To see the other types of publications on this topic, follow the link: Liderazgo inclusivo.

Journal articles on the topic 'Liderazgo inclusivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Liderazgo inclusivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdés Morales, René. "Inclusive school leadership: a review of empirical studies." Zona Próxima, no. 36 (January 24, 2022): 4–27. http://dx.doi.org/10.14482/zp.36.371.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es aportar a la comprensión del liderazgo escolar inclusivo revisando estudios empíricos sobre buenas prácticas de liderazgo para la inclusión. Se revisaron 22 artículos empíricos de la última década prestando especial atención a: (1) el concepto de liderazgo inclusivo; (2) las principales competencias y prácticas reportadas; (3) los cambios que se producen en el ámbito escolar; (4) las barreras y los desafíos presentes; y (5) los enfoques de inclusión que están en la base de los estudios. Los principales hallazgos muestran que los líderes inclusivos son personas que defienden y están comprometidas con la diversidad y con los valores inclusivos, se vinculan con el barrio y crean ambientes de apoyo y colaboración entre todos los actores escolares. Sin embargo, existen diferentes perspectivas para entender el foco de un liderazgo inclusivo y distintos enfoques para entender la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle-Dávila, Mario, Geogerlys Chavarría-Zapata, and Areas Silvia Elena Valle. "Liderazgo educativo e inclusión en la Universidad de Managua." Educación y sociedad 23, no. 1 (2025): 62–81. https://doi.org/10.5281/zenodo.14722852.

Full text
Abstract:
El estudio aborda las percepciones y experiencias de estudiantes, docentes y líderes académicos sobre la educación inclusiva y equitativa, a partir de un liderazgo efectivo. El objetivo es analizar el liderazgo educativo e inclusivo en la Universidad de Managua, para la identificación de estrategias efectivas que promuevan un entorno de aprendizaje equitativo y accesible para todos los estudiantes, y la propuesta de recomendaciones para la mejora de las prácticas de liderazgo. Se asume el enfoque cualitativo, utilizando métodos como entrevistas a profundidad, análisis documental, grupos focales y análisis de contenido, para la identificación de hallazgos claves sobre las políticas y prácticas del liderazgo inclusivo. Los resultados fundamentales se centran en la identificación de los pilares básicos para liderar la inclusión en la universidad y un conjunto de acciones sustentadas en estos para su implementación, entre las que se destaca la capacitación a docentes y la evaluación y seguimiento mediante indicadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo, F. Javier, and Cynthia Duk. "Liderazgo Educativo Inclusivo." Revista latinoamericana de educación inclusiva 17, no. 2 (2023): 17–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotomayor Soloaga, Pedro, Joselyn Muñoz Hormazábal, Paulina Martínez Maldonado, and Alexis Araya Cortés. "Liderazgo, cultura y prácticas inclusivas desde la mirada de equipos directivos de establecimientos educativos." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 1 (2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.375.

Full text
Abstract:
Gestionar la diversidad es uno de los grandes desafíos de la educación en la actualidad, discurso impulsado en Chile por la entrada en vigencia de la Ley 20.845. Considerando el rol de la gestión directiva en la construcción de comunidades educativas inclusivas, se presenta un estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue indagar en los significados que los miembros de equipos directivos de dos establecimientos educacionales otorgan al liderazgo y liderazgo inclusivo como elementos que favorecen prácticas inclusivas e impulsan el desarrollo de culturas inclusivas. Los hallazgos evidencian la identificación de los conceptos de participación y toma de decisiones colectiva como elementos centrales del liderazgo inclusivo, enfatizando en la centralidad de los valores inclusivos en la instauración de culturas inclusivas. Se concluye que las prácticas inclusivas identificadas parecieran ser sólo un primer paso de una reflexión-acción mucho más amplia y profunda para una necesaria mirada holística y estratégica de la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas León, Cevero Rómulo, Oscar Eduardo Pongo Aguila, Fernando Huaman Ccanto, and Juan Carlos Orosco Gavilán. "Liderazgo inclusivo como elemento clave del desarrollo educativo." https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/view/3857 28, Especial 9 (2023): 114–29. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.8.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo evaluar los elementos clave que permiten un liderazgo inclusivo para el desarrollo educativo peruano, a través de la experiencia canadiense. Mediante de un enfoque mixto, se utilizó el diseño anidado concurrente de varios niveles, la muestra se conformó por dos grupos: 1029 participantes de 20 instituciones educativas en Perú y Canadá, a quienes se aplicó la escala de liderazgo inclusivo LEI-Q, el segundo grupo estuvo conformado por 10 directores canadienses a quienes se aplicó un focus group. Más del 90% de canadienses evidencian que existe un liderazgo inclusivo en las instituciones, mientras que, en Perú el 79% precisan no haber liderazgo inclusivo. Los directores canadienses hicieron énfasis en tres elementos clave que permiten impulsar el liderazgo inclusivo: aprendizaje crítico reflexivo, fomentar relaciones con la comunidad educativa y promoción del liderazgo inclusivo. Para hacer que la inclusión sea una realidad en las escuelas públicas peruanas se requiere un énfasis continuo en la condición humana y una atención deliberada a los marcos de transformación sociocultural y sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco Sáez, Andrea, and Pablo González Martínez. "Liderazgo para la inclusión y para la justicia social: El desafío del liderazgo directivo ante la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en Chile." Revista Educación y Ciudad, no. 33 (December 1, 2017): 63–74. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1648.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las percepciones sobre la implementación de la Ley de Inclusión Escolar en un grupo de directores/as que participó en un curso de liderazgo y desempeñan sus funciones en dos regiones de la zona central de Chile. El análisis se empleó enfoques que abordan el liderazgo en las escuelas como factor transformador de interacciones sociales y pedagógicas, que aprecian la diversidad y promueven la participación mediante el despliegue de múltiples liderazgos, para lograr que la escuela sea un espacio inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Améstica-Abarca, José Manuel. "Liderazgo escolar inclusivo: estado del arte sobre un concepto ambiguo." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 8, no. 1 (2024): 167–89. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp167-189.

Full text
Abstract:
La inclusión educativa llama a transformar las escuelas, y para ello el rol del liderazgo es fundamental. El liderazgo es un aspecto clave para la mejora educativa, pero hay menos conocimiento sobre su rol desde perspectivas de inclusión y justicia. Este trabajo revisa la literatura internacional para entender el liderazgo escolar inclusivo e identifica posibles dimensiones. Se analizaron trabajos empíricos y conceptuales de los últimos años, en particular sobre la definición de liderazgo inclusivo, tendencias de investigación y aspectos emergentes de sus resultados. La literatura muestra que los líderes deben responder a distintos fenómenos de exclusión, como ocurre con las necesidades educativas especiales, la migración, y las consecuencias de situaciones sociopolíticas conflictivas. Para responder a estos fenómenos, el liderazgo escolar inclusivo considera tres dimensiones: una dimensión social y ética, una institucional y educativa, y una relacional y subjetiva. Finalmente, en la discusión se proyecta la investigación de este fenómeno en el contexto chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva Guerrero, María Verónica, Joaquín Gairin Sallán, and Sebastían Guerra San Martín. "Prácticas de liderazgo de los directores noveles para la inclusión educativa." Aula Abierta 48, no. 3 (2019): 291–300. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.291-300.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en una investigación mayor, proyecto Fondecyt que refiere a cómo los directores que están ejerciendo el cargopor primera vez dan respuesta a las necesidades derivadas de la inclusión educativa en sus centros escolares. Para ello, se realizó unestudio de Casos Múltiples, de tipo transversal, con aplicación de una entrevista en profundidad a 9 directores nóveles de centrosescolares municipales de la región de Valparaíso. Los resultados indican que las prácticas de liderazgo inclusivo se sitúan en cuatrodimensiones: rediseño de la organización con foco en lo inclusivo, desarrollo profesional inclusivo, atención a los aprendizajes diversose instalación de una cultura inclusiva. Siendo la dimensión rediseño de organización, con foco en lo inclusivo, la que presentó mayorpresencia. Para estos directores nóveles, tiene gran importancia poseer un clima laboral que permita la cohesión de las percepciones delos miembros de la comunidad escolar, respecto de su trabajo y rol social institucional.Palabras Clave: Liderazgo, inclusión, director, novel, prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés Morales, Rene Alonzo. "Liderazgo inclusivo: la importancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 9, no. 16 (2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.73.

Full text
Abstract:
La literatura ha sido clara en posicionar el liderazgo escolar como una variable medular en la mejora del rendimiento académico; sin embargo, menos profusa es la información en el contexto de escuelas que buscan transitar hacia un modelo más inclusivo. El objetivo del presente ensayo es compartir una mirada comprensiva sobre la relevancia de los equipos directivos en el desarrollo de una cultura de la inclusión. Se destaca que un liderazgo inclusivo implica instalar una filosofía de inclusión, liderar procesos de gestión de la diversidad y promover un sentido de comunidad escolar cohesionada. Además, este liderazgo inclusivo no recae solo en la figura del director, sino que es compartido e impulsado por todo el equipo directivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, León C. R., Aguila O. E. Pongo, Ccanto F. Huaman, and Gavilán J. C. Orosco. "Liderazgo inclusivo como elemento clave del desarrollo educativo." Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. 28, Especial 9 (2023): 114–29. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.8.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo evaluar los elementos clave que permiten un liderazgo inclusivo para el desarrollo educativo peruano, a través de la experiencia canadiense. Mediante de un enfoque mixto, se utilizó el diseño anidado concurrente de varios niveles, la muestra se conformó por dos grupos: 1029 participantes de 20 instituciones educativas en Perú y Canadá, a quienes se aplicó la escala de liderazgo inclusivo LEI-Q, el segundo grupo estuvo conformado por 10 directores canadienses a quienes se aplicó un focus group. Más del 90% de canadienses evidencian que existe un liderazgo inclusivo en las instituciones, mientras que, en Perú el 79% precisan no haber liderazgo inclusivo. Los directores canadienses hicieron énfasis en tres elementos clave que permiten impulsar el liderazgo inclusivo: aprendizaje crítico reflexivo, fomentar relaciones con la comunidad educativa y promoción del liderazgo inclusivo. Para hacer que la inclusión sea una realidad en las escuelas públicas peruanas se requiere un énfasis continuo en la condición humana y una atención deliberada a los marcos de transformación sociocultural y sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reasco Garzón, Byron Carlos, Byron Carlos Reasco Garzón, Jeanelly Cecilia Aguilar Parra, Julio Ernesto Mora Aristega, and Heidy Tanya Mayorga Sánchez. "Capacitación Inclusiva para Impulsar el Liderazgo de los Estudiantes Universitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 5988–6002. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11018.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo científico es discutir la importancia del liderazgo inclusivo en la educación integral en la etapa universitaria. Los antecedentes del tema, la problemática, los objetivos del proyecto y el contenido a desarrollar se incluyen en el artículo. La investigación se basó en bases teóricas de la literatura especializada. Se analizaron conceptos fundamentales sobre el liderazgo inclusivo en la educación para con la sociedad y cómo afecta el desarrollo integral de los estudiantes universitarios. Según estudios e investigaciones, el liderazgo educativo inclusivo tiene un gran impacto en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, tanto académico, personal y en la sociedad. Además, se proponen métodos específicos para promover el liderazgo inclusivo en la educación universitaria que se adapten a las necesidades de los estudiantes. El proyecto también incluye el diseño y de un plan de acción para promover y fortalecer el liderazgo educativo en la formación integral de los estudiantes universitarios. El plan se enfocó en la capacitación de los docentes, la creación de espacios para que los estudiantes participen y la creación de programas extracurriculares que fomenten el liderazgo y las habilidades socioemocionales. En cuanto a la metodología de investigación, se utilizaron encuestas y entrevistas con docentes y estudiantes universitarios para recopilar datos empíricos. Para llegar a conclusiones pertinentes, se realizaron análisis cuantitativos y cualitativos de estos datos. Los resultados obtenidos demuestran que la promoción del liderazgo entre los estudiantes de manera inclusiva en los institutos de educación superior juega un papel fundamental en la formación integral con impactos positivos en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barre-Bustamante, Jenny. "Estrategias de liderazgo inclusivo para fortalecer la práctica inclusiva del docente de la ciudad de Guayaquil – Ecuador." Cátedra 5, no. 2 (2022): 98–112. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3549.

Full text
Abstract:
El presente artículo está orientado al análisis de estrategias de liderazgo inclusivo que el maestro utiliza en su labor diaria. El estudio se realizó en las unidades educativas Río Marañón y Unidad educativa Juan Diego Cuauhtlatoatzin de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Entre los objetivos, de la presente investigación, están el de determinar cuáles son las competencias del liderazgo inclusivo que se aplica en el aula de clase e identificar las características de una correcta gestión dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la diversidad. La metodología es de tipo proyectivo propositiva con enfoque cuantitativo; el diseño no experimental. Los resultados demuestran que la mayoría de maestros, dentro de sus funciones, tienen algunas falencias en incorporar en su plan de estudios factores de inclusividad, por ejemplo, el uso de los recursos de apoyo para prevenir las barreras de aprendizaje del alumnado. A esto se añade también las fallas del liderazgo directivo, pues no está acorde a las necesidades de un aprendizaje incluyente. Se recomienda entonces una correcta diversificación de objetivos de respeto a la diversidad y al desarrollo de competencias inclusivas con la mejora del perfil profesional de los docentes, con el uso de una guía de lineamientos de liderazgo inclusivo que contiene pautas para el seguimiento de la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendieta Léon, Julia Elizabeth, Yuraima Yannine Zambrano Mendoza, José Luis Quizhpe Cueva, and Jhonnatan Patricio Jumbo Vélez. "Liderazgo inclusivo en las universidades en América Latina. Análisis evolutivo." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (2023): e188. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e188.

Full text
Abstract:
El liderazgo parte de la necesidad del ser humano de agruparse, organizarse y establecer las diferentes actividades que desarrolla el individuo a nivel familiar, profesional y social en pro de una convivencia que contribuya a una mejor calidad de vida. El presente artículo está orientado a analizar las estrategias de liderazgo inclusivo que el docente y los directivos utiliza en su labor en la educación superior en América Latina. La presente investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, Dialnet, entre otros. Los resultados revelan que constituye labor de las instituciones de educación superior, no solo la formación integral del profesional, sino también su contribución y aporte para la gestión y liderazgo de los procesos sociales. Un liderazgo para la inclusión y la justicia social debe abarcar diversas extensiones escolares (culturas, políticas y prácticas inclusivas) y diversas etapas/fases de escolarización (acceso, participación y aprendizaje) manteniendo como principal propósito el disminuir las barreras que están originando y sosteniendo la exclusión. Es necesario que los docentes se capaciten en procesos metodológicos inclusivos que los prepare para afrontar la heterogeneidad existente en los salones de clases, de esta forma contribuirán con el aprendizaje de los estudiantes para que estos aprendan al máximo, independientemente de las características e individualidades que presenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peña Prado, Ruth Alejandra. "Competencias de liderazgo en entornos inclusivos en la educación." Revista de Investigación e Innovación Educativa 2, no. 2 (2024): 37–56. https://doi.org/10.59721/rinve.v2i2.27.

Full text
Abstract:
Las competencias de liderazgo en la educación son un conjunto de habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que permiten a los líderes educativos crear y gestionar entornos inclusivos en donde todos los estudiantes, independientemente de sus características, puedan participar, aprender y desarrollarse plenamente. El líder inclusivo labora activamente para erradicar barreras que impiden el acceso y la participación de todos los estudiantes, e impulsa una cultura escolar inclusiva a través del trabajo colaborativo, involucrando a toda la comunidad en los ambientes de enseñanza-aprendizaje. El presente estudio es de tipo bibliográfico, basado en una revisión documental, transversal y descriptiva. Se han identificado principios, fundamentos y elementos sobre las competencias y el liderazgo inclusivo en la educación, mismos que se analizan y relacionan con investigaciones de diversos autores, para así generar una reflexión crítica y reflexiva sobre el tema en cuestión. Los resultados indican que existe una necesidad de que el profesorado se adapte a los desafíos y cambios constantes de la educación; haciendo un uso adecuado de la tecnología inclusiva, generando entornos colaborativos y productivos, implementando estrategias educativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y fomentando en sus estudiantes valores fundamentales como el respeto, la equidad, la empatía, la solidaridad y la justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alegre de la Rosa, Olga María, and Luis Miguel Villar Angulo. "Análisis de factores de empoderamiento de maestros especialistas en la enseñanza inclusiva de niños de 6-16 años con dificultades auditivas." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 24 (October 24, 2019): 45–61. http://dx.doi.org/10.18172/con.3895.

Full text
Abstract:
Este estudio ha analizado los factores de empoderamiento de maestros tutores sobre la enseñanza inclusiva de niños de 6-16 anos con dificultades auditivas. La muestra del estudio estaba compuesta por 297 maestros tutores de Gran Canaria y Tenerife. Se utilizo el Cuestionario Incluye (CI) basado en el Index for Inclusion, compuesto por tres dimensiones: Cultura, Política y Prácticas Inclusivas. El análisis primario incluyo un análisis factorial exploratorio. Los resultados indicaron que un empoderamiento docente para la integración de niños con dificultades auditivas en centros inclusivos esta sustentado por siete factores: Desarrollo profesional (DP), Autoeficacia en la enseñanza de destrezas, Liderazgo inclusivo, Gestión de la tecnología, Retos de implicación familiar, Marcos de pensamiento experto, y Usabilidad tecnológica y accesibilidad universal. Estos hallazgos implican delinear cambios curriculares en el grado de Maestro. La inclusión se convierte en el valor nuclear de empoderamiento en las competencias básicas y transversales de las materias del grado académico de Maestro. Asimismo, recomendamos el desarrollo de estándares profesionales y cursos de formación docente para la educacion inclusiva de niños con dificultades auditivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Crisol Moya, Emilio, and Mª Asunción Romero López. "El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias." Educatio Siglo XXI 38, no. 2 Jul-Oct (2020): 45–66. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.414871.

Full text
Abstract:
Hablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela. En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como los procesos de apertura hacia la comunidad y acciones que promuevan la participación, cooperación y reflexión hacia la diversidad en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior. Talking about inclusion at a school level inevitably “involves an active and positive relationship between families and schools” (Simón, Giné y Echeita, 2016, p. 26). Along these lines, the importance of family participation in schools has been reported to lead to improvements in students’ academic performance, which, in turn, stands out as a key factor in the prevention of early school leaving. This article aims to determine the views of families on inclusive leadership measures developed by management teams, such as (i) opening the center to the community and the environment; and (ii) actions to encourage participation, address diversity, and prevent and manage conflict in centers so that learning can be for everybody. This is a descriptive quantitative investigation. In this sense, our sample is composed of students’ relatives (N = 150), who were asked to complete the questionnaire “Leading Inclusive Education” (LEI-Q) (León et al., 2016). This research is an ex post-facto cross-sectional investigation of a descriptive nature. The results obtained indicate that families perceive the efforts made by school management teams to foster inclusive schools, which, in turn, promotes strategies that reduce school dropout. In this way, it is essential to involve families in order to guarantee educational success and stimulate students’ completion of compulsory education and to continue their further training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ayala Chanatasi, Jorge Gustavo, Eder Hugo Romero Andrade, Oscar Alberto López Flores, Rosa Euliria Ramirez Quichimbo, and Gladys Marlene Yánez Quishpe. "Influencia del liderazgo pedagógico en la implementación de estrategias de educación inclusiva." Prospherus 2, no. 2 (2025): 609–32. https://doi.org/10.63535/7f2d6594.

Full text
Abstract:
El presente estudio examinó la influencia del liderazgo pedagógico en la implementación de estrategias de educación inclusiva en instituciones públicas de Ecuador, respondiendo a la necesidad de fortalecer la equidad y la participación en el sistema educativo nacional. Se adoptó un enfoque cuantitativo-experimental, aplicando encuestas estructuradas a una muestra representativa de 500 directivos y docentes seleccionados mediante muestreo estratificado. El análisis de los datos, realizado con técnicas descriptivas e inferenciales, evidenció que la gestión curricular inclusiva es el principal predictor de la adopción de prácticas inclusivas, seguida por la visión compartida y el desarrollo profesional docente. Los resultados muestran que el liderazgo pedagógico no solo orienta la política institucional, sino que transforma la cultura escolar y favorece la superación de barreras tradicionales. Sin embargo, se identificaron brechas significativas en la provisión de recursos y en la equidad territorial, especialmente en la Amazonía, lo que sugiere la necesidad de políticas diferenciadas y formación continua para los líderes escolares. Se concluye que el liderazgo pedagógico, ejercido de manera estratégica y comprometida, es fundamental para consolidar una educación inclusiva de calidad. Se recomienda fortalecer los programas de formación en liderazgo inclusivo, mejorar la asignación de recursos y promover la investigación aplicada para orientar la toma de decisiones en el sistema educativo ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Darretxe Urrutxi, Leire, Sebastià Verger Gelabert, Teresa Núñez Mayán, and Juan José Bueno Aguilar. "Analizando los contextos educativos en la respuesta al alumnado con Enfermedades Raras." Educatio Siglo XXI 41, no. 3 (2023): 75–98. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.565451.

Full text
Abstract:
This article presents the results regarding the educational contexts that condition the educational response to students with Rare Diseases in order to qualify those key factors that favour inclusion. To this end, educational policies, inclusive leadership, pro-inclusion values, internal relations and collaboration between teachers, students and families, as well as external relations and collaboration with the community are analysed. The methodology used was qualitative through interviews with families, educational professionals and students with Rare Diseases themselves. The results highlight the need to develop regulations to cater for diversity; the importance of having key people in the educational centre who become the cogs of inclusive leadership; the relevance of promoting inclusive values throughout the educational community; and the opportunity to create spaces and moments to strengthen relationships both internally (teachers, students and families) and externally (community agents and other systems such as the health and social systems). In short, it is essential to create educational contexts that make visible and respond to the existing diversity in each educational centre. En este artículo se presentan los resultados relativos a los contextos educativos que condicionan la respuesta educativa al alumnado con Enfermedades Raras con el fin de matizar aquellas claves que favorecen la inclusión. Para ello se analizan las políticas educativas, el liderazgo inclusivo, los valores pro-inclusión, las relaciones y colaboración interna entre el profesorado, alumnado y las familias, así como las relaciones y colaboración externa con la comunidad. La metodología llevada a cabo ha sido cualitativa a través de entrevistas a familias, profesionales educativos y el propio alumnado con Enfermedades Raras. Los resultados visibilizan la necesidad de desarrollar normativas para atender a la diversidad; la importancia de contar con personas fundamentales en el centro educativo que se conviertan en el engranaje del liderazgo inclusivo; la relevancia de impulsar valores inclusivos en toda la comunidad educativa; y la oportunidad de crear espacios y momentos para fortalecer las relaciones tanto a nivel interno (profesorado, alumnado y familias), como externo (agentes comunitarios y otros sistemas como el sanitario, el social). En definitiva, resulta imprescindible crear contextos educativos que visibilicen y den respuesta a la diversidad existente en cada centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manosalva Mena, Sergio. "Liderazgo y comunicación: prolegómeno reflexivo para escuelas de enfoque inclusivo." Revista Saberes Educativos, no. 2 (January 2, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52118.

Full text
Abstract:
Con el propósito de iniciar una reflexión en torno a escuelas de enfoque inclusivo, en el presente artículo se exponen los conceptos de liderazgo y comunicación desde la perspectiva teórica sistémica de Niklas Luhmann, y de epistemología de la biología del conocer de Humberto Maturana. La definición del concepto de liderazgo que se explora en este artículo está estrechamente vinculada a una comprensión de la comunicación como la capacidad basal autopoiética que hace posible la viabilidad de todo sistema social, sea o no productivo, tenga o no fines de rentabilidad. Esta relación entre liderazgo y comunicación permite levantar la tesis de que toda/o líder debe operar con un alto grado de inteligencia comunicativa para conservar la viabilidad adaptativa de un sistema social, en particular si se trata de sistemas educativos que, al ser en la diversidad, deben ampliar su espectro comunicativo más allá de sus fronteras, condición sine qua non para ser inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montaño Ordóñez, Janeth Alexandra, Maryurie Cecibel Pilco Machoa, Carlos Alfredo Suarez Cobos, et al. "El Papel Del Directivo Escolar en la Promoción de la Inclusión en Escuelas de Educación Básica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 10732–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13222.

Full text
Abstract:
El rol y la responsabilidad del director escolar son fundamentales para promover activamente la inclusión en los centros educativos de enseñanza primaria, dado que su capacidad de liderazgo ejerce una influencia significativa en la creación y mantenimiento de ambientes educativos que valoren y celebren la variedad de perfiles y experiencias presentes en la comunidad escolar. Enfatizando en la importancia de promover una cultura escolar inclusiva que fomente la equidad y brinde oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, orígenes o necesidades especiales, este artículo analiza detalladamente cómo los líderes educativos pueden liderar de manera efectiva la implementación de prácticas inclusivas en sus instituciones. Se examinan detalladamente las técnicas fundamentales que los líderes educativos pueden emplear para promover la inclusión en las escuelas, tales como la adaptación de políticas escolares inclusivas, la implementación de programas de capacitación continua del personal docente y la gestión eficiente de recursos para apoyar a estudiantes con diversas necesidades educativas. Las limitaciones en la formación y capacitación profesional específica sobre inclusión, la resistencia y reticencia del personal docente al cambio y la insuficiencia de recursos adecuados son algunos de los desafíos y obstáculos que los directivos y líderes educativos enfrentan al promover la inclusión y la diversidad en los entornos educativos. La relevancia de un liderazgo colaborativo y participativo que no solo impulse políticas inclusivas, sino que también anime a toda la comunidad educativa a involucrarse de manera activa en la construcción de un entorno inclusivo es resaltado. A través de una perspectiva clara y un compromiso sólido y constante con la justicia social, las instituciones educativas han experimentado una notable transformación en comunidades inclusivas gracias al liderazgo comprometido y visionario de sus directivos. La implementación adecuada de políticas y la promoción de una cultura escolar que estimule la participación activa de todos los estudiantes son elementos esenciales para lograr un liderazgo efectivo en materia de inclusión, tal como se evidencia en estas situaciones. Finalmente, cabe destacar que la competencia del director para liderar con una visión clara y un compromiso sólido, garantizando que la inclusión se convierta en una rutina cotidiana y no simplemente en una declaración de intenciones, resulta crucial para fomentar la inclusión de manera efectiva en los centros educativos de nivel primario. Para alcanzar exitosamente este propósito y garantizar que la educación inclusiva se convierta en una práctica arraigada, resulta de vital importancia brindar una capacitación permanente y un respaldo sólido a los directivos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez Porras, Karla, and Vanessa Jiménez Porras. "Gestión de la diversidad: Aportes para un liderazgo inclusivo." Revista Ensayos Pedagógicos 11, no. 1 (2016): 57–72. http://dx.doi.org/10.15359/rep.11-1.3.

Full text
Abstract:
La diversidad es un reto de la realidad educativa. El presente ensayo pretende analizar las características de las escuelas inclusivas que acogen la diversidad; presta especial atención a los aspectos relacionados con la gestión de procesos educativos. Algunas características contempladas son el liderazgo compartido, el aprendizaje dialógico, el trabajo colaborativo como agente de mejoramiento escolar, la comunicación asertiva y horizontal, la reestructuración de las relaciones de poder y la promoción de valores éticos. Al mismo tiempo se contemplan ciertas prácticas que favorecen la creación de una cultura inclusiva con el fin de influenciar favorablemente el contexto y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luis Méndez, José. "El liderazgo político en la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012)." Foro Internacional 55, no. 1 (2015): 116. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v55i1.2264.

Full text
Abstract:
Los presidentes enfrentan el problema de ejercer un liderazgo que tiene naturaleza elusiva, que es difícil de entender y alcanzar, y que implica oportunidades y riesgos. Los gobernantes pueden afrontar más efectivamente dichas cuestiones, y los académicos y ciudadanos evaluarlos mejor, si conciben el liderazgo como “actuación estratégica”. Para sostener lo anterior, se plantean tres elementos: “agenda pertinente”, “palanqueo inclusivo” y “estilo decisorio equilibrado”. Con base en lo anterior se analiza el gobierno de Felipe Calderón, y se concluye que no ejerció un liderazgo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz-Pareja, Elena María, África Cámara-Estrella, and Beatriz Barrero-Fernández. "Estrategias de liderazgo inclusivo en los centros de Andalucía: percepción del profesorado." Revista Colombiana de Educación, no. 94 (January 1, 2025): e19898. https://doi.org/10.17227/rce.num94-17898.

Full text
Abstract:
Conseguir crear comunidades inclusivas es un proceso compartido en el que deben implicarse todos los agentes educativos, labor que debe ser impulsada desde un liderazgo inclusivo que fomente la participación y la adecuada respuesta a la diversidad. Por ello, en esta investigación nos centramos en analizar cómo percibe el profesorado de los centros andaluces la labor desarrollada por el equipo directivo en este ámbito. Se presentan los datos recogidos tras aplicar un cuestionario a 747 docentes para valorar el grado en el que el liderazgo ejercido por la dirección de los centros educativos favorece la inclusión. Se han realizado análisis descriptivos y análisis inferenciales, comprobándose que existen diferencias estadísticamente significativas. En general los docentes valoran positivamente las iniciativas para el fomento de la participación de todos y la comunicación con las familias, mientras que las prácticas que consideran que necesitan mejorar están relacionadas con las acciones emprendidas para colaborar con otros centros, con el mundo empresarial y con la participación de los miembros de la comunidad educativa en la evaluación de las labores de dirección. Podemos decir que la gestión de los líderes escolares está bien valorada por los equipos docentes, pero aún quedan retos por conseguir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hurtado Flores, Verónica Fernanda, Milton Miguel Albiño Ortega, Roberto Antonio Aguilera Peña, and Pedro Alexander Mestanza Segura. "Docentes universitarios y el desafío de la educación inclusiva: un compromiso con la diversidad." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 892–918. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)892-918.

Full text
Abstract:
Este estudio aborda el desafío de los docentes universitarios frente a la educación inclusiva, con el objetivo de analizar su papel en la promoción de prácticas pedagógicas que respeten y valoren la diversidad, así como de explorar las barreras y oportunidades para consolidar entornos educativos equitativos. La relevancia de este trabajo radica en proporcionar una comprensión integral sobre cómo los docentes pueden transformarse en agentes clave para la inclusión, considerando las exigencias del contexto universitario y las dinámicas de una población estudiantil cada vez más heterogénea. La metodología empleada consistió en un análisis cualitativo y una revisión exhaustiva de la literatura académica. Se seleccionaron 127 artículos académicos indexados en la base de datos Scopus, utilizando un enfoque bibliométrico para identificar patrones y propuestas relevantes. Este proceso permitió resaltar estrategias docentes efectivas, limitaciones institucionales y competencias necesarias para una educación inclusiva en el nivel superior. Se identificó que los docentes universitarios enfrentan desafíos relacionados con la formación en prácticas inclusivas, la resistencia cultural a la diversidad y la falta de recursos adecuados. También se evidenció el impacto positivo de liderazgos pedagógicos transformadores y la implementación de enfoques dinámicos como las aulas heterogéneas y el liderazgo escolar inclusivo. Los resultados de este análisis sugieren que, para que la educación inclusiva sea una realidad en las universidades, es esencial adoptar políticas institucionales comprometidas, reforzar la formación docente y fomentar una cultura de respeto por la diversidad que trascienda las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manosalva Mena, Sergio Emilio. "Liderazgo y comunicación: prolegómeno reflexivo para escuelas de enfoque inclusivo." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 4, no. 2 (2018): 80. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.1140.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendo mostrar las bases iniciales del liderazgo y la comunicación desde la perspectiva teórica sistémica de Niklas Luhmann y la epistemología de la biología del conocer de Humberto Maturana, para iniciar una reflexión en torno a escuelas de enfoque inclusivo.Al abordar el tema del liderazgo, se me hace altamente imprescindible acotar una definición del mismo, y desde ahí entrar a describir la comunicación como la capacidad basal autopoietica en la viabilidad de todo sistema social, sea o no productivo, tenga o no fines de rentabilidad. Esta distinción me permite levantar la tesis de que todo líder debe operar con un alto grado de inteligencia comunicativa para conservar la viabilidad adaptativa de un sistema social y, en particular, en los sistemas educativos que al ser siendo en la diversidad, deben ampliar su espectro comunicativo más allá de sus fronteras. Condición sine qua non para ser inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montero, Sergio, and Nathalia Calderón Gómez. "Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 1 (2020): 193–204. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios han mostrado la importancia de las asociaciones de productores para promover el desarrollo económico local. No obstante, este tipo de asociaciones existe en muchas ciudades pequeñas latinoamericanas sin que ello constituya una garantía de desarrollo inclusivo. A través de entrevistas con artesanos y líderes locales, este artículo analiza el sector de la artesanía de la filigrana en Mompox, Colombia y muestra el desencanto generalizado con formas tradicionales de asociatividad en las que un pequeño número de maestros, tradicionalmente hombres mayores, actúan como representantes de la comunidad artesana. Dichos liderazgos no permiten que las mujeres y las generaciones jóvenes se apropien del sector y frenan, en consecuencia, el potencial de las asociaciones para generar no solo desarrollo, sino inclusión. El análisis del Grupo de Artesanos ndependientes (GAI), un grupo de jóvenes artesanos de Mompox que ha roto con este modelo tradicional de asociatividad, muestra la importancia de tener liderazgos inclusivos que se traducen en un desarrollo local más incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mendoza Vega, Aracely Jacqueline, Javier Darío Guadamud Muñoz, Rosalinda Isabel González Araúz, Karina Auxiliadora Saavedra Mera, and Marjorie Juana Vera Arias. "Tendencias y Perspectivas Actuales del Liderazgo Educativo Revisión Bibliográfica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 9796–805. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8543.

Full text
Abstract:
Este ensayo de revisión se propone analizar y sintetizar las tendencias y perspectivas actuales del liderazgo educativo a través de una exhaustiva revisión bibliográfica de literatura actualizada, proveniente de fuentes y autores confiables que son expertos en el campo educativo. Uno de los resultados más destacados de esta revisión es la evidente tendencia hacia un enfoque de liderazgo educativo que promueve la colaboración y la adaptación a entornos en constante cambio, impulsados por los avances tecnológicos. Además, se ha observado un incremento en la diversidad e inclusión en el ámbito educativo, subrayando la importancia de la capacidad de adaptabilidad de los líderes y su preparación para alcanzar los objetivos educativos. Las conclusiones de este estudio resaltan la necesidad de un trabajo en equipo sólido entre los líderes educativos para satisfacer las demandas de una sociedad nativa digitalmente. En este contexto, el liderazgo educativo debe adoptar un enfoque actualizado, inclusivo, innovador y colaborativo para garantizar la calidad educativa y responder a las demandas de una sociedad cada vez más exigente y competitiva. El liderazgo educativo del presente requiere una adaptación constante y un enfoque progresista para liderar eficazmente en un mundo en constante evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodriguez-Barboza, Jhonny Richard, Karina Raquel Bartra-Rivero, Rebeca Pablo-Huamani, Elizabeth Sandoval-Lara, and Carmen Gisela Ramos-Ventura. "Estrategias Efectivas de Liderazgo: Cerrando Brechas en el Sistema Educativo Latinoamericano." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (October 21, 2023): 531. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023531.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el Liderazgo Directivo Escolar (LDE) en instituciones educativas latinoamericanas, centrándose en cómo el liderazgo afecta la calidad educativa y el clima escolar. Se empleó una metodología de revisión bibliográfica descriptiva, analizando 38 artículos de revistas indexadas para identificar tendencias y patrones en el liderazgo directivo. Los resultados revelaron una preocupación recurrente por la falta de competencias directivas y la necesidad de formación continua para directivos, docentes y personal administrativo. Además, se destacó la importancia de adaptar los estilos de liderazgo para fomentar entornos de aprendizaje positivos y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrategias innovadoras que mejoren las competencias directivas y promuevan un clima escolar inclusivo y enriquecedor. La discusión resalta la variabilidad en la efectividad de las prácticas de liderazgo actuales y la necesidad de enfoques de investigación más detallados para comprender mejor el impacto del LDE en el ámbito educativo, sugiriendo que un liderazgo efectivo es clave para enfrentar los desafíos y mejorar la calidad de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cevallos-Laverde, Luis Bolívar, Narciza Ibeli López-Lozada, Sonnia Gabriela Laverde-Albarracín, and Martha Patricia Calero-Albán. "Realidad de la educación inclusiva en las aulas de clase latinoamericanas. Desde el enfoque de la infraestructura física y tecnológica." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 1029–45. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.1029-1045.

Full text
Abstract:
Las barreras por la falta de accesibilidad física (rampas, ascensores, baños adaptados) y la brecha tecnológica (falta de computadoras, software educativo accesible) que tienen los estudiantes con discapacidades, motivaron a analizar cómo dichas limitaciones afectan la inclusión en las aulas y proponer soluciones viables. Se empleó una metodología documental, revisando artículos académicos y reportes sobre la infraestructura inclusiva y tecnológica en la región. La discusión incluye un análisis comparativo entre países que han avanzado en infraestructura inclusiva y aquellos con mayores rezagos. Además, se destaca la importancia de la capacitación docente en el uso de tecnologías accesibles y la necesidad de alianzas estratégicas para mejorar los recursos en escuelas rurales. Las conclusiones indican que el liderazgo escolar inclusivo, la inversión en tecnología adaptativa y una planificación estratégica centrada en la inclusión son esenciales para superar las barreras actuales y avanzar hacia una educación más equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kokkonidou, Sofía, Eloísa Reche-Urbano, and Begoña E. Sampedro-Requena. "LIDERAZGO ESCOLAR EN TRANSICIÓN: ANALIZANDO EL PAPEL DE LOS DIRECTORES ESCOLARES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS GRIEGAS." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 24, no. 1 (2024): 18–41. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.30135.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el papel crucial de los directores escolares en la transición hacia la educación inclusiva en las escuelas secundarias griegas. Un cambio impulsado por directivas de la UE sobre la integración de estudiantes que experimentan necesidades educativas especiales (NEE). Describe la intersección de la política educativa griega con la práctica y aborda los desafíos y estrategias para apoyar un cuerpo educativo inclusivo, contribuyendo al debate sobre el liderazgo educativo y la implementación de políticas. Al tratar la brecha entre las políticas de educación inclusiva y su implementación, esta investigación se centrará en cómo el conocimiento y las opiniones de los directores escolares afectan la implementación de políticas. Este analiza la disposición de los líderes escolares hacia la integración de estudiantes con NEE en aulas regulares y postula el liderazgo informado y proactivo como fundamental para el éxito. La muestra estuvo compuesta por 420 directores escolares en la región de Ática y la región de Macedonia Central en Grecia. Se realizó un análisis descriptivo y correlacional que tuvo como objetivo examinar la relación entre el conocimiento de los directores sobre las políticas de educación inclusiva y sus actitudes hacia la implementación de la inclusión. La investigación ha mostrado que existe una brecha significativa de conocimiento por parte de los directores en lo que respecta a la educación inclusiva, lo que impacta en sus actitudes con respecto a su implementación y eficacia. Se observa que los directores con mejor conocimiento de las políticas de inclusión muestran actitudes más positivas con respecto a su implementación, y un liderazgo informado en este sentido es valioso. El estudio resalta la necesidad de una mayor formación y desarrollo de competencias de los directores escolares para la promoción de la educación inclusiva en Grecia. Se requieren reformas políticas, desarrollo profesional dirigido y más investigación para preparar a los líderes escolares para la transición de la educación en entornos diversos y multiculturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tintoré, Mireia, Diego Ardura, Rafael López-Meseguer, and Arturo Galán. "Percepciones de directivos escolares en centros de contextos desfavorecidos sobre el liderazgo y la organización escolar." Aula Abierta 52, no. 1 (2024): 33–42. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.33-42.

Full text
Abstract:
En la literatura de investigación se plantea que para mejorar las organizaciones educativas se necesita un liderazgo centrado en el aprendizaje, inclusivo y ampliamente distribuido. En el presente artículo, mediante un diseño de métodos mixtos secuencial explicativo, se analiza cómo los directores perciben y ejercen el liderazgo y cómo distribuyen el tiempo en el ejercicio de sus funciones. La muestra la componen 21 directivos pertenecientes a ocho centros educativos situados en contextos desfavorecidos de la Comunidad de Madrid (España), en los que se va a aplicar un nuevo programa de liderazgo para la educación integral. Los resultados de cuestionarios y entrevistas muestran que los directivos son conscientes de la importancia del liderazgo para la mejora. Sin embargo, encuentran obstáculos para su puesta en práctica, de modo que la distribución de su tiempo directivo no concuerda con sus supuestos teóricos. El artículo compara estos resultados con los de otras investigaciones y con la literatura académica disponible, y sugiere algunas recomendaciones a tener en cuenta para mejorar el liderazgo en estos centros educativos. Palabras clave: liderazgo educativo, liderazgo distribuido, formación de directores escolares, estilos de liderazgo, organización escolar 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tintoré, Mireia, Rafael López-Meseguer, Diego Ardura, and Arturo Galán. "Percepciones de directivos escolares en centros de contextos desfavorecidos sobre el liderazgo y la organización escolar." Aula Abierta 52, no. 1 (2023): 33–42. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.33-42.

Full text
Abstract:
En la literatura de investigación se plantea que para mejorar las organizaciones educativas se necesita un liderazgo centrado en el aprendizaje, inclusivo y ampliamente distribuido. En el presente artículo, mediante un diseño de métodos mixtos secuencial explicativo, se analiza cómo los directores perciben y ejercen el liderazgo y cómo distribuyen el tiempo en el ejercicio de sus funciones. La muestra la componen 21 directivos pertenecientes a ocho centros educativos situados en contextos desfavorecidos de la Comunidad de Madrid (España), en los que se va a aplicar un nuevo programa de liderazgo para la educación integral. Los resultados de cuestionarios y entrevistas muestran que los directivos son conscientes de la importancia del liderazgo para la mejora. Sin embargo, encuentran obstáculos para su puesta en práctica, de modo que la distribución de su tiempo directivo no concuerda con sus supuestos teóricos. El artículo compara estos resultados con los de otras investigaciones y con la literatura académica disponible, y sugiere algunas recomendaciones a tener en cuenta para mejorar el liderazgo en estos centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Andaluz, Rubén Darío, and Hugo Enrique Troya Félix. "Liderazgo Docente en la Educación Superior: Revisión Sistemática." Revista Scientific 10, no. 35 (2025): 171–93. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.8.171-193.

Full text
Abstract:
El liderazgo docente en educación superior constituye un elemento fundamental para potenciar la calidad educativa. Esta revisión sistemática examina sus características e influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de proporcionar recomendaciones prácticas para su fortalecimiento. Se implementó un diseño metodológico mixto que integra perspectivas cualitativas, analizando percepciones y experiencias docentes, y cuantitativas, evaluando correlaciones entre liderazgo y desempeño estudiantil. La recopilación de datos se realizó en bases como Scopus, Web of Science y SciELO, seleccionando investigaciones empíricas de los últimos cinco años enfocadas en contextos universitarios. Los resultados destacan la relevancia del liderazgo educativo en la movilización e influencia sobre los demás para transmitir visiones y lograr metas académicas, impactando positivamente en el rendimiento estudiantil, la generación de entornos favorables y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras. Se concluye que el liderazgo docente transformador e inclusivo es esencial para crear comunidades de aprendizaje dinámicas, siendo recomendable fortalecer competencias como comunicación efectiva, empatía y adaptabilidad para responder a los desafíos educativos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero, Claudia. "Liderazgo Directivo en Escuelas que Superan las Barreras del Contexto." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 19, no. 1 (2020): 83–103. http://dx.doi.org/10.15366/reice2021.19.1.005.

Full text
Abstract:
Los directivos escolares son factores clave en el logro de buenas escuelas y esto es especialmente relevante en contextos de desigualdad como América Latina en general y Argentina en particular. El objetivo de investigación es comprender de qué manera el liderazgo directivo escolar opera como factor de equidad y eficacia en escuelas. Se adopta un enfoque cualitativo, de estudio de casos múltiples, centrado en las prácticas de directivos de cuatro escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Para la selección de escuelas se toman los resultados del Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP) elaborado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para sus escuelas secundarias y como indicador de vulnerabilidad educativa se considera el nivel educativo de la madre promedio por escuela, calculado por el mismo organismo. Los resultados aportan concepciones y prácticas del liderazgo directivo, que consisten en sostener una visión crítica y reflexiva sobre los problemas de desigualdad, construir un proyecto compartido con sentido de comunidad, mantener altas expectativas y compromiso pedagógico y promover estrategias equitativas y de inclusión. Los hallazgos son consistentes con la literatura de investigación sobre liderazgo pedagógico, inclusivo y distribuido. Las conclusiones realizan un aporte para las políticas educativas de desarrollo del liderazgo directivo, destinadas al logro de sistemas educativos de mayor calidad y más justos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vega Osuna, Luis Alfredo, Reina Margarita Vega Esparza, Lisandro José Alvarado-Peña, Jesús Francisco Ramírez Gómez, Rodolfo Valentín Muñoz Castorena, and Xicoténcatl Reyes Bazúa. "Liderazgo de la mujer en áreas STEM: Clave para la promoción de la inclusión y la diversidad." Mujer Andina 3, no. 2 (2025): e030201. https://doi.org/10.36881/ma.v3i2.987.

Full text
Abstract:
El liderazgo de la mujer en STEM es crucial para alcanzar la equidad de género y para el fomento de un entorno más inclusivo y diverso, que beneficie a toda la comunidad científica y tecnológica, pero de igual forma a la sociedad en general. La desigualdad en torno al liderazgo de las mujeres es una problemática mundial que requiere formular políticas públicas y programas que intensifiquen el apoyo al sector femenino, faciliten el avance en sus carreras profesionales, y alcancen un nivel de desarrollo cónsono; en este contexto, hay evidencias en la actualidad que reivindican la lucha, las cuales sirven de modelo para las jóvenes generaciones. El objetivo planteado fue el siguiente: analizar el impacto del liderazgo de las mujeres científicas en áreas STEM como modelos para promover la inclusión y la diversidad de las jóvenes generaciones. Se realizó una investigación documental con un enfoque narrativo, basado en criterios de análisis y descripción del fenómeno estudiado; el formato empleado tipo ensayo sirvió para enmarcar la discusión. Se basó en la búsqueda de literatura sobre la temática en los diferentes medios electrónicos y bases de datos para la divulgación del conocimiento. Como resultado se obtuvo información actualizada sobre el liderazgo de la mujer en Latinoamérica. Se concluye con la importancia que representan los roles de liderazgo adquirido por las científicas en la región, jugando un importante papel en la lucha por cerrar la brecha de género y alcanzar la equidad para el logro de los objetivos y aspiraciones profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vásquez, Diana. "Inclusión y trabajo colaborativo: sistematización de una experiencia dentro de una institución de educación inicial." Revista Realidad Educativa 4, no. 2 (2024): 40–62. http://dx.doi.org/10.38123/rre.v4i2.406.

Full text
Abstract:
Este artículo deriva de la investigación en una institución de educación inicial, como parte del programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo de la Universidad Central de Chile. En el núcleo de esta narrativa (Gil, 1997), está la travesía como educadora y directora, que se enfoca en la relevancia de las dimensiones en un plan de desarrollo inclusivo. Se llevó a cabo una investigación e intervención para revisar procesos pedagógicos con enfoque inclusivo, presentando antecedentes teóricos que respaldan la investigación. El objetivo fue crear acciones de mejora, especialmente a nivel comunitario, con la participación activa de docentes, niños y familias. La metodología es cualitativa, con revisión de documentos y entrevistas. Se presentan conclusiones y recomendaciones, esperando que esta intervención contribuya al desarrollo de una cultura inclusiva que genere los cambios necesarios para fortalecer el sentido de pertenencia de todos los actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ossa-Cornejo, Carlos Javier, Roxana Balbontín-Alvarado, and Juana Irene Castro-Rubilar. "Metacognición Institucional: Herramienta de Gestión Participativa para el Liderazgo Inclusivo en Educación." Revista latinoamericana de educación inclusiva 17, no. 2 (2023): 103–17. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Avalos Guijarro, Adriana de Los Ángeles. "Gestión del cambio en instituciones educativas: Estrategias administrativas para la innovación pedagógica." Revista Política y Ciencias Administrativas 3, no. 1 (2024): 36–50. http://dx.doi.org/10.62465/rpca.v3n1.2024.76.

Full text
Abstract:
Este estudio examina las estrategias administrativas para la gestión del cambio en instituciones educativas y su impacto en la innovación pedagógica. Mediante una revisión sistemática de la literatura, se analizaron investigaciones sobre liderazgo, comunicación, participación del personal y estrategias de enseñanza innovadoras. Los resultados revelan que el liderazgo transformacional, la comunicación efectiva y la participación activa son fundamentales para una gestión del cambio exitosa. La integración de tecnologías, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo se identificaron como las estrategias de innovación pedagógica más eficaces. El estudio también encontró una alta disposición al cambio entre el personal educativo, aunque persisten barreras en la implementación de innovaciones. Se observó que el liderazgo autocrático predomina en muchas instituciones, lo cual puede obstaculizar la innovación. Las conclusiones sugieren que las instituciones educativas deben priorizar el desarrollo de un liderazgo inclusivo y la implementación de enfoques pedagógicos innovadores para mejorar los resultados académicos y fomentar una cultura de mejora continua. Se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de estas estrategias en diversos contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Balda Cabello, Nelly. "Mujeres en la política científica del Estado Plurinacional de Bolivia." Journal de Comunicación Social, no. 18 (July 25, 2024): 147–52. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2023181311.

Full text
Abstract:
A partir de la realización de una investigación sustentada en un estudio de caso en la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Bolivia, se analiza la baja representación de mujeres en disciplinas STEM y su escasa presencia en niveles altos de toma de decisiones. Resalta cómo la igualdad de género puede mejorar la gestión pública y promover un liderazgo inclusivo. Para la autora, persisten desafíos para aumentar la participación femenina en niveles superiores y en la formación avanzada, aun cuando destaca políticas y programas que buscan fomentar la inclusión y visibilidad de las mujeres en ciencia y tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Villagrán Ruiz, Julio César, Alberto Escobedo Portillo, and Laura Cecilia Lara Carreón. "Mujeres en puestos de liderazgo: un análisis del sector salud." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 14, no. 40 (2025): 83. https://doi.org/10.36677/recai.v14i40.25002.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la subrepresentación de mujeres en puestos de liderazgo del sector salud mexicano, analizando sus experiencias y obstáculos en una institución pública de Chihuahua. Mediante entrevistas semiestructuradas a 12 mujeres líderes, se identificaron barreras estructurales (opacidad en procesos de promoción, centralización de decisiones), estereotipos de género (asociación de la empatía con debilidad), y la "exclusión implícita". Los resultados revelan una compleja interacción entre factores estructurales y culturales que, a pesar de la presencia femenina en algunos puestos, limitan su participación efectiva. Se proponen intervenciones estructurales (políticas transparentes, desarrollo profesional) y culturales (capacitación en liderazgo inclusivo, redes de apoyo) con la intención de promover la equidad de género en el sector salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Toscano Cusme, Francisco Javier, Marcia Magaly Giler Ruiz, Carla Valeria Ajila Montes, Gabriela Marisol Soria Yanez, and Liseth Pilar Jiménez Zambrano. "La Gerencia Educativa como Motor de la Innovación Pedagógica en las Instituciones Educativas." Prospherus 2, no. 1 (2025): 168–82. https://doi.org/10.63535/s90fnr30.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el impacto de la gerencia educativa en la innovación pedagógica en el Colegio Fiscal Técnico del Cantón Santa Rosa. Se busca identificar factores que facilitan u obstaculizan la innovación, utilizando una metodología mixta con encuestas y entrevistas. Los resultados revelan que la percepción de una gerencia educativa tradicional, con limitada participación docente, dificulta la implementación de prácticas innovadoras. La falta de recursos y la sobrecarga laboral también emergen como barreras significativas. Sin embargo, se identifica una correlación positiva entre una gestión participativa y la disposición a innovar, así como la importancia del liderazgo transformacional de los directivos en la promoción de una cultura de innovación. Se concluye que un enfoque de gestión más inclusivo, comunicación efectiva y liderazgo que inspire creatividad son esenciales para fomentar la innovación pedagógica. Se recomienda promover la participación docente en la gestión, fortalecer el liderazgo directivo, asignar recursos para la innovación y reducir la sobrecarga laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerrillo, Rosario, Helena López-Bueno, and Nina Hidalgo. "Prácticas de Liderazgo Democrático para la Justicia Social. Un Estudio Cualitativo desde la Perspectiva de la Comunidad Educativa." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 12, no. 1 (2023): 141–60. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.008.

Full text
Abstract:
Uno de los estilos de liderazgo escolar más comprometido con la lucha contra las desigualdades sociales es el liderazgo democrático para la Justicia Social. A pesar de que los conceptos de democracia y justicia social van inexorablemente de la mano, enfatizarlo en el estilo liderazgo refleja una forma clara de entender la gobernanza y la escuela. El objetivo de este estudio es comprender las acciones que definen un liderazgo democrático para la Justicia Social. Para alcanzarlo, se ha llevado a cabo un estudio de casos instrumental investigando en profundidad tres equipos directivos. Los participantes han sido diferentes miembros de la comunidad educativa de los tres centros escolares. La recogida de información se ha realizado a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Los resultados reflejan que cinco son las prácticas que caracterizan a los equipos directivos democráticos que orientan su práctica a la Justicia Social: a) promueven una cultura democrática y critica que lucha contra las desigualdades, b) distribuyen los recursos y oportunidades entre las personas que más lo necesitan, c) reconocen los valores culturales y la diversidad, d) promueven un currículum inclusivo y participativo y e) promueven una gobernanza escolar democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Crisol-Moya, Emilio, María Asunción Romero-López, Antonio Burgos García, and Yessica Sánchez-Hernández. "Inclusive Leadership From the Family Perspective in Compulsory Education." Journal of New Approaches in Educational Research 11, no. 2 (2022): 226. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2022.7.937.

Full text
Abstract:
Distributed and pedagogical leadership plays a key role in the creation and upholding of inclusive school practices as a strategy for improvement and success in the management of quality education for students. Aims: describe, through an inclusive perspective, the actions and initiatives implemented to promote attention to diversity by school leadership teams, from the point of view of families. Methodology: Descriptive-exploratory design with a cross-sectional, quantitative focus. Sample: 25 schools (public schools, N = 18, and charter schools, N = 7) with 631 families. These families completed the questionnaire, “Leading inclusive education in compulsory-education schools-families”. Results: identifying actions and strategies aimed at the prevention of truancy through a school environment that generates respect, recognition and appreciation of the different needs of their students. Conclusions: Actions taken are advancing the development of a school culture where the family plays a key role. Some of the actions implemented focus on respecting the different needs of students and the educational community in order to develop an inclusive school climate. However, schools should both make families aware of the importance and benefits and promote the participation of students and the educational community in the school.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Guzmán, Lucía, and M. Guadalupe De los Auxilios Díaz Cisner. "PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES GUANAJUATENSES." Ciencia e Interculturalidad 14, no. 1 (2014): 7–15. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v14i1.1494.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo y exploratorio, ha identificado en un grupo de mujeres las características de liderazgo, oportunidades, dificultades y propuestas desde la perspectiva de género. Se aplicaron cuestionarios a 55 mujeres del municipio de León, Guanajuato. Resultados: Algunas características de las líderes muestran: iniciativa, seguridad, compromiso, honestidad, liderazgo, conocimiento, carácter, actitud emprendedora, responsabilidad y sensibilidad, poder de decisión, cooperación, fortaleza, confianza, solidaridad, autonomía, servicio y búsqueda del bien común. Las oportunidades de participación en la vida pública tienen mayor apertura; sin embargo, todavía faltan programas de género inclusivo. En relación a las dificultades que enfrentan para proyectar sus ideas de cambio han mencionado como principales obstáculos el machismo, discriminación y falta de oportunidades educativas; el rol de ama de casa, la falta de programas de desarrollo, lucha por los ideales femeninos, libertad de expresión, falta de iniciativa y credibilidad, opresión, violencia y maltrato. Las propuestas para mejorar las opciones de desarrollo tienen como principales planteamientos: capacitación, educación, empoderamiento, empleo, oportunidades, apoyos gubernamentales, leyes justas, reconocimiento de capacidades, respeto, trabajo en equipo y desarrollo humano. La información es relevante para caracterizar los casos exitosos de mujeres que han logrado trascender hacia puestos de liderazgo dentro de una sociedad típicamente conservadora al interior del contexto mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leal Cantú, Alicia Celina, Laura Patricia Garza Rodríguez, and Luis Blancafort-Masriera. "Fortalecimiento de una cultura organizacional ante los nuevos retos: incidencia del liderazgo." Company Games & Business Simulation Academic Journal 4, no. 2 (2024): 73. https://doi.org/10.54988/cg.2024.2.1632.

Full text
Abstract:
<div class="OutlineElement Ltr SCXW245147912 BCX0"><p class="Paragraph SCXW245147912 BCX0">El rol del líder debe atender nuevas necesidades, en este sentido, el objetivo del presente es identificar y analizar los factores de liderazgo que impactan en una organización, con el propósito de fortalecer la cultura organizacional, promoviendo un ambiente de trabajo inclusivo, colaborativo y alineado con los valores, la misión y visión de la organización. En este primer momento se validará un cuestionario aplicado vía electrónica a líderes empresariales y educativos, procesando los datos en dos softwares estadísticos: SPSS 24 y SMART PLS SEM. Resultando válido y confiable para el impacto de la empatía y el trabajo colaborativo en el liderazgo, con un Alfa de Cronbach de .7 para los tres indicadores y un estadístico de colinealidad (VIF) con un valor dentro del umbral válido. Su desarrollo fue bajo un enfoque mixto. Concluyendo, la empatía y el trabajo colaborativo son fundamentales en el liderazgo y fortalecimiento de la cultura organizacional. </p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia-Vallès, Xenia. "Delimitación del perfil competencial inclusivo necesario en la formación inicial en los grados de educación primaria." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (2020): 51–64. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2830.

Full text
Abstract:

 Uno de los factores que inciden en el desarrollo de procesos inclusivos en los centros escolares es la formación inicial del profesorado en el campo de la educación inclusiva. La universidad, como centro formador, ha optado por combinar los dos modelos existentes: un modelo más transversal de la formación sobre la educación inclusiva y otro más específico. La elección de los modelos formativos está relacionada con la concepción que se tenga sobre la educación inclusiva. No obstante, sería relevante identificar cuáles son las competencias necesarias para que el futuro profesorado pueda implementar procesos inclusivos en las escuelas. En este sentido, el artículo tiene como objetivo identificar las competencias en educación inclusiva (CEI) claves para la formación inicial (FI) en los grados de educación primaria. A través del método Delphi, en el que han participado expertos y profesionales del ámbito de la educación inclusiva, los resultados apuestan por una formación universitaria en el Grado de Educación Primaria, donde prevalezcan competencias transversales relacionadas con el trabajo en equipo, la comunicación, la dinamización de los apoyos, la colaboración, el liderazgo, la resolución de conflictos y una actitud crítica y positiva, que permita alcanzar procesos educativos inclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-Hurtado*,, Inmaculada, María del Pilar García-Rodríguez, Inmaculada González-Falcón, and José Manuel Coronel-Llamas. "¿Liderazgo Inclusivo? La Mirada de las Familias hacia las Prácticas de los Directores Escolares." Revista latinoamericana de educación inclusiva 17, no. 2 (2023): 37–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nicolosi, Anna Maria. "El director escolar en España: Una mirada desde el enfoque radical e inclusivo." Revista Boletín Redipe 12, no. 7 (2023): 65–71. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i7.1983.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la importante figura del director escolar en el sistema educativo español, en el que los aspectos burocráticoadministrativos y de gestión definen cada vez más sus características. El proceso de acceso a la función directiva, la falta de un adecuado reconocimiento de la carrera profesional, la escasa aplicación de la autonomía en un sistema todavía muy centralizado, la falta de una formación y evaluación estructurada, y las enormes responsabilidades en ámbitos muy diversos (económico, jurídico, didáctico, psicológico, relacional, de seguridad), manifiestan la urgente necesidad de revisar el liderazgo escolar, proponiendo una profunda reflexión cultural y educativo-pedagógica y un cambio radical de paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toro Bonilla, Viviana Nataly, and Fátima del Roció Nuñez Aguilar. "Estrategias de liderazgo en la gestión del cambio organizacional en la Dirección Distrital Guaranda-Salud." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 4125–45. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)4125-4145.

Full text
Abstract:
Este artículo exploró cómo las estrategias de liderazgo influyeron en la gestión del cambio organizacional dentro de la Dirección Distrital de Salud de Guaranda. El propósito del estudio fue examinar el impacto de estas estrategias en la eficacia y sostenibilidad del cambio dentro de una institución de salud pública. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando encuestas dirigidas a empleados de diversas áreas y niveles de experiencia dentro de la organización. Este método permitió captar una variedad de perspectivas y detectar patrones en la respuesta al cambio en función del contexto laboral y la antigüedad en la institución. Los hallazgos mostraron que las estrategias de liderazgo más comunes fueron participativas, centradas en apoyar e incluir a los empleados, facilitando así la adaptación al cambio. No obstante, la investigación también puso de manifiesto la necesidad de una mayor involucración de todas las áreas de la organización, especialmente aquellas con una participación más baja, para lograr una implementación más completa y equilibrada. En conclusión, el estudio enfatizó que un liderazgo inclusivo y flexible es esencial para manejar eficazmente los retos asociados con los procesos de cambio organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Criollo Trujillo, Geovanna Cecilia, Diana Maribel Caisa Oña, Carmen Susana Miranda Coronel, and Catalina Pamela Cadena Caiza. "Competencias emocionales del gerente educacional: Cambio emergente ante la era digital." Revista Social Fronteriza 4, no. 2 (2024): 342203. http://dx.doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)203.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 Este presente estudio analiza el cambio emergente en las competencias emocionales del gerente educacional ante la era digital y su impacto en el sistema educativo del Ecuador. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica sobre competencias emocionales, liderazgo educativo y era digital. Se encontraron resultados que indican que las competencias emocionales son fundamentales para el éxito del gerente educacional en la era digital, existiendo una necesidad urgente de desarrollarlas en el contexto ecuatoriano. Se proponen diversas estrategias para su desarrollo, destacando que la inversión en este ámbito es crucial para el futuro de la educación del país. Se concluye que un liderazgo emocionalmente inteligente es la base para construir un sistema educativo más justo, inclusivo y de calidad. Se requieren acciones concretas para formar a los gerentes educativos en estas competencias, promover una cultura de aprendizaje y sensibilizar a la comunidad educativa sobre su importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!