidades de pensamiento, comunicación efectiva, solución de problemas, flexibilidad, toma de decisiones, inteligencia emocional, habilidades de gestión, liderazgo, mediación de conflictos, creatividad y orientación del servicio. Estas habilidades han sido propuestas como insumo dentro del sistema institucional de competencias genéricas del policía, para su validación por parte de expertos en educación policial y servicio de policía y posterior fortalecimiento al interior del proceso de formación policial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trejo Chamorro, Héctor Medardo. "Organizaciones educativas, liderazgo y calidad educativa." In Organizaciones educativas, investigación universitaria y convivencia escolar: miradas interdisciplinares y desafíos para los educadores del siglo XXI, 11–30. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.166.c174.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión es un aporte a la construcción del marco teórico de una tesis doctoral sobre formación epistemológica y educativa de los docentes en proceso de formación, realizada con la Universidad de Baja California en el periodo 2018-2022. Es un ejercicio hermenéutico centrado en el análisis de varios autores como práctica comprensiva, discursiva y crítica de los seminarios de formación. El artículo busca dejar una postura abierta para la discusión sobre la tarea docente y las nuevas formas de gestión educativa, investigativa y científica de las instituciones educativas. Por ello, se parte de una lectura entre líneas a diferentes textos y posturas paradigmáticas sobre las organizaciones educativas y del liderazgo pedagógico como práctica discursiva y ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puyol-Cortez, Jorge Luis, Wendy Anahí Guevara Salcedo, Estefanía Aracely Urgiles Medina, and María Cristina Pilatasig Vivanco. "Clima organizacional y gestión académica del docente de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas sede Santo Domingo." In Análisis Científico de la Ética desde la Perspectiva Multidisciplinaria, 59–72. Editorial Grupo AEA, 2022. http://dx.doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.6.

Full text
Abstract:
El comportamiento organizacional es algo impredecible debido a las personalidades tan distintas de los individuos que trabajan en una misma institución como las universidades, siendo necesario un método para regular la conducta mientras se cumple con exigencias legales establecidas por los órganos rectores de educación superior. En el presente artículo se tiene como objetivo analizar el comportamiento organizacional y el desempeño de los docentes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Sede Santo Domingo con el fin de mejorar la eficacia con la que se realizan los procesos y dar cumplimiento a los objetivos institucionales al establecer lineamientos para la conducta de los docentes. En cuanto a la metodología utilizada se optó por el método de revisión bibliográfica al realizar búsqueda de información por medio de libros, artículos científicos y académicos. En la discusión se evidencia deficiencias en la inestabilidad del comportamiento organizacional afectando así el rendimiento y la aplicación de nuevas prácticas en la institución. Los resultados indican que existe relación directa entre el liderazgo y el comportamiento organizacional en el ámbito educativo llevando a la conclusión de la implementación de acciones para generar un comportamiento organizacional positivo en la gestión pedagógica permiten crear un ambiente con mejor comunicación, focalización y la mejora del desempeño las cuales permiten el crecimiento del establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Blanca Berral, Natalia Moreno Palma, María Natalia Campos Soto, and Juan Carlos De la Cruz Campos. "LIDERAZGO PEDAGÓGICO TRANSFORMACIONAL." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 60–68. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arroyo, Sandra Jiménez. "LIDERAZGO Y ORGANIZACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:." In Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva., 1011–27. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s4b.83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Liderazgo educativo"

1

Vázquez Clavera, María Inés. "Liderazgo educativo en tiempos de pandemia." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.002.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia analizando aspectos operativos del Instituto Universitaria ACJ de Uruguay (IUACJ) durante el primer semestre 2020, etapa en la que fue necesario migrar todas las propuestas formativas a modalidad virtual con la aparición del Covid_19. En particular queda en evidencia el uso heterogéneo que tanto docentes como estudiantes hicieron de la plataforma Moodle. El trabajo luego focaliza en el área de Proyectos Académicos, que es un taller que los estudiantes que están culminando su formación de grado realizan con instituciones de práctica. Al no existir la posibilidad de realizar estas actividades en territorio atendiendo a los protocolos sanitarios, se resolvió trabajar con "casos para la enseñanza" (Wasserman, 1994), tomando como aportes buenos trabajos finales de grado de cohortes anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Balaguera, Vivian, and Jhon Jarby Ortiz González. "CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN EN LAS FACULTADES DE INGENIERÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: EXPECTATIVAS, ACTITUDES DESDE LA PERCEPCIÓN DOCENTE." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1601.

Full text
Abstract:
La evaluación es un elemento regulador de la prestación del servicio educativo, esta permite valorar el avance y los resultados del proceso educativo a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para el estudiante y rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Henríquez, Lisandro, Alfonso Rodríguez Peña, and Rafael Ramírez Restrepo. "LOS PROYECTOS DE AÑO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1552.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Año o Proyecto Integrador es una estrategia educativo - pedagógica, que toma en cuenta intereses y motivaciones de los estudiantes y se basa en su esfuerzo crítico y creativo para identificar, formular y dar respuestas a un interrogante investigativo o a un problema o temática dentro de un contexto específico. Exige la aplicación integral de conocimientos teóricos y procedimentales coherentes con el nivel de un año académico y sus diversos cursos y de años anteriores, permitiendo durante y debido a su desarrollo, nuevos aprendizajes en el saber, saber hacer y ser, fundamentados en actitudes y valores de compromiso ético y social, y al afianzamiento de las competencias integrales.Los Proyectos de Año tienen sus antecedentes en los Proyectos de Curso que se realizaban en algunas de las asignaturas de Ingeniería Mecánica en los planes de estudio anteriores, pero con una concepción diferente, pues cada uno de los proyectos debe comprender un conjunto de objetivos, contenidos, conocimientos, habilidades, valores y de competencias que se desean desarrollar a lo largo de la carrera, para garantizar las premisas rectoras de formar profesionales de perfil amplio, con un elevado nivel en la formación integral y capaces de resolver de modo activo, independiente y creativo los problemas más generales y frecuentes que se le presenten en cualquier contexto.El desarrollo de esta investigación implicó el diseño y la organización metodológica para hacer viable la implementación de los Proyectos de Año en el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Atlántico, como estrategia de articulación y de mayor flexibilidad curricular, que aporta al alcance de los objetivos integrales de formación de cada año académico. Es así como los Proyectos de Año, son concebidos en la Facultad de Ingeniería, para que estimulen en los estudiantes el pensamiento creativo, el espíritu observador, reflexivo, y crítico, así como la visión interdisciplinaria asociada al enfoque sistémico y a la formación de valores. De igual manera, los Proyectos de Año constituyen una estrategia educativa que permite a los estudiantes identificar y vivenciar problemas concretos de la industria y la sociedad en general y generar alternativas de solución desde la aplicación práctica de los conocimientos y procedimientos científico – tecnológicos adquiridos. En este sentido se constituyen a su vez en presupuestos básicos para fortalecer la formación integral, la capacidad investigativa y creativa de los estudiantes y dada su naturaleza, se constituyen como actividades pertinentes, que deben ser analizadas y realizadas dentro de contextos específicos, siendo de esta manera la forma como se pueden desarrollar y evaluar en mejor medida las competencias profesionales. Este trabajo, se inscribe en el contexto de las transformaciones educaciones que se adelantan en la Facultad de Ingeniería, acorde a las exigencias y tendencias profesionales y educativas en ingeniería, unida a las exigencias que el Estado Colombiano ha diseñado para el mejoramiento de la calidad en la Educación Superior, respondiendo a un enfoque educativo de desarrollo humano, integral y de compromiso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llamosa Villalba, Ricardo. "EDUCACIÓN SITUADA, INVERTIDA, ORIENTADA, DISRUPTIVA, MIXTA Y LIGADA - ENSITIO DISIMIL 2.0." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1577.

Full text
Abstract:
Considerando el entorno político, económico, cultural, artístico, educativo, ecológico, jurídico, y, científico, sociotécnico y tecnológico, de la ingeniería y sus operaciones, este artículo presenta el manifiesto "ENSITIO DISÍMIL", en el que se sugieren mejoras a las prácticas educativas con dinámicas reales aplicadas, para lograr satisfacción, internalización y trascendencia, a través de plataformas ecosistémicas multidisciplinares de la web, para que los educadores, mentores, asesores, consultores, aprendices e interesados, comprendan mejor los problemas situacionales, y así, sea posible promover pensamiento crítico, compartiendo conocimientos y valores, a través de medios tecnológicos de comunicación y desarrollo de habilidades y destrezas de: Producción sistémica y sistemática integral de conocimiento sociotécnico y tecnológico para liderar, dinamizar, practicar y asegurar calidad, desarrollo, operación, desempeño, colaboración, cooperación, retrospectiva, investigación, análisis, innovación, supervisión, diagnóstico, control, mejora, salud, equilibrio, seguridad, confianza, bienestar, sustentabilidad, permanencia, eficacia, efectividad y resultados, en procesos simples o complejos, que deben evidenciarse y valorarse, directa e indirectamente, con métricas analíticas de niveles de madurez de capacidad, estratégica, táctica y operativa.Entornos educativos que preserven, supervisen y aseguren innovación, adaptación, ajuste y control de valores y prácticas socio culturales y de conocimiento, para evitar brechas y variaciones disruptivas de patrones de referencia, y conseguir resiliencia, al realizar investigación científica, análisis, diseño, desarrollo, transferencia y optimización de productos y servicios. Estrategia, Táctica, Operación, Perfeccionamiento e Innovación para ofrecer visiones lógicas, analíticas, intuitivas, críticas, creativas, administrativas, gerenciales, comunicacionales, actitudinales y aptitudinales, en el orden estratégico, táctico e investigativo, individual y colectivo, que promuevan retrospectivas de valor cultural de innovaciones y aprendizajes, en procesos de transferencia, operación y evolución de prácticas, principios, estándares, competencias y capacidades de comunicación, interactiva sociotécnica directa e indirecta.Integración Sociotécnica y Tecnológica para reconocer responsabilidades éticas y profesionales de relacionamiento consensuado efectivo, a distintas audiencias, al emitir juicios de análisis, diagnóstico, diseño, desarrollo e impacto de soluciones de problemas económicos, ambientales, sociales y tecnológicos, que guíen el logro de iniciativas creativas, oportunas, adaptativas e innovadoras, grupales o individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyes Sánchez, María, and Osiel Arbeláez Salazar. "FLEXIBILIDAD E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA A TRAVÉS DE LA OBTENCIÓN DE INSIGNIAS DIGITALES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1704.

Full text
Abstract:
El programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Pereira busca responder a los retos de la educación superior para el siglo XXI, plantea la necesidad de proponer un programa flexible para enfrentar la contingencia de la pandemia por Covid-19, otorgándole a los estudiantes la oportunidad de tener insignias digitales en algunas de las asignaturas pertenecientes a su plan de estudio, específicamente en el semestre integrador, debido a las competenciasestablecidas en los módulos disciplinares creados. Es importante destacar, que la flexibilidad curricular se debe asumir desde la presencialidad, pero con énfasis en el entorno virtual que es la nueva realidad.Se establece como unidad de observación a la comunidad universitaria del programa, especialmente al capital humano proporcionado por las mujeres, en virtud de su empoderamiento, liderazgo y compromiso con su formación, incentivando cada vez más, su vinculación en estas áreas de ingeniería, en los cuales sea aplicable la incorporación de las insignias digitales que reúnan los atributos o características similares en función de los objetivos del estudio, de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia. La coherencia de las insignias digitales con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se sustenta en considerar, que la visibilización de los aprendizajes, habilidades y competencias adquiridos por los estudiantes, fortalecen las relaciones de la universidad con los sectores social, laboral y productivo en contexto con la sociedad de la información del Siglo XXI, es así como mediante las insignias, se hacen viables digitalmente las evidencias de los conocimientos adquiridos en un certificado digital verificable, los cuales facilitan el acercamiento del sector productivo y laboral a las competencias relacionadas por los estudiantes y favorecen un despliegue público de la información a través de una certificación digital fiable, otorgada por la Institución.Se presenta la posibilidad de liderar el uso de nuevas tecnologías, para visualizar en los procesos académicos de algunas asignaturas y módulos disciplinares las competencias, resultados de aprendizaje, estrategias en la obtención de insignias digitales, afianzando las nuevas modalidades de educación, pero que sirva de complemento para el egresado que garantice nuevos espacios de participación emanados de la presencialidad pero que se destaquen en el fortalecimiento de recursos informáticos en esta generación digital. La incursión de nuevos mecanismos que permitan la evaluación de los programas académicos y las instituciones con la implementación de referentes tecnológicos que muestren la integración de estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y empresa, garantiza una alternativa que se muestra como posible atenuación de la contingencia que se presenta a nivel educativo para afrontar los retos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trujillo Suárez, Carlos, Mónica Díaz, Diana López, Sergio Agudelo, and Manuel Benjumea. "SEMILLERO INTERDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1895.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia ha desarrollado una estrategia para la orientación profesional de estudiantes de últimos niveles de bachillerato, denominada Semillero Interdisciplinario de Ingeniería. Esta iniciativa ofrece un acercamiento al quehacer en la ingeniería a partir del aprendizaje basado en proyectos ABP; a la vez que promueve el interés por esta disciplina, así como por los programas ofrecidos por la Facultad. De esta manera, el Semillero constituye una oportunidad para ampliar la orientación e información sobre programas de educación superior ofrecida a jóvenes bachilleres del País, elemento que fortalece la permanencia estudiantil universitaria y responde al llamado del sistema educativo colombiano de priorizar estrategias que ayuden a disminuir las tasas de deserción temprana. Este trabajo presenta el recurso digital, el material desarrollado y la metodología utilizada en el Semillero. Igualmente, se discuten los resultados obtenidos hasta el momento con esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benavente Llerena, Mario Fernando. "Gestión Educativa en tiempos de pandemia de la región Puno, 2020." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.003.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra gestión está centrado en el liderazgo directivo de comunicación, participación y la búsqueda de alianzas estratégicas con otras entidades del Estado; la pandemia nos ha ilustrado la realidad del sistema educativo en la región, la brecha digital, el uso de las herramientas tecnológicas, no estaban previstas; al inicio, ha alcanzado un porcentaje alto, donde los estudiantes, simplemente se quedaron sin atención en el servicio educativo, en los lugares de difícil acceso, hasta el momento no se cuenta con recursos, con el poco recurso, la entidad hace denodados esfuerzos a fin de contar y asistir a ellos. Hemos movilizado la capacidad de liderazgo, promoviendo la emulación, para firmar convenios con autoridades ediles, éstos por la función y buena voluntad, apoyaron con la implementación de la estrategia “aprendo en casa”, que se concretó con la instalación de antenas, la compra de internet satelital para ayudar a los estudiantes y éstas recibir y conectarse en el aprendizaje virtual. El avance del nivel de aprendizaje es abismal e inequitativo, no se puede hacer una comparación, con un estudiante que tiene las condiciones mínimas de aprendizaje, con uno que tiene que caminar kilómetros a fin de captar una señal y conformarse con un dial de sonido a veces defectuoso; el Estado debe estar presente, ellos cuentan para mí patria, y Puno es maravilloso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valderrama Riveros, Óscar, and John Fredy Ramírez Casallas. "EL USO DE PROCESSING EN EL DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN INGENIEROS DE SISTEMAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1973.

Full text
Abstract:
Los videojuegos son en la actualidad más que un simple pasatiempo. Esa pasión en torno a estos es una característica que es utilizada como herramienta para la enseñanza en el programa Ingeniería de Sistemas.Los videojuegos en su forma más básica son programas de computación, los cuales tienen características únicas, especialmente en el componente gráfico. Es normal ver en estos ambientes de desarrollo estaciones de trabajo equipados con hardware de alta prestaciones. La adquisición de estas estaciones requiere de inversiones elevadas. Lo anterior hace necesario mirar alternativaseconómica y logísticamente (en momentos de pandemia, por ejemplo) viables, que ayuden a fortalecer las competencias de los estudiantes de ingenieria de sistemas a través del desarrollo de videojuegos.Pensando en proporcionar una plataforma de desarrollo que se pueda utilizar en equipos de cómputo con características básicas, se utilizó el ambiente de desarrollo conocido como Processing. El presente trabajo presenta el uso de Processing como herramienta para el desarrollo de videojuegos. En relación con la experiencia obtenida en el desarrollo de juegos en 2d durante los cursos de los últimos 3 años, se ha avanzado en el análisis del desempeño de este ambiente en computadores (PC de mesa, portátil y Raspberry) con y sin tarjetas de video. Los resultados permiten establecer que el trabajo con Processing es una alternativa viable a nivel educativo. Como hallazgo particular, el desempeño con el Raspberry, equipo de bajo costo y que no fue creado inicialmente para el trabajo con videojuegos, es comparable con el obtenido en los tradicionales sistemas de cómputo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez González, Jorge Alberto, Adriana Berenice Martínez Tiscareño, and René Ramón Rousset Alaniz. "POR QUÉ FORMAR INGENIEROS HUMANISTAS. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1128.

Full text
Abstract:
El ejercicio profesional de los ingenieros, en la actualidad, los ha llevado a desempeñar el importante papel de mediadores entre los conocimientos científicos y técnicos y las estructuras productivas; por ello, los futuros especialistas de la ingeniería deberán ser capaces de desarrollar una profunda comprensión del impacto de la tecnología en la sociedad, de ampliar su entendimiento de teorías y conceptos que aborden la solución a la problemática social y económica de un mundo globalizado, de desarrollar habilidades socio-humanísticas que incluyan un pensamiento ético, sustentable y con responsabilidad social, además de la apreciación de otros campos culturales que contribuyan al desarrollo de una vida productiva. En los próximos años, las ins tituciones de Educación Superior deberán reinventarse para adaptarse a este nuevo paradigma en la formación de los futuros ingenieros, en el que parte de las habilidades que deberán transmitir a sus estudiantes es la capacidad de adaptación y aplicación innovadora de las nuevas tecnologías, y para ello requiere propiciar el desarrollo de lo que se conoce como “habilidades blandas”, capacidad de innovación y gestión, tolerancia a la frustración, adaptación a las cambiantes demandas del mercado, habilidades de comunicación, resolución de problemas y gestión de equipos, entre otras, y en este sentido, una amplia formación en las disciplinas socio-humanísticas contribuye al desarrollo de este tipo de habilidades.Se presenta una propuesta metodológica para la reestructuración del programa de formación humanística de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México; dicho plan curricular se ha organizado alineándolo con los saberes, capacidades y competencias que se enuncian en las misiones institucionales y en los perfiles de egreso, que a su vez están construidos en torno a las necesidades del campo de trabajo y los retos que la sociedad actual plantea. La propuesta que aquí se aborda para establecer las habilidades, actitudes y valores, así como la construcción del perfil en formación humanística que se desea alcanzar en los estudiantes de ingeniería, constó de cuatro etapas sucesivas: la compilación, en primer término, de las fuentes internas de las que se extraen los objetivos que se pretenden lograr en la formación de los estudiantes, lo que se denomina Visión Institucional; el análisis, en segundo lugar, de las capacidades, actitudes y aptitudes citadas en la literatura como esenciales en los egresados de programas educativos de ingeniería y que constituye la demanda del mundo laboral, lo que se conoce como la Demanda Externa; una tercera etapa, de Sintonización, que consiste en la conciliación de las necesidades externas con los propósitos institucionales; por último, el diseño de los ejes transversales de formación humanística, contenidos, materias específicas, créditos, ubicación en el mapa curricular, entre otros elementos, bajo un esquema alineado con las dimensiones postuladas por el Modelo Educativo de la propia universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Santos, Mauricio, Armando Robledo Acosta, Beatriz Cardozo Arrieta, and Ricardo Chegwin Hillembrand. "INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO, UNA APUESTA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PARA INTEGRAR ACADÉMICA Y CULTURALMENTE OFERTAS DE FORMACIÓN EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2068.

Full text
Abstract:
Latinoamérica y el Caribe comparten además de un continente y ascendencias europeas en conjunto con procesos enriquecedores de mestizajes, problemas políticos, económicos, sociales, ambientales en donde la ingeniería está llamada a participar para disminuir el impacto negativo en la calidad de vida de estas sociedades. Es por esto, que nuestros programas académicos deben ser sensibles a las problemáticas regionales, en contextos nacionales e internacionales, de esta manera podemos ofrecer al entorno profesionales con conciencia glocal, bajo la premisa de “piensa globalmente, actúa localmente”. En este orden de ideas, el programa de ingeniería mecánica de la Universidad Autónoma del Caribe ha definido acciones importantes que tributan al propósito de orientar acciones hacia la internacionalización del currículo como actor clave de una puesta en escena latinoamericana muy diversa, pero a la vez que cuenta con problemáticas comunes. En este sentido, la Facultad de Ingeniería forma parte de la iniciativa CDIO, metodología que promueve la integración del conocimiento con la práctica de la ingeniería, la cual se caracteriza por ser un marco educativo innovador, aplicado a programas académicos de ingeniería, basado en fundamentos de la profesión como: Concebir, Diseñar, Implementar, Operar. Estrategia que, si bien es universal, se encuentra organizada por regiones, que en el caso colombiano pertenece a Suramérica en donde Brasil y Chile, llevan la batuta de esta estrategia y sirven de palanca para aprender de sus experiencias. También es importante resaltar, que el programa de ingeniería mecánica le apuesta a la acreditación internacional ARCUSUR, lo que permitirá mayor visibilidad, y con ello escenarios que propicien mayores y mejores interacciones y participaciones en procesos científicos y académicos con instituciones y organismos de países pertenecientes a este sistema de acreditación regional.Finalmente, pero no menos importantes, es prioritario destacar, diferentes interacciones con programas académicos pares de México, donde a través de diferentes estrategias como: Clases Espejos, Coffee Break Virtual, Estudios de casos, Videoconferencias, Community lab, entre otros. Estas actividades han permitido trabajar en conjunto para aportar desde la región latinoamericana la construcción de perfiles pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Liderazgo educativo"

1

Salas, Humberto, and Marcela Chávez. Estrategias pedagógicas integradas a partir del saber colaborativo con docentes universitarios para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, October 2018. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/979220182.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barafani, Magdalena, Andrea Verónica Benitez, Paula Garnero, Jerónimo Torrealday, and Marisol Rodríguez Chatruc. Brecha de género en el comercio exterior: mismo juego, distintas reglas: los casos de Argentina, Chile y Uruguay. Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004611.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la participación y el rol de las mujeres en las empresas exportadoras de bienes en la Argentina, Chile y Uruguay. Mediante estadísticas descriptivas, trata de identificar brechas de género en la participación laboral, la distribución de tareas y las funciones relacionadas con actividades de COMEX. En particular, se presta atención al impacto de los liderazgos femeninos y masculinos sobre dichas brechas. Además, se exploran los requerimientos, exigencias formativas y habilidades demandadas a las personas en COMEX, como así también la oferta educativa disponible. Para ello, se analiza el acceso de ambos géneros a dicha oferta, en contraste con las oportunidades de inserción laboral y desarrollo profesional que enfrentan particularmente las mujeres. El análisis del comercio internacional con perspectiva de género es un tema central para el INTAL BID y el sector de Integración y Comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Presencia docente en ambientes virtuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.59.

Full text
Abstract:
Una de las responsabilidades a que obedece un docente es la cualificación permanente, la cual le permite actualizarse para innovar y fortalecer las competencias profesionales propias de su hacer y, al mismo tiempo, para lograr una educación de calidad en la institución educativa donde se encuentra ejerciendo. Por ello, como par, es mi corresponsabilidad educativa fortalecer el significado de la labor docente en línea a partir de las competencias adquiridas en el diplomado realizado con la Universidad Oberta de Cataluña. En este documento referenciaré las diversas participaciones significativas que el docente representa en ambientes virtuales comprendiendo la presencia cognitiva, social y didáctica para facilitar el aprendizaje, sin dejar de lado las estrategias comunicativas como eje transversal durante el desarrollo de los encuentros. De este modo, todas las estrategias que compartiré servirán de apoyo al docente en el diseño de su programa de curso, el liderazgo y su desarrollo a lo largo del semestre académico. Al finalizar la lectura del texto, se podrá identificar la diferencia entre el aprendizaje en línea y el que ocurre en espacios físicos, el reto de sostener el aprendizaje a través de la educación virtual, la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los estudiantes, el fomento en formas de relación y la aplicabilidad de los recursos tecnológicos en el diseño del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography