To see the other types of publications on this topic, follow the link: Liderazgos indígenas.

Journal articles on the topic 'Liderazgos indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Liderazgos indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabezas Mora, Adriana Marcela. "Movimiento indígena y agenda reivindicativa en las reformas estatales: una perspectiva comparada de la experiencia en Bolivia y Colombia, 1970-2005." Criterios 12, no. 2 (2019): 159–88. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5018.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la experiencia de movilización indígena en Bolivia y Colombia desde los años setenta hasta la consolidación de una agenda indígena reivindicativa en los procesos constituyentes en estos países. Se busca identificar las condiciones que fungen como detonantes de lo que diversos autores denominan la politización étnica» como un cuestionamiento radical a la visión monista del Estado. Se contemplan tres elementos explicativos en la movilización social: liderazgos indígenas, agenda reivindicativa y contexto de oportunidad política. Se plantea como tesis que el tránsito in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Mendoza, Silguian Yamillett. "Un modelo de liderazgo y educación propia para el Buen Vivir y la Autonomía de los pueblos." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (2020): 98–109. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10695.

Full text
Abstract:
Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las luchas de reivindicación de derechos han desarrollado la capacidad de liderazgo, para impulsar y movilizar las acciones en función de las aspiraciones propias, que conduzcan a la vida en plenitud, Buen Vivir. Entorno a las conceptualizaciones de liderazgo, esta investigación plantea una estrecha relación entre liderazgo educativo y liderazgo comunitario, partiendo de la influencia que tienen los mismos para trazar los caminos del Buen Vivir de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde los procesos de Autonomía y Educación. Se aborda el tem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Ruiz, Sebastián, and Gabriel Izard Martínez. "Indigeneidad performada. Apuntes etnográficos de dos festivales de cine indígena en Colombia y Panamá." Revista Española de Antropología Americana 50 (September 28, 2020): 265–76. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.70379.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es contribuir al análisis del cine indígena haciendo énfasis en su circulación y consumo en los festivales indígenas. Para ello partimos de un estudio etnográfico de dos festivales celebrados en 2018 (Daupará en Colombia y Jumara en Panamá), centrado en cómo se performa lo indígena en estos eventos. Lo que trataremos de argumentar es que una etnografía de los festivales indígenas nos permite acercarnos a unas puestas en escena que muestran cómo se está configurando lo indígena en la modernidad. Estos festivales tienen tres dimensiones: 1) constituyen una performanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera, Violeta. "Género y poder: biografía política de una mujer indígena de Cotopaxi." Antropología Cuadernos de investigación, no. 14 (December 31, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i14.9.

Full text
Abstract:
En este artículo, mediante la elaboración biográfica, se busca ilustrar problemáticas comunes a las mujeres indígenas andinas ecuatorianas; las exclusiones que deben sobrepasar debido a su condición de género, clase y etnia; los juegos de poder en las que se ven insertas y las maneras en que van forjando sus liderazgos políticos y sociales. Se presenta el caso de Eulalia, mujer indígena kiwcha oriunda de la parroquia rural Cusubamba en la provincia de Cotopaxi, cuya historia de vida siendo particular, condensa los esfuerzos que realizan las mujeres indígenas, quienes sin apartarse del ámbito d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carlón, Florencia. "Liderazgos y organizaciones sociopolíticas indígenas en Pampa y Patagonia norte durante el siglo XVIII." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (2010): 435–64. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1075.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga sobre los vínculos interétnicos forjados en la frontera sur de Buenos Aires, focalizando en el accionar de los caciques y postulando al siglo XVIII como un momento de emergencia de liderazgos y jefaturas entre los indígenas independientes de Pampa y Patagonia norte. La investigación realizada en el Archivo General de la Nación, Argentina, División Colonia, nos permitió analizar documentos inéditos pertenecientes a la “Comandancia de Fronteras”, que funcionó durante el siglo XVIII, tras la creación de los fuertes borbónicos que protegieron la población de Buenos Aires de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinheiro Palheta, Rosiane. "Acesso às políticas locais de saúde: um estudo sobre as politicas indigenistas no amazonasAcesso às políticas locais de saúde: um estudo sobre as políticas indigenistas no Amazonas." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66400.

Full text
Abstract:
La presente investigación es acerca de la política indigenista de salud en el departamento de Amazonas (Brasil) y tiene como objeto de estudio el Conselho Distrital de Saúde Indígena (Condisi) en el marco de la Secretaria Especial de Saúde Indígena de Manaus (Sesai). El propósito es analizar cómo la participación indígena ha sido incorporada a las políticas locales de salud desde el papel de los liderazgos indígenas en la construcción de los Distritos Sanitários Especiais Indígenas (dsei). El objetivo central de la investigación es la participación indígena en la política de salud indigenista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mansilla Sepúlveda, Juan Guillermo, Claudia Andrea Huaiquián Billeke, Diana Elvira Soto Arango, Juan Carlos Beltrán Véliz, and Sonia Valle de Frutos. "Historia y Violencia: Asesinatos de Líderes Indígenas Guardianes del Medio Ambiente en América Latina, 2016-2019." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 2 (2021): 43–69. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i2.p43-69.

Full text
Abstract:
El artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de mujeres y hombres sabios con profundo conocimiento del mundo natural que han sido asesinados recientemente en América Latina. Con el análisis teórico documental se busca comprender el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de los maestros espirituales indígenas en América Latina. El método es cualitativo con alcances descriptivos y corresponde a una revisión sistemática y sintética de los asesinatos de auténticos defensores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cargua-Pineda, Victoria Elizabeth. "El sistema de educación intercultural bilingüe y su contribución al empoderamiento cultural y social de la niñez indígena en Ecuador." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 2 (2024): 197–213. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/546.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) en el empoderamiento cultural y social de la niñez indígena en Ecuador, considerando el contexto histórico de marginación educativa que estas comunidades han enfrentado. Con el objetivo de evaluar cómo el SEIB preserva lenguas y tradiciones, fomenta la identidad cultural y promueve la inclusión social, se adoptó un enfoque cualitativo exploratorio basado en una revisión bibliográfica exhaustiva. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca la revitalización de las lenguas indígenas mediante su uso pedagógic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Martínez, Marco Antonio. "Popé (Po’pay) y los indios Pueblo en la rebelión de 1680." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 24, no. 2 (2021): 153–60. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.68990.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el lector encontrará una propuesta metodológica para el estudio de los liderazgos en las rebeliones indígenas. La metodología consta de cuatro variables: tipo de líder, legitimidad adquirida, duración del liderazgo y papel del líder después de su muerte. Esta propuesta metodológica se utiliza para el estudio de la rebelión de los indios Pueblo de 1680, que fue encabezada por Popé (Po’pay). Con la investigación se concluyó que Popé basó su proyecto, principalmente, en las fuerzas sobrenaturales (él era un curandero Pueblo). A pesar de que su plataforma incluía aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Rivera, Edna Lucía. "Historia y memoria en torno a liderazgos indígenas: narrativas de las mujeres yaquis." región y sociedad 32 (November 11, 2020): e1327. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1327.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la memoria de las mujeres yaquis como “huella de un pensamiento histórico” (Halbwachs, 1968) en un grupo que la reproduce, reelabora y transmite a través de la interacción de sus miembros. Dicho proceso es selectivo y está confeccionado desde la perspectiva actual, teniendo en cuenta prácticas e intereses del presente. El artículo aborda las características que de cuatro líderes yaquis ha asentado la historiografía local y que recupera la memoria mediante el testimonio de tres mujeres yaquis acerca de líderes históricos y la percepción que de ellos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lisboa, João Francisco Kleba. "Escolarização e Intelectuais Indígenas: da formação à emancipação." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, no. 2 (2017): 32. http://dx.doi.org/10.21057/10.21057/repamv11n2.2017.26074.

Full text
Abstract:
Este artigo aborda a visão de intelectuais indígenas sobre os conhecimentos e as práticas de ensino ocidentais. A escolarização imposta aos povos indígenas, calcada em concepções europeias de indivíduo, natureza e cultura, configurou um processo traumático e doloroso vivido na pele por alguns desses intelectuais, e que pode ser lido sob a chave do epistemicídio. Mesmo assim, a apropriação dos saberes não indígenas e das ferramentas educacionais pelos povos originários faz com que a escola seja aos poucos transformada de um elemento externo assimilacionista para um instrumento de emancipação –
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escolar, Diego. "Tierras indígenas y servicios militares en la frontera sur de Cuyo, siglos XVII-XIX." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 9–39. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33551.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza cómo los indígenas del centro de Cuyo obtuvierron y defendieron el reconocimiento de tierras y liderazgos en las lagunas de Guanacache y Corocorto desde fines del siglo XVII hasta principios del XIX. La hipótesis principal es que la necesidad de los españoles de proteger la frontera con pueblos mapuche abrió un espacio para la obtención de esos derechos para los indios tempranamente colonizados al interior del territorio de dominio colonial, a cambio de su presencia militar defensiva y servicios militares en la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Etayo, Elizabeth. "El bien vivir: pensamiento indígena femenino en el sur de Colombia." Entorno Geográfico, no. 28 (July 1, 2024): e24313899. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i28.13899.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de la investigación: “La creación y el arte como generadores de conocimiento y construcción de pensamiento en la región del suroccidente colombiano” realizada en la Universidad Autónoma de Occidente. En esta región se encuentra el departamento de Nariño, irrigado por las aguas de La Cocha, palabra Quechua que significa laguna y que ha albergado comunidades indígenas, siendo una de ellas los Quillacingas, quienes experimentan desde 1990 un despertar, el cual consiste en la recuperación de prácticas ancestrales usurpadas por diversos colonos y que en la actualid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salinas, María Laura. "Liderazgos indígenas en las misiones jesuíticas. Títulos de capitanes concedidos a los caciques guaraníes en el Siglo XVII." Folia Histórica del Nordeste, no. 16 (January 1, 2006): 267. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0163434.

Full text
Abstract:
Existe una valiosa documentación que nos aproxima a través de interesantes descripciones a conocer desde la óptica jesuitica algunas características de los caciques guaraníes, sus acciones y su importancia en la consolidación de las reducciones a mediados del siglo XVII. Al igual que en las reducciones administradas por otras órdenes religiosas, los caciques cumplieron una importante labor en la conformación de los pueblos y en los primeros tiempos de organización de cada uno de ellos. Las estrategias de aproximación de los padres de la Compañía a un determinado grupo indígena incluían en prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garcés, Alejando, and Jorge Moraga. "Poder transportista. Nuevos liderazgos aymara en la frontera de Bolivia y Chile." Antropologías del Sur 5, no. 10 (2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v5i10.1070.

Full text
Abstract:
A partir del desarrollo del sistema vial contemporáneo entre Bolivia y Chile, este artículo explora la constitución de un mercado de transporte de mercancías y personas que configura una elite de transportistas aymaras en las localidades de Colchane y Pisiga, que ahora se ve tensionada por la emergencia de nuevos actores nacionales e internacionales. En un contexto de despoblamiento rural, de migración a diferentes ciudades en ambos países, y de declive de la economía agropecuaria, observaremos cómo la participación en este mercado del transporte ha supuesto una importante fuente de acumulació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinoza Araya, Claudio. "El desafío municipal mapuche. Etnografía de una experiencia política: Tirúa 1992-2008." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 13, no. 3 (2018): 355–79. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v13i3.68555.

Full text
Abstract:
Mayormente marginados de la representación política electoral en Chile, los mapuche han intentado históricamente alcanzar dicha representación. En las últimas décadas este escenario de marginalidad electoral ha ido cambiando, fundamentalmente en el nivel municipal, donde se ha observado la emergencia de nuevos liderazgos indígenas que han apuntado hacia el control de los gobiernos locales. A partir de una investigación etnográfica que estudió el caso paradigmático de esta situación en Chile, este artículo pretende describir y analizar la génesis y evolución del gobierno de un alcalde mapuche,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa Romero, Dolores. "Mujeres Indígenas del Ecuador: la larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos." Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes 43, no. 2 (2018): 253–76. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2018.1467467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vecco Giove, Daniel, and Hitler Panduro Salas. "Ciencia e innovación social en la Amazonia Peruana desde la perspectiva y las experiencias del Centro Urku." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (2021): 351–67. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.18.

Full text
Abstract:
A partir de un recuento sumario de la problemática y los diversos valores que emergen en el departamento de San Martín, una locación transicional del piedemonte con el llano amazónico en Perú, se describen las condiciones y motivaciones de creación hace dos décadas de la asociación Urku Estudios Amazónicos y su programa piloto Centro Urku. Gracias al programa de innovación agraria Incagro pudimos articularnos con una serie de investigadores que nos ayudaron a superar ciertas limitaciones de formación y enfoques, mientras brindábamos soporte científico y técnico a las sociedades locales para la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lara Millán, Gloria. "Una mirada retrospectiva." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 21 (November 28, 2024): 1–42. https://doi.org/10.46661/americania.10560.

Full text
Abstract:
La identificación de las poblaciones afrodescendientes contemporáneas en México y su reconocimiento como parte de la diversidad étnica en el país es una tarea en la agenda gubernamental muy reciente. Las acciones gubernamentales responden a procesos históricos de largo aliento y también, en buena medida, a coyunturas políticas en distintas escalas y tiempos que a poco más de una década se intensificaron. Este artículo es una mirada retrospectiva sobre algunos factores coyunturales que favorecieron en un momento la visibilización de la población afromexicana, su incorporación en la agenda guber
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Bravo, Ana Bertha, and Manuel Roberto Parra Vázquez. "El liderazgo "mandar obedeciendo" se fundamenta en el sacrificio del hermano mayor." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (2019): 97–111. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.726.

Full text
Abstract:
En México, donde el 15% de la población es indígena, hay poca literatura que trate sobre las características del liderazgo indígena local. El objetivo de este estudio fue describir las características del liderazgo indígena tsotsil. Se encontró un sistema de organización en el que el líder obedece lo encomendado por el grupo al que representa. El principal rasgo motivacional que busca la comunidad en el líder es el "sacrificio", lo cual se entiende por el concepto bankilal (hermano mayor), persona que debe cuidar de los hermanos menores. Se puede confirmar lo que afirman los zapatistas: en las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tuaza Castro, Luis Alberto. "Comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo, Ecuador: permanencia de la sombra del régimen de hacienda." Anthropologica 32, no. 32 (2014): 191–212. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201401.001.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la actual situación política indígena, a parti rdel acercamiento al proceso histórico de las comunidades indígenasde la zona Totorillas del cantón Guamote, Ecuador. Se argumenta que, después de la disolución de la hacienda, emergieron nuevas formas de liderazgo indígena; sin embargo, señala la compleja pervivencia de las antiguas formas de liderazgo que imposibilita la unidad de las comunidades y la consecución de un proyecto político único de largo alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera Andía, Juan Javier. "The Imbalance of Power. Leadership, Masculinity and Wealth in the Amazon, de Marc Brightman." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 13, no. 1 (2018): 133–37. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68214.

Full text
Abstract:
Este libro remarcable sobre el liderazgo indígena entre los trio, wayana y akuriyo (reunidos en el alto Tapanahoni, Surinam), se vale con destreza de las herramientas de la antropología para brindarnos una etnografía iluminadora, lejos de las trampas usuales del aislamiento, el ecologismo y la resistencia indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sabogal Venegas, John Edison. "Las apuestas étnicas por la paz: antagonismos democráticos y diálogos sociales reticulares." REVISTA CONTROVERSIA, no. 214 (August 11, 2020): 15–48. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi214.1199.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reconstrucción interpretativa de la incidencia de las organizaciones indígenas y afrodescendientes en el proceso de negociación de paz de La Habana. A partir del análisis de los diferentes repertorios de acción y de las dinámicas antagónicas que los liderazgos étnicos construyeron para hacer visibles sus demandas y propuestas, se propone una reflexión sobre las posibilidades que brindan los diálogos sociales reticulares para la construcción de paz. Reconociendo el rol de las articulaciones políticas que condujeron a nivel nacional a la conformación de la Comisión Étn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Enrico, Nicole. "Las cadenas como medio de vida." Debates en Sociología, no. 58 (June 10, 2024): 116–43. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202401.005.

Full text
Abstract:
En un contexto de mayor financiamiento a proyectos de conservación con enfoque de desarrollo territorial de mercado en la Amazonía peruana, la presente investigación busca entender cómo los medios de vida de mujeres productoras indígenas pueden configurar las dinámicas de cadenas de valor a través de sus trayectorias. Para ello, el presente estudio se basa en la experiencia de la comunidad de Shampuyacu, donde interviene la ONG Conservación Internacional a través de acuerdos y proyectos de conservación. Específicamente, se analizará el caso de la Asociación Bosque de las Nuwas y sus iniciativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romio, Silvia. "Liderazgo indígena y mass media. El caso de Alberto Pizango en la política peruana." Anthropologica 40, no. 48 (2022): 143–72. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202201.005.

Full text
Abstract:
A lo largo de últimos cincuenta años, el liderazgo indígena ha pasado por importantes transformaciones. Dicha trayectoria ha estado dominada por un proceso de fusión y reelaboración de diferentes modelos de liderazgos provenientes de los contextos locales, nacionales y globales. En todo ello, el uso creativo de las herramientas visuales y de los mass media ha jugado un rol fundamental. Al interior del escenario político peruano, la figura de Alberto Pizango Chota, líder shawi de la organización Aidesep, ha marcado un antecedente importante en este sentido. Su caso se impone como un terreno de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meneses Tutaya, Norma. "La intelectualidad indígena y su rol en la revitalización cultural y lingüística de sus pueblos." Lengua y Sociedad 13, no. 1 (2013): 85–98. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22627.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la existencia de una intelectualidad indígena andina y amazónica asentada en el territorio comunal originario y en el contexto urbano de los pueblos y ciudades del país que conscientemente interactúan por el desarrollo de su comunidad. La concepción de esta intelectualidad recoge la tradición de los sabios de la comunidad y la modernización de los profesionales y empresarios indígenas. Ambas vertientes de la intelectualidad indígena presentan contradicciones; especialmente en el sector de los indígenas urbanos que se ven envueltos en procesos de aculturación y mudan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Figueroa Romero, Dra Dolores, and Dra Araceli Burguete Cal y Mayor. "Etnizando metodologías de investigación social: formación para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 25 (April 23, 2018): 5–33. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2533.

Full text
Abstract:
A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se desarrollará una reflexión sobre “la etnización” de la investigación social y la producción de conocimiento cultural y políticamente pertinente para el movimiento de mujeres indígenas organizadas en América Latina. En específico, nuestro análisis se centrará en mostrar los escenarios de di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Rivera, Lucía, and Zulema Trejo. "Entre el poder y la autoridad: Mateo Marquín, capitán general de yaquis y mayos de 1843 a 1857." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (2018): 225. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.377.

Full text
Abstract:
Las interrelaciones entre los grupos indígenas de Sonora y el Estado han sido un tema recurrente en la historiografía regional de las últimas décadas, abordando mayormente aspectos de enfrentamientos y resistencias. Actualmente la producción historiográfica ha tomado un nuevo auge profundizando en las relaciones establecidas a través de la negociación y pacificación del territorio indígena. Dentro de esta última perspectiva, este trabajo es una aproximación al estudio del liderazgo indígena en Sonora a través de Mateo Marquín, capitán general del Valle del Yaqui y Mayo. Lo anterior se realiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gomes de Assis Pimentel, Giuliano, Fábio Alexandre Uema, and Amauri Aparecido Bassoli de Oliveira. "Formación de liderazgo y la educación para el tiempo libre en realidad indígena: relato de un diálogo multicultural." Educación Física y Deporte 32, no. 1 (2013): 1255–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.16507.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar significados de la educación para el ocio en el contexto indígena, estableciendo un diálogo con el pensamiento post-colonial. Es un debate que acompaña a la serie de eventos para la formación de líderes en la investigación desarrollada en tierras indígenas situadas en la provincia de Paraná, Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rosero-Campiño, María Elena, and Carlos Andrés Hurtado-Díaz. "Liderazgo, empoderamiento y participación política de las mujeres indígenas." Revista stultifera 7, no. 1 (2024): 81–105. http://dx.doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n1-04.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda el reconocimiento de las dinámicas que emergen del liderazgo, empoderamiento y participación política de las mujeres indígenas en los escenarios de organización comunitaria. Se pretende develar las manifestaciones que naturalizan la discriminación y la desigualdad de género y reconocer las pragmáticas de la vida cotidiana que legitiman las relaciones sociales de dominación masculina. El método se centra en la autoetnografía, como una estrategia metodológica que posibilita la construcción de sentidos de una realidad, anclada a un contexto y una histo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ayala- Trujillo, Sandra E., Otto I. Ayala- Becerra, Otto I. Ayala- Trujillo, Hugo R. Gavilanes- Erazo, and Alba G. Cevallos- Pineda. "La Pedagogía del Yachay en el Saber Ancestral y la Cosmovisión Indígena Campesina en el Cientificismo Occidental." Revista Científica Hallazgos21 9, no. 1 (2024): 78–88. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i1.648.

Full text
Abstract:
Los diálogos múltiples que se suscitan en la Cosmovisión Andina es aprendizaje. Los actores son diseñadores del itinerario a transitar sin evadir obstáculos; más bien sometiéndoles para conseguir el buen vivir. La gestión pedagógica in situ es determinante en sistematización experiencial y toma de decisiones. La presencia de un novo hombre, comprometido con sus pares, no en el camuflado devenir de divinidades, sino haciendo liderazgo y apuntalando una vivencia en corresponsabilidad. La alteridad es el sumo del equilibrio y la justicia social. Vivir en armonía: hombre-hombre, hombre-divinidad,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buu-Sao, Doris. "Etnografía de una organización de estudiantes indígenas en la amazonía peruana: las ambivalencias de la protesta." Sílex 9, no. 1 (2019): 13–34. http://dx.doi.org/10.53870/silex.20199134.

Full text
Abstract:
La etnografía de una organización estudiantil indígena con sede en Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía peruana, permite examinar la experiencia de sus líderes. Sobre la base de las habilidades adquiridas a través del contacto con las escuelas y las organizaciones activistas, estos nuevos líderes se afirman a través de movilizaciones cada vez más visibles. El proceso de politización a través del cual los estudiantes aprenden a exigir sus derechos a causa de una identidad indígena se examina desde el punto de vista de su lugar en espacios urbanos de activismo. Es en tales espacios donde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buu-Sao, Doris. "Etnografía de una organización de estudiantes indígenas en la amazonía peruana: las ambivalencias de la protesta." Sílex 9, no. 1 (2019): 13–34. http://dx.doi.org/10.53870/uarm2019.n134.

Full text
Abstract:
La etnografía de una organización estudiantil indígena con sede en Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía peruana, permite examinar la experiencia de sus líderes. Sobre la base de las habilidades adquiridas a través del contacto con las escuelas y las organizaciones activistas, estos nuevos líderes se afirman a través de movilizaciones cada vez más visibles. El proceso de politización a través del cual los estudiantes aprenden a exigir sus derechos a causa de una identidad indígena se examina desde el punto de vista de su lugar en espacios urbanos de activismo. Es en tales espacios donde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lobato Blanco, Luis A. "El trabajo de rescate de la de la memoria histórica del Pueblo Indígena de Jinotega (Nicaragua) como un aporte a los procesos de interculturalidad. Eje temático: Cultura, resistencia y memoria." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3396. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31795.

Full text
Abstract:
La comunidad indígena de Jinotega abarca un total de 43.889 manzanas de extensión divididasen dos lotes: 36,000 en el lote número 1 y 7,000 en el lote número 2. La población indígenaagrupa alrededor de 40,000 personas que habitan principalmente en dos municipios, el deJinotega, y el de Santa María de Pantasma, en el mismo departamento, donde hay una cifraestimada entre 4,000 y 5,000 indígenas constituyendo en ambos casos vestigios de lo que enla etapa prehispánica constituyó el señorío Chorotega.La ponencia que se propone es, en parte, el fruto de las actividades de capacitaciónrealizadas por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Trujillo Yucuna, Emilce Trujillo Yucuna, Diana Elvira Soto Arango Soto Arango, and Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Mansilla Sepúlveda. "Mujer yucuna. Identidad, resiliencia y emprendimiento. Siglo XX a XXI." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 20 (July 16, 2024): 1–36. http://dx.doi.org/10.46661/americania.10790.

Full text
Abstract:
La investigación explora la historia sociopolítica de la educación en el Amazonas a través de la vida de Zoila Yucuna Matapí, una mujer indígena Yucuna. Zoila, destacada por su resiliencia y preservación cultural, sobrevivió a contextos religiosos opresivos, la explotación cauchera y desplazamientos forzados por guerrilleros y paramilitares. Utilizando metodologías de historia oral y conversaciones abiertas basadas en experiencias cotidianas y relatos autobiográficos, este estudio crea nuevas narrativas científicas. Se construyen marcos teóricos a partir de la investigación con sabedores(as),
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lara Largo, Sofía. "Neochamanismo urbano : engaño, abuso y poder en la comunidad carare, de Betty Sánchez Sarmiento." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (2020): 193–99. http://dx.doi.org/10.17151//rasv.2020.22.1.11.

Full text
Abstract:
Esta autoetnografía aborda el proceso de emergencia, consolidación y legitimación de un liderazgo, denominado por la autora como neochamánico, así como la amplia gama de prácticas de poder que éste instauró, cooptando la fe y la confianza de aquellos que se volvieron sus seguidores y súbditos asiduos. La vivencia, por más de diez años en el seno de una comunidad neochamánica urbana, le permite a la narradora hacer un retrato estremecedor de la experiencia vivida y de la manera en que se estableció un fino andamiaje de la creencia, particularmente reglamentado y cooptado, que desembocaría en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vergel-Ortega, Mawency, Henry de Jesús Gallardo-Pérez, and Cesar Augusto Dávila-Carrillo. "Modelo Estructural para liderazgo y emprendimiento de mujeres indígenas Yukpas." Mundo FESC 11, no. 21 (2021): 47–58. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.630.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es diseñar un modelo estructural que identifique variables explicativas del liderazgo y emprendimiento de la comunidad Yukpa. La investigación sigue un método etnográfico y enfoque mixto: cualitativo utilizando elementos del diseño factorial y correlacional, basado en el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) y cuantitativo por cuanto se implementan instrumentos como la entrevista, observación y encuesta a una muestra constituida por 174 integrantes de la comunidad Yukpa del municipio de Cúcuta-Colombia. Los resultados permiten identificar categorías emergent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bonk Machado, Tobias. "Patrimonio religioso brasileño - para la cultura, para lo sagrado." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 7 (October 1, 2020): 128–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2020.7.0.6296.

Full text
Abstract:
Civilizado por el cristianismo, Brasil, com más de 500 anos de historia, construyó templos bajo la influencia e inspiración de sus colonizadores que enriquecieron la cultura de este país de dimensiones continentales. Los hermanos indígenas en Cristo, aunque disminuidos numéricamente, tienen una identidad constructiva y también juegan un papel de liderazgo en la evaluación de la arquitectura brasileña. Después de cinco siglos, la relación del pueblo brasileño con sus templos atraviesa un momento de incertidumbre con producciones arquitectónicas cuestionables y gran parte del patrimonio religios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Rivera, Edna Lucía. "La construcción de la legitimidad en torno al cargo de capitán general en Sonora de 1842-1856." Intersticios Sociales, no. 17 (February 28, 2019): 105–29. http://dx.doi.org/10.55555/is.17.228.

Full text
Abstract:
Durante el periodo decimonónico en México, los indígenas tuvieron diversas formas de participar en la política del momento para poder sobrevivir a una etapa que socavaba paulatinamente sus formas de vida; una de esas formas fueron la intermediación líderes indígenas que a través de sus cargos establecieron sus intereses y demandas. En este sentido, este trabajo se centra en explicar la relevancia del cargo de capitán general en México a mediados del siglo XIX, abordando las formas de liderazgo que éste ejerció en los distintos momentos en los que se mantuvo en el poder. Para retomar lo anterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Chico Spamer, Adriana, Luz María Marín Aboytes, and Armida Guerra Sánchez. "Empoderamiento y liderazgo en una cooperativa de mujeres indígenas en Chiapas." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 41, no. 102 (2024): 64–96. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2024.389.

Full text
Abstract:
Durante siglos ha habido desigualdad de género en México, particularmente en comunidades indígenas, donde existe dependencia económica de las mujeres. Reportamos las formas de participación y expectativas de las socias fundadoras y de incorporación posterior en una cooperativa de mujeres formada por escisión de un emprendimiento mixto de economía social y solidaria. Analizamos el caso de Junpajal O’tanil, integrada por 96 mujeres tseltales, comparando diferencias en la percepción de las socias fundadoras y de incorporación posterior. Como hipótesis planteamos que este emprendimiento exclusivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas Samanez, Fernando. "primer gobierno de Evo Morales y el MAS en Bolivia." Revista Peruana de Derecho Internacional, no. 175 (December 31, 2023): 41–65. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v73i175.438.

Full text
Abstract:
La victoria electoral en el año 2005 de Evo Morales y de su partido político, el Movimiento al Socialismo, MAS en Bolivia, culminó un proceso demovilización y organización política de varios años, originado en los departamento de La Paz, Oruro y Cochabamba, protagonizado por sectores sociales indígenas en la zona andina del país asociados con organizaciones de izquierda y se efectuó en el marco de un proceso democrático convencional con participación ciudadana. Significó la ruptura de regímenes políticos de partidos considerados “tradicionales” y la asunción al gobierno de un movimiento popula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Raguex, Rosaura. "Las autoridades mujeres mayas k'iche's en la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché: Aportes y contribuciones históricas-permanentes." Latin Americanist 68, no. 1 (2024): 98–121. http://dx.doi.org/10.1353/tla.2024.a923803.

Full text
Abstract:
Resumen: El liderazgo y autoridad de mujeres mayas en Guatemala en la política y particularmente en la política indígena, han sido logros históricos y de lucha permanente generadas por ellas. En este sentido, este articulo aborda los aportes y trabajos de mujeres mayas k'iche's en espacios políticos como la Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiché, particularmente en la restitución del derecho y justicia maya en Santa Cruz del Quiché municipio del departamento de Quiché, Guatemala. En el que se destacan términos y conceptos teóricos con contenido y sentido desde la práctica política colectiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hita, Maria Gabriela, and Margarita del Carmen Zárate Vidal. "Urbanismo, política y pandemia en América Latina." Século XXI – Revista de Ciências Sociais 11, no. 2 (2022): 165–96. http://dx.doi.org/10.5902/2236672571265.

Full text
Abstract:
Este articulo introduce de modo substancial al dossier «Urbanismo, política y pandemia en América Latina» que reúne una serie de artículos que presentan postales, señales, datos relevantes e indicios del impacto de la pandemia en diversas ciudades, sobre todo de Argentina y Brasil, desde una perspectiva comparativa. Los temas que atraviesan este dossier son los de la gobernabilidad, la política de gestión pública de la pandemia, el manejo de la crisis sanitaria y sus impactos en sectores de salud y de poblaciones más vulnerables en diversos tipos de ciudades, los conflictos entre poderes feder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Sergio D. "Antropología del poder (Anuario de Estudios Indígenas) (VV.AA.)." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 5, no. 2 (2010): 362–66. http://dx.doi.org/10.11156/65.

Full text
Abstract:
Se puede afirmar que el estado mexicano de Chiapas es uno de los lugares más privilegiados, ricos y diversos para estudiar desde la disciplina antropológica el poder social. La variedad de culturas y lenguas encontradas dentro de fronteras comunes; las disputas centenarias sobre la legislación de las tierras; la mezcla de los modelos políticos occidentales que chocan o conviven con las organizaciones ejidales o los sistemas de cargos tradicionales; las revoluciones campesinas, la lucha por los derechos indígenas y el establecimiento de comunidades autónomas; el abuso, la corrupción y la apropi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hurtado, Enrique Silva. "DESARROLLO ECONÓMICO Y SUPERVIVENCIA CULTURAL: BREVE HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS." Revista Civilizar de Empresa y Economía 2, no. 4 (2011): 9. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.75.

Full text
Abstract:
El liderazgo del Banco Mundial ha sido crucial en el avance de buenas prácticas de responsabilidad social sobre comunidades indígenas alrededor del mundo, influenciando los códigos de conducta de otros bancos multilaterales, empresas multinacionales, ONGs y las políticas públicas de los Estados- nación. El peso político del Banco en el funcionamiento de la economía mundial sin duda ha contribuido en buena parte a la formación de costumbres internacionalmente reconocidas, elevando las perspectivas para el posicionamiento de de estándares internacionales sobre asuntos indígenas. El objeto de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarez Michilena, Dayra Angelica, and Gabriela Estefania Duque Orozco. "Reflexiones desde el Trabajo Social Feminista: Experiencia organizativa de mujeres indígenas de Cocotog, Ecuador." Revista Intervención 14, no. 2 (2024): 17–28. https://doi.org/10.53689/int.v14i2.231.

Full text
Abstract:
La organización de mujeres como proceso de interpelación al orden social hegemónico es una forma de construcción de conocimiento de abajo hacia arriba. Las formas de interpretación del Trabajo Social clásico en temas de género suelen limitar la posibilidad de cuestionar los fenómenos estructurales que permean la reproducción de las mujeres y sus territorios. A partir de la sistematización de una experiencia de Trabajo Social Feminista para el empoderamiento de mujeres indígenas de la comuna Cocotog en Quito, se reflexionó sobre la praxis del Trabajo Social, visibilizando los efectos de las rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortega, Mariana, Sofia Soria, and Emilia Villagra. "Mujeres indígenas desde los (des)bordes de la política. Los casos de Nazareno y Tartagal (Salta, Argentina)." Polis (Santiago) 22, no. 66 (2023): 11–42. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2023-n66-3369.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar y analizar dos experiencias de organización y lucha de mujeres indígenas de la provincia de Salta (Argentina) en el contexto de implementación de proyectos financiados por el Fondo de Mujeres del Sur durante 2020-2022. En primer lugar, reconstruimos las investigaciones sobre la relación entre mujeres indígenas y política en vistas de delimitar nuestro lugar de enunciación. En segundo lugar, recuperamos las dos experiencias –el caso de las Warmis de Nazareno y el caso de la Organización ARETEDE de Tartagal– para mostrar cómo los testimonios de las mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ishimaru, Ann, Anthony B. Craig, Constance E. Daw, and William Jackson. "A través del portal pandémico: Recurrir a la comunidad para cultivar un paradigma relacional de liderazgo." Revista Saberes Educativos, no. 14 (February 3, 2025): 1–27. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2025.77615.

Full text
Abstract:
La pandemia mundial abrió un portal para que surgiera un paradigma diferente de liderazgo educativo. Más allá de la crítica de la investigación y la práctica convencionales sobre el liderazgo, centradas en el color, compartimos cómo nuestro liderazgo de un programa de preparación centrado en los sistemas recurrió a los conocimientos ancestrales, la relacionalidad y las prácticas culturales arraigadas en las comunidades indígenas, negras y otras comunidades de color, para liderar posibles futuros transformadores con los jóvenes y las familias que tenían una profunda deuda educativa. El cambio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Borrayo Rodríguez, Carmen Leticia, and Miguel Ángel Díaz Delgado. "Editorial." GESPYE Gestión Pública y Empresarial, no. 7 (January 4, 2021): 5–8. http://dx.doi.org/10.32870/gespye.vi7.88.

Full text
Abstract:
El liderazgo, la administración y la política educativa derivada de reformas en la escala pública tienen una amplia relación con las ciencias de la administración. Este número especial está compuesto por seis artículos derivados de investi-gaciones terminadas y dos ensayos académicos. Los temas presentes son la arti-culación de la gestión escolar y comunitaria en contextos indígenas, el liderazgo educativo en la legislación y la práctica directiva escolar, la reflexión metodológi-ca que liga la dirección de organizaciones educativas con la psicología, la reforma educativa y su impacto en la fo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barbeyto Rodríguez, Arelly Mabell. "Mujeres miskitu y liderazgo en contextos de violencias en territorios indígenas del Caribe nicaragüense." Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes 46, no. 3 (2021): 425–48. http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2021.1970348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!