Academic literature on the topic 'Limpieza de casa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Limpieza de casa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Limpieza de casa"

1

Carreño Escobedo, Ricardo, Magali Chun Hoyos, and Fernando Llanos Zavalaga. "Factores asociados a malaria en el Distrito de Llochegua, Valle de los Ríos Apurimac y Ene, Provincia de La Mar, Ayacucho - Perú – 2003." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar los factores asociados para enfermar de malaria en Llochegua – Ayacucho – Perú en el año 2003. Material y métodos: Estudio caso-control, randomizado, pareado por edad y sexo, considerando 95% de significancia, error beta 0,05 y una razón 1:1, se estimó una muestra de 55 casos. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: número de individuos en la casa, limpieza fuera de la casa, baño diario, uso de mosquitero, uso adecuado de mosquitero, exposición al vector entre las 18.00 y 21.00 horas y distancia de la casa a 200 m de cualquier fuente de agua estancada. Resultados: El uso adecuado de mosquitero (OR= 0,116; IC 95% 0,033–0,342), distancia de casa a 200 m o más de una fuente de agua estancada (OR= 0,112; IC 95%: 0,031 – 0,334), resultaron factores protectores. La regresión logística mostró: los que usan adecuadamente mosquitero tienen 85% menos chance de enfermar de malaria en comparación con los que no (p=0,001; IC 95%: 0,052 - 0,441), independiente de la distancia a la fuente de agua estancada, limpieza dentro casa y uso de mosquitero. Los que viven cerca de aguas estancadas tienen 6,6 veces más probabilidad de hacer malaria (p=0,001; IC 95%: 2,247-19,506); independientemente del uso del mosquitero, limpieza dentro casa y uso adecuado de mosquitero. Conclusiones: La distancia a la fuente de agua estancada ≥ 200 metros y el uso apropiado de mosquiteros son factores predictivos protectores de evitar enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüera, E., J. Vivo, J. G. Monterde, F. Mir, A. Robina, A. M. Galisteo, Emilio Cabrera, and Ricardo Córdoba de la Llave. "Identificación del material óseo de la Casa de Yafar y de las viviendas de servicio de Madinat az-Zahra." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 7 (December 10, 2005): 39–58. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i7.11765.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia los restos óseos hallados durante la limpieza de las canalizaciones de dos sectores del palacio califal de Madinat az-Zahra, la Casa de Yafar y las viviendas de servicio. Se analizan los huesos pertenecientes a pequeños rumiantes (oveja, cabra), que son los más abundantes, así como a diversos tipos de aves (en especial, gallina) y otras especies consumidas por los habitantes del palacio califal durante el siglo X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del-Moral-Pérez, María-Esther. "Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 208–17. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-27.

Full text
Abstract:
La publicidad es un instrumento poderoso que puede contribuir a la construcción de los nuevos modelos de hombre y mujer. Sin embargo, en muchos casos reproduce los estereotipos más tradicionales con relación a los roles que desempeñan la mujer y el hombre en nuestra sociedad, abusándose de la imagen de la mujer como objeto de deseo, como tradicional ama de casa únicamente preocupada por la limpieza y como una supermujer con doble jornada laboral. Este trabajo pone de manifesto estos roles con una rigurosa metodología e interesantes conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Alfonso, Sofía. "Conservación y mantenimiento de salas en una casa-museo del siglo XIX: El Museo Cerralbo." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 78–88. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.293.

Full text
Abstract:
El Museo Cerralbo de Madrid es un claro ejemplo de casa museo del siglo XIX. Su edificio alberga una colección de objetos de diversa naturaleza y donde la misma ambientación es imprescindible para entender el propio museo. Realizar labores de mantenimiento y conservación en este tipo de museos es de vital importancia. El trabajo que se lleva a cabo se basa en un programa regular de conservación preventiva en las colecciones expuestas en las salas. Básicamente consiste en el establecimiento de un sistema detallado y sistemático de limpieza superficial de la colección permanente, siempre basado en la variedad de materiales y de acuerdo a los criterios actuales de conservación y manipulación de bienes culturales. Los trabajos se realizan por personal cualificado, dando prioridad a la conservación preventiva y la mínima intervención posible, buscando además el equilibro entre la conservación y la exposición de este tipo de museos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte Brito, Diego Andrés, María Cristina Hernández Martínez, and Carlos Alberto Bautista Perea. "Manejo sanitario de pollos de engorde en granjas de Cundinamarca, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 1 (June 30, 2017): 95–119. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.697.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el departamento de Cundinamarca, que tiene una humedad relativa anual entre 80 y 85%, la temperatura media es de 24°C alcanzando algunas veces valores superiores a los 30°C y precipitación anual de 1500 a 2500 mm, las 28 producciones avícolas con las cuales se trabajó, se encuentran principalmente ubicadas en los municipios de Madrid, Bituima, Villeta Albán y Cambao. Durante seis meses se llevaron a cabo labores de limpieza y desinfección en granjas donde se sacrificaban aves de 46 a 48 días de edad y para lo cual se destinó un periodo de vacío sanitario de la granja mínimo de 15 días. De acuerdo a los puntos anteriormente expuestos, fue de vital importancia conocer el estatus sanitario de la casa materna para instaurar los protocolos de inmunización animal, y teniendo en cuenta las condiciones de la vacuna, se realizaron procedimientos dependiendo de las especificaciones del laboratorio. Cada granja tenía una capacidad de tres a cuatro galpones, donde se albergaban entre 20.000 a 30.000 aves, para un total aproximado de 500.000 en todas las producciones, con ciclo de vacunación y revacunación si era necesario. Para esta labor se estableció una tabla en la cual se llevó a cabo la recolección de los datos, donde se especificó el número total de aves muertas por día, edad, hallazgos macroscópicos en granja, entre otros, con el fin de elaborar una tabla de distribución de frecuencias y así poder establecer una relación epidemiológica para cada predio, y de acuerdo a los resultados recomendar un plan de acción para mejorar los programas sanitarios y por tanto su efectividad, y así contribuir al mejoramiento del producto final. Los protocolos de limpieza y desinfección utilizados en las fincas productoras de pollos, se focalizan en dos eventos específicos, el reciclado y compostaje de la cama o su retiro total del galpón; si el caso era reciclado de la cama, el fin primordial fue la sanitización siendo el punto clave la completa desinfección, en particular este proceso se llevó a cabo con el mayor rigor posible. Cuando se implementaron estos procesos y métodos de prevención y manejo sanitario de las granjas se obtuvieron beneficios en cuanto a: capacitación de personal, identificación de puntos críticos de contagio, establecimiento de planes de vacunación de acuerdo a cada granja, para lo cual fueron importantes los resultados de las necropsias; todas estas acciones y procedimientos apuntaron a disminuir la intervención de los animales en pie, con el fin de evitar el estrés, disminuyendo en 5% las necropsias en seis meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monzón Alvarez, Gloria Isabel, Miguel Ángel Pacheco Quico, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Santiago Felipe Torres Aza. "Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 5, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.432.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras. Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19. Referencias [1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020. [2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020. [3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021]. [4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021]. [5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017. [6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014. [7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017. [8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015. [9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020. [10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019. [11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017. [12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013. [13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007. [15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Alejo, Andrea. "“Nociones elementales de higiene” un libro escolar de Luis E. Ruiz, (1888)." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.278.

Full text
Abstract:
Este artículo busca explicar la importancia que tuvo la higiene para las élites intelectuales en el porfiriato a finales de los años ochenta y durante los años noventa del siglo XIX. Se destaca el análisis de un libro escolar en el que se plasmaron los conocimientos elementales sobre higiene privada de una manera amplia y clara. El texto es de 1888 y su autor fue el médico e intelectual Luis Enrique Ruiz (1857-1914). Para el momento en que el libro se publicó, la higiene fue considerada como un elemento relevante para la sociedad, con ella era posible evitar enfermedades que pudieran derivar en epidemias. Los conocimientos de higiene escolar únicamente se integraron al currículo de las Escuelas Normales después de los Congresos de Instrucción de 1889-1890 y 1890-1891. Quienes aprenderían las nociones de higiene serían los maestros, ellos transmitirían a sus alumnos los elementos básicos sobre la limpieza personal y de casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cagnolati, Antonella. "En defensa de los niños. La batalla por la lactancia materna en la Inglaterra del siglo XVII." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 117–29. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24749.

Full text
Abstract:
En la Inglaterra del siglo XVII se generó un debate sobre la lactancia materna. Todas las fuentes se centraban en el carácter sagrado de la procreación y en el hecho de que los deberes de una madre no se limitaban a dar a luz al niño, sino que también se procuraba su bienestar, por lo que su crecimiento era saludable en lo físico y lo espiritual. En consecuencia, entre los imperativos que debía respetar una buena madre estaban la lactancia materna, la atención a la limpieza y la higiene del cuerpo del bebé, la preocupación vigilante para los tiempos difíciles del crecimiento, del destete y la enfermedad. Sin embargo, los hábitos diferían entre las familias ricas que habían optado por contratar a una niñera pues eran, sin distinción de ningún tipo o clase, comerciantes, abogados, médicos y aristócratas. La costumbre exigía que el bebé se alojara en la casa de la niñera, a menudo a varios kilómetros de distancia de la casa del niño. Para permitir que el bebé pasase los primeros meses de vida en un entorno considerado más saludable, con suficiente antelación a la fecha prevista para la entrega, el futuro padre contrataba a una mujer sana y bien alimentada. De hecho, a menudo las condiciones físicas de la niñera y el medio ambiente en el que vivía estaba lejos de ser idílico: el resultado fue una tasa de mortalidad infantil muy alta. Algunos empezaron a oponerse a este sistema con razones válidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Pozo, Miriam Nataly, and Alicia Daniela Romo Torres. "Manejo de desechos infecciosos en el hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja durante el periodo octubre-diciembre del 2011." Horizontes de Enfermería, no. 2 (December 27, 2013): 119–25. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.592.

Full text
Abstract:
En el hospital "Marco Vinicio Iza" de la ciudad de Nueva Loja, se ha evidenciado un inadecuado manejo de recolección, transporte y almacenamiento de desechos infecciosos, por parte del personal de salud, limpieza y administrativos; por to tanto hemos vista la necesidad de realizar el trabajo de investigación en esta institución, en donde se logró obtener resultados a través de diferentes técnicas como son la observación y la aplicación de encuestas a los que laboran en esta casa de salud. Los resultados obtenidos indican que existe un inadecuado manejo de los desechos aproximadamente en un 70%, ante esta problemática, se establece un plan de intervención que está encaminado a realizar un protocolo de manejo de desechos infecciosos para este hospital y proponer un circulo de mejoramiento continuo con objetivo de mejorar el conocimiento del reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador y por ende tener un correcto manejo de los desechos, reduciendo así el riesgos de transmisión de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barragán Ordoñez, Andrés Eugenio, Nathalia Paulina Valencia Duche, Patricia Gabriela Medina Benítez, Joyce Deyanira Quiñonez Vanegas, and Yaritza María Yanangómez Merizalde. "Protocolos de atención odontológica ante la nueva realidad por COVID-19." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 211–22. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.211-222.

Full text
Abstract:
La presente revisión sistemática tiene como objetivo elaborar un protocolo de atención frente a esta emergencia ya que el entorno odontológico presenta un ambiente más susceptible a infecciones cruzadas tanto para el personal como para los pacientes. Para la recolección de la información se utilizaron las siguientes fuentes LILACS, PubMed, Science Direct, Scielo y Google Scholar, estos artículos fueron tanto en inglés como en español. Se obtuvieron 30 artículos, de los cuales 22 contaron con los siguientes criterios de inclusión: que tengan relación con el tema planteado, su etiología, características, protocolo de atención y recomendaciones en el manejo de pacientes en odontología; se descartaron 8 artículos cuyos criterios de exclusión fueron aquellos que trataban sobre el covid-19 en un ámbito médico y no odontológico. El protocolo planteado hace énfasis a la buena preparación que debe seguir el profesional antes, durante, después y al retornar a casa para evitar el contagio de este virus; detallando los pasos a seguir para una adecuada preparación de la unidad odontológica, del paciente y del personal. Se destaca la importancia del lavado de manos, el uso de equipos de protección personal, manejo correcto de desechos, limpieza, desinfección de la unidad odontológica, así como también la esterilización del instrumental utilizado durante la consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Limpieza de casa"

1

Álvarez, Veloso Doris Alejandra, and C. Glenda Soto. "Casa limpia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117227.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autor Parte II no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Álvarez Veloso, Doris Alejandra [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Soto C., Glenda, [Parte II Análisis organizativo y financiero]
A continuación se presenta el plan de negocios para el proyecto de implementación de una empresa de servicios de limpieza a domicilio llamada “Casa Limpia” con operaciones centradas en la zona oriente (las comunas de Las Condes, Ñuñoa, Providencia y Santiago) de Santiago de Chile. Casa Limpia apuesta a cubrir las necesidades de aseo domiciliario de personas que valoran su tiempo libre. La compañía está inserta en la industria de servicios de limpieza en Chile. En este mercado son pocas y pequeñas las compañías dirigidas al aseo domiciliario. Generalmente se presenta más competencia en el aseo industrial, y al contrario, el mercado de aseo domiciliario está compuesto principalmente por asesoras de hogar (mujeres) que trabajan ya sea en modalidad part-time (aseos por horas al día) o de asesoras del hogar full time (nanas puertas afuera o puertas adentro de casas). El tamaño de mercado de la industria es altamente atractivo (más de $ 116.075 Miles de millones de pesos anuales actualmente en el sector analizado). Uno de los principales resultados del análisis de las preferencias de los clientes de servicios domésticos es que al menos el 50% utilizaba estos servicios y que un 68% al menos realizaba estos requerimientos 1 vez a la semana1 La propuesta de valor de la compañía busca otorgar tanto a clientes como colaboradoras la respuesta a sus necesidades. . Además este análisis arrojó que esta costumbre de contar con asesoras part-time se basa en “recomendaciones” de gente cercana dado la efectividad de la asesora del hogar en cuanto a los 2 atributos claves que buscan los clientes: “Seguridad y Confianza”. Así mismo, en el ámbito de las asesoras del hogar, se busca generar el máximo de ingresos en esta modalidad, por lo general no tienen contratos, dado que cuentan con varios clientes que requieren sus servicios esporádicamente. El inconveniente para ellas es que esta modalidad las deja desprovistas de respaldo social, como por ejemplo el sistema de salud y pensiones. “Casa Limpia” apostará al ingreso al mercado basado en su capacidad de control de sus actividades y por mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas de alrededor de 40% en promedio. El escenario de trabajo de “Casa Limpia” con sus colaboradores es mediante “Media Jornada” lo que permite distribuir de mejor manera los recursos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes en los horarios peak y de este modo, controlar y mitigar los tiempos muertos u ociosos que se producirían por efecto de no completar las agendas de servicios diarios de los colaboradores. Casa Limpia requiere de una inversión inicial estimada en alrededor de $ 42 millones de pesos chilenos aportados con recursos propios de la sociedad dueña de la empresa lo que entrega un VAN positivo de $ 114 Millones de pesos chilenos y una tasa interna de retorno del 67%. A continuación, se presenta el desarrollo del Plan de Negocios de la compañía “Casa Limpia” apostando a un mercado con alto potencial en donde la compañía busca ingresar a través de la diferenciación en el servicio que entrega a sus clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arce, Gonzales Luis Alberto. "Diseño y aplicación del dispositivo lanzador de bala explosiva para desatorar chimeneas de gran longitud, caso Mina Huanzala." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3790.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de una alternativa de solución viable, económica y segura para el desatoro de chimeneas de gran longitud en la Empresa Minera Santa Luisa, Unidad Huanzala, teniéndose como objetivo desatorar la chimenea C–200, donde inicialmente se probó el método. El desarrollo de la investigación se inicia con un análisis de las distintas formas de construir chimeneas, destacando aquellas que se hacen en la minería mecanizada, es decir las que se construyen con equipos Raise Borer, debido a que el problema en estudio se da en este tipo de labores. Se hace un estudio de los factores que generan los atoros en chimeneas, agregando además un breve análisis desde el punto de vista mecánico del porque se dan estos sucesos, haciendo referencia a estudios especializados de silos de granos en la industria de alimentos que tienen un comportamiento similar. Se presenta los distintos métodos tradicionales y empíricos de desatorar chimeneas, luego se procede a explicar el nuevo método de descampaneo, las características técnicas del dispositivo creado y el sustento de cómo funciona, y la aplicación del método. Se presenta además un análisis de los costos comparativos entre los distintos métodos utilizados para realizar desatoro de chimeneas, recalcando el grado de exposición del personal y los riesgos inherentes. Finalmente se expone las ventajas y limitaciones del método, sustentado en experiencias adquiridas en el desatoro de otras chimeneas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nieto, Tapia Alan Alberto. "Programa Municipal para la Preservación de los Recursos Hídricos Caso: Coatepec Harinas, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104559.

Full text
Abstract:
Una administración con miras al futuro, orientada a la prevención de los problemas es lo que no tuvimos antes y es por ellos que estamos en riesgo. El problema del agua requiere en nosotros cambios de valores, de paradigmas, de maneras de uso del recurso con el fin de ser flexibles y adaptarnos a los nuevos modos de uso del recurso natural tratado en este trabajo y así lograr hacer más perdurable en el tiempo este elixir que la naturaleza o hasta alguna deidad nos ha regalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Limpieza de casa"

1

Esther, Gil San Millán, ed. La casa: Trucos y consejos para cada día. Barcelona, España: Hispano Europea, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iniciar un negocio limpieza del hogar. United States]: [Amber Richards], 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

When there's work to do. [Boston]: Little, Brown, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gruenberg, Louise M. Remedios y fórmulas caseras, para el cuidado del hogar: La limpieza de la casa con plantas aromáticas y aceites esenciales. Barcelona, España: Oceano/Ambar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gong zuo di shi hou dao le. Taibei Shi: Zheng chuan yu xian gong si, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Butterworth, Nick. Cuando hay que trabajar. Barcelona: Editorial Juventud, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

author, Steer Gina, and Martínez Robles Tania translator, eds. Vinagre: Cientos de usos en el hogar. México: Editorial Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

author, Sutherland Jon, and Martínez Robles Tania translator, eds. Limones: Cientos de usos en el hogar. México: Editorial Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Francisco, Flores, ed. Mamá organizada: Una guía que todos esperaban. México: Trillas, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solve it with salt: 110 surprising and ingenious household uses for table salt. New York: Three Rivers Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Limpieza de casa"

1

Ruiz Pérez, Laura, Irma Cecilia Castillo Escalante, and María del Socorro Valdez Tribolet. "Requerimientos mínimos en la captación de agua de lluvia para abastecimiento humano." In Seguridad hídrica y alimentaria ante el cambio climático, 214–38. Editorial Universidad Autónoma Chapingo, 2023. http://dx.doi.org/10.38202/seguridadhidricayalimentariacap8.chapingo.2023.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es diseñar una obra de captación de agua de lluvia, que contribuya a subsanar la escasez en los hogares del pueblo yaqui para atender actividades cotidianas como limpieza de la casa, lavado de ropa y algunas porciones pequeñas de jardinería o huerto familiar. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto, de carácter exploratorio descriptivo, el paradigma utilizado es el teórico práctico mientras que, el método fue el de investigación acción participativa. El diseño fue de campo, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la revisión bibliográfica, los instrumentos utilizados fueron datos de las estaciones meteorológicas. De los resultados destaca que los dos sistemas propuestos no abastecen completamente las necesidades mínimas requeridas en un hogar de cuatro integrantes, sin embargo, son una opción técnica y económica viable para contribuir a aumentar su disponibilidad en los meses más secos. Se concluye que, la situación de semi aridez del área de estudio hace necesario buscar alternativas para subsanar la escasez de agua destinada a actividades cotidianas del hogar y contribuir a la mayor disponibilidad del vital líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Gamez, Teydy Enrique, and Jorge Roger Aranda Gonzalez. "Impacto eficiente de lean manufacturing en las operaciones industriales." In Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso, 277–99. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.107.c73.

Full text
Abstract:
El propósito de este capítulo es analizar las investigaciones sobre la implementación de herramientas de manufactura esbelta en diferentes operaciones industriales, que permitan generar un proceso óptimo que proporcione los mejores resultados, con un enfoque basado en la importancia de las herramientas en las operaciones industriales. El resultado del análisis respecto a la implementación de estas herramientas permitirá reducir el desperdicio de las diferentes actividades que se realizan en las áreas de una industria, logrando una optimización de las operaciones y tiempos de entrega, generando mejora continua, mayor eficiencia y productividad. Se concluye que la implementación de estas herramientas satisface los requerimientos de las industrias permitiendo resolver los diferentes problemas relacionados con productividad, eficiencia, eficacia, limpieza y orden, tiempos de entrega, flexibilidad, rentabilidad e impactos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ness, Kathryn L. "Spanish Atlantic History and Culture." In Setting the Table. University Press of Florida, 2017. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9781683400042.003.0002.

Full text
Abstract:
“Spanish-Atlantic History and Culture” provides a brief background on Spanish-Atlantic history and the connections between Andalucía, Spain, and the Americas. The first half of the chapter addresses trade and emigration policies between the late fifthteenth century and the eighteenth century and how these impacted life and local economies on both sides of the Atlantic. The second half of the chapter explores themes of status and identity, with a special focus on the Spanish limpieza de sangre (“pure blood”) and casta (caste or social status based on ancestry and biological characteristics) systems in which individuals were classified according to their ancestry and religious or biological background. It concludes with a discussion of Spanish identity and identity crises, specifically those in 1766, 1808, and 1898.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Romera, Marta C. "Una forma diferente de abordar el estudio del cálculo de lentes de contacto de hidrogel-silicona a partir de casos clínicos, de las lentes terapéuticas y de los sistemas de limpieza y desinfección, en la asignatura Contactología II." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1471–86. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.084.

Full text
Abstract:
Este CIMA se lleva a cabo en la asignatura Contactología II durante el segundo cuatrimestre del curso 2020-21. La duración fue de 12 horas (8 clases) en las que se desarrollan los siguientes contenidos: (1) Adaptación/post-adaptación de len- tes de contacto de hidrogel-silicona, (2) lentes de contacto terapéuticas y (3) sis- temas de limpieza/desinfección. Las clases han sido seguidas por los alumnos/ as a través de la plataforma virtual Blackboard Collaborate mayoritariamente, lo cual ha sido un gran impedimento. Las líneas metodológicas seguidas han sido el aprendizaje basado en problemas y la clase invertida adaptativa. A parir de la valoración de los cuestionarios parece claro que el trabajo dialogado en clase de los conceptos teóricos ha favorecido el aprendizaje, sin embargo, en el caso de los conceptos más procedimentales, si bien hay una parte que demuestra haber adquirido un buen nivel de conocimientos con el trabajo en clase, no es algo ge- neralizado, pues se requiere un mayor esfuerzo personal por parte de los/as es- tudiantes. La evaluación general ha sido buena, con mejor valoración de aspectos como, «la motivación para la participación», «nivel de conocimientos de la profe- sora» y «la aplicación práctica / profesional de los contenidos». Palabras clave: Contactología II, docencia universitaria, experimentación do- cente universitaria, óptica y optometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerezo, Veronica Perez Cerezo, and Paola Cynthia Vargas Choquemisa. "CIRUGÍA MENOR EN PACIENTE ADULTO DIABÉTICO-HIPERTENSO." In De la Teoría a la Práctica: Experiencias y Aplicaciones en Salud, 78–93. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221110905.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus es una alteración endocrino que se relación con varios factores, puede ser genética o puede desarrollarse por la alimentación rica en hidratos de carbono y puede afectar a diferentes edades de la vida desde niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores. Cada ves existe más casos de pacientes con esta alteración, relacionado a los hábitos alimenticios y de vida como el sedentarismo. Así también otra patología que va en aumento en estos últimos tiempos es la hipertensión arterial llegando a ser una de las mas frecuentes. En este caso de nuestro paciente adulto presenta la dos patologías por lo que se busca antes de realizar la cirugía que el paciente sea valorado por el médico a través de una interconsulta , donde se solicita controlar la glicemia en sangre y estabilizar la presión arterial. Se explica a la paciente el riesgo de la cirugía en el momento de ser realizada y en el posoperatorio buscando crear sensibilización sobre su estado de salud evitando posibles complicaciones. Se procede a realizar una limpieza como preparación del terreno y al momento de realizar la cirugía se siguen los protocolos establecidos teniendo el cuidado de emplear un anestésico sin vasoconstrictor, tratando de ser lo más conservadores en mantener las tablas Oseas, teniendo el cuidado de realizar sutura para asegurar que el coagulo permanezca dentro del alveolo con la intención de tener éxito en la cicatrización, en el posoperatorio se realiza antisepsia y se educa sobre los cuidados a tener. Al control posoperatorio mediato se logra una cicatrización que conserva espesor y altura de hueso lo que le da oportunidad a la paciente de poder pensar en rehabilitar el espacio edentulo con una protesis o un implante que actualmente se están realizando en pacientes con estas enfermedades de base que estén controlados y estabilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Claux Carriquiry, Inés. "«¿Qué es lo que nos interesa? Que la gente no sufra, que la gente esté más tranquila, más feliz, que no pasen hambre. Es la gente la que interesa»." In La ilusión de un país distinto: cambiar el Péru: de una generación a otra, 103–14. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172749.009.

Full text
Abstract:
No creo haberme dado cuenta un día de que el mundo puede cambiarse, desde muy chica pensaba que el mundo es algo que naturalmente había que cambiar. A los siete años fui con mi mamá y mi tía Marga a La Parada; entonces no existían supermercados y La Parada todavía no era un lugar peligroso. Al ver que los hijos de las vendedoras no tenían zapatos y su ropa estaba sucia y en mal estado, le pedí a mi mamá que los lleváramos a nuestra casa para bañarlos y ponerles ropa limpia. No entendí mucho la explicación que me dieron. En esos tiempos todos los niños pobres iban descalzos y mal vestidos y yo creía que deberían darles zapatos y ropa buena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

José, CEBALLOS-PÉREZ, ORDÓÑEZ-LÓPEZ Luis, and SIERRA-GRAJEDA Juan. "Simulación numérica de una celda tipo PEM: Estudio teórico de fenómenos de transporte en el cátodo." In Handbook Ingeniería y Materiales Aplicados al Medio Ambiente TII, 1–9. 2nd ed. ECORFAN, 2022. http://dx.doi.org/10.35429/h.2022.10.1.9.

Full text
Abstract:
Las celdas de combustibles de intercambio protónico (PEMFC) son dispositivos que pueden convertir energía química en eléctrica directamente generando como productos agua y calor. Por lo tanto, las PEMFC son una alternativa limpia para la generación de electricidad. Para optimizar su desempeño, es necesario comprender los fenómenos de transporte que rigen su funcionamiento. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis de los fenómenos de transporte de masa y energía utilizando un modelo 3D no-isotérmico multifásico de una PEMFC mono-canal. Se empleó el código abierto OpenFOAM (Open Field Operation and Manipulation) para realizar el análisis computacional de la dinámica de fluidos (CFD) del caso de estudio. Los resultados muestran que las zonas de formacion de agua se encuentran debajo de los espacios intercostales de los platos bipolares (BP). También, que el aumento de la tasa de condensación de agua presenta como restricción el suministro de reactivos en los sitios catalíticos localizados en el medio poroso, lo que impacta en el rendimiento global de la celda de combustible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernad Mainar, Rafael. "Análisis de las políticas públicas sobre la implantación de la energía eólica en Aragón y su conexión con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)." In Sobre políticas públicas para la implementación de las energías renovables, 131–51. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-042-9-cap-5.

Full text
Abstract:
La energía constituye una necesidad vital para todos los seres humanos, en casi todos los ámbitos de la vida. Por ello, deviene fundamental estudiar algunos de los principales problemas actuales, desde un punto de vista tan trascendental como el jurídico. Para clarificar algunas de las cuestiones planteadas respecto a dicha energía, y desde una perspectiva jurídica, nace esta obra del Grupo de Investigación ECONOMIUS-J. Se trata de ahondar en la investigación desarrollada con anterioridad, y expuesta en la primera obra del grupo de esta índole, titulada Visión sociojurídica de la energía eólica: una nueva realidad transformadora. Esta segunda obra permite trazar algunas líneas maestras respecto a lo que está sucediendo y lo que puede ocurrir en años venideros. El punto de partida de la obra se ha centrado en algunos de los aspectos claves que están afectando, desde hace un tiempo, a la población, como son las políticas públicas enfocadas a la implementación de las energías renovables. Esta obra ofrece reflexiones y planteamientos respecto a la situación actual de las energías renovables, sin descuidar su posible evolución. En definitiva, cuestiones que tanto el legislador como la propia sociedad deberán plantearse. De obras como esta podrán extraerse no solo análisis de los problemas actuales, sino también posibles soluciones aplicables para la reducción de emisiones y la obtención de una energía limpia, sin perjuicio de los derechos de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tenas Alós, Miguel Ángel. "Normativas sobre medio ambiente y energías renovables en España: afección de las mismas en los consumidores. Especial análisis del mercado automovilístico." In Sobre políticas públicas para la implementación de las energías renovables, 15–57. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-042-9-cap-1.

Full text
Abstract:
La energía constituye una necesidad vital para todos los seres humanos, en casi todos los ámbitos de la vida. Por ello, deviene fundamental estudiar algunos de los principales problemas actuales, desde un punto de vista tan trascendental como el jurídico. Para clarificar algunas de las cuestiones planteadas respecto a dicha energía, y desde una perspectiva jurídica, nace esta obra del Grupo de Investigación ECONOMIUS-J. Se trata de ahondar en la investigación desarrollada con anterioridad, y expuesta en la primera obra del grupo de esta índole, titulada Visión sociojurídica de la energía eólica: una nueva realidad transformadora. Esta segunda obra permite trazar algunas líneas maestras respecto a lo que está sucediendo y lo que puede ocurrir en años venideros. El punto de partida de la obra se ha centrado en algunos de los aspectos claves que están afectando, desde hace un tiempo, a la población, como son las políticas públicas enfocadas a la implementación de las energías renovables. Esta obra ofrece reflexiones y planteamientos respecto a la situación actual de las energías renovables, sin descuidar su posible evolución. En definitiva, cuestiones que tanto el legislador como la propia sociedad deberán plantearse. De obras como esta podrán extraerse no solo análisis de los problemas actuales, sino también posibles soluciones aplicables para la reducción de emisiones y la obtención de una energía limpia, sin perjuicio de los derechos de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernad Mainar, Rafael. "La implantación de la energía eólica y su incidencia en la vertebración del territorio aragonés." In Sobre políticas públicas para la implementación de las energías renovables, 87–105. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-042-9-cap-3.

Full text
Abstract:
La energía constituye una necesidad vital para todos los seres humanos, en casi todos los ámbitos de la vida. Por ello, deviene fundamental estudiar algunos de los principales problemas actuales, desde un punto de vista tan trascendental como el jurídico. Para clarificar algunas de las cuestiones planteadas respecto a dicha energía, y desde una perspectiva jurídica, nace esta obra del Grupo de Investigación ECONOMIUS-J. Se trata de ahondar en la investigación desarrollada con anterioridad, y expuesta en la primera obra del grupo de esta índole, titulada Visión sociojurídica de la energía eólica: una nueva realidad transformadora. Esta segunda obra permite trazar algunas líneas maestras respecto a lo que está sucediendo y lo que puede ocurrir en años venideros. El punto de partida de la obra se ha centrado en algunos de los aspectos claves que están afectando, desde hace un tiempo, a la población, como son las políticas públicas enfocadas a la implementación de las energías renovables. Esta obra ofrece reflexiones y planteamientos respecto a la situación actual de las energías renovables, sin descuidar su posible evolución. En definitiva, cuestiones que tanto el legislador como la propia sociedad deberán plantearse. De obras como esta podrán extraerse no solo análisis de los problemas actuales, sino también posibles soluciones aplicables para la reducción de emisiones y la obtención de una energía limpia, sin perjuicio de los derechos de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Limpieza de casa"

1

"PSICOSIS, CONSUMO Y PERSONAS MIGRANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p139v.

Full text
Abstract:
•Objetivos: Estudiar la predisposición que produce el uso de cannabis a padecer un trastorno psicótico. •Material y métodos: Descripción de un caso clínico de trastorno esquizofreniforme comórbido con trastorno por uso de cannabis y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. •Resultados: Varón de 20 años, procedente de Senegal, en situación administrativa irregular, que reside en un piso de acogida. Consumidor habitual de cannabis y alcohol esporádico. Acude al servicio de urgencias acompañado por la Trabajadora Social de su centro, que refiere cambios de conducta en los últimos días. La entrevista se realiza mediante un traductor, por importante barrera idiomática, que refiere insomnio de días de evolución, alucinaciones auditivas de contenido místico y autorreferencial, Alá, el profeta, le ordena llevar a cabo distintas acciones para evitar el mal. Presenta una conducta muy desorganizada, como escribir en un papel una secuencia numérica y recoger fibras de tejidos y anudarlas. También comenta que en casa venía realizando limpieza de forma compulsiva. Reconoce haber llegado a autoinfligirse lesiones en los muslos para evitar hacer “lo malo”. Ingresa en nuestra unidad para estabilización clínica e inicio de tratamiento antipsicótico, presentando mejoría tras dos semanas del mismo y el cese de consumo de tóxicos. Se decide alta con diagnóstico de Trastorno Esquizofreniforme. •Conclusiones: Según la literatura científica revisada, existe una clara relación entre el consumo de cannabis y la aparición de clínica psicótica en sujetos con vulnerabilidad previa, que en algunos casos deriva en trastornos crónicos como la esquizofrenia. Aunque solo una minoría de consumidores presenten alteraciones psicóticas, se debe incidir en medidas preventivas sobre su consumo, especialmente en población vulnerable, como adolescentes o consumidores de altas dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maury, Isabella. "Tus manos, tu vida." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.155.

Full text
Abstract:
El proyecto Tus manos, tu vida nace gracias al vínculo con la Fundación Buenamar del grupo Coremar. La fundación promueve el desarrollo social de los niños y jóvenes del corregimiento de Palermo, Magdalena, mediante programas orientados al crecimiento personal y profesional. Como consecuencia de la pandemia provocada por el Covid-19, la población del corregimiento de Palermo se ha visto obligada a cumplir con los protocolos de bioseguridad, prevención y mitigación contra el virus para retomar de manera gradual sus actividades presenciales. Entre los protocolos de bioseguridad la entidad debe exigir a sus empleados y usuarios el uso del tapabocas y el distanciamiento social; asimismo, las instalaciones de la fundación deben contar con puntos de limpieza y desinfección para el frecuente lavado de manos. Los puntos de desinfección y limpieza están ubicados en lugares estratégicos y requieren de recursos como el agua y el jabón para ser utilizados, así como de un conocimiento mínimo para saber cómo y cada cuanto se usa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Palacín, Carlos, José Luis Pitarch, and César de Prada. "Planificación y distribución óptima de cargas en un sistema de evaporadores industriales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0801.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la resolución de un problema de asignación temporal de recursos, así como el reparto de cargas en varias líneas de evaporación industrial. Dichos evaporadores tienen diferente rendimiento y, además, éste se degrada con el tiempo debido al ensuciamiento creciente durante la operación en los intercambiadores de calor. Por tanto, el planificador debe decidir tanto las acciones de control para cada evaporador e instante temporal como la selección del tipo e instante de limpieza que minimicen el coste de operación global. El problema completo se ha formulado utilizando aproximaciones lineales de la dinámica de los evaporadores, obtenidas experimentalmente, posibilitando así su resolución eficiente mediante programación mixta entera lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedreros Pedreros, Juan Santiago, Luis David Rubio Barrios, and Johan Sebastián Vargas Gutiérrez. "Prototipo automático para la recolección de residuos flotantes y limpieza de un río utilizando una cinta transportadora." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3117.

Full text
Abstract:
Las herramientas tecnológicas que pueden desplegarse desde la ingeniería de sistemas, hoy en día, permiten brindar un impacto de mitigación positiva a un problema de la sociedad en un contexto determinado, de esta forma, son criteriosas de ser efectuadas y analizadas. Por lo cual, llevando las tecnologías de información y desarrollo a una investigación y a su aplicación en una problemática real, como la contaminación y de cómo afecta directamente a las personas cercanas a esta, se pueden llevar a cabo procesos que permitan el análisis y desarrollo de soluciones de impacten benéficamente en la sociedad. Para este proyecto se determina las variables, causas, efectos y enfoques respectivos a la problemática de la acumulación de residuos sólidos y a la contaminación que estos generan en el río Bogotá y el Magdalena. Por lo anterior, se realiza una investigación de carácter mixta con dos metodologías, una para la recolección de información y otra, para el diseño y desarrollo de una herramienta basada en la robótica, desglosando la solución, en este caso, en el diseño, desarrollo, ensamblado y despliegue de un robot recolector de residuos sólidos flotantes en el tramo de la desembocadura del río Bogotá, planteado para el 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"MEJORÍA DEL VÍNCULO MÉDICO-PACIENTE A TRAVÉS DEL EQUIPO REFLEXIVO ADAPTADO A LA SALA DE AGUDOS. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p105s.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Reportar el caso clínico de una paciente con patología dual (TLP y TUS) que cambió sus métodos y sustancias de consumo debido al confinamiento, presentando una clínica de cuadro disociativo con alucinaciones complejas egosintónicas repetidas tras cada intoxicación con aire comprimido para limpieza de ordenadores y conducta suicida asociada. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente mujer de 21 años con antecedentes de abusos sexuales en la infancia, problemas de vinculación, disforia de género, TLP, TUS con patrón de consumo descontrolado y conducta suicida grave precisando múltiples ingresos en la sala de agudos de psiquiatría en el último año para contención. La paciente presenta actitud desafiante y discurso heteropunitivo, negándose a la entrevista clínica durante el ingreso, por lo que precisa una forma innovadora de abordar el caso, optándonse a utilizar de forma adaptada el equipo reflexivo de Tom Andersen en las visitas: Inicialmente se establece un sistema de entrevistador y paciente con varios observadores presentes. Tras la entrevista se propone a la paciente permanecer en el despacho mientras se realiza la discusión del caso entre el entrevistador y los observadores. Posteriormente la paciente puede volver al sistema y discutir con el equipo sus impresiones sobre el proceso. Esta estrategia se utiliza repetidamente durante su último ingreso hospitalario. La idea fundamental detrás de la filosofía de los grupos reflexivos es la de poder observar otros puntos de vista, incluyendo el propio de la paciente desde la perspectiva de los terapeutas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La paciente permanece ingresada durante 80 días y es derivada posteriormente a una Comunidad Terapéutica especializada en TP durante 3 meses. Tras el proceso, la paciente señala el equipo reflexivo como el elemento más interesante y activador del cambio. Actualmente realiza seguimiento regular en la red ambulatoria de salud mental manteniendo una buena evolución clínica y adecuada adherencia terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Cano, María Teresa, Vidal Gómez Martínez, and Blanca Del Espino Hidalgo. "Más allá de la casa sin nombre. Nuevos estudios: Arahal." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11726.

Full text
Abstract:
Frente a los estudios generalizados de la arquitectura singular, de autor o con un amplio reconocimiento social, investigaciones sobre temas como la casa tradicional han sido más minoritarias. Trabajos realizados por los autores en los últimos años han permitido identificar y caracterizar una tipología de casa popular que se encontraba hasta entonces englobada en tipologías genéricas con las que comparte ciertos elementos pero en la que tienen cabida casas de diversa índole. Se trata de una casa asociada a los crecimientos y densificaciones de los tejidos urbanos medievales durante la época moderna en la provincia de Sevilla y territorios limítrofes, llegando en plenitud de uso hasta la primera mitad del siglo XX cuando cae en desuso por los cambios tecnológicos en el ámbito agropecuario. Esta casa ocupa parcelas de poco frente y mucho fondo, conformándose mediante cuerpos - normalmente de doble crujía - paralelos a fachada que se alternan con espacios libres interiores, mediante la secuencia tipológica constituida por un cuerpo de fachada, un patio, un cuerpo intermedio y un corral de fondo. Todo el conjunto se registra mediante un sistema de pasos independientes - zaguán y paso intermedio - que salvan las estancias de servidumbres de paso para permitir el acceso de animales y aperos de forma limpia hasta el corral.Tras el trabajo inicial titulado “La casa sin nombre. Una casa popular tradicional en la provincia de Sevilla” se han continuado los trabajos de investigación ampliando el ámbito de estudio y actualizando fuentes y referencias a partir del mismo procedimiento metodológico basado en el reconocimiento de esta arquitectura a través de publicaciones especializadas y sobre todo en el análisis de los contenidos de los Planes Especiales de Protección de los Conjuntos Históricos mediante un proceso de parametrización común de la información de los diferente planes.Concretamente, este trabajo se centra en el análisis del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Arahal, municipio de la provincia de Sevilla con un amplísimo caserío caracterizado por la conservación de su arquitectura popular doméstica donde se localiza claramente esta casa popular de zaguán, patio y corral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Arias, Catalina, and Byron Iram Villamil Villar. "ENERGÍA LIMPIA PARA ILUMINACIÓN EN LOS HOGARES DE LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.811.

Full text
Abstract:
En Colombia el servicio de energía eléctrica se presta por medio del Sistema Interconectado Nacional. Actualmente el territorio nacional en cuanto al servicio de energía eléctrica se divide en dos grandes zonas. La primera, conformada por las zonas interconectadas, grandes cascos urbanos y capitales de los departamentos, en donde el servicio es continuo y en contadas ocasiones presenta alteraciones. La segunda, conformada por las Zonas No Interconectadas, conformada por regiones rurales de gran riqueza natural y dificultad de acceso debido a la complejidad de su topografía. En esta última el servicio es discontinuo o completamente ausente. Este proyecto busca facilitar la actividad de iluminación dentro y fuera del hogar en las Zonas No Interconectadas. Se realizó un estudio de campo con diferentes comunidades sin servicio de energía eléctrica para determinar sus hábitos y costumbres relacionados con la iluminación y los posibles usos de una luminaria en los hogares de estas zonas. Dentro de una vivienda se requieren realizar diferentes labores que han sido establecidas por cada familia y el contexto en el que se encuentran inmersos. Se elabora una propuesta de luminaria solar portable que se adapta a las necesidades, requerimientos y condiciones locales y particulares, fomentando así una relación no destructiva con el ecosistema en las zonas no interconectadas. Basado en los resultados del proyecto se logra evidenciar la estrecha relación del ser humano con la luz natural o artificial para poder realizar actividades o practicas diarias. También se evidencia la necesidad de cambio de producción de energía eléctrica convencional a otras alternativas, aprovechar diferentes fuentes renovables, para poder ofrecer unas condiciones básicas de vida a todas las personas que no cuentan con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Villalba, Daniel Alejandro, and Daniel Fernando Montaña Varón. "Diseño de un sistema de detección de intrusos (IDS) basada en técnicas supervisadas de anomalías mediante la aplicación de aprendizaje profundo." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2877.

Full text
Abstract:
El aprendizaje profundo se ha empleado en la creación de sistemas de detección de intrusiones (IDS), y se ha demostrado ser igual de eficaz que los métodos de aprendizaje automático. En efecto, procesos de aprendizaje algorítmico. Sin embargo, al ser más sofisticados, estos últimos requieren más tiempo de entrenamiento. Debido a que, los métodos de procesamiento avanzados como la extracción de características, que en ocasiones pueden dar lugar a problemas, estos últimos requieren más tiempo de entrenamiento. Por otro lado, el aprendizaje profundo ofrece soluciones eficientes para que los modelos detecten muchos tipos de anomalías en los modelos informáticos que identifiquen varios tipos de anomalías en los sistemas informáticos. Esto ha llevado a la modernización de los sistemas de detección de intrusos, permitiendo a los algoritmos reconocer patrones y comportamientos novedosos. De esta manera, los algoritmos sirven para encontrar comportamientos inusuales y nuevos patrones en los datos. Esto plantea un dilema porque algunos sistemas son incapaces de detectarlos, ya que el número de amenazas informáticas aumenta cada día. Para llevar a cabo los incrementos o Sprints se empleó la metodología Scrum y se puso en marcha un enlace cliente-servidor. Para adquirir el tráfico de red en tiempo real. Después de aplicar técnicas de limpieza y preprocesamiento a la data, por consiguiente, se genera un modelo de red neuronal con el cual se evalúa por medio de métricas el desempeño en un ambiente controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Rangel, Naren Yesith, Éder Norberto Flórez Solano, and Edwin Edgardo Espinel Blanco. "Desarrollo de esponjas metálicas con nanotubos de carbono para la recolección de petróleo y sus derivados en derrames en afluentes hídricos." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3189.

Full text
Abstract:
En la actualidad la mitigación de los impactos ambientales son de vital importancia, teniendo en cuenta que la limpieza y purificación de los afluentes hídricos y el aprovechamiento de residuos sólidos que son agentes contaminantes representan un mejoramiento en las condiciones ambientales a nivel nacional, en base a esto se logra una disminución en el consumo energético y la reutilización de material particulado; un caso puntual es el aluminio en el cual a través de diversas técnicas de fundición se puede reutilizar el material que es desechado, disminuyendo su foco de contaminación. Existe un desecho de aluminio que es poco manejado conocido como la viruta de aluminio, este material es producto de los mecanizados de piezas (para motores y partes de motocicletas, automóviles, entre otros), que se desarrolla mediante el desprendimiento de viruta, el material desechado en forma de partículas puede ir desde el 10 – 90% de residuos generado a través de este proceso de maquinado, partiendo de la reutilización de esta viruta de aluminio con la creación de esponjas metálicas de aluminio, en este proyecto se pretende nanofuncionalizar las esponjas metálicas de aluminio con la implementación de nanotecnología que permitan a las esponjas realizar la recolección de petróleo y sus derivados en derrames en afluentes hídricos, todo esto con la utilización de nanotubos de carbono, decorados y funcionalizados para que se pueda lograr la finalidad trazada, de esta manera se contribuye al mejoramiento y la disminución el impacto ambiental que general estos dos agentes contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PS-122 - TRAUMA INFANTIL Y CONSUMO DE SUSTANCIAS COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DISFORIA DE GÉNERO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps122.

Full text
Abstract:
• Objetivos: Plantear el trauma infantil y el consumo de sustancias como factores de riesgo para el desarrollo de disforia de género en la edad adulta y de psicopatología diversa. • Material y métodos: Se presenta el caso de un varón de 44 años, soltero, con un hijo de 10 años cuya custodia la tiene su exmujer, trabajador de la limpieza. Ha realizado seguimiento en Salud Mental desde la infancia por ansiedad, depresión, dificultad para concentrarse y consumo de sustancias. Ha recibido numerosos diagnósticos, siendo los últimos Trastorno del Espectro Autista y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Como antecedentes de interés, su padre estaba diagnosticado de esquizofrenia y su madre de trastorno bipolar y alcoholismo. Relata haber sufrido abusos por parte de un tío y acoso escolar en el colegio. Refiere haber presenciado situaciones de maltrato físico por parte de su padre hacia su madre. Su adolescencia estuvo marcada por el consumo de cannabis y la dificultad para establecer lazos afectivos. Se llevan a cabo cuatro entrevistas en las que se completa la psicobiografía de manera detallada y se instaura tratamiento con paroxetina, risperidona y quetiapina. • Resultados y conclusiones: A lo largo de las evaluaciones se objetivan importantes dificultades en aspectos como cognición social, pensamiento rígido e intereses restringidos. De manera aguda, manifiesta su deseo de cambio de género y plantea dudas acerca de su sexualidad. El paciente mantiene un consumo activo de cannabis y cocaína. Se opta por un manejo conservador si bien el paciente solicita su derivación a Endocrinología. La historia traumática infantil, el consumo de sustancias y la herencia psicopatológica familiar podrían explicar la inestabilidad global del paciente en todos los aspectos de su vida, incluyendo la dificultad patente en la toma de decisiones y la distorsión en la vivencia de su propia identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Limpieza de casa"

1

Duque, Carlos. Gestión ambiental e incorporación de tecnologías más limpias para empresas PYME colombianas. Inter-American Development Bank, June 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0007289.

Full text
Abstract:
Presentación que brinda información sobre incorporar tecnologías para obtener una producción más limpia en las empresas Colombianas. Explica cada uno de los componentes que forman parte del proyecto BID, con la finalidad de mejorar la competitividad de las PYMEs a través de una óptima gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuaspa Sanabria, Diana Carolina, Camilo Agudelo Orozco, and Lilian Andrea Rodríguez Gutierrez. Brote prolongado de varicela en militares, pamplona, Colombia, 2021-2022. Instituto Nacional de Salud, June 2023. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n2a1.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la varicela es una infección altamente contagiosa que requiere identificación oportuna en población confinada como instituciones militares. En febrero de 2022, el Instituto Nacional de Salud fue notificado sobre un posible brote de varicela en población militar de Pamplona, Norte de Santander. Se desplegó el operativo de campo con el objetivo de caracterizar el brote, identificar condiciones que facilitaron la propagación y formular recomendaciones de control y prevención. Metodología: estudio de brote, descriptivo. Se describió el brote en tiempo, espacio y persona con cálculo de frecuencias, tasas de ataque y análisis de oportunidad del aislamiento de casos utilizando el software Epi info 7.2.2. Resultados: el brote duró 20 semanas, con 46 casos, ninguno grave; tasa de ataque en susceptibles 73.%, tasa de ataque en vacunados 16,7.%. Se identifica el caso primario, que es proveniente de otro recinto militar. El 51.% de los casos no fue aislado oportunamente, con presentación de síntomas. Conclusiones: se confirma brote de fuente propagada de larga duración en población militar. Como factores que pudieron favorecer la aparición de la enfermedad se encontraron falencias en el proceso de aislamiento de los casos, condiciones locativas y medidas de prevención por mejorar por mejor. Las recomendaciones se dirigen a la educación del personal sobre síntomas y reporte oportuno, vacunación previa a la incorporación y seguimiento a protocolos de aislamiento y de limpieza y desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huizenga, Cornie, and Stefan Bakker. Instrumentos climáticos para el sector transporte: Consideraciones para el régimen climático post-2012. Inter-American Development Bank, November 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0010267.

Full text
Abstract:
En la comunidad internacional que se ocupa del cambio climático y el desarrollo se están debatiendo los instrumentos climáticos existentes y futuros. El estudio Instrumentos Climáticos para el Sector Transporte (CITS), comisionado por el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evalúa la situación actual con relación al impacto del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y elFondo de Tecnología Limpia (CTF) para el sector transporte en países en vías de desarrollo. Con base en análisis y estudios de caso en ciudades asiáticas y latinoamericanas, este estudio también ofrece recomendaciones para lograr la replicación a mayor escala del financiamiento climático y el desarrollo de la capacidad institucional en el sector transporte, particularmente mediante el uso de acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional (las NAMA), un nuevo mecanismo de financiación que está siendo desarrollado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography