To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lima, Cultura.

Dissertations / Theses on the topic 'Lima, Cultura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Lima, Cultura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prieto, Gabriel, Ana Cecilia Mauricio, and Leonardo Arrelucea. "Bibliografía general de la cultura Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113563.

Full text
Abstract:
Varios de los autores que han contribuido en este volumen coinciden en que resulta paradójico que los estudios arqueológicos sobre la sociedad Lima hayan sido uno de los primeros en el país y que actualmente sea uno de los problemas más relegados y olvidados por los cientícos. Es por ello que los autores de esta compilación creen que una herramienta útil a futuro es tener esta lista de referencias sobre los estudios arqueológicos Lima, que se han realizado desde el siglo XIX hasta laactualidad, de modo que sirva de base para futuras investigaciones sobre esta cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tominaga, Reyna Lily. "Casa de la Cultura de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657104.

Full text
Abstract:
La percepción diaria en cuanto al estado en el que se encuentra nuestra sociedad, motiva un interés personal por otorgar a esta zona en particular de la ciudad, un conjunto arquitectónico que implemente no solo el desarrollo social, sino también urbanístico de la zona. Una vivencia que se considera que debe ser posible y accesible para cualquier persona sin importar las discapacidades o niveles socio-económico. En la actualidad los diversos centros de cultura, están sectorizados por ascendencias étnicas, culturales o sociales, en donde solo se vive una sola cultura, no se comparte hacia las demás personas ni es accesible para quienes quieren tener un lugar a donde acudir e informarse. El proyecto genera un nuevo escenario que, junto a los demás focos culturales a su alrededor, se convierte en un espacio transparente, accesible de encuentro que regenera y potencia la interacción cultural, no solamente de su entorno inmediato, sino de todos sus ciudadanos. Con un espacio idóneo para compartir y aprender, se motiva a los jóvenes a ser empáticos, ser respetuosos y a no olvidar aquello de lo que nos caracteriza como humanos; la cultura.
The daily perception regarding the state in which our society is located, motivates a personal interest in granting to a particular area of the city, an architectural ensemble that implements not only the social development, but also the urban development of the area. An experience that is considered to be possible and accessible to anyone regardless of disabilities or socio-economic levels. At present, the various centers of culture are divided by ethnic, cultural or social ancestry, where only one culture is lived, not shared with other people or accessible to those who want to have a place to go and get information. The project generates a new scenario that, together with the other cultural focuses around it, becomes a transparent, accessible space for encounters that regenerates and enhances cultural interaction, not only of its immediate environment, but of all its citizens. With an ideal space to share and learn, young people are motivated to be empathetic, to be respectful and not to forget that of what characterizes us as human beings; culture.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Conza Humberto Augusto. "Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8613.

Full text
Abstract:
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mogrovejo, Rosales Juan Domingo. "Cajamarquilla y el fin de la cultura Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marcone, Flores Giancarlo. "La cultura Lima en el santuario de Pachacamac." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mauricio, Ana Cecilia, Gabriel Prieto, and Cecilia Pardo. "Avances en la arqueología de la cultura Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Martin Mercedes. "Cultura Lima : el adobe como material de construcción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza, Javier Manuel Jerjes. "La cultura política desde las emociones juveniles: Aproximaciones comprensivas a la juventud no organizada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3247.

Full text
Abstract:
El primer capítulo presenta la situación problemática, definiendo y delimitando el problema de investigación, así como la exposición de los objetivos y de la justificación en sus tres niveles. El segundo capítulo ahonda en los enfoques teóricos y epistemológicos de la investigación, para luego discutir y defender la amplitud de la sociología política hacia las emociones e intersubjetividades a través de enfoques comprensivos. Finalmente se definirán las diversas concepciones de lo juvenil, a lo cual se pretende ahondar en la discusión con planteamientos teóricos que refresquen los dogmas hasta ahora instituidos en torno a las juventudes. En el tercer capítulo se presentan los requerimientos metodológicos que se utilizaron para la recolección de datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montesinos, Avalos Franco Miguel. "Escuela y centro de difusión de artes visuales en Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625940.

Full text
Abstract:
El arte a lo largo de la historia ha sido una forma de expresión en la que las personas buscan dar un mensaje bajo distintos medios y formas. En la actualidad el arte sirve mucho como medio de expresión social, como medio de protesta o para dar un mensaje fuerte a una comunidad y/o sociedad. El problema radica, cuando la enseñanza o la difusión del arte en un país, es solamente accesible por un grupo (social y económico) reducido que en su mayoría no representa al país. Ese es el problema que identifico en esta investigación y la cual pretendo resolver bajo un proyecto arquitectónico. Mi finalidad es democratizar el arte y su enseñanza, y así consolidar un edificio que represente a dicha ciudadanía marginada a lo largo de la historia de nuestra ciudad (Lima) por su condición social y económica. Todos tenemos algo que decir, y hay mensajes importantes que, por nuestro defectuoso sistema democrático, dejamos de escuchar.
Art throughout history has been a form of expression in which people seek to give a message under different forms. Nowadays, art is very useful as a means of social expression, as a means of protest or to give a strong message to a community. The problem is when teaching or disseminating art in a country is only accessible by a small (social and economic) group that mostly does not represent the country. This is the problem that I identify in this investigation and which I intend to solve under an architectural project. My goal is to democratize art and its teaching, and to consolidate a building that represents this marginalized community throughout the history of our city (Lima) due to its social and economic condition. We all have something to say, and there are important messages that, because of our defective democratic system, we stop listening.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olivera, Astete Carlos Enrique. "Análisis de la arquitectura Lima en asentamientos no monumentales : una visión desde la arquitectura de la zona este del sitio arqueológico Huaca 20." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/435.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis se realizó como producto de las investigaciones del autor dentro del marco del Proyecto Arqueológico Huaca 20Complejo Maranga, en el cual desempeñó el cargo de Asistente de Campo durante los años 2006 al 2008. El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción y caracterización de la arquitectura del sitio, así como también realizar un estudio de la ocupación del mismo, definiendo la presencia de tres fases con características arquitectónicas propias. Para esto se llevó a cabo el análisis de las estructuras, tomando como base del estudio el Sector Este de Huaca 20 por haber sido el sector en el que la arquitectura se halló en mejor estado de conservación. Luego se utilizaron las evidencias registradas en el Sector Oeste como elementos comparativos para poder hacer las descripciones de las superficies de ocupación que se han podido identificar en el sitio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero, Hugo. "El espacio público como nexo para la Cultura (Barrio Cultural)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620884.

Full text
Abstract:
El Barrio Cultural consiste en un centro poli-funcional auto-sostenible que brinda servicios educativos, culturales y deportivos a la zona de nueva esperanza en Villa María del Triunfo. El proyecto se concibe mediante convenios entre la empresa privada, el ministerio de educación y la municipalidad distrital. En general, el objetivo fue intercontectar los espacios públicos de transición y de reunión con las zonas destinadas al fomento de la cultura. El Barrio cuenta con un centro base de recursos educativos para apoyar el sistema escolar y la cultura de la zona. Además, se incluyó el comercio en los recorridos y las plazas para cubrir los gastos de mantenimiento y poder generar rentabilidad. Por último, existen cuatro bloques de vivienda que contribuyen con la animación del Barrio e involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Garavito Carla Cecilia. "Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/633.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marcone, Giancarlo. "El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113393.

Full text
Abstract:
The Adobitos Complex and Lima Culture at Pachacamac SanctuaryTo promote tourism, the Site Museum of Pachacamac is excavating and conserving the archaeological complex known as the "Complejo de los Adobitos" or "Complex of Tiny Adobe Bricks". Excavation in progress demonstrates that the building experienced three different periods of construction. We are comparing the new data with what was previously thought about the Sanctuary, reevaluating the presence of Lima culture in the Pachacamac Sanctuary, revising old ideas, as well as proposing new hypotheses and approaches for investigation.
El Museo de Sitio de Pachacamac se encuentra realizando trabajos de excavación y consolidación en el edificio llamado "Complejo de los Adobitos", ubicado dentro del Santuario de Pachacamac, con el fin de incrementar la oferta turística del complejo. Estos trabajos de excavación pudieron demostrar la existencia de tres momentos constructivos. Los nuevos datos, analizados a partir de anteriores investigaciones arqueológicas en el Santuario, intentan reevaluar la presencia de la cultura Lima en el mismo, revisando los datos tradicionalmente asumidos como valederos y planteando nuevas hipótesis y líneas de investigación sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tejada, Galindo Sergio Fernando. "Recuperación del espacio público y tradición comunitaria: la experiencia de tres puntos de cultura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14226.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en tres puntos de cultura de diferentes barrios de Lima Metropolitana: Pueblo Grande (Puente Piedra), Arena y Esteras (Villa el Salvador) y La Gran Marcha de los Muñecones (Comas). A través de herramientas etnográficas y un análisis cualitativo, exploro sus formas de intervención sobre el espacio público y su forma de entender la cultura. Propongo pensar la cultura como un entramado de relaciones de poder y un campo de lucha por el acceso a la hegemonía, y las intervenciones en el espacio público como “intervenciones agonísticas”, en la medida en que permiten visibilizar los consensos dominantes y desafiarlos. La investigación demuestra que, en los casos analizados, la cultura es entendida, simultáneamente, como un fin en sí mismo y como un medio para construir relaciones sociales alternativas, a través de la intervención sobre el espacio público. De esta manera, los puntos de cultura vienen produciendo prácticas y discursos contrahegemónicos que buscan recuperar la tradición comunitaria que tuvieron sus respectivos barrios durante su fundación, que se entrelazan con nuevas demandas y luchas relacionadas a la cultura y al ejercicio de ciudadanía. Esto se produce en el marco del debilitamiento del tejido social en los barrios, de la globalización neoliberal en curso y de una nueva mirada a la cultura desde el Estado, que trae consigo posibilidades para los puntos de cultura, pero también tensiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paredes, Olvera Juan. "Archaeological Research at Cerro Trinidad. Over a hundred years of its presence in Peruvian Archaeology." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113351.

Full text
Abstract:
As part of a public archaeological project in the Chancay district, archaeological excavations were carried out in an area of four hectares on the slopes of the Cerro Trinidad site. e preliminary results showed that under the modern harbor of Chancay there is a thick archaeological occupation which could have been a ceremonial urban center between the Formative Period (White on Red style) until the Period I of the Regional Developments (Playa Grande style). Based on an aerial photograph analysis it was possible to determine the total extend of the Cerro Trinidad site as well as the previous excavations done by Max Uhle and Gordon R. Willey. Similarly, it was posible to locate an un-known archaeological site located on the Chancay Bay.
Con motivo de un trabajo de evaluación arqueológica en el distrito Chancay, se realizaron excavaciones arqueológicas de sondeo en un área aproximada de cuatro hectáreas en las faldas del cerro Trinidad, valle de Chancay. Estas excavaciones hallaron que debajo del actual puerto de Chancay se conservan evidencias arqueológicas de importancia, que muestran la verdadera dimensión y magnitud del sitio arqueológico de Cerro Trinidad constituyéndose en un centro urbano ceremonial de regulares dimensiones e importancia desde el Periodo Formativo Superior (estilo Blanco sobre Rojo), hasta el I Periodo de los Desarrollos Regionales (estilo Playa Grande). Esta información se contrastó con una fotografía aérea de 1943, cuando el asentamiento prehispánico no estaba cubierto por la ocupación actual. Con esto se obtuvo información importante como la localización de las excavaciones previamente efectuadas por Max Uhle y Gordon Willey, así como los contextos que ellos registraron. Del mismo modo, se ha registrado un tipo de asentamiento no denido hasta el momento, localizado en la misma bahía de Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Becerra, Espinoza Diana Flavia. "¿Éxito en medio del fracaso? : Estudio de la gestión cultural de Susana Villarán a partir del caso Cultura Viva Comunitaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8215.

Full text
Abstract:
La gestión cultural es un espacio de producción de políticas culturales cuyos objetivos responden a la creación de espacios públicos de participación ciudadana, a la promoción de identidades culturales, a la protección de la diversidad cultural, al enriquecimiento en el desarrollo de los ciudadanos, entre otros. A pesar de su gran importancia en el aspecto personal, social y democrático, la atención a este tipo de gestión en Lima ha sido ignorada por gestiones municipales pasadas y relegada a asuntos de transporte y seguridad ciudadana. En cambio, la gestión de la ex-alcaldesa de Lima, Susana Villarán, marca una diferencia en esta línea, otorgándole un papel relevante a la cultura. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca responder a la siguiente interrogante: ¿qué factores influenciaron el proceso de diseño de la política pública Cultura Viva Comunitaria? Con ello, se pretende conocer la visión de Lima que se manejó, el enfoque utilizado durante el diseño de la política cultural y por último, la participación de los actores (políticos, técnicos, sociales) involucrados en el proceso. Se espera con esta investigación que las características y factores encontrados sirvan como ejemplo y modelo para gestiones municipales posteriores. Por último, se busca revalorizar a la cultura y tomarla como eje transversal que vaya más allá de cada gobierno de turno, llegándose a consolidar en propuestas de mediano y largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chuchón, Ayala Hilda. "Technological features of Lima fabrics associated with funerary contexts in Huaca Pucllana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113357.

Full text
Abstract:
A detailed description of the technological features of the textiles found in funerary contexts and architectural hills of the latest occupational phases of the Lima Culture is presented. These materials were found as part of the Huaca Pucllana research project established by the Municipality of Miraflores and the Ministry of Culture. Preliminary results indicate that in funerary contexts one or two simple plain weave cotton textiles were used to bundle the bodies. In some cases complete fabrics were used while in other the bundles were formed by many pieces put together, with some fragments with evidence of darning and mending. On the other hand, the textiles found in votive oerings in the architecture are of cotton and wool made by the ringed technique both simple and interconnected knotting. Geometric designs as well as intertwined ash were made using cactus spine needles which have been used to make nets. ere is also evidence of textiles made using a backstrap loom which are commonly the 1x1 plain weave, woven face fabric warp and warp faced list. is evidence suggests that there were diferent types of weavers in the Lima society dedicated to the production of domestic and ceremonial textiles.
Ofrecemos información sobre las particularidades tecnológicas de tejidos atribuidas a las últimas ocupaciones de la cultura Lima, encontrados en contextos funerarios y rellenos arquitectónicos durante las excavaciones efectuadas entre 1996 y 2000, como parte del «Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor de Huaca Pucllana», convenio Instituto Nacional de Cultura-Municipalidad de Miraflores. La muestra textil estudiada indica que en los entierros funerarios Lima, se usaron como envoltorios de los cuerpos, tejidos llanos de algodón compuestos por una o dos telas completas y telas formadas por la unión de fragmentos, algunas de estas últimas con remiendos y zurcidos, a diferencia de los tejidos depositados como ofrendas que tienen tratamiento especial y son un solo elemento, elaborados en lana y algodónmediante la técnica del anillado interconectado simple y anudado, con diseños de figuras geométricas y de peces entrelazados, en cuya manufactura emplearon agujas de espina de cactus, utilizadas también para la elaboración de redes. Los tejidos confeccionados en telar de cintura se distinguen por técnicas comunes de: tejido llano 1x1, tejido cara de urdimbre y tejido listado cara de urdimbre, lo cual sirve de base para sostener que en la sociedad Lima había diferentes clases de artesanos dedicados a la producción de tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña, Pulgar Verónica Cecilia, and Taira Allison Naomi Ishii. "Experiencias con la lengua y cultura china por parte de descendientes de inmigrantes chinos en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625584.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora las experiencias con el mandarín y otros dialectos chinos, así como con la cultura china, entre los descendientes adolescentes de inmigrantes chinos que estudian en colegios chinos y en otros colegios (no chinos) en Lima, Perú. Se realizaron entrevistas a profundidad para explorar lo que piensan los adolescentes: cómo sus padres los expusieron tanto al mandarín como a otros dialectos y a la cultura china; las estrategias que utilizan para aprender el idioma; y lo que piensan los adolescentes sobre su identidad cultural. Los resultados indican que la adquisición del idioma en los adolescentes depende de los padres y del interés de cada persona en aprender chino. Al comparar adolescentes de colegios chinos y otros colegios, los estudiantes de los colegios chinos tuvieron un mayor contacto con la cultura y el idioma chino, su dominio del idioma es mayor, y se identifican más como chinos o biculturales.
The following study explores the experiences with the Mandarin language and other Chinese dialects, as well as with Chinese culture among adolescents who are children of Chinese immigrants who attend to Chinese schools and non-Chinese schools in Lima, Peru. The authors performed depth interviews in order to explore the adolescents’ thoughts and experiences. The main questions were about how their parents expose them to the Mandarin language as well as other Chinese dialects and Chinese culture, what strategies they have to learn Chinese languages, and what their cultural identities are. The results demonstrate that the acquisition of the Chinese languages depends mostly of their parents’ attitude and of each adolescent’s interest to learn Chinese. When comparing the adolescents of Chinese schools and the adolescents of non-Chinese schools, the results show that the adolescents from the Chinese schools had a major contact with Chinese culture and language. Their language proficiency level is also higher than the adolescents’ of non-Chinese schools and most of them identify themselves as Chinese or Chinese and Peruvian.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tudela, Ferrando Bruno. "Centro de la Cultura Urbana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625506.

Full text
Abstract:
Actualmente existe mucha actividad y talento en las distintas disciplinas que practican el arte urbano, que tratan temas de protestas, de movimientos sociales, mensajes políticos o de simplemente un mensaje artístico sobre un tema cultural de una zona determinada. Un Centro de la Cultura Urbana que cuente con los espacios e instalaciones adecuadas será la solución para promover el desarrollo y la difusión del arte y el deporte urbano en la ciudad. La propuesta se diseñará pensando en la arquitectura flexible, de manera que se pueda adaptar a las diversas eventualidades que estas actividades traerán. El lugar donde se desarrollará el proyecto será el actual depósito y taller de la empresa de transporte Civa, ubicado en el barrio de Monserrate, dentro del distrito de Cercado de Lima, por ser una zona que tiene actividad y movimiento cultural, y por ser un terreno accesible a nivel metropolitano.
Currently there is much activity and talent in the different disciplines that practice urban art, which deal with issues of protests, social movements, political messages or simply an artistic message on a cultural theme of a certain area. A Center for Urban Culture that has adequate spaces and facilities will be the solution to promote the development and dissemination of urban art and sport in the city. The proposal will be designed with flexible architecture, so that it can be adapted to the various eventualities that these activities will bring. The place where the project will be developed will be the current warehouse and workshop of the transportation company Civa, located in the neighborhood of Monserrate, within the district of Cercado de Lima, because it is where some cultural activity take place, and a very accessible site at a metropolitan level.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guimarães, Ana Gabriella Lima. "A obra de João Filgueiras Lima no contexto da cultura arquitetônica contemporânea." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-07062010-140813/.

Full text
Abstract:
A tese aborda o significado da obra do arquiteto João Filgueiras Lima, Lelé, no contexto da cultura arquitetônica contemporânea internacional, buscando estabelecer paralelos e/ou vinculações com as produções de arquitetos como Norman Foster, Nicholas Grimshaw, Michael Hopkins, Renzo Piano, dentre outros. A partir das experiências do Centro de Tecnologia da Rede Sarah (CTRS), um núcleo de pesquisa inaugurado no ano de 1992 como o suporte ao desenvolvimento e aprimoramento de sistemas construtivos pré-fabricados aplicados na construção de edifícios públicos implantados em diversas capitais brasileiras, e a análise das obras realizadas a partir dos anos de 1990 no panorama europeu, sobretudo britânico, é possível perceber como as preocupações ideológicas, os procedimentos metodológicos, as concepções programáticas, as expressões formais e as inovações tecnológicas no trabalho de Lelé apontam a atualidade de seu trabalho e indicam a abertura de um horizonte promissor para a arquitetura contemporânea internacional. Demonstrar a vinculação do seu trabalho com as realizações recentes de arquitetos de renome, as grandes questões em debate na virada para o século 21 - como a alta tecnologia em arquitetura, eficiência energética, conforto ambiental, limites de recursos naturais, economia dos meios, sustentabilidade -, são fundamentos para o entendimento dos desígnios de uma arquitetura que se lança como expressão renovada por um novo conceito de modernidade.
This thesis expounds on the significance of the work of architect João Filgueiras Lima, popularly known as Lelé, in the context of contemporary international architectural culture, and aims to establish parallels and/or links between his work and that of architects like Norman Foster, Nicholas Grimshaw, Michael Hopkins and Renzo Piano, among others. By taking into account the experiences of the Sarah Network Technology Center (CTRS), a research center inaugurated in 1992 to support the development and improvement of pre-fabricated constructive systems implemented in the construction of public buildings in several Brazilian state capitals, and an analysis of work carried out in the European scene from the 1990s onwards (especially in Great Britain), it is possible to view ideological concerns, methodological procedures, programmatic concepts, formal expressions and technological innovation in Lelés work as proof of its modernity, thus pointing towards a promising new horizon for contemporary international architecture. Demonstrating the connection of his work to recent undertakings by renowned architects involving the great issues being debated at the turn of the 21st Century - such as high-technology in architecture, energy efficiency, environmental comfort, the limits of natural resources, the economy of means and sustainability - are fundamental in the understanding of the purposes of a form of architecture that is being heralded as the renewed expression of a new concept of modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Patiño, Rabines Paola. "Patria y goce : una aproximación a la producción y consumo de lo popular por la clase alta limeña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4664.

Full text
Abstract:
Hoy en día se habla del gran cambio que está atravesando el Perú en distintas esferas. Se sostiene con gran entusiasmo que el Perú “avanza”, que estamos más unidos que nunca, que revaloramos lo propio, que la pobreza se ha reducido, que la gastronomía ha roto las grietas que antes nos dividían como país, que la cumbia hace bailar a ricos y pobres, a blancos, a indios y a cholos. En resumen, que el Perú es otro. Una nueva nación. Frente a eso hay dos caminos: el primero, mirar los cambios que están ocurriendo con ojos optimistas y, el otro, con ojos críticos. En esta tesis yo he optado por lo segundo, vale decir, por observar las nuevas tensiones que surgen, así como las grietas y silencios que aún persisten.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arroyo, Andonaire Gerardo Enrique. "Consumo cultural en jóvenes estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1166.

Full text
Abstract:
El Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que diferentes mercados se desarrollen. Uno de estos mercados emergentes es el sector cultural y este desarrollo se constata en un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades, particularmente para la capital: Lima. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. Es por ello que en este estudio se ha usado la acepción funcional del término cultura de David Throsby que permiten presentar los conceptos de industria cultural y consumo cultural. Es claro precisar que no puede existir un concepto sin el otro, por lo tanto, estos dos términos mantienen una relación de interdependencia que ha generado el ciclo cultural que plantea la UNESCO. Este ciclo cultural hace mención de que la mayoría de industrias culturales pasan por los procesos de creación, producción, difusión, exhibición y consumo, completando de esta manera un círculo virtuoso que puede ser evaluado de manera cuantitativa mediante distintos indicadores. Ante ello es preciso citar que hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, se muestra casuística internacional de los países de España, México y Chile, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este documento se presenta una investigación de mercados con un enfoque social, sobre tres industrias en particular: el cine, el teatro y los conciertos. Dentro de esta investigación se ha elegido a los jóvenes universitarios de la ciudad de Lima como público objetivo, acotándolo a los jóvenes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque mixto, teniendo instrumentos cualitativos y cuantitativos que generen información primaria hacia tres grupos de interés principalmente: la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Consorcio de Universidades de Lima y, sobre todo, las organizaciones que promueven bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes. Por un lado, la industria del cine es la preferida por los alumnos de la PUCP con un 97,1%, corroborando la gran oferta que posee sobre los estudiantes. Existe una frecuencia de asistencia al cine predominante de dos veces por mes (40,1%), prefiriendo los días martes. Adicionalmente a ello, existe una influencia de la publicidad sobre el consumo del cine, prefiriendo el cine extranjero y dejando un consumo de producción nacional del 1%. La disposición de pago promedio está alrededor de los 25 nuevos soles y ésta es la misma independientemente del nivel socio económico. Dato curioso es que la asistencia a salas de cine sigue siendo preferida sobre posibles productos sustitutos como la TV, la piratería o el Internet. Por otro lado, la industria del teatro es la última en preferencia con un 60,1%. Dato interesante es que los hombres tienen una inasistencia del 67% frente a un 33% de las mujeres. La frecuencia de asistencia es más esporádica que el cine, siendo de una vez cada tres meses (25,9%). La infraestructura teatral está poco descentralizada siendo la Plaza Isil el teatro preferido, dejando en cuarto lugar al Centro Cultural de la PUCP. Por el tipo de teatro que se consume existe una predominancia de la comedia con un 55% y por el lado de la disposición de pago es importante citar que las mujeres tienden a pagar más en la industria teatral. Finalmente, la industria de los conciertos está en segundo lugar de estas tres en estudio con un 70,3%, y tanto los hombres y las mujeres consumen relativamente con la misma frecuencia, siendo esta de una vez por año con un 34.8%. La plaza que más se frecuenta y se prefiere es la Explanada del Estadio Monumental, dejando en segundo opción, en el caso de la frecuencia, al Estadio de San Marcos y, en el caso de la preferencia, al Estadio Nacional. Las motivaciones que guían el consumo por los conciertos son el artista que se presente o el tipo de música que se difunda y en este caso se consume en compañía de 3 acompañantes mayoritariamente (26,3%) a comparación del cine y el teatro que se va, normalmente, en pareja. Finalmente, en esta industria en particular la disposición de pago está directamente relacionada con el nivel socio económico, teniendo picos que van desde los 20 soles hasta los 1500 soles. Toda esta información se ha utilizado para hacer una serie de recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados. Ante todo se cuestiona el rol que está teniendo la Pontifica Universidad Católica del Perú desde la Dirección de Actividades Culturales al tener indicadores del consumo cultural que revelan que las instituciones de la universidad no atienden a los alumnos de la manera esperada. Por otro lado, se recomienda que existan estudios que se repliquen en otras universidades y que de manera progresiva integren una mayor cantidad de industrias. Finalmente, siendo el aspecto que se quiere resaltar en este estudio, se describe la importancia que tienen las investigaciones de mercado para las organizaciones culturales (fundaciones, asociaciones, agrupaciones, etc.), como Carambola Producciones (organización que dirige el autor de este texto), que necesitan entender la lógica de gestión desde un enfoque de generar servicios y productos culturales de mayor calidad con un valor agregado, esto último sustentado en estudios de demanda sobre un público objetivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sifuentes, Sánchez Mariel Alejandra. "El potencial de la musicoterapia para desarrollar habilidades blandas a nivel organizacional en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652420.

Full text
Abstract:
Hasta hace unas décadas, muchas competencias personales y emocionales habían sido subestimadas por una lógica racional, sin embargo, hoy están siendo revalorizadas y son requeridas en la mayoría de puestos de trabajo. Distintos estudios demuestran que en determinados contextos son tan o más influyentes que las cognitivas para el desempeño de un profesional. Es por ello que el presente trabajo, busca conocer los alcances de la musicoterapia como una herramienta alternativa para el desarrollo de ciertas habilidades blandas blandas, como la comunicación interpersonal en organizaciones en Lima, Perú. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativo. Se obtuvo la información a través de entrevistas semi estructuradas a profesionales de recursos humanos, psicólogos y musicoterapeuts, para analizar sus percepciones con respecto a los alcances de esta herramienta. De esta manera, se combinó el análisis de la literatura con las entrevistas a especialistas. Dentro de las principales conclusiones encontramos que los profesionales de distintos rubros coinciden en que las habilidades blandas son parte de la fórmula del éxito para cualquier profesional, tanto personal como laboral y a su vez que estas influyen en la cultura organizacional. Asimismo, los expertos consideraron que la musicoterapia sí podría ser una vía para desarrollar dichas habilidades en colaboradores de empresas en Lima, Perú.
Until a few decades ago, many personal and emotional skills had been underestimated by a rational logic, however, today they are being revalued and are required in most jobs. Different studies show that in certain contexts they are as or more influential than cognitive ones for the performance of a professional. That is why the present work seeks to know the scope of music therapy as an alternative tool for the development of certain soft soft skills, such as interpersonal communication in organizations in Lima, Peru. The methodology used in this research is qualitative. The information was obtained through semi-structured interviews with human resources professionals, psychologists and music therapists, to analyze their perceptions regarding the scope of this tool. In this way, the analysis of the literature was combined with the interviews with specialists. Among the main conclusions, we find that professionals from different fields agree that soft skills are part of the formula for success for any professional, both personal and work, and in turn they influence the organizational culture. The experts also considered that music therapy could be a way to develop these skills in collaborators of companies in Lima, Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Atúncar, Quispe Félix Alberto. "Esclavos litigantes. Práctica y cultura jurídica en los esclavos de Lima, 1750-1800." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8210.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La presente investigación tiene como propósito explicar los mecanismos por los cuales los esclavos de la ciudad de Lima, entre los años de 1750 y 1800, pudieron llegar a usar y conocer las prácticas jurídicas del sistema legal colonial vigente. Es decir, llegar a ser esclavos litigantes, socavando, de esta forma, cierto grado de subalternidad adscrito a esta población. Da a conocer la estructura de la sociedad colonial limeña y el carácter de la esclavitud en esta ciudad durante el periodo de estudio, diagnostica la situación del sistema legal colonial referente a la esclavitud y conocer su grado de permeabilidad, y analiza los motivos que impulsaron y permitieron a los esclavos litigar y relacionarse con la cultura legal de la ciudad, lo cual les posibilitó adquirir ciertos conocimientos y prácticas legales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León, Torres Franklin Edison. "Cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Construcciones Modulares, Lima-2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5164.

Full text
Abstract:
En la empresa de estudio, se pudo observar diversos problemas relacionados con la satisfacción laboral, como la falta de comunicación, las horas excesivas de trabajo, la falta de identificación del trabajador hacia la empresa, entre otros. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores de la Empresa Construcciones Modulares S.A. Lima-2016. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptiva y de diseño correlacional. La muestra fue de 95 trabajadores de la empresa Construcciones Modulares S.A. La técnica empleada en la recolección de datos fue la encuesta con el instrumento el cuestionario que fue integrada por 25 ítems con alternativas tipo escala de Likert en cada una de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morón, Donayre Jessica. "Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1710.

Full text
Abstract:
Hoy en día existe un interés manifiesto por producir diseños conidentidad, diseños que no sólo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que además plasmen y sean transmisores de códigos de nuestra cultura. Un diseño con identidad no implica necesariamente hacer una réplica del carácter gráfico de la producción visual de nuestro pasado, sino mas bien detenernos y reconocer las manifestaciones gráficas producidas a lo largo de nuestra historia y actualidad como fuente de inspiración. Para hablar de identidad,en un país multicultural como el nuestro, debemos comenzar primero por entender los fenómenos sociales y culturales que contribuyeron a generar los signos y símbolos que hoy compartimos,cómo estos se han ido fusionando, desapareciendo, surgiendo o evolucionando a través del tiempo. Mirar nuestra ciudad y reconocer este repertorio de signos y símbolos gráficos que constituyen la manifestación de la identidad del nuevo limeño, nos permite a los diseñadores estudiarlos y revalorarlos, para integrarlos a nuestro lenguaje visual. Dando lugar a nueva imágenes que sean transmisoras de nuestra identidad grafica local que nos distinga de otras sociedades. Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. A lo largo de nuestra historia nacional y local estos signos se fusionaron, se transformaron y evolucionaron convirtiéndose en portadores de nuevos significados. Este proceso de sincretismo no se detiene hoy en día y vemos como nuestras manifestaciones graficas continúan transformándose. En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva, integrando sus códigos visuales y estrategias de comunicación en las diferentes campañas para producir una publicidad inclusiva, continuando de este modo en proceso de sincretismo de los códigos y signos que van de lo popular a lo oficial y de lo local a lo global.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Revilla, Figueroa Enrique Manuel. "Los valores organizacionales : el caso de un instituto pedagógico público de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4624.

Full text
Abstract:
El tema objeto de estudio de la presente investigación se centra en los valores desde la perspectiva de la cultura organizacional en un instituto público con más de 100 años de compromiso con la Formación Docente. Los valores según Guédez (2001) siempre han estado en el desarrollo de las organizaciones, se convierten en aquellos elementos que permiten sustentar la vida en una organización. Para López Yañez y Sánchez Moreno (1996) existen dos formas de trasmitir los valores, en forma explícita a través de documentos institucionales y en forma implícita al manifestarse en las relaciones, percepciones, expresiones verbales, etc. La investigación tuvo como fin conocer los valores explícitos en los documentos institucionales y los implícitos en la percepción de los actores del Instituto en estudio. El diseño metodológico ha sido de naturaleza cualitativa, de tipo empírica, nivel descriptivo, método estudio de caso único. Los valores identificados en el Instituto han sido de carácter permanente e influyente, es decir, universales, estables y fundamentales que determinan una identidad marcada en la organización. Desde una clasificación más detallada se han encontrado valores religiosos como el carisma y el amor, cívicos como la solidaridad y el respeto y organizacionales como la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maquera, Erik, and Milagros Esteban. "Archaeological Investigations at Catalina Huanca, a Late Lima Settlement." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113491.

Full text
Abstract:
This work introduces the site of Catalina Huanca and presents the results of research conducted on its Monticulos 6 and 7 between 2006-2008. Archaeological intervention has permitted the identication of the scope of local politicalprocesses that developed there in prehistory. Around 550 AD, Lima society began the planned construction of this extensive public center in the middle Rimac Valley, representing an enormous investment of work and organization. An analysis of the architectural sequence of Monticulo 7 has illustrated that during the course of 150 years, the settlement’s buldings were continually renovated, reproducing original architectural schematics and therefore the same ideological principles that sustained local power. Later, towards 700-750 AD, the site’s buldings were buried and abandoned following a number of human sacrices, above which was recorded a thick strata of silt. After 750 AD, one of the mounds of the settlement (Monticulo 6) was reutilized as a cemetery for a population whose material culture was found to be associated with the Huari phenomenon.
Se presenta una introducción del sitio Catalina Huanca así como los resultados de las investigaciones realizadas en los Montículos 6 y 7 durante los años 2006-2008. Tales intervenciones nos han permitido identicar el desarrollo de procesos políticos locales. Así, alrededor del año 550 d.C., la sociedad Lima inicia la construcción planicada de un extenso centro público en el valle medio del Rímac, el cual implicó una enorme inversión de trabajo y organización. El análisis de la secuencia arquitectónica del Montículo 7 nos indica que durante un trascurso de 150 años, los edicios del asentamiento fueron renovados continuamente, reproduciendo las plantas arquitectónicas originales y por lo tanto los mismos principios que sustentaban la ideología del poder local. Luego, hacia los años 700-750 d.C. los edicios son sepultados y abandonados tras eventos de sacricios humanos, después de lo cual se registran gruesos estratos de limo.A partir del 750 d.C. uno de los montículos del asentamiento (Montículo 6) es reutilizado como cementerio de una población cuya cultura material se encuentra asociada al fenómeno wari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Takaezu, Morales Julio Alejandro. "Negociando la fidelidad : la cultura política criolla durante las festividades. Lima 1700-1725." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6712.

Full text
Abstract:
Esta tesis se encarga de estudiar los mecanismos de negociación que se realizaban en las fiestas en honor a los reyes españoles durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los Borbones, recién instaurados en el trono español, tuvieron que sortear una serie de obstáculos para poder acentuarse en el poder. Muy rápidamente, el rey Felipe V, se vio en la necesidad de vincularse con sus nuevos súbditos, y los virreinatos americanos no podían ser la excepción. Fue, entonces, el espacio festivo el escenario ideal para comenzar a estrechar lazos de fidelidad y de negociación. Las fiestas en honor a los reyes españoles fueron un espacio público en donde las autoridades virreinales, las élites locales y el pueblo en general participaban y realizaban demostraciones de lealtad a la nueva corona. Sin embargo, a este discurso de fidelidad se le agregaban ciertas peticiones, reivindicaciones y continuidades. De esta manera, la fidelidad se negociaba y el ámbito de la fiesta era el escenario perfecto para ello. Estos discursos se realizaban en el marco de la fiesta barroca y muchos de ellos resultaban difíciles de entender. Así, las proclamaciones y exequias reales no deberían ser estudiadas únicamente desde la perspectiva artística, sino también desde la cultura política.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Feldman, Gracia Leonardo. "Coca y wachuma:sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746.

Full text
Abstract:
La primera parte de la tesis no implica trabajo de campo, sino que toma como base fuentes antropológicas, documentos coloniales y evidencias arqueológicas de uso de estas plantas en el pasado prehispánico. A partir de esta documentación, se realiza un análisis comparativo de la coca y el wachuma, considerando 4 aspectos principales: (1) caracterización de ambas plantas maestras (botánica, especies y variedades, contenido en alcaloides y nutrientes, efectos sicotrópicos); (2) la historia “arqueológica” (origen y domesticación, historia prehispánica); (3) las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII; (4) el uso tradicional (áreas y contextos de uso, los especialistas). El capítulo 2 está referido a la coca y el capítulo 3 al wachuma, en cada caso se considera los cuatro aspectos arriba especificados. En el capítulo 4 se presenta un estudio comparativo del hallpay -rito de coca- y de la mesada -rito de wachuma-, donde se cotejan las formas y los contenidos de ambos ritos. En el capítulo 5 se resumen las analogías y diferencias en las prácticas y significados de la coca y del wachuma en la cultura andina. El aporte primordial de esta tesis se refiere a los nuevos usos y significados que tienen la coca y el wachuma durante los recientes años, en la ciudad de Lima. No hay ningún estudio antropológico sistemático sobre este tema. Por ello, para obtener las respuestas buscadas, ha sido necesaria la indagación etnográfica a través del trabajo de campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuentas, Romero Ana Gabriela. "Identidad de lugar, apego de lugar, cultura ciudadana y valores en un grupo de migrantes y nativos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12248.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las relaciones entre Identidad de lugar, Apego de lugar, Cultura Ciudadana y Valores, en un conjunto de ciudadanos migrantes y nativos de Lima Metropolitana. Particularmente, para el caso limeño, resulta importante estudiar estas variables ya que además de ser esta un espacio multicultural, se considera como una ciudad que no resulta grato vivir en ella, lo cual da una visión de las dinámicas en la ciudad con aspectos vinculados con la cultura ciudadana e identidad. El método de investigación planteado fue cuantitativo en donde se aplicaron encuestas a 201 habitantes de Lima, siendo 111 nativos y 90 migrantes. Se halló relaciones significativas entre las dimensiones Identidad y Apego de Lugar con las de la Cultura Ciudadana y las subfunciones de Valores. Finalmente, se hallaron diferencias en Identidad y Apego de Lugar según la condición de nativo o migrante, obteniendo mayores puntajes en el grupo de nativos respecto a la ciudad de Lima.
The objective of this study was to analyse the relationships between Place Identity, Place Attachment, Citizen Culture and Values, in a group of migrant and native citizens of Metropolitan Lima. Particularly, in the case of Lima, it is important to study these variables since, in addition to being a multicultural space, it is considered a city that is not pleasant to live, which gives a vision of the dynamics in the city with aspects related to culture and civic identity. The research method was quantitative where surveys were applied to 201 inhabitants of Lima, with 111 natives and 90 migrants. Significant relationships were found between the of dimensions Identity and Place Attachment with those of civic culture and values. Finally, differences were found in the identity and attachment to the place according to the status of the native or migrant, obtaining higher scores in the group of natives compared to the city of Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Cibele Lima dos. "Entre rezas e ra?zes: as contribui??es das benzedeiras para o Programa Farm?cia Viva no distrito de S?o Sebasti?o das ?guas Claras ? Nova Lima/MG." UFVJM, 2017. http://acervo.ufvjm.edu.br/jspui/handle/1/1676.

Full text
Abstract:
Submitted by Jos? Henrique Henrique (jose.neves@ufvjm.edu.br) on 2018-05-08T19:27:10Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) cibele_lima_santos.pdf: 1218952 bytes, checksum: 03cd087ac0502ce45a8d70ed5ee937a2 (MD5)
Approved for entry into archive by Rodrigo Martins Cruz (rodrigo.cruz@ufvjm.edu.br) on 2018-05-14T14:55:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) cibele_lima_santos.pdf: 1218952 bytes, checksum: 03cd087ac0502ce45a8d70ed5ee937a2 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-14T14:55:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) cibele_lima_santos.pdf: 1218952 bytes, checksum: 03cd087ac0502ce45a8d70ed5ee937a2 (MD5) Previous issue date: 2017
Esta pesquisa surge do interesse de investigar as formas de tratamentos alternativos e complementares conhecidos como Pr?ticas Integrativas de Sa?de incentivadas pela Organiza??o Mundial da Sa?de (OMS), bem como, aproximar de culturas e pr?ticas pouco valorizadas socialmente, frente ao mundo globalizado que se sobrep?e aos modos de vida, costumes e que, imprudentemente, se sobrep?e ?s pessoas. Assim, buscar saber quais foram as contribui??es das benzedeiras para o Programa Farm?cia Viva, desenvolvido no Distrito de S?o Sebasti?o das ?guas Claras ? Nova Lima/MG, e se seus saberes e pr?ticas tradicionais e populares acerca da medicina desenvolvida atrav?s das plantas medicinais formaram os objetivos dessa pesquisa. Trata-se de uma pesquisa qualitativa e explorat?ria, que se ancorou na hist?ria oral como forma de traduzir o sentimento singular guardado na mem?ria dos participantes, em especial das benzedeiras. Os dados foram coletados a partir de um question?rio com quest?es semiestruturadas, cujas entrevistas foram gravadas e transcritas em igual teor. Os dados analisados, portanto, partiram da sensibilidade de cada entrevistado. Assim, foi poss?vel transformar os retalhos em ricos relatos que nortearam as reflex?es na tentativa de alcan?ar os objetivos da pesquisa. Como em toda pesquisa, os resultados alcan?ados nem sempre respondem prontamente ?s expectativas. Todavia, mesmo tendo alcan?ado resultados animadores e satisfat?rios, algumas frestas ainda permeiam o universo velado da ci?ncia e da cultura.
Disserta??o (Mestrado) ? Programa de P?s-gradua??o em Ensino em Sa?de, Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, 2017.
This study originates from the intend to investigate the alternative therapeutic options known as Integrative Health Practices encouraged by the World Health Organization (WHO), as well as to come closer to cultures and practices underappreciated by the society in the globalized world that prevails over lifestyle, traditions and recklessly over people. Thus, the main purpose of this research was try to find out what the contributions of the faith healers were to the program Farmacia Viva, carried out in the district of Sao Sebasti?o das ?guas Claras ? Nova Lima/MG, if their knowledge and traditional folk practices regarding the medical science developed through medicinal plants were respected. This is a qualitative and exploratory research anchored in oral history as a means to express the singular feeling kept in the contributors memory, particularly the faith healers. The data were collected through a survey with semi-structured questions and had the interviews recorded and reproduced in equal content. Therefore, the analysed data stemmed from the sensitivity of each interviewed, making it possible to transform the fragments into a full reports that guided the reflections in the attempt to achieve the research goals. However, as in any research, the results achieved not necessarily respond to the question promptly. Given that, although encouraging and satisfactory results have been reached, some gaps still permeate the veiled universe of science and culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Loli, Pereyra Ronald Emiliano. "La cultura teatino en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle del Chancay, patrones de asentamiento e interacción cultural." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11957.

Full text
Abstract:
Estudia de forma diacrónica y desde una perspectiva regional, los cambios culturales ocurridos durante el Horizonte Medio, dentro de un área de estudio delimitada por la cuenca de la quebrada Orcón-Pacaybamba, afluente del valle medio del río Chancay. Se realizó un análisis de la distribución de asentamientos, las prácticas funerarias y la cerámica, integrando la información recopilada en las diversas temporadas de prospección del proyecto arqueológico Orcón-Pacaybamba (2005-2009) y la documentación de las excavaciones realizadas por la misión arqueológica Chancay 1961. Los resultados indican que a inicios del horizonte medio existió una población rural Lima en la quebrada de Orcón-Pacaybamba, con asentamientos compuestos por estructuras domésticas ubicadas en torno a las fuentes de agua y tierra de cultivo. Estos asentamientos se organizaron de forma querarquizada, en donde el de mayor tamaño concentró la población y las estructuras de carácter público. Asimismo, su ubicación estratégica le permitió acceder a distintos recursos naturales y rutas de tránsito. De igual manera, dentro de los asentamientos se concentró la actividad doméstica y ceremonial, incluyendo las prácticas funerarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo, Ureta Gonzalo Alberto. "Las redes de sociabilidad de los oidores de Lima. Cultura política, redes clientelares y gestión del poder en Lima virreinal (1745-1761)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13229.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la importancia de los vínculos personales en la gestión del poder en el Perú a mediados del siglo XVIII, a partir del estudio del caso de las redes clientelares de los oidores de la Audiencia de Lima entre los años 1745 Y 1761. Estas redes se hacen visibles en el contexto de los conflictos entre el arzobispo de Lima, Pedro Antonio Barroeta y Ángel, el virrey conde de Superunda y las facciones de la élite limeña. Tomando como punto de partida las denuncias cruzadas entre estos actores, se analiza la interacción de las redes locales con la corte del virrey, en un contexto de cambios en la cultura política y en los mecanismos de gobierno que se producen a raíz de las reformas borbónicas. A partir del caso de la familia extensa del oidor Pedro Bravo del Rivero, se examina también cómo las estrategias familiares de ascenso social se vieron condicionadas tanto por la conversión de la corte de Madrid en el gran centro de negociación de mercedes reales, como por la limitación impuesta a la venalidad de cargos jurisdiccionales. Finalmente, se trata de comprender la injerencia de estas redes clientelares limeñas en el proceso de legalización del reparto mercantil que se produjo a inicios de la década de 1750, poniéndose en evidencia la estrecha relación entre oidores, corregidores y otros oficiales reales, con poderosos locales y comerciantes a la hora de beneficiarse de este pingüe negocio. Al menos en estos años, los oidores y su entorno clientelar lograron incorporar a sus filas a una muy reducida familia del virrey y gestionar la reventa de cargos de corregidores y el beneficio de corregimientos interinos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loyolla, Dirlenvalder do Nascimento. "Bagatelas e marginalia : cultura intelectual e revide ao poder nas crônicas de Lima Barreto." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2014. http://repositorio.unb.br/handle/10482/16344.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Teoria Literária e Literaturas, Programa de Pós-Graduação em Literatura, Área de concentração: Literatura e Práticas Sociais, Linha de pesquisa: Literatura e Outras Áreas do Conhecimento, 2014.
Submitted by Ana Ventura (anaventura@unb.br) on 2014-09-29T18:43:12Z No. of bitstreams: 1 2014_DirlenvalderdoNascimentoLoyolla.pdf: 1334593 bytes, checksum: 693fac63034697514c4ca0241d117b16 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2014-09-29T19:35:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_DirlenvalderdoNascimentoLoyolla.pdf: 1334593 bytes, checksum: 693fac63034697514c4ca0241d117b16 (MD5)
Made available in DSpace on 2014-09-29T19:35:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_DirlenvalderdoNascimentoLoyolla.pdf: 1334593 bytes, checksum: 693fac63034697514c4ca0241d117b16 (MD5)
As obras Bagatelas e Marginália são dois volumes que reúnem crônicas e artigos produzidos pelo escritor carioca Lima Barreto (1881-1922) entre 1911 e o ano de sua morte. O que difere esses dois livros de outras coletâneas importantes de Barreto, como Feiras e mafuás, Vida urbana e Impressões de Leitura está no fato de que ambas são as únicas que foram concebidas, organizadas e entregues aos respectivos editores pelo próprio escritor. Bagatelas (publicado em 1923) e Marginália (1953), desse modo, são volumes mais autorais que merecem atenção devido ao caráter de projeto que subjaz à sua estrutura. Importante notar que a maioria das crônicas integrantes das obras em questão foi publicada, originalmente, em periódicos modestos, de pouca circulação; sendo assim, o autor intentou reunir nesses dois livros alguns de seus melhores textos jornalísticos visando potencializar a divulgação de suas ideias e reflexões. Intelectual pobre, mulato e suburbano, atento às mudanças sociais do início do século XX, Barreto usou o espaço jornalístico para expor suas concepções, jamais deixando de criticar abertamente todos os desarranjos políticos e as desigualdades socioeconômicas da realidade brasileira. O interesse desta pesquisa, nessa perspectiva, surgiu precisamente do questionamento acerca das reflexões de Lima Barreto enquanto intelectual de seu tempo. A partir das ideias de Edward Said sobre a figura do intelectual na sociedade, de alguns conceitos propostos pela Sociologia de Pierre Bourdieu, e também da noção do “fora”, analisamos a maneira através da qual o cronista Lima Barreto revidou a opressão sofrida em seu meio através da representação de uma postura dissonante e “exilada” em relação ao Poder. Observamos que, através de um exercício constante de reflexão sobre o nível de cultura intelectual do seu meio, Barreto evidencia a noção de que a intelectualidade deva ser utilizada como instrumento de distinção e de revide à moral burguesa republicana em relação à qual sempre se sentiu incomodado. Suas críticas, desse modo, são organizadas em função daquilo que ele ilustra como sendo o despreparo intelectual dos homens que representam os campos dominantes da nação, homens cuja origem e formação burguesa destoam do clássico ideal humanista concebido pelo escritor. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT
The literary works Bagatelas (1923) and Marginália (1953) are two books that gather chronicles written by the Brazilian writer Lima Barreto (1881-1922) between the years 1911 and 1922. Conceived and organized, at first, by the chronicler himself, both books only became public after his death. It is important to notice that most of the chronicles in these two books were originally published in modest and little circulation journals; so that, the author attempted to put together in a book format, some of his best journalistic texts in order to strengthen the disclosure of his ideas and reflections. An intellectual mullato and suburban who was aware of the social changes of the beginning of the 20th century, Barreto used the journalistic space to expose his ideas, but never stopped criticizing all the political disruptions and the socioeconomic inequalities of the Brazilian reality. Therefore, through a constant exercise of reflection upon the level of intellectual culture of his social surroundings, the writer points out the notion that intellectuality should be used as an instrument of distinction and retaliation towards the republic bourgeois moral in relation to which he always felt annoyed by. His criticisms, consequently, are organized on the basis of what Barreto illustrates as being the intellectual unpreparedness of the leaders of the nation, men whose origin and bourgeois formation (not-classic) differ from the humanist ideal conceived by the writer. From the ideas of Edward Said concerning the intellectual figure in the society and the notion of social fields proposed by Pierre Bourdieu, we intend to analyze the way in which Lima Barreto, in his chronicles, retaliated the oppression he suffered in his social surroundings through the representation of a rough posture towards the Power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olivera, Alegre Gloria. "Tejidos de la cultura Lima hallados en las huacas de Pando, valle del Rimac." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yépez, Aguirre Jimmy Renzo. "Cultura, individualización y violencia en los metaleros de la ciudad de Lima 1994 -2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6216.

Full text
Abstract:
Identifica el sentir y pensar de los metaleros de la ciudad de Lima con la finalidad de analizar sus relaciones gregarias ante la sociedad. Comprende porque se reproduce la individualización de la vida social, la mercantilización cultural y la fetichización de la música, en el sentir y pensar de los metaleros de Lima. Utiliza el método cualitativo de la teoría fundamentada. Realiza una entrevista a profundidad a una muestra de 23 jóvenes y adultos metaleros entre 14 a 48 años de edad. Establece las categorías conceptuales Rockandad y Metaldad. Elabora un instrumento teórico conceptual llamado dialéctica piramidal para dar la interpretación a la problemática planteada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, Azorza Guilly Noemí. "Antecedentes de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/307.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia como problema de salud pública es resultado de una progresiva comprensión de daños que la agresión y la violación ocasiona a la salud de los más débiles, como las mujeres, niños y ancianos. La violencia contra la mujer proviene de su compañero en 70-90% de los casos; siendo que un alto porcentaje de los agresores y victimas proceden de familias con antecedente de violencia domestica. Objetivo: Determinar la relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres residentes en Manchay-Lima. Metodología: estudio tipo cuantitativo, observacional, diseño descriptivo y correlacional; cuya área de estudio fue el AAHH San Pablo Mirador-Manchay, con una muestra de 254 hombres. Los datos se recolectaron en dos cuestionarios, el primero sobre antecedentes de violencia doméstica y el segundo sobre actitud; ambos sometidos a validez y confiabilidad. El estudio fue aprobado por un comité de ética. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva, además de la aprueba Spearman y t de Student. Resultados: el 71,2% de sujetos en estudio presentó antecedente de violencia doméstica en la categoría media-alta, con predominio de violencia emocional y 77,5% presentó actitud violenta en la categoría media-alta. Al asociar las variables identificamos que la edad y el tipo de empleo influyen en la actitud violenta; además que existe relación entre antecedente de violencia doméstica y actitud violenta; con diferencias significativas entre los hombres que presentaron antecedente de violencia y aquellos que no. Conclusiones: La presencia de antecedente de violencia doméstica en la infancia o adolescencia condiciona la existencia de la actitud violenta. Es necesaria una mayor participación de la enfermera en el ámbito sanitario y educativo en el primer nivel de atención, principalmente en el entorno familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Franco, Régulo, and Ponciano Paredes. "El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113463.

Full text
Abstract:
The Templo Viejo at Pachacamac: New Contributions to the Study of the Middle HorizonThe Old Temple of Pachacamac is one of the Lima culture compounds within the Pachacamac Sanctuary complex. Research by the authors between 1986 and 1989 revealed various architectural construction phases. Two Middle Horizon phases were recognized modifying older, Early Intermediate Period structures constructed from millions of tiny sun-died adobe bricks. A series of intrusive offerings is related to intense rainfall events
El Templo Viejo de Pachacamac es uno de los complejos lima que posee el Santuario de Pachacamac. Las investigaciones de los autores entre 1986 a 1989 revelaron varias fases constructivas. Para el Horizonte Medio se detectaron dos fases de ocupación que modifican las estructuras del Periodo Intermedio Temprano del edificio hecho de millones de adobitos. Una serie de ofrendas intrusivas se relacionan también con fuertes eventos de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alzamora, Jayo Xiomy Solanghe, Rosas Carlos Enrique Chancafe, and Wong Alonso Mauricio López. "Cultura organizacional y satisfacción laboral: estudio de caso de tres consultoras de selección en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12445.

Full text
Abstract:
La presente investigación establece la necesidad de conocer la relación que existe entre la cultura organizacional y la satisfacción laboral, al mismo tiempo que pretende descubrir qué tipo de cultura genera mayor satisfacción laboral, conllevando al conocimiento de la percepción de los colaboradores hacia las empresas que están siendo estudiadas, así como las necesidades que estos desean saciar para poder desenvolverse de la manera más óptima en sus labores del día a día. Para el diagnóstico de tipo de cultura se usa la herramienta OCAI de Cameron y Quinn (2006) y para medir el nivel de satisfacción, la herramienta SL- SPC de Sonia Palma (2005). Asimismo, para la descripción profunda de cultura organizacional se usa la observación in situ (24 horas) y el modelo de los tres niveles de cultura de Schein (1990): artefactos, valores y presunciones básicas La investigación se realiza a través de un estudio de caso en tres consultoras de selección, las cuales se encuentran presentes en el mercado y hoy cuentan con varios años de trayectoria en el sector. Dichas consultoras están enfocadas a la búsqueda de profesionales de mandos medios para empresas de diferentes sectores, los cuales incluyen construcción, minería, consumo masivo, financiero, retail, entre otros. Estas consultoras, en la actualidad, a pesar de poseer eficiencia en sus actividades de mercado, no tienen nociones claras de su cultura organizacional y su satisfacción laboral. Por ende, se busca identificar el tipo de cultura que predomina en cada consultora, así como sus niveles de satisfacción y la relación que existe entre ambas variables. Como resultado de lo analizado, se identificó que sí existe relación entre las variables, desde el análisis cualitativo y cuantitativo. Sin embargo, desde un enfoque meramente estadístico, no se encontró un resultado significativo en las correlaciones realizadas con las variables, debido a la poca variabilidad hallada en la muestra, además de su reducido tamaño. Se ha elaborado cuadros resúmenes de los hallazgos que hace más visibles y entendibles la cultura organizacional y el nivel de satisfacción en las consultoras de selección. Es importante mencionar que respecto a la cultura organizacional se tiene cuatro tipos de cultura: clan, adhocrática, mercado y jerárquica; y respecto a la satisfacción laboral, los factores de esta variable son: condiciones, beneficios, significación y reconocimiento. Finalmente, se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones con la intención de generar mejoras en las consultoras a través de los resultados analizados y obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz, Marcos-Sánchez Andrea Valentina. "Estudio de enfoque etnográfico sobre la cultura organizacional en una pequeña empresa familiar de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12310.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar los elementos implicados en la cultura organizacional de una pequeña empresa familiar limeña, teniendo como modelo teórico comprensivo los niveles de la cultura organizacional planteados por Schein (2004). Se planteó un diseño de enfoque etnográfico que permitió obtener una primera aproximación a la cultura de la organización por medio de las observaciones de prácticas comunes en los colaboradores que se plasmaron en diarios de campo. Se encontraron dos categorías principales con las cuales se puede analizar la cultura de la organización: “Artefactos asociados al Orden” y “Artefactos asociados a las Interacciones”, que, a su vez, fueron subdivididas en aspectos más concretos y observables para dar cuenta de los artefactos y posteriormente de los valores organizacionales. Los resultados evidencian contradicciones entre el discurso de lo que los colaboradores entienden de su propia cultura organizacional y lo que la práctica muestra, permitiendo así reflexionar sobre el nivel de los presupuestos básicos, planteados por la teoría de Schein que guía la reflexión teórica del estudio.
The objective of this research was to describe and analyze the elements involved in the organizational culture of a small family business in Lima, taking as a theoretical and comprehensive model the levels of organizational culture proposed by Schein (2004). An ethnographic approach design was proposed that allowed us to obtain a first approximation to the culture of the organization through observations of common practices in the collaborators that were expressed in field notes. Two main categories were found with which the organization's culture can be analyzed: "Order" and "Interactions", which, in turn, were subdivided into more concrete and observable aspects to account for the artifacts and later for the values organizational. The results show contradictions between the discourse of what the collaborators understand of their own organizational culture and what the practice shows, allowing to reflect on the level of the basic budget, proposed by the Schein theory that guides the theoretical reflection of the study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molocho, Becerra Nicanor. "Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3230.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional.
This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cohaila, Ramos Edwin. "Delgada línea: entre el clientelismo y la confianza institucional. Estudio en dos distritos de Lima Metropolitana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115130.

Full text
Abstract:
This article attempts to observe the existence of certain similarities between trust that can be established between individuals and their local political institution, with habitual ways of relating that adjoin political clientelism. Certain similarities that point to question whether clientelism can be accommodated as a way to build relationships, create links and bring the individual to the political institution. The local political institution will be studied, and observe how relations have been builtin two districts of the same geographical area, through qualitative and quantitative tools. It will be noted that the usual way of relating learned still present and mobilizes the ways of acting individuals
therefore links with clientelistic characteristics are plausible to generate trust relationships.
El presente artículo trata de observar la existencia de ciertas similitudes entre las relaciones de confianza que puedan establecerse entre los individuos y su institución política local, con formas habituales de relacionarse que lindan con el clientelismo político. Se observarán ciertas semejanzas que apuntan a cuestionar si el clientelismo puede tener cabida como una forma de establecer relaciones, crear vínculos y acercar la institución política al individuo. Se observará la construcción de relaciones y vínculos en dos distritos de un mismo estrato zonal en Lima Metropolitana, a través de herramientas cualitativas y cuantitativas. Se notará que la forma habitual de relacionarse aprendida sigue presente y moviliza las formas de actuar a los individuos
por tanto los vínculos con características clientelaresson plausibles de generar relaciones de confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Júnior, José Alves. "Necessidade hídrica e resposta da cultura de lima ácida 'Tahiti' a diferentes níveis de irrigação." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11143/tde-20092006-170604/.

Full text
Abstract:
O Estado de São Paulo se destaca como uma das principais regiões produtoras de citros do mundo. Recentes estudos mostram que a área irrigada de citrus no Estado tem aumentado signicativamente nos últimos 5 anos. Porém, as limitações dos recursos hídricos e falta de informações sobre o manejo eficiênte da irrigação na cultura do citrus são os principais problemas face aos produtores. Visando atender essa necessidade, este projeto teve como objetivos determinar a evapotranspiração de uma planta jovem de limeira ácida ‘Tahiti’ (Citrus latifolia Tan.) e os coeficientes de cultivo durante a formação de um pomar. Considerando a independente contribuicão da evaporação do solo e transpiração da cultura pela substituição do coeficente de cultivo (Kc=ETc/ETo) em dois separados coeficientes; Ke, um coeficiente de evaporação de água do solo e Kcb, um coeficiente de transpiração da cultura. Avaliar o desenvolvimento vegetativo, assim como aspectos produtivos da cultura, frente a diferentes níveis de irrigação, com o fornecimento crescente de 25 a 100% da necessidade hídrica da cultura. O experimento foi realizado na ESALQ/ USP em Piracicaba - SP, em uma área irrigada por gotejamento, com plantas espaçadas de 7x4 metros entre linhas e plantas respectivamente, sendo que cada planta foi atendida por 4 pontos de molhamento no solo distribuídos de forma eqüidistantes entre si. Foi avaliado o desenvolvimento vegetativo das plantas, com base em medidas de diâmetro do caule, altura e sistema radicular. Foi realizado o monitoramento climático utilizando estação meteorológica automatizada e a obtenção da evapotranspiração da cultura por lisímetro de pesagem. Durante o período de estudo, Kc variou entre 0,6 a 1,22, e Kcb variou entre 0,4 a 1,0. Os resultados mostraram que a independente influência da evaporação do solo e transpiração é importante para melhor compreensão sobre o consumo de água de plantas jovens de lima ácida ‘Tahiti’, quando comparado a plantas adultas. Os maiores consumos foram observados no verão. A reposição de 100% da água evapotranspirada resultou em melhor desenvolvimento vegetativo de plantas jovens de limeira acida ‘Tahiti’ em condições de campo. Os resultados mostraram também que não houve diferenças entre as lâminas quanto à distribuição das raízes, de plantas jovens (33 meses) em profundidade, concentrando-se na camada de 0,0- 0,3m. Entretanto, a distribuição horizontal foi maior nos níveis baixos (0%; 25% e 50%) do que nos maiores níveis (75% e 100%). Nas plantas irrigadas com 75% e 100% houve concentração das raízes até 0,6 m, indicando que o déficit hídrico induziu o crescimento na direção horizontal. E que a profundidade e distância horizontal efetiva das raízes, de plantas com 48 meses, localizam-se a 0,6 m de profundidade. Os resultados mostraram que a irrigação induziu à precocidade da produção e ao aumento da produtividade e do número de frutos nas plantas jovens de lima ácida ‘Tahiti’ já a partir da lâmina de 25% da evapotranspiração da cultura. Quanto à qualidade de frutos, não houve diferença significativa entre os níveis de irrigação avaliados.
The State of São Paulo is one of the most important producers of citrus of the world. Recent studies showed that during the last 5 years, there was a significant increase in the area with citrus irrigation. However, the shortage of water and the unavailability of required information for efficient irrigation scheduling are the main problems that producers face. Therefore, the objective of this work was an estimate water requirement of young ‘Tahiti’ lime orchards considering the independent contributions from soil evaporation and crop transpiration by splitting the crop coefficient (Kc=ETc/ETo) into two separate coefficients; Ke, a soil evaporation coefficient and Kcb, a crop transpiration coefficient. Evaluate the effect of different irrigation levels (0 to 100% of crop evapotranspiration by weighing lysimeter) on ‘Tahiti’ acid lime young tree canopy and root growth, productivity and quality of fruit, under drip irrigation in the field. The experiment was conducted during a 3-yr period (August 2002 – May 2005) in a 1.0 ha plot planted with ‘Tahiti’ acid lime trees, grafted on ‘Swingle’ citrumelo rootstock. The trees were 1-yr old at planting, spaced 7 x 4 m. The orchard was located in Piracicaba, São Paulo State, Brazil. Each treatment was assigned to different irrigation level, based on ETc as determined by a weighing lysimeter. The trunk diameter and height tree were evaluated monthly. The roots were evaluated when the trees were 30 and 48 months old. Adopted during the first root sampling were 4 horizontal distances from the tree trunk (0.3, 0.6, 0.9 and 1.2 m) and 2 depths (0.0-0.3 and 0.3- 0.6 m). Adopted during the second sampling were 5 horizontal distances from trunk (0.3, 0.6, 0.9, 1.2 and 1.5 m), and 3 depths (0.0-0.3, 0.3-0.6 and 0.6-0.9 m). The yield was evaluated by measuring weight and number of fruits per tree in 2004 and 2005. The quality of the yield was evaluated by measuring fruit diameter, rind thickness, % of juice, total soluble solids, pH and total acidity. During the study period, Kc varied between 0.6 to 1.22, and Kcb varied between 0.4 to 1.0. The independent influence of soil evaporation and transpiration is important to better understand the water consumption of young lime tree during the growth, compared to mature lime tree. The biggest ETc and Kc were observed on summer. The results showed that young trees irrigated with 100% ETc resulted in greater growth. The results also showed that did not happen differences in root distribution in the depths, most of them at 0-0.3m. However, the horizontal distribution at lower levels (25 and 50%) of that in the biggest levels (75 and 100%) that concentrated at 0.6 m, indicating that water stress induced the root growth horizontally. The results, at the second analysis, showed that did not happen differences in root distribution soil profile, and effective depth and horizontal distance of root located to 0.6 m of depth and 0.6 of horizontally distant of tree. Finally, the irrigation induced precocity of production, increase of productivity and the fruits number already with irrigation of 25% of ETc. The quality of fruit, did not present difference among the treatments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pareja, Carrión Jessica. "Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7009.

Full text
Abstract:
Identifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palacios, Miguel Andrea Susana. "Relación entre la percepción de cultura organizacional y edad en una compañía aseguradora de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11964.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la percepción de los trabajadores acerca de la cultura organizacional en una compañía del sector financiero y asegurador, así como la influencia de la variable edad entorno a la misma. La importancia de abordar este constructo radica en su carácter constitutivo y esencial dentro de la organización así como en su impacto sobre resultados tales como niveles de ausentismo y rotación, rentabilidad, crecimiento en ventas y productividad laboral (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). Para la medición de este constructo, se utilizó el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI), planteado por Cameron y Quinn (2006), en una muestra de 172 trabajadores de una compañía aseguradora de Lima Metropolitana. Los resultados muestran a las culturas tipo Clan y Mercado como predominantes en la organización. Asimismo, evidencian una correlación directa y significativa entre edad y la Cultura de Clan (rs =.218, p=.004) y una correlación inversa y significativa entre edad y Cultura de Mercado (rs = -.180, p=.018). Estos últimos resultados son congruente con lo encontrado en diferentes investigaciones.
This study explores the workers’ perception about organizational culture of a company in the financial and insurance sector, as well as the influence of the age variable in it. The importance of this approach is the constitutive and essential character of this construct as well as its impact on the results such as the levels of absenteeism and turnover, profitability, sales’ growth and, productivity (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). The Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI), which proposed by Cameron and Quinn (2006), had been used to measure this construct, that involved 172 samples of worker from an insurance company in Lima Metropolitan Area. The results show that the Clan and Market Cultures are the predominants cultural types in the organization. In addition, these results show a direct and significant correlation between age and Clan Culture (rs = .218, p = .004) and, an inverse and significant correlation between age and Market Culture (rs = -.180, p =. 018). Those correlations are consistent with the results that has found in different investigations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rosales, León Raúl Fernando. "Para ver más allá de lo evidente : etnohistoria urbana, cultura y poder en el sector marginal-urbano San Juan Masías, San Borja, Lima : 1972-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2900.

Full text
Abstract:
La presente tesis es el resultado de una investigación etnohistórica urbana desde la perspectiva teórica de los Estudios Subalternos, en que analizo el caso del sector marginal-urbano San Juan Masías (1972 – 2006) ubicado en el distrito San Borja en Lima Metropolitana. Uno de los objetivos de la presente investigación es mostrar que la indiferencia social no sólo se da en las largas distancias geográficas, sino que se sustentan en “omisiones políticas y ciudadanas” que pueden darse en relación a cualquier lugar del país: tan cerca como tan lejos. Estas acciones y omisiones están registradas en la memoria individual y colectiva de los pobladores de San Juan Masías, mostrando una estrecha relación entre historia, cultura y poder. En el periodo de la investigación etnográfica (2000 - 2006) varios de mis amigos, familiares y colegas se mostraban escépticos cuando les contaba que hacía trabajo de campo en una tradicional fiesta patronal en el distrito de San Borja. Algunos pensaban que se trataba de una broma, comentando: “sí las fiestas patronales sólo se celebran en las provincias o en los conos de la ciudad”. Se puede apreciar este inmóvil e impermeable gráfico social que evidencia la internalización de una imagen moderna del distrito de San Borja que, por ende, niega la realidad popular de San Juan Masías.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barriga, Rodríguez Rhomao Diego. "Clima organizacional y desempeño docente en la universidad “Jaime Bausate y Meza” Jesús María - Lima, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5177.

Full text
Abstract:
Plantea que el clima organizacional se relaciona significativamente con el desempeño docente en la Universidad “Jaime Bausate y Meza” del distrito de Jesús María en el departamento de Lima en el año 2016. La población está conformada por 80 docentes y tiene una muestra de 40. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada y transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición. La variable clima organizacional tiene las siguientes dimensiones: talento humano, diseño organizacional y cultura organizacional. La variable desempeño docente comprende las dimensiones: capacidad pedagógica, responsabilidad de desempeño, relaciones interpersonales y resultados de la labor educativa. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. Se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,755 y el p_ valor es de 0,001 por lo tanto existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 motivo por el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que sugiere que el clima organizacional de xi se relaciona con el desempeño docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Garrido José Antonio. "El teatro cortesano en la Lima colonial: recepción y prácticas escénicas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122338.

Full text
Abstract:
A significant group of Italian-style plays (i.e. stagings that made use of spectacular scenic resources) were performed in Lima in 1672-1747), always in connection with festivities of an imperial nature. Taking as its basis a corpus of fifteen theatrical works, this study examines the conditions of their reception as well as the material avenues that allowed for the development of this type of theater in the capital of the Peruvian viceroyalty. Topics of analysis include: the context and purpose of these representations, the place in which they were presented, their intended public, and the stage media they employed.
Desde 1672 hasta 1747 se documenta en Lima un significativo conjunto de representaciones teatrales «a la italiana» (es decir, montajes que hacen uso de recursos escénicos espectaculares), vinculadas siempre a celebraciones de carácter imperial. A partir de un corpus de quince obras teatrales, se estudian en este trabajo algunas de las condiciones de recepción y los medios materiales que permitieron este particular desarrollo del teatro en la sede del virreinato del Perú: el contexto y los fines de estas representaciones, el lugar donde se levantaba el escenario, el público al que se dirigían y los medios escénicos que se emplearon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reis, Claudia Vendramini. "Um museu está desaparecendo em São Paulo. A trajetória do Museu de Folclore Rossini Tavares de Lima." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/103/103131/tde-06112017-155502/.

Full text
Abstract:
Esta dissertação parte da incerteza quanto ao futuro da Coleção Rossini que atualmente encontra-se sob a guarda da Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo e indisponível para pesquisa. Diante dessa situação buscou-se realizar uma revisão do Museu de Folclore Rossini Tavares de Lima desde 1947, quando a coleção começou a ser formada, até 2010, ano de sua transferência para o Pavilhão das Culturas Brasileiras. O objetivo é identificar os momentos-chave de mudança na política institucional, bem como os seus impactos na salvaguarda e no uso social da Coleção Rossini, de modo a contribuir para uma reflexão crítica acerca do processo que levou à atual situação. Ao longo desse período a coleção passou da esfera privada à esfera pública, o que confere características peculiares à sua história, colocando-a como testemunha da instabilidade das políticas culturais do Estado. Do ponto de vista das fontes, essa dissertação baseia-se na história oral e no levantamento de matérias publicadas na grande imprensa, visando cobrir lacunas e esclarecer pontos obscuros da história institucional, que de outro modo não poderiam ter sido problematizados. A pesquisa realizada aponta para a proeminência de Rossini Tavares de Lima nos debates sobre as culturas populares e tradicionais no Brasil e constata a ampla difusão do tema na imprensa entre as décadas de 1940 e 1960. Confirmou-se, ainda, a existência de disputas entre folcloristas e cientistas sociais pela constituição de um campo de saber específico para o estudo das culturas populares, como indicado pela bibliografia. Por fim, revela-se o potencial questionador desse tipo de coleção em relação às narrativas hegemônicas no campo do patrimônio e da constituição da memória da cultura brasileira.
This dissertation departs from the uncertainty regarding the future of Coleção Rossini [Rossini Collection], which at the moment is under care of São Paulo City Cultural Secretary, and is unavailable for research. In the face of this limitation, the proposal was to make a revision of the Museu de Folclore Rossini Tavares de Lima [Rossini Tavares de Lima Folklore Museum] from 1947, when this collection started to be assembled, until 2010, the year of its transference to the Pavilhão das Culturas Brasileiras [Brazilian Cultures Pavilion]. The purpose here is to identify key-moments of change in the institutional policy, as well as their impacts on the protection and the social use of the Rossini Collection, in a way that contributes to a critical reflection on the process that led to the current situation. Through this period the collection passed from private to public domain, what granted it particular features related to its history, placing it as a testimony of the instability of state cultural policies. As for the sources, this dissertation is based on oral history and on a survey of stories published in the mainstream media, aiming at filling gaps and shedding light on obscure points of the institutional history, which otherwise would not be problematized. The accomplished research pointed to Rossini Tavares de Lima\'s prominence on debates around traditional and popular cultures in Brazil, and verified the widespread diffusion of this subject in the press between the 1940s and 1960s. It has also been confirmed the existence of a dispute between folklorists and social scientists over the constitution of a field of knowledge specialized in the study of popular cultures, as the bibliography suggests. Finally, it reveals the questioning potential of this kind of collection toward the hegemonic narratives in the fields of heritage and the constitution of the memory of Brazilian culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography