Academic literature on the topic 'Lideres cristianos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lideres cristianos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lideres cristianos"

1

Campos, Roberta Bivar Carneiro, and Alana Souza. "Godllywood de Cristiane Cardoso: uma etnografia do “transreligioso”." Revista de Antropologia 60, no. 2 (September 27, 2017): 487. http://dx.doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2017.137318.

Full text
Abstract:
Cristiane Cardoso, filha do Bispo Edir Macedo da Igreja Universal do Reino de Deus (IURD), fundou e lidera um projeto de dimensão internacional chamado Godllywood cuja proposta é ensinar meninas e mulheres a se comportarem em sua vida cotidiana segundo “os preceitos de Deus”. Analisando esse projeto com base nos escritos de sua fundadora e em material etnográfico de um templo da IURD em Recife, este artigo discute o papel da liderança feminina e da mulher no pentecostalismo e, a partir do conceito de “transreligiosidade”, aponta para a difícil delimitação entre o religioso e secular bem como entre o público e privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Méjico, Raúl. "El líder cristiano, no nace ni se hace: Dios lo hace." Apuntes Universitarios 4, no. 2 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v4i2.63.

Full text
Abstract:
El mayor problema es el concepto equivocado que se tiene de lo que significa ser un “líder cristiano”. En el ámbito eclesiástico, se considera que todos los que reciben una responsabilidad o un cargo en la iglesia ya son líderes. El nombramiento, el cargo o responsabilidad que la iglesia nos concede, de ningún modo nos hace líderes. Este error se ve con mucha frecuencia especialmente cuando se nombra a los administradores de una institución o campo local, como es el caso de las misiones. Viene a mi memoria cuando me comunicaron que la junta de la Iglesia Adventista del Perú, en ese tiempo: Unión Incaica (Perú, Ecuador y Bolivia), en diciembre de 1969, me había nombrado como presidente de la Misión Peruana del Norte (Iglesias adventistas del norte peruano). Tenía siete años de ministerio, de los cuales, uno apenas de pastor ordenado, nunca fui departamental. En ese momento estaba trabajando en mi tercer distrito misionero en Huancayo, con 15 iglesias y 20 grupos organizados. Yo me pregunté: ¿Qué voy hacer ahora como presidente? Con toda sinceridad no sabía dónde y cómo empezar a “liderar” esa Misión. Pensé que mi presidente sería la personaindicada para orientarme, por lo tanto, la primera cosa que hice antes de ir a tomar el cargo, fue ir donde él con la pregunta: ¿Qué hace un presidente? – Él me respondió: “Raúl, yo mismo ni sé qué estoy haciendo aquí”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrango, Johanna. "Crisis de Partidos Políticos: la constante en la democracia ecuatoriana." El Outsider 1, no. 1 (February 1, 2013). http://dx.doi.org/10.18272/eo.v1i1.197.

Full text
Abstract:
¡Que se vayan todos! fue la proclama que se escuchó en las calles de Quito aquel 20 de abril del 2005, tras la caída del Ing. Lucio Gutiérrez. Y es que es innegable que el Ecuador vivió -y vive aún- una crisis de los partidos políticos tradicionales, arrastrada desde las elecciones del 2002, hasta la llegada de la Revolución Ciudadana, con su estigmatización de la partidocracia. Cuando era candidato a la presidencia en el 2002, Gutiérrez aseguraba: “Si Noboa y yo estamos encabezando es porque la gente dijo basta a los mismos políticos de siempre”[1].A partir de ese año electoral, tanto el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) tomaron la posta de los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), Movimiento Popular Democrático (MPD) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE). No obstante, con el liderazgo de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS en el 2006, la dinámica del sistema de partidos volvió a cambiar. Actualmente, tanto el PSP como el PRIAN representan a la partidocracia, según el oficialismo.Ahora, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto el nuevo sistema de partidos será sostenible y legítimo para el electorado?Causas de la crisis de partidosLos partidos políticos son, por excelencia, el “eslabón de representación entre el gobierno y los ciudadanos, éstos reflejan las diversas aspiraciones de una sociedad heterogénea, pero también modelan la estructura social, económica y cultural de un país, a través de las políticas de gobierno que aprueban”[2]. Por ello, es necesario que los partidos presenten un alto grado de representatividad, legitimidad y credibilidad, cualidades carentes en los partidos políticos ecuatorianos.La falta de Identificación y conexión de los ciudadanos con estas organizaciones ha resultado en una población marginada política y socioeconómicamente, que a su vez propicia a un electorado volátil y vulnerable frente a medidas clientelares que dan cabida a la presencia de ‘outsiders’ y candidatos antisistema. Es así como Gutiérrez y Correa, con un discurso anti partido, calaron hondo en los ecuatorianos, aprovechándose de “la pérdida de control de redes clientelares por parte de los partidos tradicionales en beneficio” de sus organizaciones, alcanzando finalmente la Presidencia.[3]Esta carencia de representatividad también facilita el surgimiento de asambleístas independientes (permitido tras el referéndum de 1997) que desean alejarse de los viejos partidos para no manchar su imagen frente al electorado. Sin embargo, al existir diputados y asambleístas carentes de ideología, se presentó un espacio propicio para que personas ajenas a la política, como personajes de la televisión, deportistas y artistas nacionales fueran electos tanto en el Congreso como en la Asamblea. La persistente crisis ha resultado en que, en la actualidad, tanto los partidos políticos tradicionales como los nuevos, (quienes incluso criticaron este recurso previamente), utilicen la popularidad de estas figuras públicas para atraer votos desprovistos de ideología.El politólogo Simón Pachano considera que, desde el período electoral del 2006 hasta la actualidad, con la incursión de Rafael Correa en la política a través de PAIS, se ha generado un cambio de sistema de partidos que se puede clasificar como uno de pluralismo extremo a uno de partido predominante.[4] Es decir que el electorado en el 2006 -alentado por el actual Presidente de la República a votar nulo y testigo de su victoria en 14 provincias, junto a la posterior destitución de 57 diputados de oposición reiteró una vez más la ilegitimidad y el rechazo total al sistema de partidos tradicionales y depositó su confianza en un solo movimiento: PAIS. Confianza que se vio legitimada como nunca antes en la historia ecuatoriana en siete oportunidades: la victoria en las elecciones presidenciales de 2006; la consulta a la convocatoria a una Asamblea Constituyente en abril de 2007; la mayoría en la Asamblea Constituyente en septiembre de 2007; el triunfo del ‘Sí’ a la Constitución en septiembre de 2008; la victoria en las elecciones presidenciales y de 59 asambleístas en abril de 2009, y el ‘Sí’ a la consulta popular en mayo de 2011. Finalmente, el 17 de febrero de 2013, el pueblo reiteró su confianza una vez más.¿Continúa la crisis del sistema de partidos?Con la elección y reelección de Rafael Correa, en 2007, 2009 y 2013 respectivamente, se rompió el recurrente patrón bajo el cual “ningún partido político lograba tener más que un presidente elegido”. Asimismo, cuando Alianza País obtuvo 59 escaños en la Asamblea, disminuyó el número efectivo de partidos* al nivel más bajo desde el retomo a la democracia, de una media de 5,85 hasta las elecciones del 2006 hasta un promedio de 3,76 en las elecciones del 2009.[6]Sin embargo, y a pesar de que se podría considerar que el sistema de partidos se encuentra en un momento de transición, es incuestionable que éstos continúan carentes de legitimidad frente a los ciudadanos. Tanto en el 2008 como en el 2010, los partidos políticos presentaron los niveles más bajos de confianza dentro de las instituciones del Estado, con 22.6 y 26.4 puntos respectivamente, dentro de una escala de 0 a 100[7].El sistema de partidos actual continúa presentando algunas características del anterior, como la atomización de partidos. La creación de nuevos partidos tiene sus raíces en la ambición personal que presentaban ciertos políticos para figurar y liderar las campañas.Hoy en día, la creación de estas instituciones como vehículos electorales se presentan nuevamente en los casos de los movimientos Creando Oportunidades (CREO) de Guillermo Lasso y SUMA de Mauricio Rodas. Igualmente, la fragmentación partidaria interna y los llamados ‘camisetazos’** no están exentos en estas elecciones. Un partido tradicionalmente importante, como la ID de tendencia socialdemócrata, ha distribuido a sus principales políticos entre los movimientos CREO, Avanza y Ruptura25.Asimismo, figuras como la de Auki Tituaña, que sin desafiliarse de Pachacutik aceptó ser candidato a la vicepresidencia por el movimiento CREO, y Juan Carlos Solines, quien finalmente se convirtió en el binomio de Lasso tras haberse desempeñado como presidente del Movimiento Concertación, evidencian nuevamente la falta de incentivos colectivos, como la poca importancia de la ideología y las convicciones políticas, en la toma de decisiones.El caudillismo y el personalismo político característico del sistema de partidos ecuatoriano no se ha alejado de los partidos políticos actuales. El PSP, el PRIAN y PAIS están bajo la única y sola tutela de sus líderes, Lucio Gutiérrez, Alvaro Noboa y Rafael Correa respectivamente, por lo que si estas piedras angulares cayeran, el partido entero se desmoronaría.La indefinición y discrepancias ideológicas, junto a la ruptura de alianzas, es aún característico de este sistema. Un ejemplo claro es el PSP, que se presentó en el 2002 con una tendencia de centro izquierda y forjó alianzas con Pachacutikyel MPD, mientras que en las elecciones de 2013 profesó una tendencia de centro derecha. De la misma manera, los movimiento Ruptura25, Pachacutik y MPD, que apoyaron a Rafael Correa en la elección del 2006, en 2013 se convirtieron en sus rivales, tanto en las elecciones del legislativo como en las presidenciales.ConclusionesA pesar de que el Ecuador ha pasado de un sistema de partidos de pluralismo extremo a uno de partido predominante, como lo dijo Pachano, todavía la realidad de un sistema de partidos políticos fuertes y, sobretodo, institucionalizados, es lejana. Y es que, evidentemente, los partidos políticos tienen que ser instituciones confiables que logren sobrepasar sus 20 puntos de confianza, actuar coherentemente de acuerdo a la ideología que profesan, deslindarse de caudillismos y la personalización del poder, y, por sobre todo, deben ser reconocidos como el medio de representación de los intereses de la sociedad a nivel nacional, para que así el grito de ¡que se vayan todos! nunca más sea escuchado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Lideres cristianos"

1

Yánamo, Mamamni Abel Pedro. "La internalización de la prédica y su percepción en los miembros conversos de la congregación Cristo Viene a través del discurso emotivo propagado por el pastor recurriendo a las funciones comunicacionales y el lenguaje no verbal. estudio de caso: programa la Biblia en tu Vida (canal 30 UHF)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/yanamo_ma/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene el análisis minucioso de la efectividad que tiene el adecuado manejo de los recursos comunicacionales en la conducción de las prédicas por parte de líderes religiosos que conducen las diversas sectas cristianas, en este caso, se comprobó la eficacia de la utilización de recursos comunicacionales en la predica del pastor a los conversos y asistente de la congregación Cristo Viene. En este trabajo se ha entendido de manera fundamental la importancia que juega el emisor en la difusión del mensaje, a través del programa del canal 30, y que la misma se utiliza como instrumento para captar y fortalecer las creencias de los miembros conversos que concurren dicha congregación. Además, se enfatiza que los mensajes son construidos de manera unidireccional, con el fin de cambiar el pensamiento del feligrés con respecto a la vida cotidiana. La misma se puede comprobar en el análisis que se realizó de los mensajes emitidos por el programa. Del 100% de las personas que coadyuvaron en el estudio, se pudo evidenciar que el 80% están entre los concurrentes más frecuentes de la congregación; asisten a las prédicas y ven el programa, existiendo de una u otra manera la aprehensión y/o internalización del mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Capra, Miri? Joyce de Souza Sales. "A domina??o carism?tica de lideran?as femininas neopentecostais: do Culto das Princesas de Sarah Sheeva ao Casamento Blindado de Cristiane Cardoso." Pontif?cia Universidade Cat?lica de Campinas, 2017. http://tede.bibliotecadigital.puc-campinas.edu.br:8080/jspui/handle/tede/1082.

Full text
Abstract:
Submitted by SBI Biblioteca Digital (sbi.bibliotecadigital@puc-campinas.edu.br) on 2018-04-13T17:02:28Z No. of bitstreams: 1 MIRI? JOYCE DE SOUZA SALES CAPRA.pdf: 1182210 bytes, checksum: a2d25865f4668b2ada5c633fc2706532 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-04-13T17:02:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MIRI? JOYCE DE SOUZA SALES CAPRA.pdf: 1182210 bytes, checksum: a2d25865f4668b2ada5c633fc2706532 (MD5) Previous issue date: 2017-12-06
The " Cult of the Princesses" by the pastor Sarah Sheeva and the tv program "Shielded Marriage" by the journalist Cristiane Cardoso raise questions about female empowerment, it's relationship with the liquid modernity, the media and the the conceptualization of weberian charismatic domination, thinking about the importance of the gender discussion on the religious field, an urgent and needed step. According to this, this dissertation tries to understand the the phenomenon of the charismatic domination of female religious leaders that use the media resources and which are the reason of this acceptance in a time that a revolution in gender relationships have been implemented mainly inside the religious field. In terms of research methodology, it was used a sociological analysis from videos available on their youtube channels, with the general goal to understand the acceptance of a conservative religious speech delivered by social medias. It was concluded that inside the liquid modernity proposed by Zygmunt Bauman, the agreement with the retrograde message, enunciated by two women by the media is accepted, because it proposes a kind of "confort", "safety" to the the ephemeral relations of this society. Contributing to interpret this religious phenomenon that makes pseudo female empowerment throught the binominal of modernity versus tradition.
O ?Culto das Princesas? da pastora Sarah Sheeva e o programa ?Casamento Blindado? da jornalista Cristiane Cardoso suscitam questionamentos no que tange ao empoderamento feminino, sua rela??o com a modernidade l?quida, a m?dia e a conceitua??o do tipo ideal de domina??o carism?tica weberiana, visto a import?ncia da discuss?o de g?nero no campo religioso, uma demanda urgente e necess?ria. Face a isso, a presente disserta??o procura compreender o fen?meno da domina??o carism?tica por lideran?as religiosas femininas que se utilizam de recursos midi?ticos e qual o motivo dessa aceita??o num momento em que se implementou uma revolu??o nas rela??es de g?nero principalmente dentro do campo religioso. No que tange ? metodologia de pesquisa, foi realizada an?lise sociol?gica a partir de v?deos dispon?veis no canal do youtube de ambas, com o objetivo geral de compreender a aceita??o de um discurso religioso conservador proferido atrav?s das redes sociais. Chegou-se ? conclus?o de que dentro da modernidade l?quida proposta por Zygmunt Bauman, a concord?ncia com a mensagem retr?grada, enunciada por duas mulheres atrav?s da m?dia, ? aceita, pois prop?e uma esp?cie de ?conforto?, ?seguran?a? ?s rela??es ef?meras pr?prias desta sociedade, contribuindo para interpretar esse fen?meno religioso que produz um ?pseudo? empoderamento feminino atrav?s do bin?mio modernidade versus tradi??o.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Lideres cristianos"

1

Galilea, Segundo. Servir como Jesús : curso para la formación de lideres Cristianos. New York, N.Y: Northeast Catholic Pastoral Center for Hispanics, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escudo De Oracin Cmo Interceder Por Pastores Lideres Cristianos Y Otros Creyentes Que Ocupan La Primera Linea En La Batalla Espiritual. Grupo Nelson, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hanks, Billie. Operacion Multiplicacion: Lider (Discipulado Cristiano). Casa Bautista de Publicaciones, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bright, Bill. Cinco Pasos Para el Crecimiento del Cristiano/Lider. Ballantine Books, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography