To see the other types of publications on this topic, follow the link: LIMOS.

Journal articles on the topic 'LIMOS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'LIMOS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Falker, Gerrit-Milena. "Mindestzuckergehalt für Limos wackelt." Lebensmittel Zeitung 73, no. 8 (2021): 26. http://dx.doi.org/10.51202/0947-7527-2021-8-026-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Criselda, D. Ngislawan. "Limos Orthography A Teaching Guide for MTB-MLE in Early Grade Education in the Cordillera, Philippines." International Journal of Multicultural Education (IJME) 26, no. 3 (2025): 68–85. https://doi.org/10.5281/zenodo.14745135.

Full text
Abstract:
The Philippines' Department of Education emphasized the importance of adoptingMother Tongue-Based Multilingual Education (MTB-MLE) in the K-12 program underliningmother tongue as the foundation of learning a second language. Through developmentalresearch methods, a Limos Orthography developed as teaching guide in MTB-MLE in early gradelevel focused on Limos grammar, including alphabets, word charts (vowels and consonants), andspelling. Results of the study found that Limos language had distinct phonemes and structuralelements despite having universal characteristics common with other languages. Findings suggestorthography as a teaching guide has potential to improve literacy rates and educationaloutcomes among Limos-speaking communities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ottiger, Beatrice, Dirk Lehnick, Tobias Pflugshaupt, Tim Vanbellingen, and Thomas Nyffeler. "Can I Discharge My Stroke Patient Home After Inpatient Neurorehabilitation? LIMOS Cut-Off Scores for Stroke Patients "Living Alone" and "Living With Family"." Frontiers in neurology 11, no. 601725 (2020): 1, 10. https://doi.org/10.5281/zenodo.4707133.

Full text
Abstract:
Background: Discharge planning of stroke patients during inpatient neurorehabilitation is often difficult since it depends both on the patient's ability to perform activities of daily living (ADL) and the social context. The aim of this study was to define ADL cut-off scores using the Lucerne ICF-based multidisciplinary observation scale (LIMOS) that allow the clinicians to decide whether stroke patients who "live alone" and "live with a family" can be discharged home or must enter a nursing home. Additionally, we investigated whether age and gender factors influence these cut-off scores. Methods: A single-center retrospective cohort study was conducted to establish cut-off discharge scores for the LIMOS. Receiver-operating-characteristics curves were calculated for both patient groups "living alone" and "living with family" to illustrate the prognostic potential of the LIMOS total score with respect to their discharge goals (home alone or nursing home; home with family or nursing home). A logistic regression model was used to determine the (age- and gender-adjusted) odds ratios of being released home if the LIMOS total score was above the cut-off. A single-center prospective cohort study was then conducted to verify the adequacy of the cut-off values for the LIMOS total score. Results: A total of 687 stroke inpatients were included in both studies. For the group "living alone" a LIMOS total score above 158 indicated good diagnostic accuracy in predicting discharge home (sensitivity 93.6%; specificity 95.4%). A LIMOS total cut-off score above 130 points was found for the group "living with family" (sensitivity 92.0%; specificity 88.6%). The LIMOS total score odds ratios, adjusted for age and gender, were 292.5 [95% CI: (52.0-1645.5)] for the group "living alone" and were 89.4 [95% CI: (32.3-247.7)] for the group "living with family." Conclusion: Stroke survivors living alone needed a higher ADL level to return home than those living with a family. A LIMOS total score above 158 points allows a clinician to discharge a patient that lives alone, whereas a lower LIMOS score above 130 points can be sufficient in a patient that lives with a family. Neither age nor gender played a significant role.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Fuentes, Melvin Joel, Leda Mercedes Gale Torre, and Raúl Edgardo Fernández Hernández. "Clasificación de Suelos de la Zona Noreste y Noroeste de San Pedro Sula." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 6, no. 1 (2017): 37–52. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v6i1.4942.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como principal objetivo clasificar el suelo del sector Noreste y Noroeste de la ciudad de San Pedro Sula por medio del Método SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos). Se logró dividiendo dichos sectores en nueve cuadrantes, para formar un área total de 9 km2 y así tomar muestras, a cada 0.50m, de suelo hasta llegar a 2 m de profundidad. Se realizaron 92 pruebas de granulometría (ASTM C -136), gravedad específica (ASTM D-558) e hidrometrías (ASTM D-422) para determinar el tipo de suelo que existe por estratos y validar los datos utilizando métodos estadísticos. La hipótesis de investigación planteada es que, en la zona de estudio, según la clasificación SUCS, al menos el 45% del suelo es de tipo SM (arena limosa). En función de ésta se concluyó que las clasificaciones de los suelos presentes en la zona de investigación son: arena mal graduada con limos (SP-SM), arena bien graduada con limos (SW-SM), arena limosa (SM), arena mal graduada (SP), arena bien graduada (SW), grava mal graduada (GP), grava bien graduada (GW), grava limosa (GM). Siendo el tipo arena limosa (SM) el más predominante, obteniendo un 32.61% del total de las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riegler, F. M. "The lemon taste of limos." European Surgery 46, no. 3 (2014): 99–102. http://dx.doi.org/10.1007/s10353-014-0265-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riegler, F. M. "Surgery, limos and shine keep things going." European Surgery 47, no. 5 (2015): 215–17. http://dx.doi.org/10.1007/s10353-015-0361-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hohmann, Christiane, and Miriam Hebben. "Limo-Hersteller leiden unter der Pandemie." Lebensmittel Zeitung 73, no. 27 (2021): 14. http://dx.doi.org/10.51202/0947-7527-2021-27-014-2.

Full text
Abstract:
Fehlende Vertriebskanäle und Verzehranlässe machen sich bemerkbar: Die meisten Hersteller haben 2020 weniger Limos, Schorlen und Co. verkauft. Nur wenige konnten die Lücke mit dem LEH-Geschäft komplett schließen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romer, F. E. "Atheism, Impiety and the Limos Melios in Aristophanes' Birds." American Journal of Philology 115, no. 3 (1994): 351. http://dx.doi.org/10.2307/295363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ottiger, Beatrice, and Tim Vanbellingen. "ADLs von Patienten nach Schlaganfall bewerten – Lucerne ICF-Based Multidisciplinary Observation Scale (LIMOS)." ergopraxis 12, no. 03 (2019): 24–25. http://dx.doi.org/10.1055/a-0837-3547.

Full text
Abstract:
Die Neuroreha von Patienten nach Schlaganfall muss zielgerichtet und individuell sein. Ein Team am Luzerner Kantonsspital entwickelte deshalb LIMOS, eine Beobachtungsskala, mit der sich Aktivitäts- und Partizipationsfähigkeit von Patienten untersuchen und Therapieschwerpunkte ableiten lassen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ottiger, Beatrice, Tim Vanbellingen, and Thomas Nyffeler. "Assessment: Lucerne ICF-Based Multidisciplinary Observation Scale (LIMOS) – ADLs von Patienten nach Schlaganfall bewerten." physiopraxis 16, no. 11/12 (2018): 46–47. http://dx.doi.org/10.1055/a-0657-0525.

Full text
Abstract:
Die Neuroreha von Patienten nach Schlaganfall muss zielgerichtet und individuell sein. Ein Team am Luzerner Kantonsspital entwickelte deshalb LIMOS, eine Beobachtungsskala, mit der sich Aktivitäts- und Partizipationsfähigkeit von Patienten untersuchen und Therapieschwerpunkte ableiten lassen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Eberhardt, Marcelo, Pedro Arrúa, and Gonzalo Aiassa Martínez. "Comportamiento de suelos limosos con agregado de fibras sintéticas y cemento." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 32 (June 30, 2014): 23–30. http://dx.doi.org/10.59069/mkn22n43.

Full text
Abstract:
En Córdoba Argentina, las estructuras geotécnicas emplean frecuentemente el suelo limoso bajo condiciones de compactación para el mejoramiento del desempeño de las construcciones. Los mantos superiores correspondientes a limos de origen eólico (loess) se encuentran ampliamente disponibles en sectores de llanuras y áreas cercanas a las sierras de la provincia. La incorporación de materiales minerales o sintéticos, no es una actividad frecuente en la región debido, posiblemente, a la escasez de resultados experimentales que expliquen el desempeño de las mezclas. No se ha encontrado en la literatura estudios locales que estudien materiales compuestos por fibras, aglutinantes y suelo loéssico. Este trabajo presenta un estudio de suelo limoso para el incremento del desempeño de las estructuras geotécnicas por compactación, adición de cemento y fibra sintética. El trabajo experimental incluye ensayos de compresión simple, tracción por compresión diametral y ensayos CBR. Se presenta como se modifica resistencia y rigidez con la incorporación de cemento. Finalmente se muestra como varía el hinchamiento debido a la incorporación de fibras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Santisteban Bové, Carlos, and Adrià Ramos. "Tipología y estructura de depósitos de tamiz en la franja terminal de abanicos aluviales de bajo relieve (Rambla Castellarda, Valencia)." Geogaceta 76 (November 25, 2024): 7–10. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta104548.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen los depósitos de la franja terminal distal de tres abanicos aluviales de pequeño tamaño situados en la en la Rambla Castellarda segundo afluente del río Turia por su margen izquierdo. Estos abanicos ocupan el espacio de zonas de extracción de gravas abandonadas y son activos desde principios del siglo actual. Se caracterizan por tener pendientes bajas, terminar en zonas encharcadas en épocas de avenida y por estar formados por barras de tamiz que llegan a alcanzar entre el 30% y 50% de su superficie. El análisis de estos depósitos revela tres tipos de barras de tamiz, de las cuales las lobuladas son las predominantes. La estructura interna de estas barras es la de un depósito poroso con escasa matriz estructurado en pequeñas secuencias granocrecientes desde limos y arenas hasta cantos. La disposición de estas secuencias es la de un apilamiento vertical en posición horizontal o con estratificación cruzada. Estos lóbulos avanzan frontalmente sobre limos ocres depositados durante los encharcamientos de la rambla en avenidas, y con los cuales tienen un contacto neto no erosivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Francisca, Franco M., Silvana Bertolino, Osvaldo Cámara, and Germán Van de Velde. "Comportamiento de limos mezclados con lodos ricos en diatomeas y materia orgánica." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 32 (June 30, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.59069/316nvg06.

Full text
Abstract:
La alta generación de lodos, tanto de plantas potabilizadoras como depuradoras, es una problemática ambiental de gran interés en la actualidad. En la actualidad existe una tendencia de aprovechar estos lodos, bajo ciertas normativas que regulan su uso. Este trabajo presenta las principales propiedades físicas, químicas y mineralógicas de los lodos generados en la planta potabilizadora de agua “Suquía” de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Estos lodos, con un muy alto contenido de agua, en la actualidad se disponen con los residuos sólidos urbanos de la ciudad. El propósito de este trabajo es discutir las posibles alternativas de tratamiento de los lodos con el objeto de densificar los mismos y analizar su potencial uso como material inerte en mezclas de suelo-lodo. Las características estudiadas incluyen propiedades físicas, medición de granulometría, superficie específica, microscopía de barrido electrónico, análisis químicos y contenido de materia orgánica. En particular, se evalúa cómo la presencia de lodo afecta el comportamiento de limos recompactados con el objeto de poder construir terraplenes con este material. Los resultados obtenidos muestran que los lodos generados en la planta de tratamiento de agua pueden ser mezclados de manera segura con los suelos locales y utilizados en varias aplicaciones geotécnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sabogal Vargas, Carol Vanessa. "Producción de bloques de tierra comprimida BTC como alternativa en la construcción de vivienda rural sustentable en ell minicipio de Dosquebradas, Risaralda." Revista Teinnova 8 (April 30, 2024): 68–73. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.6012.

Full text
Abstract:
En este artículo se planteó la producción de bloques en tierra comprimida compuestos por una mezcla de cenizas volcánicas, limos y arcillas, como alternativa de construcción de muros no estructurales en vivienda rural sostenible en el municipio de Dosquebradas. Los bloques elaborados permitieron comprobar y obtener una buena resistencia mecánica a la compresión, en comparación con ladrillos convencionales, generando una alternativa de construcción sustentable una vez que la materia prima se obtuvo de suelos sobrantes de excavación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oliva-Urcia, Belén, Pablo Calvín, and Adriana Rodríguez-Pintó. "Propiedades magnéticas del depósito detrítico de la cueva del Granito (Valle de Bujaruelo, Zona Surpirenaica), observaciones preliminares." Geogaceta 75 (June 29, 2024): 19–22. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta100840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las propiedades magnéticas analizadas en el depósito detrítico de la Cueva del Granito localizada en el valle de Bujaruelo, Zona Surpirenaica. La cueva, con un desarrollo pseudo-horizontal se abre en materiales carbonatados de edad Paleoceno-Eoceno. Dentro, aparecen diversos depósitos internos de origen químico como estalagmitas (la más antigua datada 153.6 +/- 1.2 ka, MIS6, Bartolomé et al., 2021), coladas y banderas, destacando los depósitos de la secuencia detrítica de 60 m que aparecen a lo largo de toda la cavidad. Los sedimentos están formados principalmente por arcillas, limos y arenas finamente laminados, y se diferencian tres tipos diferentes de facies, backswamps, slackwater y channel, relacionadas con los procesos de llenado y vaciado de la cavidad en respuesta a la fusión de la nieve o a precipitaciones en el pasado. Entre las estructuras sedimentarias destacan los limos finamente laminados, estratificaciones cruzadas, climbing ripples y estructuras de licuefacción, estas últimas, ligadas probablemente al aumento de carga hidrostática debido al llenado con agua de la cavidad. La concentración de los minerales ferromagnéticos varía a lo largo de la serie, disminuyendo en la parte alta. El mineral predominante parece ser magnetita (curvas termomagnéticas), aunque los valores del S-ratio indican la presencia de mineral de alta coercitividad (goetita y/o hematites). La relación de las propiedades magnéticas con el tipo de material y la información geoquímica disponible, permitirá determinar las implicaciones paleoambientales de dichos parámetros magnéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

M. Rodriguez, Gian Karla, Aida P. Cawili, and Emalyn B. Puyoc. "Variation of Pronouncing Cultural Words of Biga, Tongrayan, and Limos Groups in Kalinga, Philippines." International Journal of English Literature and Social Sciences 5, no. 6 (2020): 2575–84. http://dx.doi.org/10.22161/ijels.56.97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ottiger, Beatrice, Tim Vanbellingen, Claudia Gabriel, et al. "Validation of the New Lucerne ICF Based Multidisciplinary Observation Scale (LIMOS) for Stroke Patients." PLOS ONE 10, no. 6 (2015): e0130925. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0130925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wang, Tong, and Leszek Lilien. "Opportunistic topology control for ad hoc wireless network survivability enhancement based on LIMOS model." Journal of Network and Computer Applications 134 (May 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.jnca.2019.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flórez Molina, María Teresa. "CONDICIONES PALEOCLIMATICAS MIOCENICAS EN LAS CAPAS ROJAS Y EN LOS PALEOSUELOS DE LOS GRUPOS LA ARENOSA Y LA VENTA, DESIERTO DE LA TATACOA, HUILA, COLOMBIA." Revista de la Facultad de Ciencias 10, no. 2 (2021): 82–104. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.92422.

Full text
Abstract:
Del Mioceno del Valle Superior del Magdalena, Colombia, se resaltan los Grupos La Venta y La Arenosa. En La Venta (13.8-11.6 Ma, pos oscilaciones), la sedimentación la produjo ríos aluviales y fluviales que dejaron enormes depósitos arenosos, limosos y gravillosos rosados en base y techo, al interior capas líticas grises y, limos rojos, duros y meteorizados y paleosuelos. Sobresale dentro del grupo la Formación Villavieja por su riqueza fosilífera y en ella la Unidad Arenas Ferruginosas. En esta los paleosuelos (Sodic Haplotorrerts), se formaron en un clima estacionalmente muy contrastado, bajo un régimen tórrido (inviernos fríos y húmedos y veranos muy cálidos y más secos). La Arenosa es contemporánea con el Óptimo Climático del Mioceno Medio (MMCO), la Transición Climática del Mioceno Medio (MMCT) y la Anomalía Isotópica de Oxígeno (Mi-3b). Su sedimentación la produjo enormes ríos caudalosos que dejaron depósitos arenosos y limosos grises. En él se resalta La Formación La Borrega que tiene cuatro Paquetes Colorados (PC) duros y meteorizados, coetáneos con el MMCO. En los limos y arenas que los separan, cinco paleosuelos (Lithic Haplusterts), formados en un clima estacional, contrastado, bajo un régimen ústico (inviernos fríos y extremadamente húmedos). La Venta y La Arenosa, tienen capas rojas altamente meteorizadas enriquecidas en carbonatos, sales, Fe y Al, sin evidencias de pedogénesis. Los paleosuelos contenidos dentro de ellas, también son de color rojo. Este color podría ser debido a la liberación de hierro de los minerales primarios, por meteorización y/o pedogénesis. Su difusión dentro de la matriz y posterior oxidación, se propone como el mecanismo responsable del color dominante en las capas rojas del desierto de La Tatacoa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Goddard, Chris. "The stretch limos are longer and cheaper but those in poverty are still with us." Children Australia 23, no. 3 (1998): 41–44. http://dx.doi.org/10.1017/s1035077200008774.

Full text
Abstract:
Social workers and other welfare workers daily work with many people who live in poverty. Sadly, little of what they see and hear reaches the broader population. A recent book, by Nick Davies, extends the tradition of what we now call investigative journalism. Davies meets some children who are selling their bodies on the streets of Nottingham, listens to their stories, and embarks on a journey of exploration into a world of child prostitution, drugs and housing estates full of despair. The early stages of the current election campaign in Australia suggest that there is little cause for optimism for the most disadvantaged.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ottiger, Beatrice, Tim Vanbellingen, Claudia Gabriel, et al. "Correction: Validation of the New Lucerne ICF Based Multidisciplinary Observation Scale (LIMOS) for Stroke Patients." PLOS ONE 10, no. 7 (2015): e0134186. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0134186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fitri, Diva Annisa, and Habiburahman Habiburahman. "Dampak Gaya Kepemimpinan, Disiplin dan Motivasi Terhadap Kinerja Guru pada TK Limos Kindergarten Bandar Lampung." Jurnal Sosial Teknologi 5, no. 3 (2025): 679–708. https://doi.org/10.59188/jurnalsostech.v5i3.32051.

Full text
Abstract:
Penelitian ini bertujuan untuk menganalisis dampak gaya kepemimpinan, tingkat disiplin, dan motivasi terhadap kinerja guru di TK Limos Kindergarten, Bandar Lampung. Dalam konteks institusi pendidikan, kualitas sumber daya manusia, khususnya tenaga pengajar, merupakan faktor kunci dalam pencapaian visi dan misi organisasi. Metode yang digunakakn adalah pendekatan kualitatif dengan metode pengumpulan data melalui wawancara, observasi partisipatif, dan analisis dokumen. Subjek penelitian terdiri dari kepala sekolah dan lima guru, yang dipilih menggunakan teknik triangulasi data untuk meningkatkan validitas hasil. Hasil penelitian menunjukkan bahwa gaya kepemimpinan kepala sekolah yang komunikatif dan suportif berpengaruh signifikan terhadap motivasi kerja guru. Gaya kepemimpinan tersebut meningkatkan keterlibatan dan produktivitas guru dalam kegiatan pembelajaran. Di samping itu, tingkat kedisiplinan yang tinggi terbukti berkorelasi positif dengan kualitas kerja yang dihasilkan oleh guru. Motivasi yang bersumber dari penghargaan dan lingkungan kerja yang kondusif juga berperan penting dalam mempertahankan kinerja optimal para pengajar. Sebagai kontribusi terhadap praktik manajerial, penelitian ini merekomendasikan agar manajemen sekolah memperkuat penerapan gaya kepemimpinan yang humanis, meningkatkan kedisiplinan melalui kebijakan yang konsisten, serta menciptakan sistem penghargaan yang memotivasi. Langkah-langkah ini diharapkan dapat mendukung peningkatan kualitas sumber daya manusia dan kinerja organisasi secara berkelanjutan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Olson, Kenneth S., Jeff Mielke, Josephine Sanicas-Daguman, Carol Jean Pebley, and Hugh J. Paterson. "The phonetic status of the (inter)dental approximant." Journal of the International Phonetic Association 40, no. 2 (2010): 199–215. http://dx.doi.org/10.1017/s0025100309990296.

Full text
Abstract:
The (inter)dental approximant is a little-studied speech sound in the Philippines and Western Australia. In this paper, we document the articulation of the sound, providing acoustic and video data from Kagayanen and Limos Kalinga, respectively. The sound is attested in at least fifteen languages. It is contrastive in five Western Australian languages, while in the Philippines it generally patterns as an allophone of /l/ but has emerged recently as a separate phoneme due to contact. It arose independently in the two regions. The sound is easily describable in terms of values of phonological features or phonetic parameters. All of these factors argue for the inclusion of the sound in the International Phonetic Alphabet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chimento, Nicolás R., and Federico L. Agnolin. "Mamíferos del pleistoceno superior de santiago del estero (Argentina) y sus afinidades paleobiogeográficas." Papéis Avulsos de Zoologia 51, no. 6 (2011): 83–100. http://dx.doi.org/10.1590/s0031-10492011000600001.

Full text
Abstract:
En la presente contribución se describe una nueva asociación mamaliana para el Pleistoceno Superior de la de la localidad denominada como Dique "Los Quiroga" (provincia de Santiago del Estero, Argentina), la cual se emplaza en el territorio denominado como Región Chaqueña. Los materiales aquí descriptos proceden de depósitos de arenas finas y limos de una unidad estratigráfica aún innominada. Son mencionados por primera vez para el país Panochthus greslebini y Mixotoxodon larensis, y para la región geográfica los taxones Holmesina paulacoutoi y Toxodon gracilis. Un análisis de los registros aquí reportados y de estudios previos en la zona sugiere condiciones climáticas más favorables que las propuestas por autores previos, así como una mayor vinculación biogeográfica con la Región Mesopotámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre, Julio, and Jesús Yesares-García. "Tafonomía y análisis secuencial del Plioceno Inferior en el sector NE de la cuenca de Almería-Níjar (SE de España)." Spanish Journal of Palaeontology 18, no. 1 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.18.1.21634.

Full text
Abstract:
Las propiedades tafonómicas de los fósiles contenidos en los materiales del Plioceno Inferior del sector NE de la cuenca de Almería-Níjar han sido analizadas mediante un estudio cuantitativo. Esto, junto con el análisis de facies y de las asociaciones de organismos, permite inferir las condiciones paleoambientales en las que se formaron dichos sedimentos. La interpretación paleoambiental, junto con la geometría de los materiales, permiten proponer un modelo de evolución secuencial. Así, el tramo inferior, constituido por limos y arenas de plataforma externa, representa los depósitos del cortejo sedimentario transgresivo. Por su parte, el tramo superior, donde se intercalan los bancos carbonatados, se corresponde con los depósitos del cortejo sedimentario de alto nivel del mar, Internamente. la alternancia arenas-paquetes carbonatados refleja una ciclicidad de alta frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zanni, Enrique Santiago, and Julio Alfredo Capdevila. "Diagnóstico y proyecto de recalce estructural del Palacio Tampieri." Revista ALCONPAT 14, no. 1 (2024): 96–114. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v14i1.714.

Full text
Abstract:
Se detalla el diagnóstico y recalce estructural del Palacio Tampieri, dentro de un proyecto de restauración integral. El edificio posee alto valor patrimonial, constituyendo uno de los dos palacios existentes en la Provincia de Córdoba, Argentina. Presenta fracturas en mamposterías portantes, provocadas por asentamientos diferenciales, al estar fundado sobre limos colapsables afectados por variaciones cíclicas del nivel freático. La metodología consistió en relevar las lesiones existentes, realizar cateos e indagación técnica e histórica de su construcción para diagnosticar su estado estructural y constructivo. La intervención se dividió en dos etapas: A) estabilizar y hermetizar el edificio, y B) rehabilitar y restaurar fachadas e interiores. Se concluye que los micropilotes hincados constituyen una alternativa válida para refundar edificios en suelos saturados, con intervenciones mínimamente destructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Almeida, Edwin Leonardo, Manolo Alexander Córdova Suárez, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, and Tamara de los Ángeles Liger Manzano. "TASA DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN SUELOS AGRÍCOLAS." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 689–95. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.183.

Full text
Abstract:
La utilización eficiente de los recursos hídricos es una base importante en la migración de nutrientes y el riego de tierra. La infiltración es el proceso por el cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación (agua). La unidad de medición de este fenómeno es en milímetros por hora. A través de este estudio se demostró que los suelos limosos y fumíferos, encontrados en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua en la zona Sierra Centro, poseen un alto nivel de infiltración, lo que permite que estos suelos sean propicios para la agricultura.
 MÉTODOS: Para la determinación del nivel de infiltración del suelo limos y fumíferos del cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, se aplicó un método cuantitativo, debido al levantamiento de valores de tipo experimental en los tipos de suelo objetos de estudio, analizando las propiedades físicas de cada uno de ellos, además de su comportamiento sometidos a la saturación en los intervalos de tiempo planteados. Se utilizó un infiltrómetro y la ecuación de Horton para establecer el tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración.
 RESULTADOS: Se determinó el tiempo que tarda el suelo en inundarse totalmente de agua, la altura de infiltración en el tiempo y humedad retenida, este procedimiento se realizó para el suelo limoso y fumífero. La tasa de infiltración en el suelo humífero es de aproximadamente de 20 mm/h. con una humedad de 0,5.
 CONCLUSIÓN: Los datos levantados para el suelo limoso indica que el tiempo máximo para alcanzar la altura de 38,2 mm es de aproximadamente 90 min a partir del momento de la riega de agua, es decir se deberá esperar al menos 30 min luego de haber inundado el cultivo y tener condiciones óptimas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gelves-Diaz, John Freddy, Jorge Sánchez-Molina, and Gabriel Peña-Rodríguez. "Comportamiento de las arcillas del área metropolitana de Cúcuta sometidas a proceso de moldeo por extrusión." Respuestas 14, no. 2 (2016): 32–38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.543.

Full text
Abstract:
Se presenta el comportamiento de materiales arcillosos ubicados en la zona Metropolitana de San José de Cúcuta, cuando son sometidos al proceso de conformado por extrusión. La investigación se llevó a cabo, utilizando muestras extraídas de las formaciones geológicas León (municipio Cúcuta) y Guayabo (municipio de El Zulia y Los Patios). Se estudió el efecto de las materias primas (contenido de arena y tamaño de partícula) sobre el proceso de moldeo, determinando el índice de plasticidad, porcentaje de absorción de agua y la resistencia a la flexión. Las dimensiones de las probetas en verde fueron: largo 4cm, ancho 4 cm y alto 1 cm. El proceso de secado, se llevo a cabo usando estufa de circulación forzada durante 24 horas a 110 °C, mientras que la cocción se realizó a través de horno eléctrico a una temperatura máxima de 1000 °C por 6 horas. Se encontró, que el porcentaje de arcilla presente en las muestras de las dos formaciones geológicas es similar (~61%), mientras que la concentración de arena y limos variaron considerablemente según la formación geológica (Guayabo y León). El índice de plasticidad (IP) para las muestras, reportó un valor promedio de 24,5 % para la formación Guayabo, y 29.5% para la León.La resistencia a la flexión y el porcentaje de absorción de agua no presentó variación significativa. Lo ensayos realizados a las mezclas con variación de material arenoso permitió establecer que los rangos más adecuados para la formulación de las pastas cerámicas usando arcillas del área Metropolitana de San José de Cúcuta, deben estar en: la fracción arenosa entre 20 y 27%, 23 y 28% para la fracción de limos y entre 47 y 58% para la fracción arcillosa; el índice de plasticidad debe estar cercano al 22%. Las formulaciones establecidas en estos rangos permiten obtener buenas velocidades de extrusión, consumos energéticos adecuados y una buena calidad del producto fabricado.Palabras clave: Plasticidad, compactación, tamaño de partícula, moldeo, extrusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Van de Winckel, Ann, Beatrice Ottiger, Stephan Bohlhalter, Thomas Nyffeler, and Tim Vanbellingen. "Comprehensive ADL Outcome Measurement after Stroke: Rasch Validation of the Lucerne ICF-Based Multidisciplinary Observation Scale (LIMOS)." Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 100, no. 12 (2019): 2314–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2019.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Salgado, Laura Karina, and Trinidad Cinthia Baldiviezo Montalvo. "Clasificación de los Limos y Arcillas del Valle Central de Tarija en base a su Compresibilidad Edométrica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 645–56. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11271.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una clasificación exhaustiva de las arcillas encontradas en el Valle Central de Tarija. Esta clasificación se ha desarrollado mediante ensayos edométricos de laboratorio, los cuales han permitido establecer rangos de valores de compresibilidad. La metodología de clasificación se basa en la investigación realizada por Carter y Bentley (2016), quienes han propuesto una tabla de clasificación de arcillas en función del índice de compresibilidad. Esta tabla es aplicable a los rangos de variación de las variables consideradas en el estudio, los cuales están delimitados por valores máximos y mínimos. Los resultados principales del estudio reflejan las características y propiedades de las arcillas a partir de ensayos destinados a determinar el índice de compresión, los límites de Atterberg y el coeficiente de consolidación. La clasificación resultante se expresa en términos del índice de compresión, lo que la hace fácilmente utilizable en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flórez-Molina, María Teresa, and Luis Norberto Parra-Sánchez. "Mineralogía, granulometría y facies asociadas a sedimentos de fondo en tres embalses de Empresas Públicas de Medellín." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 55 (April 3, 2024): 25–45. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n55.111438.

Full text
Abstract:
La mineralogía, la granulometría y las facies asociadas en los sedimentos de fondo de los tres embalses Riogrande II, La Fe y Porce II, permiten diferenciar tres episodios relacionados con la evolución de los medios sedimentarios, localizándose los depósitos limosos (episodio medio) en el contacto entre facies lacustres arcillosas (episodio inferior) y aluviales de orla distal arenoso (episodio superior). En estos embalses los datos promedios de los microcomponentes indican la predominancia de tres microfacies, inorgánica, organomineral y orgánica. El análisis de la composición granulométrica combinado con la estructura física del sedimento admite distinguir distintas áreas sedimentarias que reflejan un proceso de sedimentación poco selectiva a lo largo del embalse y que causan cierta heterogeneidad espacial de estos. En todos los casos las proporciones fueron mayores para las arenas, luego para los limos y, por último, para las arcillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mangini, S., H. Prendes, J. Huespe, M. Amsler, and I. Piedra Cueva. "Sedimentación de finos en el entorno del embalse de Salto Grande en el Río Uruguay." Ingeniería del agua 14, no. 4 (2007): 307. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2919.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay), realizaron mediciones y estudios relacionados con un control de la sedimentación en el embalse de Salto Grande, sobre el Río Uruguay. El trabajo cumplió con el doble propósito de: por una parte, atender a un servicio técnico; y por otra, obtener información imprescindible para el desarrollo de proyectos de investigación y de una tesis de doctorado, sobre sedimentación de limos y arcillas en ambientes fluviales. En el presente artículo se describen resumidamente los estudios realizados, se analizan los resultados obtenidos y presenta la morfología y dinámica muy particular de los depósitos acumulados en determinados sectores localizados en el antiguo cauce, dentro del embalse. Además, se aportan conclusiones preliminares sobre mecanismos de sedimentación por floculación, como así también sobre procesos de resuspensión y desplazamiento de sedimentos, observados dentro del mismo lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flórez Molina, María Teresa, Luis Norberto Parra Sánchez, Sandra Viviana Bolaños Benitez, Lina Juliana Gallo Sánchez, Adriana María Poveda Sáenz, and Diana María Agudelo Echavarría. "Tasas de sedimentación y características de sedimentos de fondo en tres embalses de Antioquia, Colombia." Ingeniería del agua 22, no. 4 (2018): 177. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8001.

Full text
Abstract:
<p>La sedimentología de tres embalses de Empresas Públicas de Medellín, localizados en Antioquia, Colombia, mostró tasas de sedimentación promedias elevadas. En Riogrande II de 2.25 m año–1, en La Fe de 0.14 m año–1 y en Porce II del orden de 7.6 m año–1. En dichos embalses existen diferencias en la acumulación de sedimentos, los limos, se concentran en las zonas estancadas y más profundas mientras que las arenas en las entradas de los drenajes a los embalses. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de lluvias y se observan diferencias composicionales y granulométricas espaciotemporales. Una simulación de la evolución sedimentaria de estos tres embalses indica su posible desaparición como depósito de agua de continuar los aportes de sedimentos desde los tributarios, siendo más drástica en Porce II.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cuanalo-Campos, Oscar Andrés, Romel Jesús Gallardo-Amaya, Gabriel Polanco, and Leidy Johana Quintero-Lemus. "Problemas geotécnicos en edificaciones desplantadas sobre depósitos aluviales en llanuras y penillanuras de Inundación." Revista Ingenio 12, no. 1 (2017): 23–31. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2121.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la caracterización estratigráfica del subsuelo en el fraccionamiento “Edén Premier” ubicado en Tabasco, México, determinada a partir de 8 sondeos mixtos realizados en el área de estudio, el cual está constituido por depósitos aluviales heterogéneos que han provocado hundimientos diferenciales de diversa magnitud y en diferentes direcciones en varias casas de la unidad habitacional. El terreno se ubica en llanuras y penillanuras de inundación de los ríos que rodean a la ciudad de Villahermosa, Tabasco cuyos suelos incluyen arenas finas, limos, arcillas y turbas. Estos depósitos aluviales son de mala calidad y presentan serios problemas geotécnicos a las edificaciones desplantados sobre ellos debido a su baja resistencia al esfuerzo cortante y grandes deformaciones que sufren cuando se aplican sobrecargas, encontrándose que las edificaciones presentaron asentamientos diferenciales de entre un 300 a 900% mayores que los valores permitidos en la normativa y que en cierta forma están asociados a deficiencias en el proceso constructivo de la cimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Magda Rodriguez Castilla. "Diseño de Mezclas para la Fabricación de Productos de Mampostería en la Industria Cerámica." Revista Politécnica 14, no. 26 (2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevó a cabo la ejecución del ensayo de hidrometría a cinco muestras de arcilla de diferentes tipos de una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en la región nortesantandereana con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una mezcla experimental de material cerámico utilizando el software Statgraphics Centurion XV. Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques H-10 con granulometrías superiores a 2 milímetros de diámetro. Con esta investigación se espera poder pronosticar el comportamiento de las mezcla en las etapas del procesos producto con la condiciones tecnológicas de empresa, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De la Cruz Vega, Sleyther Arturo, and Lidea Lisbeth Caceres Yupa. "Caracterización del material de cantera para una base granular en la provincia de Azángaro Puno 2022." HIGH TECH-ENGINEERING JOURNAL 3, no. 1 (2023): 24–31. http://dx.doi.org/10.46363/high-tech.v3i1.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad determinar las propiedades de los materiales de las canteras de Mumu, Azángaro y Cabanillas para la conformación de la base granular de la carretera, según la norma del MTC EG – 2013. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, diseño experimental. La muestra será los agregados de las canteras con una cantidad de 10 hectáreas cada cantera, con respecto a la unidad de análisis serán las muestras extraídas de cada calicata. Los resultados de laboratorio presentan un suelo de grava pobremente graduada con presencia de limos y arenas (GP-GM), de tipo (A-1-a) de buena gradación, IP = 2.29%, porcentaje de abrasión los ángeles = 23.97%, CBR al 100% = 83.1% y CBR al 95% = 70%, equivalente de arena = 33.4%, contenido de humedad optima = 14%, partículas chatas y alargadas = 14.69%. Finalmente se concluye que mejora sus características físico-mecánicas esto garantiza poder dar uso como material de base granular para carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ottiger, Beatrice, Tim Vanbellingen, and Thomas Nyffeler. "Échelle d’observation des capacités fonctionnelles (LIMOS) basée sur l’observation multidisciplinaire chez des patients qui ont subi un accident vasculaire cérébral." Kinésithérapie, la Revue 17, no. 192 (2017): 42. http://dx.doi.org/10.1016/j.kine.2017.09.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-León, Ricardo Andrés, María Teresa Crespo-Guerra, Mario Grave-Capistran, and Adan Ruiz-Rios. "Gráficos triangulares del comportamiento físico de arcillas utilizadas para la fabricación de productos de mampostería en Colombia." Revista Ingenio 16, no. 1 (2019): 50–55. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2353.

Full text
Abstract:
En la presente trabajo se llevó a cabo la construcción de gráficos triangulares teniendo en cuenta los porcentajes de arena, limo y arcilla de la prima utilizada en dos empresas dedicadas a la fabricación de ladrillos macizos en la región del Cesar y Norte de Santander, Colombia. Inicialmente, se realizó el ensayo de granulometría a diferentes muestras de arcilla con los cuales se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas. Estos porcentajes fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y tipos de productos que se pueden fabricar. Los resultados de los gráficos triangulares muestran la influencia del comportamiento del límite líquido, limite plástico e índice de plasticidad, con lo que se pudo predecir su comportamiento en extrusión. Con esta investigación se espera que las empresas puedan implementar estrategias y mejoras sobre la calidad de la materia prima que permita productos con óptimas propiedades mecánicas, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navarro Martinez, Andres, Adolfo Sanjuan-Muñoz, Margui Almario-García, Nicolas Santos Vasquez, Néstor Hernando Campos-Campos, and Anubis Vélez-Mendoza. "Contaminación en sedimentos por metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni y Pb) en el Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 54, no. 1 (2025): 153–71. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2025.54.1.1346.

Full text
Abstract:
Los metales son contaminantes que son liberados al ambiente tanto por fuentes antropogénicas como naturales, y pueden llegar a los ecosistemas marinos y costeros mediante descarga fluvial y procesos atmosféricos. En el Caribe colombiano, el río Magdalena y el río Sinú aportan grandes cantidades de sedimentos que contienen trazas de múltiples contaminantes entre estos, metales. En la presente investigación se pretende determinar los niveles de contaminación por metales en los sedimentos marinos de dos sectores del Caribe colombiano influenciados por los ríos Magdalena y Sinú. El área de influencia del río Sinú presentó las mayores concentraciones de estos elementos potencialmente tóxicos en los sedimentos tanto en la época seca como lluviosa. Los metales que presentaron las concentraciones más altas, incluso sobrepasando los niveles de tolerancia por la biota y el ecosistema sin sufrir efectos deletéreos, fueron el Cd y el As en la época seca, y el Cr, Cu y Ni en ambas épocas climáticas. El sector Sinú se caracterizó por presentar una proporción mayor de arenas muy finas, finas y limos que posibilitan mayor retención de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez Pérez, German, Pedro Busquets, Nuria Solé de Porta, and María Del Mar Urquiola. "Dendrophyllia reguanti n.sp.: una especie de escleractinio del Bartoniense de Vic (Barcelona, España). Su significado en los ambientes de plataforma externa afótica." Spanish Journal of Palaeontology 8, no. 3 (2022): 140. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.24725.

Full text
Abstract:
En el extremo nordoriental de la Cuenca del Ebro y durante el Bartoniense se desarrollaron sobre depósitos de plataforma (Fm. Margas de Vic) extensas superficies colonizadas por esponjas. Las esponjas vivieron en la zona afótica durante periodos de baja tasa de sedimentación. En alguna ocasión estas superficies estaban recubiertas por acumulaciones bioclásticas constituidas casi exclusivamente por restos de corales del género Dendrophyllia. Estos restos se encuentran flotando en una matriz de fango carbonatado, limos y arenas. Se trata de una especie desconocida que denominaremos D. reguanti n. sp. definida y figurada en este trabajo. Los datos sedimentológicos, palinológicos y micropaleontológicos, combinados con el análisis de la distribución de esponjas y corales, permiten una interpretación de los procesos sedimentarios que originaron las acumulaciones de D. reguanti, así como el establecimiento de las condiciones paleoambientales. Las proporciones de polen y esporas respecto a los dinoflagelados son similares en los sedimentos con D. reguanti y en los sedimentos con esponjas; D. reguanti no se ha encontrado «in situ». Interpretamos estos depósitos como producto de la acumulación de fragmentos de D. reguanti que fueron arrancados de un sustrato duro por corrientes de alta densidad y baja viscosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Fariñas, Juan Eusebio. "Evaluación de trampolines con deflectores sobre la base del parámetro de socavación S’’." Ingeniería del agua 11, no. 4 (2004): 397. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2543.

Full text
Abstract:
Un mayor conocimiento del comportamiento de la erosión en materiales rocosos bastante figurados, en materiales granulares y en limos y arcillas ha posibilitado, en los últimos 30 a 40 años, la ampliación del empleo de trampolines –originalmente reservado a macizos rocosos poco fracturados- a estos tipos de suelos. Estas aplicaciones han estado asociadas, básicamente, a presas de materiales locales en las que las alturas de caída del agua es ciertamente menor que las usuales en las presas de gravedad y de arco. En el trabajo se emplea un parámetro de socavación, S´´, que involucra, en un único término, la profundidad máxima del agua en el cono de socavación y su distancia al final de la obra. Se introdujo, también, un Número de Froude modificado, Fp, que demostró su capacidad para unificar, formalmente, los distintos intervalos de estudio realizados. La efectividad de las alternativas de trampolines estudiadas se pudo evaluar, satisfactoriamente, sobre la base del comportamiento del parámetro S´´. Se propone, finalmente, un esquema de trampolín de solera plana horizontal, prismático y con deflectores, como alternativa atrayente ante diseños más complejos. El diseño propuesto, denominado trampolín tipo “ADE”, es una estructura relativamente compacta que funciona sin formación de salto hidráulico para caudales reducidos y es sencilla de construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bustamante Salazar, Flor Lisbet, Julio César Benites Chero, and Noé Humberto Marín Bardales. "Uso de Vinaza de Saccharum Officinarum para Estabilización de Suelos Cohesivos." Infraestructura Vial 24, no. 43 (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v24i43.47995.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el uso de la vinaza de Saccharum officinarum en la estabilización de suelos cohesivos. Estos suelos en mención son aquellos que presentan propiedades de resistencia muy pobres, lo cual impide que el suelo trabaje de una forma adecuada como parte de una subrasante en una vía. El objetivo de la investigación fue determinar la estabilización de suelos cohesivos con la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum. El tipo de investigación es experimental, la técnica utilizada es la observación y ficha de recolección de datos, mediante en la cual se pudo obtener valores de los ensayos realizados en laboratorio con el suelo natural y suelo estabilizado con vinaza de Saccharum officinarum. Los resultados indican que el suelo en estudio son limos y arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Con la aplicación de vinaza de Saccharum officinarum se identificó que la densidad del suelo aumenta con los diferentes porcentajes utilizados. Luego al realizar los ensayos de resistencia mecánica del suelo estabilizado se logró incrementar la resistencia respecto a la del suelo natural, siendo el 25% de vinaza de Saccharum officinarum la que obtuvo los valores más altos. La investigación concluye que la incorporación de vinaza de Saccharum officinarum aumenta las propiedades de resistencia de un suelo cohesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivadeneira Cedeño, José Gabriel, and Eduardo Ortiz Hernández. "Estabilización de laderas y protección ante los deslizamientos con túneles falsos: caso de estudio vía Alóag Santo Domingo." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 4 (2024): 36–56. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1121.

Full text
Abstract:
Los deslizamientos de tierra, provocados por la inestabilidad de taludes, son un problema recurrente en la carretera Alóag-Santo Domingo en Ecuador, causando significativas pérdidas humanas y materiales. Este estudio revisa las técnicas de estabilización de laderas mediante túneles falsos, enfocándose en su efectividad para mitigar deslizamientos en esta vía. El objetivo principal es analizar la efectividad de los túneles falsos en la estabilización de laderas y la protección contra deslizamientos. Se analizaron estudios geotécnicos detallados, incluyendo prospección geofísica mediante sísmica de refracción y resistividad eléctrica. Los datos obtenidos se analizaron con software especializado (SLIDE v 6.0 y Phase de Rocscience) para evaluar la estabilidad de los taludes y determinar medidas de estabilización necesarias. Las metodologías incluyeron el método MMST, la excavación a cara completa con soporte de control de deformaciones y el uso de concreto reforzado con fibras de acero (SFRC). Los estudios geotécnicos identificaron materiales críticos como limos arenosos, coluviones y rocas volcánicas. La implementación de túneles falsos, utilizando metodologías avanzadas, mejorará significativamente la estabilidad y seguridad de las laderas. Estas técnicas demostraron ser efectivas para manejar grandes deformaciones y asegurar la integridad de la infraestructura vial. La implementación de túneles falsos en la vía Alóag-Santo Domingo ha demostrado ser una solución robusta y eficiente para la estabilización de laderas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Montalvo-Arrieta, J. C., Y. Quintanilla, A. Tamez, M. Meneses, L. Ramos, and D. Masuch. "Microzonation of the Linares, Northeast Mexico area, based on geology and shear-wave velocity measurements." Geofísica Internacional 44, no. 4 (2005): 331–40. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.4.233.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha definido la estructura de velocidades de ondas S (VS) y P (VP), así como el promedio de velocidades (V s30 ) para los primeros 30 metros del subsuelo, a partir de perfiles sísmicos de refracción en el área de Linares, Nuevo León, tomándose como indicador de las condiciones de sitio. Se identificaron cuatro diferentes unidades litológicas para estos 30 m de profundidad: limos con velocidades de VP y VS de 338 m/s y 221 m/s, los cuales corresponden a los valores más bajos y someros (primeros 3 m) medidos en el área; aluvión (depósitos Cuaternarios) con velocidades respectivas de VP y VS de 957 m/s y 559 m/s; conglomerados (Terciario) con velocidades de VP y VS de 2471 m/s y 1220 m/s; finalmente lutitas de la Formación Méndez (Cretácico Superior) con velocidades de VP y VS de 3195 m/s y 2149 m/s respectivamente. De acuerdo con códigos internacionales de construcción aplicados a la clasificación de suelos y rocas (por ejemplo, the National Earthquake Hazard Reduction Program, USA, por sus siglas en inglés) en el área de estudio predominan los sitios clase C ( V s30 < 760 m/s), los cuales presentan una correspondencia con los espesores máximos (≤ 16m) de sedimentos suaves observados en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Belmonte-Jiménez, S. I., J. O. Campos-Enríquez, and M. A. Alatorre-Zamora. "Vulnerability to contamination of the Zaachila aquifer, Oaxaca, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 3 (2005): 283–300. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.3.200.

Full text
Abstract:
El acuífero del valle de Zaachila fue evaluado usan o los métodos convencionales DRASTIC, AVI, y GOD. La profundidad al nivel freático fue monitoreada y determinada a partir de un sistema de pozos. La dirección preferencial del agua subterránea es de N a S. La conductividad hidráulica varía en un rango de 1.81647E-05 a 1.70411E-04 m/s, mientras que la transmisividad se encuentra entre 22.01 y 220.85 m2/día. La recarga anual neta fue estimada en 98 mm/año. El acuífero está constituido principalmente por arena, grava y diferentes contenidos de arcilla. El espesor del suelo es en algunos sitios hasta de 1.5 m y está constituido por limos, arcilla y material arenoso. Según GOD, existen algunas zonas del acuífero con valores de media a alta vulnerabilidad. DRASTIC asigna una alta vulnerabilidad a la mayor parte del área. Los valores más altos se observan en las zonas meridionales y centrales del área, de la ciudad de Oaxaca hacia el sur incluyendo San Bartolo Coyotepec, así como la población de Zaachila y el aeropuerto. AVI asigna al valle valores de alta a muy alta vulnerabilidad. El análisis de sensibilidad indica que la profundidad al nivel freático es el principal parámetro que influye en la determinación de la vulnerabilidad, seguida por el impacto a la zona vadosa y el tipo del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marchetti, Zuleica Y., and Carlos G. Ramonell. "Valoración preliminar de la retención de sedimentos por Hidrófitas en Cauces secundarios del Río Paraná Medio." Aqua-LAC 6, no. 1 (2014): 08–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-02.

Full text
Abstract:
La sedimentación de materiales finos en el sistema fluvial del Paraná, ha sido un proceso vinculado comúnmente con las inundaciones, siendo la sedimentación en el interior mismo de los cauces y el rol de las hidrófitas en este proceso, fenómenos recientemente sugeridos. Dos cauces secundarios del sistema fueron seleccionados con el objetivo de evaluar la superficie ocupada por las hidrófitas arraigadas, y su potencial efecto en los procesos de sedimentación. Las hidrófitas cubrieron entre un 6% y un 54% de esos cauces en los últimos 10 años. Cada 100 gramos de las especies más frecuentes (Panicum elephantipes, “canutillo” y Polygonum ferrugineum, “catay”), se registraron valores medios de 201 gr y 129 gr de sedimento, principalmente de limos y arcillas. Considerando las superficies totales ocupadas por hidrófitas y las cantidades atrapadas por unidad de superficie, se estimó una retención potencial de sedimentos de 1,8 y 9,1 toneladas por kilómetro de cauce, sólo en superficie y acumulados en un máximo de 17 meses. Complementariamente, tasas de sedimentación puntuales de hasta 3,8 mm/día fueron registradas en sitios vegetados del interior de los cursos de agua. Las velocidades del flujo medidas en los ensambles indicaron condiciones favorables para la sedimentación de finos. Estos primeros resultados evidencian un rol activo de las hidrófitas en la sedimentación intra-cauce en el sistema del río Paraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aranbarri, Josu, Carlos Sancho Marcén, Concepción Arenas Abad, et al. "Reconstrucción de la vegetación asociada al depósito tobáceo fluvial holoceno del Nogal de El Batán, Las Parras del Martín, Cordillera Ibérica." Cuaternario y Geomorfología 35, no. 1-2 (2021): 39–57. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v35i1-2.86649.

Full text
Abstract:
El desarrollo de edificios tobáceos de origen fluvial se asocia a menudo con fases cálidas y húmedas cuaternarias y son comúnmente empleados como indicadores climáticos. En el presente trabajo se estudia el depósito tobáceo fluvial Holoceno del Nogal de El Batán, situado en el valle del río Las Parras (Cordillera Ibérica, NE España), bajo una perspectiva cronológica, estratigráfica y palinológica. La acumulación tobácea de 8,2 m de espesor, intercala gravas, facies de rudstones de fitoclastos, boundstones de tallos, limos y arenas de composición carbonatada, además de margas, lime mud y niveles turbosos. La acumulación tobácea se emplaza en el Holoceno temprano final (ca. 8400 cal BP) y se correlaciona con los cambios ambientales ocurridos en la región, identificando tres fases principales. Los análisis polínicos señalan un paisaje dominado por coníferas en la base de la secuencia, esencialmente Pinus nigra/sylvestris tipo y Juniperus, mientras que localmente se desarrolla un bosque ripario donde destacan Corylus, Alnus, Salix, Populus, Celtis, Fraxinus, Tamarix y Rosaceae. En el Holoceno medio (ca. 8000-5000 cal BP) se produce la máxima expansión de las quercíneas, junto con taxones termófilos como Pistacia, Rhamnus, Arbutus y Olea. El incremento de taxones herbáceos y ruderales, y en especial la aparición de esporas coprófilas, marca la expansión agro-pastoril a lo largo del valle fluvial durante el Holoceno tardío (ca. 4300 cal BP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bossi, J., A. Durán, and S. Maldonado. "Algunas evidencias del desarrollo de vertisoles de Uruguay a partir de rocas cristalinas básicas." Agrociencia 8, no. 2 (2004): 45–59. http://dx.doi.org/10.31285/agro.08.1005.

Full text
Abstract:
Los Vertisoles son suelos de alta fertilidad natural y difícil manejo, extremadamente comunes en Uruguay no muy frecuentes a escala mundial. La naturaleza de su material parental ha interesado a la pedología desde hace varias décadas. Las descripciones de perfiles anexas a la Carta de suelos de Uruguay a escala 1/1.000.000 del año 1976 concluyen siempre que se desarrollan sobre limos cuaternarios o areniscas con abundantes esmecitas. Sin embargo, el análisis de la distribución regional de estos suelos permitió demostrar que los Vertisoles Háplicos se encuentran exclusivamente en áreas basálticas y que dos unidades de asociaciones con Vertisoles Rúpticos y Brunosoles Eutricos codominantes (Unidades La carolina e Isla Mala) coinciden con áreas de subsuelo cristalino en la que abundan rocas básicas (anfibolitas, gabros, prasinitas). En las tres zonas dominan los fenómenos de meteorización sobre la erosión porque pertenecen a bloques en hundimiento isostático. El estudio detallado de algunos perfiles también sugiere la proveniencia por meteorización en sitios de rocas cristalinas ya que contienen gravas a escasos centímetros de la superficie. Este ensayo es una primera contribución que sugiere la posibilidad de formación de Vertisoles en Uruguay por meteorización de tocas básicas y la necesidad de un estudio detallado porque su verificación textural, mineralógica y geoquímica permitirá reconocer y georeferenciar. Vertisoles de diferente composición y contribuir a establecer las condiciones óptimas de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Cubillos, Catalina, Brigitte Gavio, and Sven Zea. "Estructura de la comunidad de céspedes algales en interacciones con corales masivos en arrecifes del Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (2020): 45–72. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1053.

Full text
Abstract:
ecidos y en interacción directa con corales masivos, y se relacionó su complejidad estructural con la capacidad de retención de sedimentos. Para ello, se determinó la composición taxonómica y se cuantificaron la altura del dosel, la cobertura y densidad de filamentos y la biomasa algal de los céspedes que crecían sobre colonias vivas de cuatro especies de corales. Los resultados mostraron que existen diferencias estructurales importantes entre arrecifes y tipo de sustrato. En el arrecife de Granate (10-16 m), los céspedes forman tapetes discontinuos entre algas costrosas, y están constituidos por algas calcáreas articuladas, pequeñas corticadas y juveniles de algas frondosas, principalmente del género Dictyota. Durante el afloramiento costero este género crece profusamente formando transitoriamente tapetes densos que luego se desprenden. Por el contrario, en el arrecife de Nenguange (4-6 m), los céspedes son perennes, forman tapetes muy bajos, tupidos y densos con escasas algas costrosas, y están dominados por algas filamentosas y pequeñas corticadas. Se sugiere que la presencia de territorios de damiselas del género Stegastes ayuda a controlar la complejidad estructural de los céspedes, y que la propagación vegetativa es el mecanismo de crecimiento más frecuente. Además, se encontró que los céspedes morfológicamente más complejos retienen mayor cantidad de sedimentos (limos-arcillas). Este material particulado les sirve de soporte; pueden avanzar lateralmente y ahogar el tejido coralino adyacente. Esta investigación provee los primeros datos cuantitativos de la estructura y cantidad de sedimentos retenidos por céspedes algales que crecen sobre corales arrecifales de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinel Blanco, Edwin Edgardo, Eder Flórez Solano, and Ricardo Andrés García León. "Caracterización Físico-Química De Un Material Arcilloso Proveniente De La Región Nororiental De Colombia, Para La Fabricación De Bloques H-10." Respuestas 25, S2 (2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2298.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta la caracterización físico-química de una arcilla usada para la fabricación de bloques cerámicos H-10 en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. La recolección de muestras se realizó desde la cantera de una empresa dedicada a la fabricación de productos de mampostería para la construcción. Inicialmente, en la caracterización física se realizó un muestreo estratificado de acuerdo a la textura y apariencia de la arcilla, para identificar la presencia de carbonatos; además, se llevó a cabo el ensayo de granulometría por vía húmeda para cada muestra con la finalidad de determinar los porcentajes de arenas, limos y arcillas. La caracterización química se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX) a las muestres mezcladas con el procedimiento utilizado por la empresa, para determinar las fases formadas en el material y el grado de dureza Mosh, con la finalidad de comprar los valores respecto al producto final fabricado por la empresa. Finalmente se analizan los resultados de las propiedades finales de los bloques respecto a la norma técnica Colombia NTC 4205, frente a las características físico químicas de la arcilla y a las propiedades de la mezcla utilizada en el proceso, para proponer estrategias y recomendaciones sobre la selección de la materia prima que permita bloques con mayores propiedades mecánicas y menos defectos por producción, cumplimento de esta forma con los requisitos establecidos por normas técnicas colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography