To see the other types of publications on this topic, follow the link: Limitación funcional.

Journal articles on the topic 'Limitación funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Limitación funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Uribe Barreto, Alfonzo, Guido Molina, Víctor Resurrección, and Margot Figueroa. "Bronquiectasias y Limitación Funcional en la Tuberculosis Pulmonar Curada." Anales de la Facultad de Medicina 61, no. 4 (April 7, 2014): 309. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v61i4.4373.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de bronquiectasias y limitación funcional en pacientes con secuelas por tuberculosis pulmonar. MATERIAL Y MéTODOS: Se evalúa 10 pacientes con el antecedente de haber padecido tuberculosis en una sola oportunidad, a quienes se le realiza radiografía de tórax estándar, tomografía axial computarizada convencional (TAC), broncofibroscopia (BFC) y espirometría. RESULTADOS: La radiografía de tórax es sugestiva de bronquiectasias en 50% de los casos (criterios de Gudbjerg), la TAC de tórax es confirmatoria en 90% de los casos (criterios de Naidich), la broncofibroscopia en el 100% de los casos. El 40% de los casos demuestra limitación funcional restrictiva leve, 40% de los casos limitación funcional restrictiva moderada y 20% tiene espirometría normal. CONCLUSIONES: La tuberculosis pulmonar produce bronquiectasias en casi la totalidad de pacientes que la padecen (90% TAC,100% BFC). La tuberculosis pulmonar produce limitación funcional restrictiva en el 80% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agudo-Mena, José Luis, Cristina Faura-Berruga, María Teresa López-Villaescusa, and José Manuel Azaña-Defez. "Placa indurada en la espalda y limitación funcional." Piel 31, no. 10 (December 2016): 733–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Vidal, José Antonio, Aitor Baño Alcaraz, María Piedad Sánchez Martínez, Roberto Pascual Gutiérrez, and Sergio Sánchez Marín. "Correlación entre los valores del índice de masa corporal y las subescalas del Manchester Foot Pain and Disability Index en pacientes con fascitis plantar." European Journal of Podiatry / Revista Europea de Podología 5, no. 1 (January 6, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.17979/ejpod.2019.5.1.3746.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el impacto que sufren los pacientes con fascitis plantar crónica en relación a su Índice de Masa Corporal (IMC) basándonos en las subescalas incluidas en el Manchester Foot Pain and Disability Index (MFPDI) (“subescalas del dolor”, “subescalas de limitación funcional” y “subescala de discapacidad”). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional transversal con 17 participantes diagnosticados de fascitis plantar crónica. Se administró el cuestionario MFPDI y se establecieron relaciones entre el resultado obtenido de las subescalas y el IMC. Resultados: Únicamente hay diferencias estadísticamente significativas entre las variables “Subescala de dolor” del MFPDI (p-valor = 0,013) y “Subescala de limitación funcional” del MFPDI (p-valor = 0,03) en relación a la variable IMC. Conclusión: El incremento del IMC tiene un efecto significativo en el nivel de dolor y limitación funcional según lo determinador por el MFPDI en pacientes con fascitis plantar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Contreras Blasco, M. A. "Mujer con dolor y limitación funcional del hombro izquierdo." Revista Clínica Española 205, no. 12 (December 2005): 623–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(05)72657-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eumann Mesas, Arthur, Esther López-García, and Fernando Rodríguez-Artalejo. "Duración del sueño y limitación funcional en adultos mayores." Medicina Clínica 136, no. 12 (April 2011): 527–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.06.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manuel Ramos, José, Rosa Ma Blázquez, Cristobal Ramírez, and Santiago Moreno. "Varón con fiebre, dolor y limitación funcional del hombro derecho." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 5 (January 2001): 229–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72617-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A Sosa-Andrade, Mildred, Damaris Estrella-Castillo, and Armando López-Manrique. "Efecto de la implementación de la educación audioverbal en niños con limitación funcional auditiva." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 1 (January 1, 2006): 35–43. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i1.437.

Full text
Abstract:
Introducción. La limitación funcional auditiva ocupa un puesto importante por la gravedad de sus consecuencias, quien la padece se ve envuelto en un laberinto de barreras a la comunicación, sin embargo, con una adecuada rehabilitación que promueva el desarrollo del lenguaje oral pueden disminuirse las restricciones para su participación social. Objetivo. Mediante un estudio piloto, evaluar el efecto de la implementación de la educación audioverbal en la percepción auditiva en infantes con limitación funcional auditiva Material y métodos. Se estudiaron 2 sujetos varones (8 y 9 años de edad), seleccionados no probabilísticamente, ambos con diagnóstico confirmado de limitación funcional auditiva y que contaban con auxiliares auditivos. Para la valoración de la percepción auditiva se utilizó la prueba de Gotzens y Marro, cuyas dimensiones exploran en un bloque los ruidos y sonidos y en otro bloque el lenguaje. Resultados. Ambos sujetos lograron superar las dificultades presentadas en los indicadores correspondientes al bloque de ruidos y sonidos, así como en el bloque de lenguaje, exceptuando el indicador figura-fondo auditivo, en sus dos modalidades, enmascaramiento y estímulos simultáneos, el cual continuó limitado a pesar del entrenamiento. Conclusiones. La implementación de la educación audioverbal produce mejoría de la percepción auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanabria L., Carlos E., Dichel G. Cantor R., and Carlos A. Carvajal F. "Tratamiento de hernias discales con células mesenquimatosas y plaquetas autólogas." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso López, Fernando. "Comportamiento adaptativo de las personas con limitación funcional: la adaptación funcional de la vivienda en España." Revista Española de Geriatría y Gerontología 53, no. 5 (September 2018): 285–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.02.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abizanda Soler, Pedro, Gema Paterna Mellinas, Elena Martín Sebastiá, Luis Casado Moragón, Esther López Jiménez, and Esther Martínez Sánchez. "Aterosclerosis subclínica, un predictor de limitación funcional al año en ancianos con alto nivel funcional: estudio Albacete." Revista Española de Geriatría y Gerontología 45, no. 3 (May 2010): 125–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2009.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espinoza, Eduardo, and Enrique Castañeda. "Características clínicas de los traumas vasculares periféricos en pacientes atendidos en un hospital general de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 25, no. 3 (September 26, 2014): 122. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i3.1988.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la distribución, el mecanismo de las lesiones, el tratamiento y la evolución de los pacientes con trauma vascular periférico, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, realizado en pacientes con traumatismos vasculares periféricos atendidos en el HNCH entre 2010 y 2012. La información se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontraron 46 pacientes, observándose 55 lesiones vasculares, 43 arteriales y 12 venosas. El mecanismo de lesión más frecuente fue la herida por arma de fuego (43,5%), siendo la causa más frecuente la agresión (57%). De las lesiones arteriales, 27 fueron en miembros superiores y 16 en miembros inferiores, siendo el tipo de lesión más frecuente la sección completa (61%) y el tratamiento más empleado el injerto de vena safena en el segmento de la arteria lesionada en el 40%. Las lesiones venosas fueron 6 en miembros superiores e inferiores, siendo el tipo de lesión más frecuente la sección completa (59%) y el método de reparación más utilizado la ligadura (58%). La condición al alta según el momento operatorio en los pacientes que sufrieron lesión arterial fue: de los 30 pacientes que recibieron atención temprana, 14 no tuvieron limitación funcional, 13 tuvieron algún grado de limitación funcional y 3 tuvieron que ser amputados. Conclusiones: Los traumas vasculares periféricos siguen siendo una patología frecuente y las causas y tipos de lesión son semejantes a las descritas en la literatura. Una atención temprana con un manejo adecuado permitiría reducir el grado de limitación funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quintana, Rosana, Vicente Juárez, Adriana Silvestre, Mariana Aciar, Romina Nieto, María Elena Crespo, Mario Goñi, et al. "Prevalencia de Artrtitis Reumatoide en dos poblaciones originarias de Argentina. Estudio de base comunitaria: ¿“Dos caras de una misma moneda”?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 1 (June 9, 2021): 113–21. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v1i.27.

Full text
Abstract:
La artritis reumatoide (AR) es una patología crónica que genera limitación funcional, impactando en la calidad de vida de los pacientes y de su entorno familiar. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de AR en las comunidades de pueblos originarios qom y wichi de la ciudad de Rosario y Misión Chaqueña (Salta); además de comparar las características entre ambas. Se realizó un estudio transversal, epidemiológico, de base comunitaria, utilizando la metodología Community Oriented Program for the Control of Rheumatic Diseases (COPCORD). Los individuos con dolor músculo—esquelético (casos positivos) fueron evaluados en forma consecutiva por médicos generales y referenciados dentro de la semana al reumatólogo para diagnóstico y eventual tratamiento. La prevalencia de AR fue de 3% (qom) y 3.2% (wichi). Las características de la AR fueron similares en ambas comunidades en relación a la actividad medida por Disease Activity Score—28 (DAS 28) (p 0,341) pero no en la limitación funcional medida por Health Assessment Questionnaire Disability Index (HAQ) (p 0,031). Existió un retraso promedio en el diagnóstico de 2 años. El 45% y 66% (p 0,100) de los pacientes qom y wichi tuvieron cambios radiográficos propios de una enfermedad avanzada. Más del 90% fueron seropositivos para factor reumatoideo y anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico. El 42% y 29% (p 0,246) de los pacientes qom y wichi tenían antecedentes familiares de AR. Las prevalencias de AR en ambas comunidades fueron altas, con marcada agresividad de la enfermedad, así como impactante limitación funcional. El retraso en el diagnóstico es un factor fundamental para mejorar el pronóstico de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chaves López, Carlos Fernando. "La inclusión de personas con diversidad funcional en la educación superior." Hojas y Hablas, no. 16 (December 2018): 85–94. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n16a6.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre la normatividad internacional y nacional de la inclusión de personas con diversidad funcional en la educación superior. La reflexión enfatiza en el derecho a la educación superior que tienen las personas con algún tipo de limitación y profundiza en los aspectos que deben trabajar las instituciones de educación superior para ser consideradas incluyentes. Finalmente, se hace un llamado a las universidades para que asuman el reto de comprometerse en la formación de las personas con diversidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alarcón Calle, Catherine Sharlot, Guido Perona Miguel de Priego, and Augusto Mock Ferreyros. "Alternativa estética y funcional del sector anterior en dentición decidua." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (March 5, 2018): 772–79. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-772-779.

Full text
Abstract:
El tratamiento odontológico del niño con dentición decidua tiene como fin la preservación e integridad de la cavidad oral. Son muchas las causas que desencadenan la ausencia dentaria. La pérdida prematura de manera individual o múltiple puede generar trastornos como: limitación en funciones básicas, disminución de la longitud de los arcos dentarios, aparición de hábitos incorrectos y llegar al punto de disminuir la autoestima del niño. La prótesis fija con bandas ortodóncicas es una opción para obtener un recurso funcional y estético en niños que son poco colaboradores para usa aparatos removibles. El presente caso tuvo como objetivo preservar el tejido de sostén y mucosa oral; para que de esa manera las funciones de masticación, deglución y fonación no se vean alteradas; proveer una estética armónica dentofacial lo cual evitará la extrusión de los dientes antagonistas al espacio edéntulo y recuperar la autoestima perdida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Loja, David, Maricela Vilca, and Roberto Avilés. "Síndrome de escleras azules." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 3 (March 13, 2013): 233. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i3.1503.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una mujer de 35 años de edad, quien tuvo múltiples fracturas óseas, talla corta, xifoescoliosis izquierda, escleras azules, limitación funcional de caderas, dentinogénesis imperfecta, osteoporosis severa e hipoacusia de conducción. Se revisa los tipos de osteogénesis imperfecta, cuadro clínico, diagnóstico diferencial, tratamiento y pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tamayo Carbón, Alicia María, Williams Reynaldo Siñani Díaz, and Diego Darío García Torres. "Dermolipectomía abdominal funcional en paciente de alto riesgo quirúrgico." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 1 (June 30, 2019): 43–47. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i1.36.

Full text
Abstract:
La obesidad mórbida aparece como estadío final de la obesidad. Es una enfermedad crónica de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia del tejido adiposo, ocasionando problemas higiénicos, discapacidad funcional, afectando la calidad de vida. Se presenta paciente masculino de 66 años de edad, con panículo adiposo colgante severo, llegando a ambas rodillas con afectación cutánea, limitación funcional, movilización dependiente y discapacidad para realizar actividades diarias, siendo un paciente con alto riesgo y lipodistrofia abdominal severa. Se realizó Dermolipectomía Abdominal Funcional con resección de 20 kg de tejido dermograso. No presentó complicaciones y se logró su reincorporación social. La Dermolipectomía Abdominal Funcional constituye la única opción para el tratamiento de pacientes con vientre péndulo. Aplicando cuidados perioperatorios adecuados se logra disminuir el número de complicaciones y se reintegra socialmente a un paciente minusválido que, a causa del enorme faldón abdominal estuvo limitado por muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leirós-Rodríguez, Raquel, Vicente Romo-Pérez, Anxela Soto-Rodríguez, and José L. García-Soidán. "Prevalencia de las limitaciones funcionales durante el envejecimiento en la población española y su relación con el índice de masa corporal (Prevalence of functional limitations during aging in a representative sample of Spanish population and its relati." Retos, no. 34 (February 1, 2018): 200–204. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.58958.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la prevalencia de las limitaciones funcionales y examinar las asociaciones entre IMC, edad, sexo y limitaciones funcionales. Material y Método: en este estudio transversal se emplearon los datos de 5.970 personas mayores de 65 años (rango de edad: 65-94 años) procedentes de la Encuesta Europea de Salud 2014 (EES14) realizados por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Resultados: los datos mostraron que los hombres tenían una mejor percepción de sus limitaciones funcionales que las mujeres. En todas las variables analizadas, los hombres (sin importar la edad) reportaron menos limitaciones que las mujeres. El índice de masa corporal no obtuvo correlación significativa con el grado de limitación funcional en ninguna de las actividades evaluadas. Conclusiones: las mujeres de 75 años o más y los hombres a partir de los 85 años mostraron una gran dificultad para caminar, subir escaleras, agacharse y transportar cargas de peso medio. De hecho, la edad obtuvo correlaciones significativas con el grado de limitación funcional, al contrario que el índice de masa corporal.Abstract. Objective: to describe the prevalence of functional limitations and examine its association with BMI, age, and sex. Method: in this cross-sectional study, data from 5,970 people aged 65 and over (age range 65-94 years) was retrieved from the European Health Survey 2014 (EES14) conducted by the National Statistics Institute and the Ministry of Health, Services Social and Equality of the Spanish Government. Results: the data showed that men had a better perception of their functional limitations than women. In all variables analyzed, men (regardless of age) reported fewer limitations than women. Body mass index did not correlate significantly with the degree of functional limitation in any of the evaluated activities. Conclusions: women aged 75 years and over and men over 85 years of age showed great difficulty walking, climbing stairs, bending over, and carrying medium weight loads. In fact, age correlated significantly with the degree of functional limitation, unlike body mass index.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León-Matovelle, Erika. "IMPACTO DE LA SALUD BUCAL SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN ESCOLARES DE LA ESCUELA "SAN FRANCISCO DE PELEUSÍ DE AZOGUES" 2016." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 8, 2018): 7–14. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.217.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue conocer el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida mediante elCPQ (Cuestionario de Percepción de Salud Bucal) corto. MATERIALES Y METODOS: El estudio fue realizado en niñosde 6 a 10 años de la Escuela General Básica "San Francisco de Peleusí de Azogues"mediante el “Cuestionario de Percepciónde Salud Bucal” o “CPQ corto” que está formado por 4 dimensiones (“Sintomatología Oral, Limitación Funcional, BienestarEmocional y Bienestar Social”). A cada escolar se le explicó la pregunta y marcaron la respuesta de acuerdo a su afectación.RESULTADOS: Los problemas que afectaron con mayor frecuencia fueron: comida atrapada entre sus dientes (54,5 %),sangrado en las encías (22,7 %), de esta manera la dimensión que presentó mayor prevalencia fue: La de SintomatologíaOral, en la cual se encontró significancia estadística (p=0,03), seguida de limitación funcional (p=0,021) y bienestar social(p=0,013). CONCLUSIÓN: Las afecciones de la salud oral influyeron negativamente en la calidad de vida de los escolaresen lo que respecta al problema comida atrapada entre los dientes y la dimensión más afectada fue la de Sintomatología Oral,en cuanto a sexo el femenino presento más problemas de salud bucal afectando su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quichimbo-Miguitama, Beatriz Patricia, and Ana Belén Cárdenas-Carangui. "Prevalencia del dolor musculoesquelético según la estrategia COPCORD en una población urbana del cantón Azogues, Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 1 (April 1, 2020): 19–26. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v4i1.582.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades reumáticas constituyen la principal causa de dolor músculo-esquelético y son responsables de limitación física y discapacidad. El objetivo principal de este estudio es estimar la prevalencia del dolor músculo-esquelético en una población urbana del Cantón Azogues mediante la implementación de la etapa I de la estrategia COPCORD. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, basado en la aplicación del cuestionario COPCORD core, versión 2-mexicana en adultos mayores de 20 años, del Barrio Zhirincay, de la ciudad de Azogues, para detección de dolor músculo-esquelético secundario a enfermedades reumáticas. Resultados: se aplicó el cuestionario a 197 personas; la prevalencia de dolor músculo-esquelético fue de 61.93% (IC 95%: 57.03-66.); es más frecuente en mujeres (59%; P: 0.184); y en adultos mayores de 66 años (91%, P: 0.00567). El 41.80% experimentó dolor de intensidad moderada y el 39.34% dolor de gran intensidad; el 40.98% (P: 0.566) ha presentado limitación funcional en algún momento de su vida; el 3.28% presenta discapacidad. La frecuencia de absentismo laboral a causa del dolor fue del 59% (P: 0.06). Solo el 45.08% ha tenido una evaluación y diagnóstico previo de enfermedad reumática y el 47.54% recibe algún tratamiento. Las zonas más frecuentes de dolor son: región dorso-lumbar 36,7%, cervical 29% y rodillas 16,39%. Conclusión: Mediante el cuestionario COPCORD se detectó una alta prevalencia de dolor músculo-esquelético en esta población, la misma se incrementa con la edad y constituye una causa importante de limitación funcional y discapacidad que requiere una detección temprana y tratamiento oportuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sierra, Javier E., Boris Medina, Liliana Rodríguez, Claudia Pachón, and Meryene Barrios. "DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS BIOMÉDICAS PARA LA TELEREHABILITACIÓN FUNCIONAL." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 34 (October 4, 2020): 137–43. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v34.n34.2019.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el desarrollo e implementación de un sistema de telerehabilitación funcional empleando entornos virtuales interactivos y tecnologías biomédicas en pacientes con secuelas de parálisis cerebral con limitación en los movimientos de las extremidades superiores e inferiores. El sistema facilita la intervención terapéutica empleando la telerehabilitación a través de videojuegos con interfaz de adquisición de movimientos. La plataforma se desarrolló en un lenguaje de programación de fácil configuración, de tal forma que los terapeutas puedan cambiar y ajustar los retos de cada intervención terapéutica de forma interactiva, amigable y divertida, acorde al progreso y motivando al paciente a continuar con su evolución. Los resultados muestran mejora en niños con parálisis cerebral, con limitaciones en movimiento a nivel de miembros superiores o inferiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Re, Rodrigo. "Presentación del caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 87, no. 2 (April 18, 2022): 142. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2022.87.2.1523.

Full text
Abstract:
Adolescente de 15 años que sufre un accidente de tránsito. La paciente niega haber perdido la conciencia y refiere un dolor intenso en el cuello, con limitación funcional, así como disestesias en los miembros inferiores. Ingresa en tabla de raquis con inmovilización cervical con collar.Se solicitan radiografías incluidas en el protocolo de manejo de pacientes traumatizados, en el que se destaca laradiografía de columna cervical de frente y de perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de la Morena, Gonzalo, Cesar Caro, Daniel Saura, Francisco Marín, Juan R. Gimeno, Josefa González, María José Oliva, et al. "Eco-Doppler de ejercicio en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Factores determinantes de la limitación funcional." Revista Española de Cardiología 66, no. 2 (February 2013): 98–103. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.06.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cebrià i Iranzo, Maria dels Àngels, David Alan Arnall, Celedonia Igual Camacho, José Manuel Tomás, and Juan Carlos Meléndez. "Intervención fisioterápica preventiva del deterioro de la musculatura respiratoria en ancianas institucionalizadas con limitación funcional." Archivos de Bronconeumología 49, no. 1 (January 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.07.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Etala, Davinia, María Elena Díaz-Negrín, and Carmen Delia Díaz Bolaños. "¿Influye en la felicidad la relación entre alumnos de NEE y de aula ordinaria?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (May 5, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1208.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad es un tema que constituye un desafío para los docentes de cualquier etapa educativa por las expectativas y dudas que la realidad con este alumnado genera. Fruto de esa inquietud, este trabajo se centra en conocer si al implementar un programa de sensibilización hacia la limitación funcional de los iguales mejora la valoración del bienestar subjetivo individual de aquellos participantes y si el alumnado con limitación funcional también presenta beneficios al respecto. La intervención se realiza en un Instituto de Educación Secundaria con alumnado en modalidad de escolarización excepcional (aula enclave) y alumnado de 3ºESO y 1ºPMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento), utilizando como instrumentos el cuestionario BIS-HERNÁN (Hernández, P. 1996 y 2000) que mide el Bienestar Subjetivo Individual de las personas, el registro de conductas del alumnado del aula enclave, entrevistas a distintos representantes de la comunidad educativa y participantes del programa de intervención “¿Nos Conocemos?”. Los resultados apoyan la hipótesis inicial de que tras el programa de intervención mejora el bienestar subjetivo individual pero únicamente en el grupo de mujeres, resultando la diferencia no significativa. Se encuentra diferencias significativas en el grado de felicidad general entre hombres y mujeres, siendo el colectivo masculino más feliz que el femenino. También se concluye, que el programa ha mejorado el comportamiento en las aulas y el recreo en algunos alumnos del aula enclave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas Caselles, Alfredo L., and Diana C. Fernandez Avila. "Renoir y la artritis reumatoidea." Revista Argentina de Reumatología 29, no. 2 (June 1, 2018): 61–63. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v29i2.533.

Full text
Abstract:
Renoir constituye uno de los pintores más representativos del movimiento impresionista. Su amplia producción artística centrada en la figura humana muestra su habilidad con el pincel que no se vio limitada por el desarrollo de la Artritis Reumatoide (AR) que lo aquejaba. En esta reseña histórica se repasan aspectos de la vida de Renoir relacionados con la historia natural de la enfermedad y sus estrategias para mitigar el dolor y la limitación funcional que le permitieron continuar produciendo importantes obras de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Segarra, José, Marlene Álvarez Serrano, Gardenia Soliz Rivero, Ulises Freire Argudo, and David Tenemaza Alvarracín. "Limitación Funcional y Factores Asociados en Adultos Mayores de la Zona 6 de Salud en Ecuador." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 8, no. 2 (July 20, 2016): 179–86. http://dx.doi.org/10.14410/2016.8.2.ao.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enciso, César, Ernesto Ojeda, and Francy Castro. "Polineuropatía y miopatía en el paciente crítico. Revisión de la literatura." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 3 (September 1, 2013): 158–67. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n3.2013.762.

Full text
Abstract:
La polineuropatía y la miopatía del paciente crítico son complicaciones frecuentes en la UCI que se caracterizan por debilidad muscular generalizada incluyendo la limitación en el destete de la ventilación mecánica, prolongando la estancia hospitalaria y el riesgo de otras complicaciones. Causan discapacidad crónica en los sobrevivientes de la enfermedad crítica debido a cambios funcionales y estructurales en las fibras nerviosas y musculares resultando en la degeneración del nervio axonal, pérdida de miosina del músculo, hipoxia celular y necrosis muscular, lo que conduce a la inexcitabilidad eléctrica de nervios y músculos, con debilidad muscular reversible. El diagnóstico se realiza mediante la clínica, estudios electrofisiológicos y biopsia muscular. El control metabólico y de factores de riesgo reducirian la gravedad de las complicaciones y la rehabilitación temprana en la unidad podría acelerar la recuperación funcional y la independencia de los pacientes. Abreviaturas: UCI, unidad de cuidados intensivos; PPC, polineuropatía de paciente crítico; MPC, miopatía del paciente crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Iglesias, Matías, Martín Rofrano, Enzo Sperone, Alberto Macklin Vadell, and Alejandro Fazio. "Análisis de la displasia epifisaria hemimélica (enfermedad de Trevor) de tobillo. [Analysis of dysplasia epiphysealis hemimelica (Trevor´s disease) of the ankle]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 83, no. 4 (November 13, 2018): 291–97. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2018.83.4.794.

Full text
Abstract:
La displasia epifisaria hemimélica o enfermedad de Trevor es una deformidad osteocartilaginosa en la región epifisaria. Es poco frecuente y predomina en el sexo masculino. Se desarrolla en la infancia cuando los cartílagos de crecimiento están abiertos, y afecta principalmente el tobillo y la rodilla. Su origen es desconocido.Se presentan tres casos con distinto grado de compromiso y las alternativas terapéuticas. Un solo caso quirúrgico por equino irreductible. Se detallan la técnica quirúrgica, el manejo posoperatorio y el resultado de anatomía patológica. Se recomienda operar sólo a pacientes con alguna limitación funcional o severa deformidades por el alto índice de recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez, F. J., M. R. Crespo, F. J. Díaz, and J. Pérez-Cosío. "Osteotomías correctoras ante la consolidación en mala posición de las fracturas de antebrazo en niños." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 01 (May 2011): 041–46. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606788.

Full text
Abstract:
Objetivo: Valorar los resultados funcionales tras la realización de osteotomías correctoras como tratamiento de la consolidación en mala posición de las fracturas de antebrazo ocurridas en edad pediátrica. Material y método: Se presentan tres casos de consolidación en mala posición de cúbito y/o radio por fracturas acaecidas en edad infantil, en las que el grado de deformidad postraumática no corrigió con la remodelación ósea. Dos de ellos asociaban limitación de la prono-supinación con deformidad estética por una defectuosa alineación postraumática de ambos huesos. El tercero, tras sufrir una fractura aislada de radio, presentaba una disociación radio-cubital distal que, aún sin alterar la movilidad, provocaba dolor e incapacidad funcional a dicho nivel. Resultados: Los tres casos fueron operados mediante osteotomías correctoras y en todos se consiguió una consolidación en mejor posición anatómica. En los dos casos con pérdida de movilidad obtuvimos una mejoría respecto a los valores preoperatorios. En el caso que presentaba una disociación dolorosa de la articulación radio-cubital distal, se obtuvo una articulación estable e indolora. Conclusiones: La realización de osteotomías correctoras de antebrazo, debidamente planificadas e indicadas, permite corregir de manera satisfactoria pérdidas funcionales y de estabilidad del antebrazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balaguera, Andrea, Lilian Díaz, Jackeline Niño, and Catalina Sánchez. "TRANSFERENCIA DE SEDENTE A BÍPEDO (SAB) EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL." Revista Colombiana de Rehabilitación 13, no. 1 (June 12, 2017): 62. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v13.n1.2014.31.

Full text
Abstract:
Levantarse de una silla y volver a sentarse es una de las actividades que se realizan varias veces al día siendo un requisito importante para el logro de muchos objetivos funcionales como lo es caminar. La incapacidad para realizar la transferencia de sedente a bípedo (SAB) conduce a una limitación severa en la movilidad, como en el caso de las personas con parálisis cerebral (PC). El objetivo de este artículo fue describir las características biomecánicas y sistemas de análisis de la transferencia de SAB en niños con PC, por medio de la revisión de artículos en diferentes bases de datos. El análisis parte de 50 artículos y culmina en la selección de 11. Los resultados evidencian un incremento en el tiempo de ejecución de la tarea, con clara evidencia de movimientos compensatorios en los niños con PC para poder ejecutar y finalizar el paso de SAB, además de una relación entre el nivel de GMFCS y la capacidad de hacer la transferencia. Se concluye acerca de la importancia en la evaluación de este tipo de trasferencia para poder determinar el grado de independencia funcional de los niños con PC, además de tener en consideración factores que son determinantes a la hora de realizar el cambio de SAB, como lo es la posición del tobillo y la altura de la silla para realizar con eficacia el movimiento, lo que traduce un aumento del desempeño funcional del niño con PC en su entorno cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tome Esteban, Maria Teresa. "Evaluación dinámica de la capacidad funcional y la limitación con el esfuerzo de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica." Revista Española de Cardiología 66, no. 2 (February 2013): 83–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tristano, A. G. "Mujer de 61 años con rápido aumento de volumen en el miembro superior derecho, dolor y limitación funcional." Revista Clínica Española 206, no. 2 (February 2006): 109–10. http://dx.doi.org/10.1157/13085366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva Rueda, Ricardo, Diana Patricia Parra Valencia, and Laura Esperanza García Fajardo. "Factores pronósticos para cirugía endoscópica funcional en rinusinusitis crónica: Una revisión de la literatura actual." Revista Med 19, no. 2 (November 30, 2011): 232. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1284.

Full text
Abstract:
La rinusinusitis crónica es una patología bastante frecuente en la consulta diaria tanto de medicina general como a nivel de otorrinolaringología. Su entendimiento, adecuado diagnóstico y manejo preciso son de gran relevancia pues se encuentra dentro de una de las enfermedades que mas causa limitación en los pacientes y por lo tanto ocupa los primeros lugares dentro de las causas de ausentismo laboral. Dentro de sus opciones de manejo se encuentra la cirugía endoscópica funcional hasta el momento con altas tasas de éxito. A pesar de esto los pacientes con rinusinusitis recurrente sometidos a múltiples procedimientos quirúrgicos constituyen un dilema diario en la práctica clínica. Por todo lo anterior es de vital importancia conocer los factores prequirúgicos que puedan predecir de alguna manera el pronóstico postoperatorio del paciente. El objetivo de este artículo fue realizar una revisión de la literatura actual de los factores pronóstico para cirugía endoscópica en pacientes con rinusinusitis crónica (RSC)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a10n2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quevedo Tejero, Elsy Del Carmen. "Caídas en adultos mayores." HORIZONTE SANITARIO 10, no. 2 (August 19, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v10i2.119.

Full text
Abstract:
El adulto mayor es un ser humano que integra un grupo de riesgo para múltiples enfermedades y disfunciones orgánicas, derivadas del proceso natural de envejecimiento. Este hecho, hace del adulto mayor una persona frágil, cuya integridad física, psicológica, social y espiritual, se ve en constante riesgo de ser afectada por factores externos. Dentro de las enfermedades y lesiones a las que se ve expuesto el adulto mayor, una de las más importantes, son las caídas, ya que dada la fragilidad del anciano, pueden tener enormes repercusiones sobre la salud del individuo, principalmente fracturas, las cuales derivan en limitación funcional, dependencia, inmovilidad, etc; las cuales, además, tienen un elevado costo de atención en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Scheker, L. R., and J. M. Breyer. "Artroplastia total de la articulación radiocubital distal." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 35, no. 02 (November 2007): 007–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606711.

Full text
Abstract:
La articulación radiocubital distal es un importante eslabón en la transmisión de los movimientos del antebrazo y es la base fundamental para la función en la elevación de objetos. Existen numerosas causas que pueden conducir a una grave lesión de la misma, con importante dolor y limitación funcional. En estos casos la artroplastia total es la única alternativa de tratamiento.En el presente artículo, se discuten las indicaciones y técnica quirúrgica de la prótesis total de la articulación radiocubital distal, la cual constituye un método efectivo de tratamiento en articulaciones gravemente destruidas. Sólo con la sustitución de todos sus elementos articulares mediante una prótesis autoestable, se devuelve la movilidad a la extremidad, de manera inmediata, estable e indolora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores, Mónica Cabezas, Orlando Rodrigo Carrasco Coca, Vanessa Lucia Ochoa Sangurima, and Ruth Sayonara Ríos Bayas. "Desarrollo de la fuerza en el adulto mayor a través de la hidrogimnásia en la calidad de vida." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (November 20, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.35.

Full text
Abstract:
La práctica de actividad física regular es una de las prioridades en salud pública como forma de prevención de enfermedades crónico-degenerativas especialmente en la Tercera Edad. Los principales beneficios evidenciados científicamente son: control del peso corporal, disminución de la grasa corporal, aumento de la masa muscular, fuerza muscular, flexibilidad y densidad ósea, aumento del volumen sistólico, ventilación pulmonar, consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y mejora del perfil de lípidos; existe también mejora del auto-concepto, auto-estima, imagen corporal y disminución del stress, ansiedad, insomnio, consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y de la socialización. En esta etapa de la vida están indicadas de preferencia las actividades aeróbicas de bajo impacto, como caminar, nadar, bailar, la hidrogimnásia o bicicleta. El entrenamiento de fuerza es fundamental y puede ser prescrito con algunos cuidados inclusive en individuos hipertensos o con problemas cardiovasculares. El en entrenamiento contribuye para mejorar la fuerza muscular, para la manutención de la independencia funcional, mejora la velocidad de andar y el equilibrio, disminuye la depresión, aumenta la densidad ósea y evita las caídas. Existen algunas situaciones clínicas específicas en que el entrenamiento de fuerza muscular debe ser prioritario al entrenamiento aeróbico como en los casos de artritis severa, limitación de la movilidad articular, amputación y pacientes con problemas de locomoción. Para mantener la independencia funcional la prioridad de variables que deben ser trabajadas son: entrenamiento de la fuerza muscular, equilibrio, entrenamiento aeróbico, movimientos corporales totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guerrero S., Bolívar, Patricio Proaño P., and Viviana Carolina Acosta Villacrés. "Fractura de acetábulo. A propósito de un caso." Mediciencias UTA 2, no. 3 (September 18, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i3.51.2018.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la fractura de acetábulo es un problema de salud pública de importancia por su frecuencia, riesgo y coste. Las fracturas acetabulares suelen ser lesiones graves y se asocian principalmente con traumatismos de alta energía. Están desafiando las lesiones ortopédicas que requieren atención especial y experiencia para el tratamiento. Se expone el caso de un hombre de 54 años de edad que posterior a accidente de tránsito en calidad de conductor de motocicleta sufre golpe directo a nivel de cadera derecha presenta dolor y limitación funcional en miembro inferior derecho, en los estudios imagenológicos se evidencia una fractura de acetábulo derecho en pared y columna posterior, se realiza inmovilización con tracción de partes blandas, seguido de ingreso hospitalario para posterior intervención quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Escariz Borrego, Liliam Iris, Leonardo Cedeño Torres, Diana Karolina Vélez Mendoza, Josselyn Tamara Cedeño Arteaga, and Katiuska Mederos Mollineda. "Mal de Pott: a propósito de un caso." FACSALUD-UNEMI 3, no. 5 (December 4, 2019): 17–22. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol3iss5.2019pp17-22p.

Full text
Abstract:
El Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis extrapulmonar. Los datos clínicos más comunes que puede presentar son: dolor, limitación funcional, contractura muscular, fiebre nocturna, en etapas avanzadas presenta una giba dorsal, absceso vertebral y alteración neurológica. Con mayor frecuencia afecta las articulaciones intervertebrales torácicas y lumbares. Se describe el caso clínico de paciente de 60 años que manifiesta cuadro clínico de dolor lumbar que irradia a extremidad inferior derecha, imposibilitando la bipedestación y deambulación. Se solicita radiografía de columna lumbar, en donde presenta pinzamiento de L4, L5 y Resonancia Magnética en la que se observó signos sugestivos de Mal de Pott. El diagnóstico es complejo y el pronóstico dependerá del diagnóstico precoz evitando así complicaciones vertebrales irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Iván, and Daniel Zenteno. "Ventilación no invasiva durante el ejercicio en niños con bronquiolitis obliterante post infecciosa. A propósito de un caso." Neumología Pediátrica 9, no. 1 (October 8, 2021): 27–30. http://dx.doi.org/10.51451/np.v9i1.391.

Full text
Abstract:
La rehabilitación respiratoria forma parte del tratamiento de la bronquiolitis obliterante (BO) post-infecciosa. Sin embargo, la limitación ventilatoria, a menudo observada durante el ejercicio, dificulta el logro de cargas de trabajo adecuada para alcanzar adaptaciones fisiológicas que permitan incrementar la capacidad funcional y mejorar el desempeño en sus actividades cotidianas. En el presente caso clínico se muestran los efectos de la ventilación no invasiva (VNI) sobre el rendimiento físico de un adolescente con BO, observándose disminución de la disnea, fatiga de piernas, mejorando la oxigenación y el tiempo de resistencia durante el ejercicio asistido. Estos resultados muestran la posible utilidad de esta herramienta como coadyuvante al ejercicio en este grupo de pacientes. No obstante, futuros estudios clínicos son necesarios para confirmar estas hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Asencios-Ortiz, Rocio Del Pilar, and Héctor Pereyra-Zaldívar. "Carga de trabajo del cuidador según el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad en un distrito de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 4 (December 27, 2019): 451–56. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v80i4.16441.

Full text
Abstract:
Introducción. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2017 existían en nuestro país tres millones de personas con discapacidad. De ellos, el 5% posee una importante limitación funcional, por lo que requieren de un cuidador; quien puede ver afectada su actividad física y emocional, e incluso enfermar. Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de funcionalidad de la persona con discapacidad y la carga de trabajo del cuidador. Métodos. Se incluyeron a 50 cuidadores y 50 personas con discapacidad, en quienes se aplicó el Test de Zarit y Zarit, para medir y clasificar la sobrecarga de trabajo del cuidador en tres categorías: ausencia de sobrecarga, sobrecarga ligera y sobrecarga intensa; y la Escala Functional Independence Measure (FIM), para evaluar el nivel de funcionalidad en la persona con discapacidad, en tres categorías: dependencia completa, dependencia relativa e independencia funcional. Resultados. La mayoría de cuidadores de las personas con discapacidad refirieron tener intensa carga de trabajo, que es mayor al cuidar a personas con dependencia completa y menor al atender a personas con independencia funcional. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa. Conclusión. Es frecuente que los cuidadores con sobrecarga intensa estén a cargo de pacientes con dependencia completa o relativa, en personas registradas en el Servicio de Atención Integral para Personas con Discapacidad (SAIPD) del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), durante el año 2018. Futuros estudios con metodologías cuantitativa y cualitativa podrían corroborar una posible relación entre estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Belzunegui Eraso, Ángel. "Palacios Gómez, J.L. (2019) La encuesta sociológica: una herramienta informativa para la gestión local. Madrid: Editorial Universitaria, realizada por Ángel Belzunegui." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 27 (June 22, 2020): 140–45. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i27.538.

Full text
Abstract:
En el discurso en el Congreso Anual de la American Association for Public Opinion Research, en 1950, Paul Lazarsfeld expresó que los investigadores debían actuar como cronistas de los hechos, y que el método para conseguirlo era el de la encuesta. A propósito de la aplicabilidad de la investigación social por encuesta, Palacios recuerda que “la encuesta sociológica se nos muestra como el más privilegiado dispositivo para captar la realidad social local, como la herramienta más apropiada para definir los perfiles motivacionales y las acciones de los individuos en su vida social, la técnica prospectiva que permite ir más allá de la limitación estructural y la rigidez funcional de las bases de datos registrales y que proporciona al gestor local el conocimiento que requiere para alcanzar una comprensión científica de la población” (pág. 21).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Prieto-Macías, Jorge, Federico García-Soriano, Samuel Ramírez-Marroquín, Silvia Gutiérrez-Martínez, Miguel Ángel Mojarro-Cisneros, Luis Armando Gallegos-Hermosillo, and Carlos Iván Sánchez- Gallegos. "Hipertensión pulmonar secundaria a tromboembolia pulmonar: reporte de un caso." Lux Médica 11, no. 33 (May 31, 2016): 37–43. http://dx.doi.org/10.33064/33lm2016725.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial pulmonar (HAP) crónica secundaria a tromboembolia pulmonar (T1P) es una complicación aún discutida en su patogénesis, en el momento de hacer el diagnóstico, los enfermos tienen limitación funcional importante; el curso de la enfermedad es hacia el deterioro progresivo con una mortalidad elevada. En el presente reporte se comunica la evolución de una paciente con T1P e HAP secundaria severa, así como su tratamiento con tromboendarterectomía y seguimiento por I9 años, la paciente es portadora de síndrome de antifosfolípidos secundario a lupus eritematoso sistémico (L1S). Se concluye que los pacientes con T1P crónica pueden tener una enfermedad subyacente que deberá investigarse. La tromboendarterectomía pulmonar (TP) es la posibilidad terapéutica de elección en pacientes con HAP crónica secundaria a T1P. LUXMÉDICA AÑO 11, NÚMERO 33, MAYO- AGOSTO 2016, PP 37-43.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nauque Moposita, Nelsinio, Graciela Alvarado Galarza, and Diego López Brito. "Intervencionismo con laminectomía para la Espondilolistesis lumbar degenerativa." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.19.2017.

Full text
Abstract:
La Espondilolistesis Degenerativa constituye una afección poco frecuente, pero con un curso inexorable hacia la limitación funcional, caracterizada por el deslizamiento de una vértebra sobre otra hacia adelante con integridad del arco neural. Posee un cuadro clínico de evolución rápida, siendo el nivel más afectado de L4 a L5, provocando una estenosis focal que no excede más del 30% del grosor de la vértebra. A menudo el diagnóstico ha estado obstaculizado por la no especificidad de la sintomatología, y la insuficiencia relacionada con los recursos carentes para exponer diagnósticos apropiados. El presente trabajo posibilitó presentar el caso de una paciente con síntomas de Espondilolistesis Lumbar Degenerativa diagnosticado en el Hospital General Docente Ambato, Ecuador en el año 2017, con historia de osteoporosis desde hace 5 años e incapacidad funcional progresiva para el desempeño de sus actividades habituales, por lo que se decidió intervencionismo quirúrgico considerando realizar en primera instancia Fusión lumbar la cual resultó fallida por inestabilidad ósea, realizándose en segunda instancia Laminectomía vertebral, evidenciándose que el procedimiento es el tratamiento ideal para tratar afecciones similares máxime en ancianos con osteoporosis, aunque debe valorarse siempre las condiciones generales e individuales de cada paciente. Recibido: 29-06-2017 / Aceptado: 02-09-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerrero, Bolívar, and Diego Zumbana. "Luxación glenohumeral compleja. A propósito de un caso." Mediciencias UTA 1, no. 4 (January 10, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i4.23.2018.

Full text
Abstract:
Introducción: La luxación glenohumeral aparece con graves complicaciones generalmente procesos de luxación. Objetivos: Presentar un caso de traumatismo del miembro superior y sus complicaciones. Presentación del caso clínico: Se presenta el caso de un paciente de 28 años que posterior a un traumatismo a nivel de miembro superior presenta dolor y limitación funcional al mismo nivel, en los estudios radiográficos se evidencia una luxación glenohumeral anterior, fractura del troquiter humeral y luxación acromioclavicular RockWood GII, se realiza maniobra de reducción cerrada e inmoviliza la articulación. Conclusiones: El manejo con la reducción de las luxaciones glenohumerales, seguido de la valoración del desplazamiento del troquiter para de acuerdo con esto manejar quirúrgicamente la reinserción del troquiter con osteosíntesis en caso de un desplazamiento importante, es el protocolo de elección. Recibido: 08-08-2017 / Aceptado: 12-09-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepulveda Loyola, Walter Aquiles, and Vanessa Suziane Probst. "Sarcopenia, definición y diagnóstico." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, no. 2 (December 27, 2020): 259. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.53583.

Full text
Abstract:
La sarcopenia es uno de los principales síndromes geriátricos que está asociada con limitación en las actividades de la vida diaria, discapacidad y mortalidad en la población adulta mayor. Sin embargo, su definición, criterios diagnósticos y puntos de corte son diversos en la literatura, lo que dificulta el diagnóstico de la sarcopenia. El objetivo de esta revisión narrativa fue detectar en la literatura todos los consensos internacionales relacionados con sarcopenia, comparar su definición, criterios diagnósticos y puntos de corte, con el propósito de identificar una definición y criterios que puedan ser utilizados en Latinoamérica. Fueron identificados 7 consensos internacionales que han definido la sarcopenia como un síndrome/enfermedad caracterizado por la pérdida de la masa y función muscular asociada al proceso de envejecimiento. A pesar de tener una definición similar, no hay una total concordancia entre los criterios y evaluaciones. La sarcopenia puede ser detectada utilizando evaluaciones funcionales de fuerza muscular, velocidad de la marcha y equilibrio, que son frecuentemente utilizados por profesionales del área de la rehabilitación. Adicionalmente, el riesgo de sarcopenia puede ser identificado utilizando los cuestionarios SARC-F y SARC-CalF. Debido a su impacto funcional, la sarcopenia debería ser diagnosticada precozmente en adultos mayores por terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y fisioterapeutas, para prevenir y tratar futuras complicaciones clínicas y funcionales en esta población. Es necesario la creación de valores de referencia para favorecer el diagnóstico de la sarcopenia en población latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caballero Barragan, Sebastian, and Fabio G. Guerrero. "Diseño e implementación de un sistema de comunicaciones basado en luz visible." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (May 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El artículo es produto de la investigación: “Prototipo de un sistema de telecomunicaciones basado en luz visible”, realizado en la Universidad del Valle en el año 2018. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue construir un prototipo funcional de un sistema de telecomunicaciones basado en luz visible a través del cual se pueda realizar el estudio de las características, elementos y comportamientos más relevantes en relación con esta tecnología. Metodología: Para estudiar el comportamiento del prototipo desarrollado, se realizaron diferentes pruebas que variaron algunas de las variables presentadas en este tipo de sistemas de telecomunicaciones. Además, el prototipo desarrollado se probó en los modos simplex y halfduplex. Conclusiones: Los resultados obtenidos al desarrollar este trabajo permitieron encontrar las características principales del prototipo, sus limitaciones, así como los elementos y variables que rigen un papel fundamental en su diseño. Originalidad: El diseño presentado propone el desarrollo de un prototipo de bajo costo, capaz de obtener los datos que se enviarán a través de la conexión a otros dispositivos a través de diferentes periféricos de comunicación o usar el ADC presente en el dispositivo de procesamiento utilizado. Limitación: Debido a los elementos de recepción utilizados en el prototipo, existe una limitación significativa en la velocidad de transmisión máxima alcanzable. Además, es importante mencionar que las condiciones en las que se implementa el prototipo pueden afectar su comportamiento, por ejemplo, los elementos que impiden la línea de visión entre los módulos de telecomunicaciones pueden detener la transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar Maldonado, José David. "PARAMETRIZACIÓN DE AVANCES FUNCIONALES ASOCIADOS A FRENECTOMÍA LINGUAL: REPORTE DE UN CASO." Killkana Salud y Bienestar 5, no. 1 (October 14, 2021): 85–98. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v5i1.792.

Full text
Abstract:
El frenillo lingual es un tejido fibroso que une la lengua al piso de la boca, que cuando su tamaño es más corto de lo normal se le denomina anquiloglosia, originado por factores genéticos o ambientales, caracterizado porque la lengua no protruye normalmente ocasionando dificultades en las funciones normales como de succión, fonación, masticación y deglución, su diagnóstico es clínico mediante la medición de distintos parámetros tanto estáticos como funcionales. De esta manera se clasifica en cuanto a la funcionalidad lingual en leve, moderado y severo; mientras tanto en la limitación y movilidad lingual se cataloga en clase I, II, III y IV. Objetivo presentar un reporte de caso de Anquiloglosia y los resultados luego de la frenectomía lingual en un paciente. Reporte de caso paciente de 12 años de edad sin antecedentes médicos de relevancia que presenta incapacidad de protrusión lingual total, problemas fonéticos e imposibilidad de contacto linguo-palatino en apertura bucal, y mediante los parámetros de medición estandarizados se lo diagnostico como Anquiloglosia leve grado 1, por lo que se realiza una frenectomía lingual mediante anestesia local de manera ambulatoria, y se realizan controles post operatorios a los 8,15 y 60 días en donde se toman las mediciones que emitieron el diagnóstico prequirúrgico. Mostrando un avance funcional, mejor capacidad fonética y capacidad de contacto linguo-palatino en apertura bucal. Luego de esto y según los parámetros de medición no categoriza como Anquiloglosia. Conclusiones: Este reporte de caso demostró de manera muy objetiva que la cirugía de resección del frenillo lingual es un procedimiento que aumenta la funcionalidad normal de la lengua mejorando su correcto desenvolvimiento en actividades como la fonación, el acto masticatorio e incluso en el futuro desarrollo de los maxilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cedeño Gilces, José Eduardo, Cesar Aurelio Chalen Lainez, Ana María Garavito Martínez, and Paola Janneth Bravo Rey. "Tratamiento de la Gonartrosis mediante la aplicación de Plasma Rico en Plaquetas." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 1020–32. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.1020-1032.

Full text
Abstract:
La gonartrosis u osteoartrosis de rodilla es una afección articular crónica, degenerativa, progresiva, más frecuente en mujeres, en la edad adulta, afecta la calidad de vida, por el dolor y por la limitación funcional. Aumenta los costos en los servicios de salud en el mundo. Su tratamiento abarca desde las modificaciones del estilo de vida, fármacos y cirugía, esta se considera como última instancia de tratamiento. En fármacos se utilizan analgésicos, AINES, COX 2, opiáceos vía oral o en parches. Los esteroides, Ácido Hialurónico y Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se usan intraarticular solos o combinado. En nuestro caso de estudio, el PRP en distintos trabajos prospectivos y revisiones ha demostrado ser útil tanto en monoterapia como combinado con los otros fármacos, mejorando los síntomas y el daño articular. Por tanto se concluye que el uso de PRP es un tratamiento efectivo en la gonartrosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Larios-León, Javier, Juan Mansilla-Rodríguez, Rakel Cardeña-Mamani, and Willys Flores-Alvarez. "Ameloblastoma Acantomatoso: Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (December 23, 2020): 319–22. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.748.

Full text
Abstract:
Introducción. El ameloblastoma es un tumor benigno raro, ocasionalmente con comportamiento agresivo, proveniente de las células productoras de esmalte. Localizado con mayor frecuencia en la mandíbula, teniendo su mayor incidencia entre la 4ta 5ta década de la vida, generalmente asintomático, siendo los estudios de imágenes la prueba diagnóstica fundamental. Reporte del caso: Presentamos el caso de una mujer de 43 años con una tumoración en maxilar inferior izquierda de crecimiento progresivo, sin limitación funcional. La TAC de mandíbula muestra una lesión osteolítica y expansiva de bordes definidos, que rompe la cortical anterior infiltrando partes blandas; es sometida a extracción tumoral asociado a curetaje; conjuntamente en la anatomopatológica se identidica Ameloblastoma Acantomatoso. Conclusión: El ameloblastoma Acantomatoso tiene larga sobrevida libre de recurrencia si su diagnóstico es oportuno y su tratamiento es multidisciplinario, incluyendo cirugía y radioterapia, aunque su rareza ocasiona dificultad en encontrar el mejor tratamiento disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography