Academic literature on the topic 'Liliana Colanzi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Liliana Colanzi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Liliana Colanzi"

1

Amatto, Alejandra. "Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enriquez y Liliana Colanzi." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 26 (June 7, 2020): 207–30. http://dx.doi.org/10.15174/rv.vi26.535.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo discute la necesidad de establecer nuevas herramientas analíticas que acompañen los procesos interpretativos de la literatura latinoamericana actual. Se parte de la concepción de un nuevo momento en nuestras letras que debe contar con un soporte crítico a la altura de sus necesidades. Para ello, se pretende desmontar la definición clásica de transculturación, empleada por el cubano Fernando Ortiz y retomada por el uruguayo Ángel Rama, con la intención de estructurar una categoría operativa denominada: literaturas del descontento realista. Esta designación permitirá acercarse a las obras de las narradoras Mariana Enriquez y Liliana Colanzi, con la finalidad de ejemplificar en el análisis de dos de sus cuentos la propuesta formulada. Asimismo, el artículo pretende reflexionar sobre algunas de las variaciones de la crítica latinoamericana frente a su posición con respecto a las literaturas de irrealidad y la literatura realista actuales. Palabras clave: teoría literaria, Latinoamérica, nuevas narrativas, Enriquez, Colanzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez León, Anabel. "El cuento boliviano del siglo XXI: Ruptura de fronteras en los cuentos de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.04.

Full text
Abstract:
En el artículo se repasa el recorrido del cuento en Bolivia durante los primeros diecisiete años del siglo XXI. El texto plantea un somero panorama que arranca con la publicación de una antología de cuentos el año 2000 e intenta señalar las líneas que ha tomado el género hasta la actualidad. Posteriormente se analiza la obra cuentística de tres de las escritoras bolivianas más relevantes del momento: Giovanna Rivero, Magela Baudoin, Liliana Colanzi. El análisis pone especial interés en el uso de las diferentes formas de la parodia en sus cuentos y la manera en que a partir del humor se rompe diferentes fronteras que marcan las contradicciones de la vida moderna en una sociedad donde aún perviven rasgos premodernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Virguetti Villarroel, Pablo. "Desplazamientos conceptuales en la literatura boliviana actual." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.06.

Full text
Abstract:
El estudio de la literatura boliviana durante el siglo XX permite observar que está constantemente vinculada a un intento de definición de lo nacional y lo social. Sin embargo, en el siglo XXI, los autores contemporáneos han intentado alejarse de esta tendencia, demostrando un mayor interés por algunas características que ponen de relieve la experiencia individual angustiada de un mundo percibido como caótico. Así, pueden observarse algunas características comunes entre la comparación de tres autores, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana y Rodrigo Hasbún. Estas características son, además de la predominancia de lo individual frente a lo colectivo, la experiencia posmoderna de los personajes, que viven en un mundo globalizado y confuso; y los nuevos lugares de la enunciación que escapan a los topos típicos de la tradición nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Almada, Magdalena. "Territorialidades, textualidades." Saga. Revista de Letras 2, no. 6 (December 11, 2020). http://dx.doi.org/10.35305/sa.v2i6.93.

Full text
Abstract:
El presente artículo indagaen las posibilidades de lectura quedespiertan las diversas configuracionesterritoriales tal como se hallanrepresentadas en algunos textosliterarios publicados durante la primeradécada del siglo XXI en Bolivia. Estetrabajo de investigación se apoya en lasclaves que enlazan territorio y texto ysus proyecciones en relación a lanación y a la globalidad. Para sostenernuestra argumentación, apelaremos amaterial crítico elaborado por PabloHeredia, Domingo Ighina y JosefinaLudmer. Referencias a Extraterritorial(2009) de George Steiner seránfundamentales para observar laparticular relación que algunospersonajes establecen con su territorionacional-natal. La indagación seapoyará en la lectura de textos de JuanPablo Piñeiro (1979), SebastiánAntezana (1981) y Liliana Colanzi(1981).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Liliana Colanzi"

1

Barbato, Olga Alessandra. "La Bolivia in Nuestro mundo muerto di Liliana Colanzi: proposta di traduzione." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/12719/.

Full text
Abstract:
Lo scopo del presente elaborato è la proposta di traduzione in italiano di Nuestro mundo muerto, una raccolta di otto racconti dell’autrice boliviana Liliana Colanzi, considerata una delle promesse della letteratura latinoamericana contemporanea. Il primo capitolo offre un’analisi dettagliata dell’opera: partendo da una breve biografia dell’autrice e da una trattazione concisa delle altre sue opere pubblicate, si concentra sulla trama dei singoli racconti, sull’analisi tematica della raccolta, sullo stile dell’autrice, nonché sull’esposizione delle caratteristiche del castellano di Bolivia riscontrabili nel testo. Il secondo capitolo è costituito da una breve trattazione delle divisioni sociali ed etniche che sono proprie della Bolivia e che permeano ogni pagina dei racconti. Una breve descrizione del mito del mestizaje, l’incrocio di razze offerto come soluzione fallimentare al problema etnico, è seguito da un’ampia definizione del termine cholo e dalla spiegazione della distinzione etnica tra camba e colla. Infine, un paragrafo a parte è dedicato alla popolazione indigena degli ayoreo, con particolare attenzione al lavoro dell’etnologo Lucas Bessire, citato dall’autrice, che denuncia la devastazione della loro cultura e del loro territorio. Il terzo capitolo propone la traduzione degli otto racconti, con l’aggiunta di un glossario dei termini del testo legati in maniera particolare alla cultura di partenza. Il quarto capitolo è di commento alla traduzione. Per quanto non sia possibile definire una strategia di traduzione globale, l’obiettivo di fondo è stato quello di mantenere l’alterità del testo e le sue specificità culturali, oltre che il rispetto dello stile dell’autrice. L’appendice riporta l’intervista a Liliana Colanzi svolta durante la stesura dell’elaborato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neyra, Landa Jorge. "Expresiones de trauma terrestre : Análisis comparativo de la relación entre personajes y el medioambiente dañado a partir de un enfoque afectivo en el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi y en la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-182710.

Full text
Abstract:
Esta tesina estudia la relación entre personajes y paisajes naturales devastados a partir de una perspectiva afectiva en dos textos narrativos de autores bolivianos contemporáneos, a saber, la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún y el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi con el objetivo de establecer la manera en que estos textos expresan un trauma terrestre, entendido como fuertes emociones relacionadas con la devastación del paisaje natural. Ambos textos retratan paisajes naturales transformados por el ser humano: mientras el texto de Hasbún consiste en una expedición científica-arqueológica por europeos que destruye la selva boliviana en el siglo XX, el cuento futurista de Colanzi consiste en la colonización del planeta Marte después de la contaminación de la Tierra debido a un accidente radiactivo. Este estudio parte del supuesto de que la expresión de un trauma terrestre en los acercamientos al espacio y al paisaje en los textos de Hasbún y Colanzi muestra una tendencia diferente a la señalada por los estudios previos que sostienen que la narrativa boliviana contemporánea, donde se incluyen Hasbún y Colanzi, elabora el espacio desde la intimidad del sujeto, alejándose así de lo tradicional, así como de la historia y cultura boliviana. Para llevar a cabo el análisis, parto de perspectivas teóricas que abordan las relaciones entre literatura y espacios naturales dañados a partir de nociones dentro de la corriente ecocrítica (Barbas-Rhoden 2012), la crítica que trata los afectos en relación con el espacio (Depetris Chauvin 2019; Nouzeilles 2002) y la noción de trauma terrestre (Casid 2018). Asimismo, este estudio se vale de términos de la narratología que sirven para analizar cómo se relacionan los personajes con el paisaje en términos del discurso narrativo. La primera parte del análisis se concentra en Los afectos, donde estudio cómo la narración y el registro ocular del personaje secundario Heidi registra una necroescena (Casid) creada por la filmación y expedición arqueológica. Asimismo, estudio cómo el registro ocular de Heidi expresa dolor por la devastación de la selva boliviana y los seres que la habitan cuando estos son usados como material de investigación por el equipo de expedición arqueológica y científica europeo, y de esta manera esta dimensión afectiva del cuento apela a una conciencia espacial (Depetris Chauvin). En la segunda parte del análisis me enfoco en el cuento “Nuestro mundo muerto”, donde estudio cómo la narración de Mirka, la protagonista, relata episodios alucinatorios y retrospectivos que incluyen seres míticos y voces ancestrales, asimismo me concentro en la visión de Mirka de un niño-pez, un ser entre humano y no humano (Barbas-Rhoden) como forma de un futuro posible. Los resultados muestran que estos dos textos configuran un trauma terrestre que pone de relieve un dolor y una herida como afectos que vinculan los personajes estudiados con los paisajes naturales devastados. En el caso de Los afectos el trauma terrestre se expresa en la visión ocular no técnica de Heidi que registra el dolor tanto humano como de animales autóctonos en la destrucción de la selva boliviana, más allá de la mirada científica-técnica dominante, lo que evoca, a partir de este afecto, la historia de colonización de la naturaleza en América. En el caso de “Nuestro mundo muerto”, el trauma terrestre se expresa en términos de analepsis y alucinaciones que registran seres mitológicos y voces ancestrales de comunidades indígenas del Gran Chaco, y de esta manera, en la expresión de este trauma, el cuento une la historia de devastación de la naturaleza en la Conquista con la destrucción moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography