To see the other types of publications on this topic, follow the link: Liderazgo educativo.

Books on the topic 'Liderazgo educativo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 40 books for your research on the topic 'Liderazgo educativo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galván, Edilberto Cervantes. Una cultura de calidad en la escuela: Liderazgo para el cambio educativo. Monterrey, Nuevo León, México: Ediciones Castillo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1959-, Blankstein Alan M., Cole Robert W. 1945-, and Houston Paul D, eds. Engaging every learner. Thousand Oaks, Calif: Corwin Press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Valdeleón, Wilson, Nadia Catalina Ángel Pardo, Tito Pérez Pérez, Adriana Vargas Rojas, and Daniel Cárdenas Sánchez. Liderazgo en la educación rural con enfoque territorial. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-02-1.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de la educación rural es una necesidad inaplazable para construir una Colombia pacífica e incluyente. Una de las formas para alcanzar este propósito nacional es fortalecer las capacidades de liderazgo y gestión de los directivos docentes rurales y sus comunidades para que puedan construir acciones educativas acordes con el contexto del territorio en que se encuentran. Este libro es un aporte de la Universidad de La Salle y la Fundación Empresarios por la Educación a la discusión en torno a los retos de la educación rural; pero sobretodo, es una invitación para comprender los desafíos que la ruralidad presenta para el liderazgo de los directivos docentes. El documento ofrece reflexiones de los tránsitos que la educación ha tenido en “lo rural”. Además, brinda una ruta construida a partir del análisis de experiencias en diversos lugares de Colombia para emprender proyectos pedagógicos con enfoque territorial, la cual se crea a partir de experiencias en diversos lugares de la Colombia rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Marita Sánchez. Mujeres dirigentes en la universidad: Las texturas del liderazgo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Doctorado en liderazgo educacional para la República Dominicana: Resúmenes de tesis doctorales. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lidio, Ribeiro. Geopolítica y educación en México: Bases para un liderazgo ó preludio para una anexión? México, D.F: Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Aljibe, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domenech, Michael. Liderazgo Educativo en la Iglesia Del Siglo XXI. Biblio Services, Inc., 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quintanilla, Jordi García. Estrategia y Liderazgo: Para el Nuevo Paradigma Educativo. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santander, Alejandro Castro. Autoridad y Liderazgo Educativo: El Poder de Servir. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Liderazgo en época de confinamiento: Ensayos hacia una educación renovada. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book.204.

Full text
Abstract:
El presente libro es fruto de una compilación de ensayos académicos y reflexivos, para y desde la práctica educativa, que tuvo origen en el “Foro de liderazgo educativo a distancia” desarrollado por la Red de Investigación y práctica en Liderazgo Educativo A.C. “Interleader”. El foro se realizó a través de redes sociales durante el confinamiento por la pandemia del Coronavirus 19. En este lapso hubo la posibilidad de construir analíticamente las problemáticas vividas desde el ámbito educativo y convocar públicamente al envío de ensayos académicos sobre los temas discutidos. De entre los enviados se seleccionaron siete textos que documentan las necesidades de formación de directivos y educadores en el sistema educativo nacional, incluyendo experiencias de educación pública y privada. Los ensayos fueron escritos por profesionales de la educación, académicos e investigadores coordinados por el Dr. Miguel Ángel Díaz Delgado (IISUE-UNAM) y editados por un equipo de la Red Interleader.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sistematizaciones de las experiencias andinas y amazónicas de intercambio educativo en ciudadanía y liderazgo intercultural. Lima : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo : la importancia de las instituciones en la construcción de civilidad. Cooperativa Editorial Magisterio, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

(Editor), Alan M. Blankstein, Robert W. Cole (Editor), and Paul D. Houston (Editor), eds. Engaging EVERY Learner (The Soul of Educational Leadership Series). Corwin Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Houston, Paul D., Robert W. Cole, and Alan M. Blankstein. Engaging EVERY Learner. Corwin Press, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Engaging EVERY Learner (The Soul of Educational Leadership Series). Corwin Press, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, Jovanny. Emociones y liderazgo en el desempeño laboral y el emprendimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202003.

Full text
Abstract:
Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vilcamargo, Beder Bocanegra. Liderazgo Pedagógico. Mitos & Posibilidades. Red de Pedagogia SAS, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robles-García, Verónica, Thais Pousada, Haydée Castillo Flores, M. ª. Montserrat Castro Rodríguez, Renée DePalma, Belén Fernández-Suárez, Antía Pérez-Caramés, José Manuel Pérez, and Verónica Verdía Varela. Diversidad infantil, sociedad y emigración maternal en nicaragua: articulando redes. Diseminar. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.000008.

Full text
Abstract:
En estas guías se recogen los resultados del estudio “Diversidad infantil, sociedad y emigración maternal en Nicaragua: articulando redes (DISEMINAR)”, coordinado por la Universidad de A Coruña (Galicia, España), y con la colaboración de la Asociación de Cooperación al Desarrollo Sólida (Galicia, España) y el Instituto de Liderazgo de Las Segovias -ILLS- (Nueva Segovia, Nicaragua). Dicho estudio ha tenido por objetivo abordar el contexto de la infancia con diversidad funcional en el Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, y contribuir a elevar su calidad de vida y la de sus familias. Para ello, se realizaron entrevistas con madres nicaragüenses emigradas en España, con profesionales de los ámbitos educativo, social, comunitario y de la salud, y con familias al cuidado de niños/as con diversidad funcional en Nueva Segovia. Por último, esta guía fue sociabilizada en la Jornada “Diseminando”, actividad financiada por la Oficina de Cooperación y Voluntariado de la Universidade da Coruña en octubre de 2019. Se invitaron a familias con niños/as y adolescentes con capacidades diferentes y madres migrantes nicaragüenses, a profesionales dedicados a la atención de niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional del ámbito sanitario, educativo y social, de Nicaragua y de España, así como a diversas ONGs, a opinar sobre el contenido de este documento a través de una discusión dirigida por una investigadora del equipo, quien recogió todos los comentarios y los consensos, que también se incluyeron en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Habib Mireles, Lizbeth, Guadalupe Maribel Hernández Muñoz, Reyna Verónica Serna Alejandro, and Mónica Zambrano Garza. Comunicación y Liderazgo: Perspectiva Social y Educativa. T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V., 2018. http://dx.doi.org/10.29105/b2019-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro, and Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Full text
Abstract:
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundamentada en la práctica de saberes educativos ambientales, culturales y el ecoturismo, efectuados en el Bosque Protector “Cascada de Peguche”. El trabajo investigativo se sustenta en el paradigma cualitativo socio construccionista, con enfoque etnográfico, de tipo interpretativo, sustentado en un estudio de campo, de carácter descriptivo y documental, mediante la observación participante. La obtención de la información se realizó mediante entrevistas en profundidad a informantes clave de la comunidad indígena seleccionados según criterios específicos: liderazgo, compromiso social, voluntad de participar, confianza y empatía, entre otros. Los hallazgos o resultados se fundamentan en la construcción de hitos educativos ambientales como: El Aviturismo, Ecoturismo y Turismo Cultural de Fakcha Llakta; Aprendizaje Consolidado-Significativo en el Ecoturismo Comunitario; Aprendizaje Socioeconómico, Educativo-Ambiental; Valores Sociales, Motivación, Autoestima y Capacidades locales; y La Minga como Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Socio-Productivo. Hitos o dimensiones emergidos e implementados para impulsar el turismo comunitario, inmersos en el conocimiento cotidiano, la sabiduría andina y la oralidad ancestral expresada en su accionar en la continua proyección, perfeccionamiento e incorporación de nuevos conocimientos con visión local de futuro para sus generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, Luis Martín. Ridge 2021: Dirección, Gestión, Liderazgo y Calidad Educativa. Red de Pedagogia SAS, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Liderazgo con responsabilidad social desde la universidad. Barranquilla: Bienestar Universitario, Universidad del Norte, Ediciones Uninorte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gina, Pezzano de Vengoechea, Restrepo Arteaga Juan Guillermo, and Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), eds. Liderazgo con responsabilidad social desde la universidad. Barranquilla: Bienestar Universitario, Universidad del Norte, Ediciones Uninorte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gina, Pezzano de Vengoechea, Restrepo Arteaga Juan Guillermo, and Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), eds. Liderazgo con responsabilidad social desde la universidad. Barranquilla: Bienestar Universitario, Universidad del Norte, Ediciones Uninorte, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gil, Jesús María Nieto. Libro Del Director de Centro Docente: Liderazgo y Gestión en Los Centros Educativos. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aquino Zuñiga, Silvia Patricia. Evaluación de liderazgo y las funciones directivas en las escuelas telesecundarias de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2021. http://dx.doi.org/10.19136/book198.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en avaluar el liderazgo y funciones directivas en escuelas telesecundarias del Estado de Tabasco. La obra presenta una ruptura con los tradicionales modelos de acercamiento a la dirección de escuelas desde la administración y el liderazgo como apoyo de comprensión. Este cambio de apreciación invita a comprender la dirección de escuelas desde una perspectiva más compleja. El estudio propone y analiza que, entre otras cosas, la dirección en la entidad es mayormente femenina, con formación promedio de licenciatura y con intereses centrales en la permanencia en el servicio. Estas condiciones se traducen en una dirección con durabilidad en la función y con arraigo a las comunidades donde desarrollan su labor y, sin embargo, con pocas posibilidades de seguirse desarrollando profesionalmente y con bajas expectativas de movilidad dentro de la estructura educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Buitrago, Jorge O., and Álvaro Rodríguez Akle. Liderazgo en la gestión de las organizaciones escolares: transiciones paradigmáticas de la gestión educativa. Universidad del Magdalena, 2019. http://dx.doi.org/10.21676/9789587462258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Varios. Construcción de liderazgos en la gestión educativa: Un diálogo entre supervisores y directivos. Novedades Educativas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

McWilliams, Michael, Williams Charles, Wallace Ting, and Robert Thornell. Inside the Principal's Office: Una Guía de Liderazgo para Inspirar la Reflexión y el Crecimiento. SchoolRubric Inc., 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Duque Romero, Claudia Alejandra, Claudia Patricia Duque Aristizábal, Laura Yamile Henao Morales, and Jairo Andrés Velásquez Sarria. Ruta de la creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543704.

Full text
Abstract:
Esta cartilla se trata de un recurso de apoyo para los educadores, y es resultado de las experiencias obtenidas durante la Implementación de una estrategia de apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación (CTeI) que promueva el pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas (IE) del Tolima, liderado por la Gobernación del Tolima y ejecutada por la Universidad de Ibagué, con la colaboración de la Universidad del Tolima. Por lo cual, este material educativo se constituye en un recurso de apoyo para que estudiantes y educadores, en colaboración con la comunidad, trabajen juntos en el reconocimiento de sus territorios, en la identificación de su problemática y en el planteamiento de alternativas de solución, por medio de la implementación y evaluación de la estrategia denominada ruta de la creatividad. Esta busca, además, despertar el interés, la curiosidad y la motivación por la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calvo Hernández, Pastora, Víctor Manuel Hernández Suárez, and Juana Rosa Suárez Robaina. Estudios en Homenaje a Emigdia Repetto Jiménez: La investigación acompañando a la vida. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2021. http://dx.doi.org/10.20420/1656.2021.430.

Full text
Abstract:
La comunidad universitaria de la ULPGC, y en particular la de su Facultad de Ciencias de la Educación, rinde con La investigación acompañando a la vida Estudios en Homenaje a Emigdia Repetto Jiménez un tributo a la excepcional trayectoria docente e investigadora de doña Emigdia Repetto Jiménez (1935-2020). Estas páginas quieren ser una miscelánea en recuerdo de las múltiples dimensiones profesionales que jalonaron el discurrir de la homenajeada, desde su trayectoria docente en diferentes etapas, modalidades y ámbitos educativos, hasta su prolija mentoría en investigación, sin dejar atrás su inestimable legado en la gestión académica o su liderazgo didáctico en la creación de materiales. En definitiva, muestra un reconocimiento a la pasión de Emy por la difusión de la cultura científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bacca Eraso, Diana Jhazmina, Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Paola Elizabeth Martínez Castillo, Yanet del Socorro Valverde Riascos, and Hna Aylem del Carmen Yela Romo. Estrategias de aprendizaje en investigación educativa para la formación de maestros. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.154.

Full text
Abstract:
La formación inicial y permanente de los docentes constituye una actividad en el campo de la educación a la que cada día se elevan sus exigencias, dado el vertiginoso desarrollo científico-técnico, la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y políticas a nivel global y la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ante esta situación, las instituciones formadoras de docentes deben encontrar respuestas innovadoras, contextualizadas, actualizadas y fundamentadas en las ciencias de la educación, lo que implica la búsqueda de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de los maestros en formación; en consecuencia, nuevas estrategias de los docentes en un modelo institucional en permanente transformación y desarrollo, dentro de los marcos de las políticas y la legislación educativa de los países. Colombia, en los últimos años, ha apostado a la calidad de la formación docente, como camino expedito de la elevación de la calidad educativa, siguiendo los preceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) que pide “potenciar el liderazgo y la innovación docente, para avanzar en la educación” (párr. 1) y, ha sostenido que, los profesores no son el problema, sino la solución de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

GARCÍA-GONZÁLEZ, LUIS, ed. Libro de Actas. I Congreso Internacional EDUFISALUDABLE. "Educación Física y Promocion de Hábitos Saludables". Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-21-4.

Full text
Abstract:
El área de Educación Física en España se encuentra en un estado de forma excepcional. Un reflejo del dinamismo, interés y vocación del profesorado de este área se expresa a través de las iniciativas de los profesionales de la Educación Física para seguir formándose, mejorando y avanzando en un campo de estudio que, sin duda, seguirá progresando en los próximos años. La mejora de la Educación Física, en busca de la denominada “Educación Física de calidad”, pasa por unir la investigación con el día a día del profesorado, logrando de este modo una transferencia bidireccional entre ambos contextos. Actividades como este I Congreso Internacional EDUFISALUDABLE, son una gran muestra de ello, en la medida que ha logrado reunir a numerosos investigadores del ámbito de la Educación Física junto con profesorado de este área de las etapas de Primaria y Secundaria. Además, y como consecuencia de la preocupación por una sociedad más activa y saludable, cabe destacar la importancia que adquieren los profesionales de la Educación Física en la sociedad actual, liderando en múltiples ocasiones iniciativas de promoción de la actividad física en y desde los centros escolares, y contribuyendo directamente desde su propia asignatura. Para la Red internacional de investigación en Educación Física y Promoción de Hábitos Saludables, es un auténtico placer poder coordinar iniciativas que ayuden a mejorar la investigación y la práctica profesional en el ámbito de la Educación Física y que contribuyan a la mejora de los hábitos saludables en la infancia y la adolescencia. Aunque la situación actual es poco alentadora, con una asignatura de Educación Física que merece una mayor dedicación horaria, sin duda se debe aprovechar la oportunidad de fomentar en nuestro alumnado esos hábitos de vida saludables que perduren a lo largo de toda su vida. En este I Congreso Internacional EDUFISALUDABLE se ha podido comprobar de primera mano que el uso de modelos pedagógicos, la utilización de estrategias motivacionales y el desarrollo de intervenciones escolares pueden contribuir, de forma directa o indirecta, a mejorar los hábitos saludables, especialmente en el aumento de la práctica de actividad física. Este libro de actas pretende ser un reflejo de ese buen hacer de nuestro ámbito, donde se podrán encontrar trabajos científicos de gran calidad, y más importante aún, trabajos aplicados a la realidad educativa que van a permitir al profesorado desarrollar iniciativas en sus centros con su alumnado. El liderazgo de la Educación Física en la promoción de hábitos saludables queda patente, y por tanto, actividades científicas de este tipo permitirán continuar mejorando nuestra práctica profesional, acercándonos a esa “Educación Física de calidad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alvarado Sánchez, Brenda, Delia Arrieta Díaz, Alfredo Barrales Martínez, Carolina Yolanda Castañeda Roldán, Fernando Javier Cervantes Aldana, Idania del Carmen Corzo Trinidad, Erick Daniel Cruz Mendoza, et al. Diálogos para la investigación en comunicación, educación y tecnologías. Edited by Alfredo Barrales Martínez, Raquel Espinosa Castañeda, and Francisco Jesús Ortiz Alvarado. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.015.

Full text
Abstract:
La triada comunicación, educación y tecnología se puede estudiar desde diversas disciplinas, tanto sociales como exactas, en contextos reales y virtuales, de manera local, regional, nacional o internacional. Investigar en estos campos disciplinares resulta una tarea constante en tanto que sus dinámicas y avances son cotidianos y responden a las mismas dinámicas de la sociedad. Por ello, es necesario observarlas para comprenderlas e interactuar de manera ecológica. Esta obra presenta una serie de investigaciones y experiencias académicas en torno al importante vínculo que se forma en la interacción de la comunicación, la educación y la tecnología en contextos geográfica y situacionalmente diversos. Aquí se reúnen textos sobre algunos de los ejes de convergencia de la triada, tales como: estudios emergentes y transdisciplinarios de comunicación estratégica, organizacional y educativa; comunicación y gestión de negocios; innovación educativa en la gestión y la cultura de inclusión aplicada a metodologías, enfoques didácticos, liderazgo y movilidad de recursos administrativos con el fin de disminuir barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan estudiantes y docentes; enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las nuevas tecnologías; nuevas tecnologías, canales digitales de comunicación y transmisión para la creación y difusión de las humanidades, ciencias y tecnologías; la dimensión sociocultural de la tecnología como vía de comunicación; la modificación de las prácticas comunicativas a partir de la tecnología; la tecnología y su incidencia en las diversas esferas de la sociedad, así como la interacción de la sociedad con la tecnología a partir de la mediación comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Páez, Elsa Ruth. Formación de competencias ciudadanas para favorecer la promoción de derechos de niños y niñas mediante la creación de una escuela de liderazgo en la Institución Educativa Playa Rica sede Villa Lorena. Universidad Santo Tomas, 2013. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320723.

Full text
Abstract:
[Resumen Ejecutivo]. Este documento presenta orientaciones estratégicas para el avance y el fortalecimiento de la enfermería en los sistemas y servicios de salud de acuerdo con las siguientes líneas de acción: 1. Fortalecer y consolidar el liderazgo y la gestión estratégica de la enfermería en el contexto de los sistemas de salud y en la formulación y monitoreo de políticas. 2. Abordar las condiciones de trabajo y las capacidades de los enfermeros y enfermeras para expandir el acceso y la cobertura con equidad y calidad, a fin de promover un modelo de atención centrado en las personas, la familia y las comunidades y el fortalecimiento tanto del primer nivel de atención como de las redes integradas de servicios de salud. 3. Fortalecer la calidad de la educación en enfermería para responder las necesidades de los sistemas de salud orientados al acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud y los ODS. [Resumo Executivo]. Este documento apresenta orientações estratégicas para o avanço e fortalecimento da enfermagem nos sistemas e serviços de saúde, de acordo com as seguintes linhas de ação: 1. Fortalecer e consolidar a liderança e a gestão estratégica da enfermagem no contexto dos sistemas de saúde e na formulação e monitoramento de políticas. 2. Abordar as condições de trabalho e as capacidades dos profissionais de enfermagem de modo a ampliar o acesso e a cobertura com equidade e qualidade, a fim de promover um modelo de atenção centrado na pessoa, na família e na comunidade e fortalecer tanto o primeiro nível de atenção como as redes integradas de serviços de saúde. 3. Fortalecer a qualidade da educação em enfermagem para responder às necessidades dos sistemas de saúde voltados ao acesso universal à saúde, à cobertura universal de saúde e aos ODS. [Executive Summary[. This document provides strategic guidance for the advancement and strengthening of nursing in health systems and services, along the following lines of action: 1. Strengthening and consolidating leadership and strategic management of nursing in the context of health systems and in policy-making and monitoring. 2. Addressing the working conditions and capacities of nurses to expand access and coverage with equity and quality, in order to promote a people-, family-, and community-centered model of care and strengthen both the primary level of care and integrated health services networks. 3. Improving the quality of nursing education to respond to the needs of health systems focused on universal access to health, universal health coverage, and the SDGs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salazar Narváez, Lisseth Paola, María del Pilar Niño Campos, Nelson Eduardo Jiménez Valencia, Nicolás Correa Ramos, and Yesica Tatiana Vanegas Silva. Hacia la construcción del concepto de Seguridad y Defensa. Un aporte desde la investigación formativa. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789585310155.

Full text
Abstract:
Parte de la misión de la Escuela Superior de Guerra es formar líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la seguridad y la defensa nacionales, a través de sus diferentes maestrías. Así, bajo el liderazgo de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa, se desarrolla el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa, con la participación de maestrantes que dan cuenta de la importancia de formar analistas en los diferentes escenarios que impactan directamente en el ámbito estratégico del país y, por supuesto, en la seguridad y la defensa. A través de ponencias elaboradas como modalidad de grado, se observa la responsabilidad social de los maestrantes, quienes enmarcan problemáticas que se conciben dentro los nuevos retos que enfrenta el Estado colombiano. Tras un análisis exhaustivo, profesional, y desde el pensamiento crítico, han desarrollado productos de alta calidad académica. Las dinámicas cambiantes que vive el Estado colombiano generan la necesidad de crear estrategias flexibles basadas en conocimientos adquiridos, a través de la mirada crítica de asesores que se hayan profesionalizado para tal fin. Así, el Seminario Virtual de Resultados de Investigación Formativa presenta generalidades desde la estrategia y la geopolítica, los derechos humanos y el derecho internacional de los conflictos armados, así como desde la ciberseguridad y la ciberdefensa. El presente documento se compone de cinco partes. La primera registra una búsqueda por evidenciar la necesidad de reconocer el potencial que tiene el país en los mares. Así, hace un llamado a la creación de estrategias, políticas económicas, sociales y educativas, con el fin de enmarcar un desarrollo sostenible y controlado de este recurso e impulsar, desde la academia, la participación del Estado en el fortalecimiento de los intereses marítimos. La segunda parte se enfoca en las oportunidades y los retos que tiene el Ejército nacional en la Amazonia colombiana. Mediante un análisis desde el enfoque geopolítico y la incidencia de esta región en los intereses nacionales, da cuenta de los planes y de las acciones que ha realizado la fuerza militar, para así forjar estrategias claves, con variables medioambientales, de cooperación internacional y recursos, materializadas en ventajas estratégicas para Colombia. La tercera parte presenta un análisis sobre las implicaciones de una eventual competencia de la Corte Penal Internacional, a la luz de los derechos de las víctimas, en el marco de la Justicia Especial para la Paz. Esto, teniendo en cuenta que esta corte se encarga de garantizar el reco- nocimiento de los derechos de las víctimas —en esta ocasión, del conflicto armado colombiano— y de supervisar el cumplimiento de las actividades establecidas dentro del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). La cuarta parte contextualiza la necesidad de implementar un modelo de auditoría de seguridad cibernética aplicado a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, Colombia, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los riesgos existentes que afectan la ciberseguridad de las entidades. Finalmente, la quinta parte plantea adoptar una cultura organizacional de ciberseguridad en la Alcaldía de Neiva, Colombia, debido a que para que exista seguridad cibernética, no es suficiente el empleo de tecnologías avanzadas, también deben existir buenas prácticas por parte de los usuarios. Desde diferentes visiones de la academia, surgen estas Memorias, que alimentan diversas formas de observar, analizar, investigar y proponer estrategias de impacto nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marques, Marcia Alessandra Arantes, ed. Metodologias Ativas Aplicadas à Educação Inovadora. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf22010500.

Full text
Abstract:
Com enorme gratidão, apresentamos a obra Metodologias Ativas Aplicadas à Educação Inovadora, fruto de um trabalho de pesquisa e seus desdobramentos ao longo de cinco anos da Profa. Dra. Maria Christina da Silva Firmino Cervera, líder do grupo GEA (Grupo de Estudos Aplicados de Metodologias Ativas em ensino aprendizagem) e todos os seus pesquisadores que serão apresentados a seguir. Metodologias Ativas, pois é entendida como a base da (re)construção da nova fundamentação prático-didático-pedagógica da escola na atualidade, da nova Educação com base nas ferramentas tecnológicas. Inovadora, pois já se consistia em inovações, porém não poderíamos ter previsto que, para a Educação, essa seria a única ponte para se estabelecer contato entre professores e alunos no período pandêmico que assolou o mundo (2019- 2020). Assim, esse livro forma uma coletânea de artigos que revelam reflexões resultantes das teorias e da práxis, imediatamente aplicadas, com base nas Metodologias ativas, adotadas pela Educação, em tempos de pandemia ou anterior a ela. Dessa forma, este livro concretiza o inédito viável em que o novo caminho para a Educação foi (re)significar-se em seus métodos, nas abordagens, no teórico-prático, no novo trabalho do professor e da escola, em todos os níveis de ensino. Esta obra traz pesquisadores de regiões distintas brasileiras: desde os portais da Amazônia – Marabá e Canaã dos Carajás, região Norte do Brasil, bem como da região Sudeste do país, Minas Gerais. Todos os pesquisadores estão ligados ao Grupo de Pesquisa GEA – Grupo de Estudos Aplicados de Metodologias Ativas em Ensino-Aprendizagem, CNPq/UNIFESSPA. Este grupo foi criado em 2017, na Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará – UNIFESSPA, (FAEL) Faculdade de Estudos da Linguagem /(ILLA) – Instituto de Linguística Letra e artes, e uma de suas linhas de pesquisa: Metodologias Ativas Aplicadas à Educação tem por objetivo inicial pensar e criar estratégias de ensino-aprendizagem para o trabalho voltado às dificuldades dos alunos com gêneros da escrita e da esfera acadêmica, junto a calouros de vários cursos, indígenas e quilombolas. Consideramo-nos uma universidade morena, pois temos a alegria de atender também estudantes indígenas e quilombolas que nos trazem necessidades e dificuldades bastante específicas. Desde essa época, já utilizávamos os laboratórios de informática para interação com os alunos, dessa forma, tínhamos o aluno veterano recebendo o aluno ingressante ensinando-os sobre um assunto central no momento de entrar em uma universidade: A escrita acadêmica que requer um letramento digital específico. Com a pandemia, ampliamos nosso alcance para além das reflexões teórico-práticas sobre as dificuldades com a escrita acadêmica e propusemos projetos aplicados com foco no ensino-aprendizagem com base em metodologias ativas em sala de aula, objetivando a formação de PREFÁCIO professores da rede pública e criamos o Laboratório Experimental de Metodologias Ativas Aplicadas ao Ensino-aprendizagem de línguas materna e indígenas. Como resultado desses trabalhos do grupo de pesquisa, acreditamos que os títulos, apresentados nessa obra, sejam suficientes para levá-los pelos percursos dessas reflexões teórico-práticas, como bem o dissemos, pois pretendíamos (re)significar tudo o que já tínhamos compreendido em termos de Educação no período pandêmico e nos fez trazer o novo para um cenário inédito de muitas paragens educativas, o cenário remoto, o cenário onde as coisas acontecem de forma virtual e com isso afloraram-se um novo agir pedagógico com base, sobretudo, no empenho, na determinação, na vontade de aprender/ensinar, (re)significar-se, reconstruir-se e continuar a ensinar. Para descrevermos nossas experiências teórico-didáticas, reunimos, nessa obra, oito capítulos pelos quais apresentaremos nossas pesquisas em breves sinopses. No capítulo 1, A LÍNGUA PORTUGUESA E OS GÊNEROS MIDIÁTICOS ALIADOS À BNCC, das autoras Jane Catia Pereira Melo e Vanessa da Silva Oliveira trazem, neste capítulo, a compreensão provável das correlações que podem ser estabelecidas entre o ensino de língua portuguesa e os gêneros midiáticos, com base na Base Nacional Comum Curricular – BNCC. Compreender a BNCC pelo viés dos gêneros midiáticos tem sido fundamental para revelar melhores formas de ensino-aprendizagem também no período pandêmico, foco e motivo dessa obra. No capítulo 2, A TECNOLOGIA COMO CONTEXTO NECESSÁRIO NA FORMAÇÃO DOCENTE EM TEMPOS DE PANDEMIA: DESAFIOS E MUDANÇAS NO USO TECNOLÓGICO COMO RECURSO DIDÁTICO DO ENSINO REMOTO, da autora Zilda Pereira dos Santos. Essa é uma boa reflexão que esperávamos, como outras, ao longo de muitos anos, desde a entrada das tecnologias por volta dos anos 2000: tecnologia como contexto necessário na formação docente como necessidade de implementação de políticas públicas no cenário educacional, só não esperávamos que fossem em tempos de pandemia. Esperávamos que a Educação desse um passo em direção às tecnologias, mas não imaginávamos que fosse dessa forma, repentina e por problemas sérios de pandemia. Os resultados, nessa pesquisa, demonstram que os professores acreditam no potencial das tecnologias na promoção da aprendizagem, revelando e continuando trabalhar os objetos de ensino, mas também enfatiza as dificuldades do meio, deixando ao leitor a análise final. Quando se fala em formação docente hoje se aborda as tecnologias como método e recurso didático no ensino remoto. Canaã dos Carajás deve ser vista com maior atenção, pois tem sido polo referencial e potencial das tecnologias aplicadas à educação com sucesso. Cidade polo de muitos projetos educacionais de sucesso, acreditam no potencial das tecnologias na promoção da aprendizagem e continuidade em trabalhar com objetos de ensino. Sempre há uma possibilidade e uma dificuldade para o projeto do ensino remoto, como bem aponta o estudo. A reflexão teórica vale a leitura atenta. No capítulo 3, EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO RECURSO PARA A CIDADANIA, das autoras Luceni Lázara da Costa Ribeiro, Edna Santos Fernandes, Jane Catia Pereira Melo, Clescia de Carvalho Abreu Pessoa, a Educação Ambiental é tema na formação para a cidadania importante. O Tema Educação Ambiental trabalhado de forma coletiva participativa compromete o educando e evidenciam o tema de forma a iniciar uma reflexão acerca das consequências dos problemas ambientais e de seus impactos à sociedade e, sobretudo, à natureza. Uma sociedade só pode se desenvolver se estiver com base no desenvolvimento sustentável que visa à promoção da vida. Já no capítulo 4, LABORATÓRIO EXPERIMENTAL DE METODOLOGIAS ATIVAS APLICADAS À FORMAÇÃO CONTINUADA E AO ENSINO DE LÍNGUAS, da autora Maria Christina da Silva Firmino Cervera, este artigo apresenta um projeto de extensão em andamento, realizado na FAEL/ILLA/UNIFESSPA com o objetivo de desenvolver experimentos didáticos aplicados às tecnologias convergentes nas metodologias ativas aplicadas à educação em momento de ensino-aprendizagem em Língua Portuguesa, Literatura e ensino de línguas, português como segunda língua e língua indígena. Esse projeto é desenvolvido pelo grupo GEA-CNPq – Grupo de Estudos aplicados de Metodologias Ativas em ensino-aprendizagem, liderado pela autora deste projeto. O projeto de extensão propõe implementar ações voltadas ao reconhecimento e (re)construção de ações didáticas com metodologias ativas aplicadas ao ensino remoto (ou não) com contribuições advindas e em resposta às necessidades do período pandêmico, junto aos profissionais da educação em momento de formação continuada No capítulo 5, LETRAMENTO DIGITAL: RELATO DE EXPERIÊNCIA DOCENTE da autora Adriana dos Reis da Silva, propõe-se a apresentar um relato de experiência utilizando sequência didática integrando o letramento digital à égide das metodologias ativas. Dessa forma, segundo a autora, reinventa-se as práticas educacionais de ensino por meio das tecnologias aplicadas à Educação, o que pode promover a integração cognitiva, levando à efetivação do processo de ensino-aprendizagem. O processo de ensino aprendizagem é instigante e resulta em nova forma de o aluno conceber o uso das tecnologias para além do ensino em sala de aula, efetivar-se como ferramenta no seu cotidiano. No capítulo 6, METODOLOGIAS ATIVAS DE ENSINOAPRENDIZAGEM PARA ELABORAÇÃO DE TRABALHOS DA ESFERA ACADÊMICA – UM RELATO DE EXPERIÊNCIA, da autora Maria Christina da Silva Firmino Cervera. Os relatos de experiência têm sido a tônica de descrição do que, efetivamente, se faz nas escolas, em todos os níveis. Este relato de experiência apresenta uma experiência da pesquisadora com alunos ingressantes na faculdade e as dificuldades que eles apesentam com a escrita acadêmica, assim que chegam à universidade. Uma forma de trabalhar as dificuldades, segundo o estudo, foi criar oficinas nas quais os alunos veteranos ensinavam os alunos calouros, em momento de ensino-aprendizagem, aplicando sequência didática com abordagem nas metodologias ativas. O resultado obtido foi surpreendente e tem seus desdobramentos até os dias de hoje na universidade abrangendo um número considerável de alunos atendidos pelo projeto. No capítulo 7, METODOLOGIAS ATIVAS: UMA PERSPECTIVA DE ENSINO INOVADOR PARA ALÉM DOS CONTEXTO PANDÊMICO, da autora Danuzia Marjorye, a autora faz uma reflexão bastante adequada sobre a nova perspectiva do ensino com base nas metodologias ativas. A pesquisa, inserida no momento pandêmico, reflete acerca do impacto das metodologias ativas na Educação. Além disso, a autora traz à tona uma reflexão sobre a qualificação dos profissionais da Educação e o uso das plataformas digitais, após o período pandêmico. Os resultados da pesquisa apontaram para a relevância e inovação das plataformas digitais no contexto educacional. Por fim, terminamos nosso prefácio com a sinopse da obra do capítulo 8, PRÁTICAS DE ESCRITA E METODOLOGIAS ATIVAS: UMA PROPOSTA DE TRABALHO COLABORATIVO, da autora Maysa de Pádua Teixeira Paulineli com interessante reflexão sobre as perspectivas do ensino aprendizagem no Brasil, dessa forma, a autora traça um breve percurso histórico da composição, da redação e da composição textual. A autora defende que as metodologias ativas surgem como alternativa às práticas engessadas de escrita e levam o aluno a ser protagonista de seu processo de aprendizagem, com a abordagem, sobretudo do método ativo da Revisão por Pares que foi adaptado ao estudo apresentado. Ao finalizarmos nossa apresentação, podemos afirmar que todos os autores dessa coletânea, nas diferentes perspectivas, de uma forma ou de outra, enfatizaram o ensino com as Metodologias Aplicadas à Educação como ferramenta para a os meios de intersecção-didático-pedagógica necessária para abrir as portas para a nova Pedagogia, a Pedagogia tecnológica educacional do período pós-pandêmico. As reflexões teóricas, ora apresentadas nessa obra, pretendem refletir sobre um cenário de perspectivas já instaladas no âmbito do ensino aprendizagem no âmbito das Metodologias Ativas Aplicadas à Educação como abordagem de referência para suprir as necessidades dos novos tempos pandêmicos e, quem sabe, pós-pandêmico que advirão. Para as futuras gerações do corpo profissional educativo deixamos um alerta: Vislumbrem sempre novas possibilidades de ensinar e de aprender, o leque é infinito e a didática pedagógica não pode nunca ser a mesma. Há que se acompanhar o tempo de forma quase instantânea, o que exigirá muito de todos os envolvidos, mas sempre valerá a pena. Um homem sempre ensinará a um outro homem utilizando as ferramentas que disporá, sejam pedras ou tecnologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography