To see the other types of publications on this topic, follow the link: Limpieza de casa.

Journal articles on the topic 'Limpieza de casa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Limpieza de casa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carreño Escobedo, Ricardo, Magali Chun Hoyos, and Fernando Llanos Zavalaga. "Factores asociados a malaria en el Distrito de Llochegua, Valle de los Ríos Apurimac y Ene, Provincia de La Mar, Ayacucho - Perú – 2003." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 139. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar los factores asociados para enfermar de malaria en Llochegua – Ayacucho – Perú en el año 2003. Material y métodos: Estudio caso-control, randomizado, pareado por edad y sexo, considerando 95% de significancia, error beta 0,05 y una razón 1:1, se estimó una muestra de 55 casos. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: número de individuos en la casa, limpieza fuera de la casa, baño diario, uso de mosquitero, uso adecuado de mosquitero, exposición al vector entre las 18.00 y 21.00 horas y distancia de la casa a 200 m de cualquier fuente de agua estancada. Resultados: El uso adecuado de mosquitero (OR= 0,116; IC 95% 0,033–0,342), distancia de casa a 200 m o más de una fuente de agua estancada (OR= 0,112; IC 95%: 0,031 – 0,334), resultaron factores protectores. La regresión logística mostró: los que usan adecuadamente mosquitero tienen 85% menos chance de enfermar de malaria en comparación con los que no (p=0,001; IC 95%: 0,052 - 0,441), independiente de la distancia a la fuente de agua estancada, limpieza dentro casa y uso de mosquitero. Los que viven cerca de aguas estancadas tienen 6,6 veces más probabilidad de hacer malaria (p=0,001; IC 95%: 2,247-19,506); independientemente del uso del mosquitero, limpieza dentro casa y uso adecuado de mosquitero. Conclusiones: La distancia a la fuente de agua estancada ≥ 200 metros y el uso apropiado de mosquiteros son factores predictivos protectores de evitar enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüera, E., J. Vivo, J. G. Monterde, F. Mir, A. Robina, A. M. Galisteo, Emilio Cabrera, and Ricardo Córdoba de la Llave. "Identificación del material óseo de la Casa de Yafar y de las viviendas de servicio de Madinat az-Zahra." Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no. 7 (December 10, 2005): 39–58. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i7.11765.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia los restos óseos hallados durante la limpieza de las canalizaciones de dos sectores del palacio califal de Madinat az-Zahra, la Casa de Yafar y las viviendas de servicio. Se analizan los huesos pertenecientes a pequeños rumiantes (oveja, cabra), que son los más abundantes, así como a diversos tipos de aves (en especial, gallina) y otras especies consumidas por los habitantes del palacio califal durante el siglo X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del-Moral-Pérez, María-Esther. "Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 208–17. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-27.

Full text
Abstract:
La publicidad es un instrumento poderoso que puede contribuir a la construcción de los nuevos modelos de hombre y mujer. Sin embargo, en muchos casos reproduce los estereotipos más tradicionales con relación a los roles que desempeñan la mujer y el hombre en nuestra sociedad, abusándose de la imagen de la mujer como objeto de deseo, como tradicional ama de casa únicamente preocupada por la limpieza y como una supermujer con doble jornada laboral. Este trabajo pone de manifesto estos roles con una rigurosa metodología e interesantes conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Alfonso, Sofía. "Conservación y mantenimiento de salas en una casa-museo del siglo XIX: El Museo Cerralbo." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 78–88. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.293.

Full text
Abstract:
El Museo Cerralbo de Madrid es un claro ejemplo de casa museo del siglo XIX. Su edificio alberga una colección de objetos de diversa naturaleza y donde la misma ambientación es imprescindible para entender el propio museo. Realizar labores de mantenimiento y conservación en este tipo de museos es de vital importancia. El trabajo que se lleva a cabo se basa en un programa regular de conservación preventiva en las colecciones expuestas en las salas. Básicamente consiste en el establecimiento de un sistema detallado y sistemático de limpieza superficial de la colección permanente, siempre basado en la variedad de materiales y de acuerdo a los criterios actuales de conservación y manipulación de bienes culturales. Los trabajos se realizan por personal cualificado, dando prioridad a la conservación preventiva y la mínima intervención posible, buscando además el equilibro entre la conservación y la exposición de este tipo de museos al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte Brito, Diego Andrés, María Cristina Hernández Martínez, and Carlos Alberto Bautista Perea. "Manejo sanitario de pollos de engorde en granjas de Cundinamarca, Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 8, no. 1 (June 30, 2017): 95–119. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.697.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó en el departamento de Cundinamarca, que tiene una humedad relativa anual entre 80 y 85%, la temperatura media es de 24°C alcanzando algunas veces valores superiores a los 30°C y precipitación anual de 1500 a 2500 mm, las 28 producciones avícolas con las cuales se trabajó, se encuentran principalmente ubicadas en los municipios de Madrid, Bituima, Villeta Albán y Cambao. Durante seis meses se llevaron a cabo labores de limpieza y desinfección en granjas donde se sacrificaban aves de 46 a 48 días de edad y para lo cual se destinó un periodo de vacío sanitario de la granja mínimo de 15 días. De acuerdo a los puntos anteriormente expuestos, fue de vital importancia conocer el estatus sanitario de la casa materna para instaurar los protocolos de inmunización animal, y teniendo en cuenta las condiciones de la vacuna, se realizaron procedimientos dependiendo de las especificaciones del laboratorio. Cada granja tenía una capacidad de tres a cuatro galpones, donde se albergaban entre 20.000 a 30.000 aves, para un total aproximado de 500.000 en todas las producciones, con ciclo de vacunación y revacunación si era necesario. Para esta labor se estableció una tabla en la cual se llevó a cabo la recolección de los datos, donde se especificó el número total de aves muertas por día, edad, hallazgos macroscópicos en granja, entre otros, con el fin de elaborar una tabla de distribución de frecuencias y así poder establecer una relación epidemiológica para cada predio, y de acuerdo a los resultados recomendar un plan de acción para mejorar los programas sanitarios y por tanto su efectividad, y así contribuir al mejoramiento del producto final. Los protocolos de limpieza y desinfección utilizados en las fincas productoras de pollos, se focalizan en dos eventos específicos, el reciclado y compostaje de la cama o su retiro total del galpón; si el caso era reciclado de la cama, el fin primordial fue la sanitización siendo el punto clave la completa desinfección, en particular este proceso se llevó a cabo con el mayor rigor posible. Cuando se implementaron estos procesos y métodos de prevención y manejo sanitario de las granjas se obtuvieron beneficios en cuanto a: capacitación de personal, identificación de puntos críticos de contagio, establecimiento de planes de vacunación de acuerdo a cada granja, para lo cual fueron importantes los resultados de las necropsias; todas estas acciones y procedimientos apuntaron a disminuir la intervención de los animales en pie, con el fin de evitar el estrés, disminuyendo en 5% las necropsias en seis meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monzón Alvarez, Gloria Isabel, Miguel Ángel Pacheco Quico, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Santiago Felipe Torres Aza. "Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 5, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.432.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras. Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19. Referencias [1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020. [2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020. [3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021]. [4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021]. [5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017. [6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014. [7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017. [8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015. [9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020. [10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019. [11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017. [12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013. [13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007. [15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Alejo, Andrea. "“Nociones elementales de higiene” un libro escolar de Luis E. Ruiz, (1888)." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.278.

Full text
Abstract:
Este artículo busca explicar la importancia que tuvo la higiene para las élites intelectuales en el porfiriato a finales de los años ochenta y durante los años noventa del siglo XIX. Se destaca el análisis de un libro escolar en el que se plasmaron los conocimientos elementales sobre higiene privada de una manera amplia y clara. El texto es de 1888 y su autor fue el médico e intelectual Luis Enrique Ruiz (1857-1914). Para el momento en que el libro se publicó, la higiene fue considerada como un elemento relevante para la sociedad, con ella era posible evitar enfermedades que pudieran derivar en epidemias. Los conocimientos de higiene escolar únicamente se integraron al currículo de las Escuelas Normales después de los Congresos de Instrucción de 1889-1890 y 1890-1891. Quienes aprenderían las nociones de higiene serían los maestros, ellos transmitirían a sus alumnos los elementos básicos sobre la limpieza personal y de casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cagnolati, Antonella. "En defensa de los niños. La batalla por la lactancia materna en la Inglaterra del siglo XVII." El Futuro del Pasado 4 (May 30, 2013): 117–29. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24749.

Full text
Abstract:
En la Inglaterra del siglo XVII se generó un debate sobre la lactancia materna. Todas las fuentes se centraban en el carácter sagrado de la procreación y en el hecho de que los deberes de una madre no se limitaban a dar a luz al niño, sino que también se procuraba su bienestar, por lo que su crecimiento era saludable en lo físico y lo espiritual. En consecuencia, entre los imperativos que debía respetar una buena madre estaban la lactancia materna, la atención a la limpieza y la higiene del cuerpo del bebé, la preocupación vigilante para los tiempos difíciles del crecimiento, del destete y la enfermedad. Sin embargo, los hábitos diferían entre las familias ricas que habían optado por contratar a una niñera pues eran, sin distinción de ningún tipo o clase, comerciantes, abogados, médicos y aristócratas. La costumbre exigía que el bebé se alojara en la casa de la niñera, a menudo a varios kilómetros de distancia de la casa del niño. Para permitir que el bebé pasase los primeros meses de vida en un entorno considerado más saludable, con suficiente antelación a la fecha prevista para la entrega, el futuro padre contrataba a una mujer sana y bien alimentada. De hecho, a menudo las condiciones físicas de la niñera y el medio ambiente en el que vivía estaba lejos de ser idílico: el resultado fue una tasa de mortalidad infantil muy alta. Algunos empezaron a oponerse a este sistema con razones válidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Pozo, Miriam Nataly, and Alicia Daniela Romo Torres. "Manejo de desechos infecciosos en el hospital Marco Vinicio Iza de la ciudad de Nueva Loja durante el periodo octubre-diciembre del 2011." Horizontes de Enfermería, no. 2 (December 27, 2013): 119–25. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.592.

Full text
Abstract:
En el hospital "Marco Vinicio Iza" de la ciudad de Nueva Loja, se ha evidenciado un inadecuado manejo de recolección, transporte y almacenamiento de desechos infecciosos, por parte del personal de salud, limpieza y administrativos; por to tanto hemos vista la necesidad de realizar el trabajo de investigación en esta institución, en donde se logró obtener resultados a través de diferentes técnicas como son la observación y la aplicación de encuestas a los que laboran en esta casa de salud. Los resultados obtenidos indican que existe un inadecuado manejo de los desechos aproximadamente en un 70%, ante esta problemática, se establece un plan de intervención que está encaminado a realizar un protocolo de manejo de desechos infecciosos para este hospital y proponer un circulo de mejoramiento continuo con objetivo de mejorar el conocimiento del reglamento para el manejo adecuado de desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador y por ende tener un correcto manejo de los desechos, reduciendo así el riesgos de transmisión de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barragán Ordoñez, Andrés Eugenio, Nathalia Paulina Valencia Duche, Patricia Gabriela Medina Benítez, Joyce Deyanira Quiñonez Vanegas, and Yaritza María Yanangómez Merizalde. "Protocolos de atención odontológica ante la nueva realidad por COVID-19." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 211–22. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.211-222.

Full text
Abstract:
La presente revisión sistemática tiene como objetivo elaborar un protocolo de atención frente a esta emergencia ya que el entorno odontológico presenta un ambiente más susceptible a infecciones cruzadas tanto para el personal como para los pacientes. Para la recolección de la información se utilizaron las siguientes fuentes LILACS, PubMed, Science Direct, Scielo y Google Scholar, estos artículos fueron tanto en inglés como en español. Se obtuvieron 30 artículos, de los cuales 22 contaron con los siguientes criterios de inclusión: que tengan relación con el tema planteado, su etiología, características, protocolo de atención y recomendaciones en el manejo de pacientes en odontología; se descartaron 8 artículos cuyos criterios de exclusión fueron aquellos que trataban sobre el covid-19 en un ámbito médico y no odontológico. El protocolo planteado hace énfasis a la buena preparación que debe seguir el profesional antes, durante, después y al retornar a casa para evitar el contagio de este virus; detallando los pasos a seguir para una adecuada preparación de la unidad odontológica, del paciente y del personal. Se destaca la importancia del lavado de manos, el uso de equipos de protección personal, manejo correcto de desechos, limpieza, desinfección de la unidad odontológica, así como también la esterilización del instrumental utilizado durante la consulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avendaño, Rosana, and Albert Anibal Osiris Sofía. "Plan de registro, catalogación e inventario de la Colección del Museo de Informática de la UNPA-UARG: puesta en valor de la colección." Informes Científicos Técnicos - UNPA 10, no. 3 (December 17, 2018): 60–71. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v10i3.287.

Full text
Abstract:
Todo museo tiene como finalidad registrar, investigar, conservar y exhibir al público sus colecciones, y el Museo de Informática de la UNPA-UARG no escapa a ello. Creado en el año 2009 a través de un proyecto de extensión, este musemuseumo, en sus inicios solo realizaba muestras temporales en diferentes espacios dentro de la universidad, mientras que la colección se encontraba distribuida en los diferentes edificios de la alta casa de estudios. Desde el año 2015, el museo cuenta con espacio propio para exhibiciones y un repositorio. No obstante, el traslado de la colección al repositorio dejó al descubierto la necesidad de contar información precisa sobre los objetos. Por ello, el desafío más importante era iniciar el trabajo de catalogación, inventariado y preservación de los mismos. En el marco de los proyectos de Investigación 29/A323 “Pensando en el Museo de Informática de la UNPA-UARG: Plan Museológico y Sistema Documental” año 2015, y Proyecto 2016-2018 29/A368 “El Museo de Informática de la UNPA- UARG: organización, acciones y difusión”, fue una tarea primordial continuar con la etapa final de traslado y limpieza y creación del inventario de la colección. Como así también el registro oral de la historia y evolución de la Tecnología en la provincia de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Magaña Fajardo, Carolina. "Diseño art déco en productos de higiene personal y domésticos en la etapa posrevolucionaria para la clase media en la Ciudad de México, 1925-1945." Academia XXII 12, no. 24 (February 3, 2022): 5. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2021.24.81582.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este texto es exponer cómo la higiene se convirtió en un elemento fundamental del diseño y de la organización social en la etapa posrevolucionaria en la Ciudad de México. Para demostrarlo, trazaremos tres líneas convergentes. La primera concerniente a la propuesta filosófica, educativa y de diseño nacionalista mexicano llevada a cabo por José Vasconcelos con la política pública versada en la higiene; la segunda en relación a cómo los innovadores descubrimientos científicos, tecnológicos e industriales produjeron nuevas aportaciones en el campo del diseño y en la medicina; y la tercera en torno a la forma en que esta iniciativa se reflejó en la cotidianidad de los habitantes de la Ciudad de México a través de los objetos de higiene personal, de limpieza doméstica y en el diseño <em>art déco</em> de interiores de la casa habitación de la clase media.</p><p>Este texto presenta una investigación cualitativa que inicia por el método descriptivo, analítico y por momentos históricos. Además, se basa en elementos hemerográficos y documentales del periódico <em>El Universal </em>de 1935, <em>Revista de Revistas</em> de 1927, <em>Paquita</em> de 1939, <em>El Quijote</em> de 1925 y <em>El Niño</em> 1921.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Berges Roldán, Luis, and María Eloísa Ramírez de Juan. "Análisis de tres espacios urbanos giennenses: la fuente, el palacio, el convento." Arqueología y Territorio Medieval 15 (October 16, 2008): 127–221. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v15i0.1497.

Full text
Abstract:
El barrio de La Magdalena de Jaén es el que se sitúa topográficamente en el extremo Norte de la ciudad, y a mayor altura. Entre los espacios arquitectónicos que han llegado hasta nuestros días, que fueron componentes destacados del citado barrio, hemos elegido los que corresponden a la que fuera popular fuente de la Magdalena, por donde salía el principal manantial de la ciudad, de la que se tiene información escrita que se remonta al Siglo I de nuestra era. Y otros dos más tardíos, el edificio del antiguo convento de Santo Domingo del siglo XVI, y la casa-palacio de la familia de los Uribe del XVII-XVIII. Los conocimientos que se exponen se obtuvieron tras la intervención en los mismos, tanto en tareas de limpieza, como de toma de datos y levantamiento de planimetrías para rehabilitación y restauraciones arquitectónicas. Junto a ello se recoge abundante documentación de archivo. Por un lado datos históricos sobre los diversos individuos de la familia Uribe, que pudieron haber estado ligados al citado Palacio. Por otro informaciones sobre el convento de Santo Domingo en su etapa final como edificación destinada a hospicio de hombres, dentro de la Beneficencia Provincial dependiente de la Diputación Provincial de Jaén. Son tres espacios que, de alguna manera, estuvieron durante mucho tiempo enlazados entre sí por el más necesario de los elementos de la naturaleza que hizo posible el establecimiento humano y el desarrollo urbano: el agua. Tratamos de aportar con el presente trabajo algo más a la labor que…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huaiquian-Silva, Julia Cristobalina, Jose Siles-González, and Ana Luisa Velandia-Mora. "The Hospitaller Order of Saint John of God in Colonial Chile." Aquichan 13, no. 2 (August 1, 2013): 290–300. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.2.14.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir las prácticas de enfermería en Chile durante la época colonial, prestando especial atención a la influencia de Españaen dicho proceso. Método: investigación cualitativa de abordaje socio-histórico; las fuentes primarias corresponden a textos históricosde Chile recuperados en la Biblioteca Virtual Memoria Chilena, y a 34 documentos recopilados en el Archivo Museo San Juan de Dios, Casa de los Pisa, en Granada, España, titulados “Listado de los hermanos de San Juan de Dios que vivían en Chile (207 años) y un índice de documentos inéditos copiados de los archivos histórico nacional y del antiguo hospital, por Faustino Calvo”. La recolección de la información se efectuó con ficha documental confeccionada por la investigadora, complementada con fotografías. El análisis de los datos se realizó a través de análisis de contenido. Resultados: la Orden de San Juan de Dios llegó a Chile en el año 1617 a los hospitales de Santiago y Concepción y se expandió a las ciudades de La Serena, Valparaíso, San Juan de la Frontera, Talca, Chillan, Concepción y Valdivia. Por más de doscientos años la Orden permaneció en Chile brindando asistencia hospitalaria y de enfermería a través de los cuidados religiosos.Conclusión: con la llegada de la Orden al país mejoró indiscutiblemente la organización de los cuidados de salud al interior de los hospitales,que a partir de esa fecha se administraron de forma organizada, con altos estándares de higiene y limpieza, vigilando sigilosamentela alimentación de sus pacientes y con una gran preocupación por brindar asistencia espiritual a quienes necesitasen de sus servicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sacsaquispe-Contreras, Sonia. "NUEVO CORONAVIRUS 2019 (COVID-19): Consejos para el odontólogo." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (March 13, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3671.

Full text
Abstract:
Se ha generado preocupación mundial por la propagación de un nuevo coronavirus, que apareció en la ciudad china de Wuhan. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 11 de febrero del 2020, anunció que el nombre oficial de esta enfermedad que está causando el brote del nuevo coronavirus 2019 es COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están vigilando de cerca este brote de enfermedad respiratoria causada por este nuevo coronavirus. Esta es una situación emergente que está cambiando rápidamente y los CDC continuarán brindándonos información actualizada a medida que esté disponible, para proteger la salud de las personas, y actúa rápidamente cada vez que hay un problema potencial para la salud pública (1). En total más de 30 países están afectados por el coronavirus COVID-19, por lo que la OMS advierte sobre el riesgo de una pandemia, por lo que ahora es momento de prepararse. Es probable que este virus haya surgido originalmente de una fuente animal, pero se ha confirmado que puede transmitirse de persona a persona a través de ñas gotitas de flugge (hasta 1 metro de distancia) (2). En relación al diagnóstico, la secuencia genética del COVID-19 se puso a disposición de la OMS el 12 de enero de 2020 y esto ha facilitado a los laboratorios de diferentes países a producir pruebas de diagnóstico de PCR específicas para detectar la nueva infección. El COVID-19 es un β CoV del grupo 2B con al menos un 70% de similitud en la secuencia genética con el SARS-CoV (3). En las infecciones confirmadas, los síntomas de los casos de enfermedad notificados han variado desde personas levemente enfermas hasta personas gravemente enfermas y que han muerto. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar. Los CDC creen que los síntomas podrían aparecer en tan solo 2 días o hasta 14 días después de la exposición (1). El nuevo coronavirus (COVID-19) es una amenaza de enfermedad infecciosa nueva y emergente. Todavía hay mucha incertidumbre en torno a su presentación clínica, pero el espectro de la enfermedad puede variar de leve a moderada, a neumonía o infección respiratoria aguda grave. Las personas con COVID-19 “posible” o “confirmado” no deben ser atendidas para recibir atención dental de rutina y se les debe pedir que pospongan su tratamiento hasta la resolución clínica (4). En la práctica dental general, se recomienda que antes de la cita se puede evitar que las personas con COVID-19 “posible” o “confirmado” lleguen a la consulta. Si una persona asiste a la cirugía dental y que padece síntomas respiratorios y confirma que ha viajado a un área de riesgo, se le debe recomendar que regrese a casa y se comunique con su médico. No deben asistir a su cirugía. Si un caso “posible” o “confirmado” presenta un problema dental agudo que requiere atención dental urgente, el paciente deberá ser derivado para su manejo en un entorno apropiado con medidas de prevención y control de infecciones. Una vez que el individuo ha sido transferido de las instalaciones, no debe usarse la habitación donde fue colocado o aislado. La puerta de la habitación debe permanecer cerrada hasta que se haya limpiado con detergente y desinfectante. Una vez que se ha completado este proceso, la sala se puede volver a usar de inmediato. Se debe seguir las instrucciones para la limpieza ambiental después de un caso sospechoso (4). Seguir escrupulosamente todas las normas universales de desinfección y esterilización habituales. En relación a la prevención, importante porque, no existe una vacuna para prevenir esta cepa del coronavirus. La OMS, recomienda evitar el contacto cercano con personas que sufren infecciones respiratorias agudas. Estas medidas incluyen (5): El lavado de manos es clave para la prevención. Se recomienda hacerlo con frecuencia, principalmente, tras el contacto directo con personas enfermas o su entorno. Evitar tocarse con las manos sin lavar, los ojos, la nariz y la boca. Evitar el contacto cercano con personas enfermas. Si está enfermo, quedarse en casa. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable y luego eliminarlo. Los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, limpiar y desinfectar usando un producto común de limpieza de uso doméstico. Los dentistas están sometidos a riesgo de generar aerosoles, por lo que se recomienda el uso de mascarillas FFP2 valvuladas. Algunas recomendaciones acerca de las mascarillas (5): Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección. Lleve mascarilla si tiene tos o está estornudando. Las mascarillas son eficaces si se combinan con el lavado frecuente de manos con una solución hidroalcohólica o con agua y jabón. Si usa una mascarilla quirúrgica habitual (las de tela no se recomiendan), aprenda a usarla y eliminarla correctamente cada 2 horas para evitar su deterioro y pérdida de eficacia. Como se sabe, no hay ningún tratamiento antiviral específico que se recomiende, por lo que su conocimiento y prevención son fundamentales. Las personas infectadas deben recibir cuidados de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas y en casos graves, debe incluir atención médica para apoyar el funcionamiento de los órganos vitales (3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sufán-Catalán, Juan, and Raúl Godoy-Herrera. "Variación geográfica para uso del espacio y conducta de limpieza en Drosophila pavani." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 44 (December 28, 1993): 131–41. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v44.1993.391.

Full text
Abstract:
Se estudió el uso del espacio y la conducta de auto limpieza en dos poblaciones de Drosophila pavani (Brncic, 1957). Se encontró que machos y hembras de la cepa La Florida prefieren la tapa de capsulas petri para auto limpiarse, mientras las moscas de la cepa Chillan prefieren el fondo de estas capsulas para realizar esas actividades. Se cree que estas diferencias en el uso del espacio pueden resultar como un subproducto de diferencias en respuesta a la luz y/o gravedad de las moscas de esas poblaciones. Los etogramas de las conductas de auto limpieza revelan recurrencias de una misma conducta (es decir, a limpieza de patas, sigue con una alta probabilidad este mismo evento conductual), pero no transiciones entre elementos de conducta de auto limpieza. Los resultados se explican suponiendo que la recurrencia conductual refleja una coordinación neuronal independiente para cada elemento de conducta envuelto en la auto limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

VARGAS-A., BLANCA IRENE, SILVIA ALEJANDRA RUBIO-C., and ARISTÓBULO LÓPEZ-ÁVILA. "Estudios de hábitos y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) en papa almacenada." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 2 (December 31, 2004): 211–17. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9558.

Full text
Abstract:
Esta investigación permitió conocer aspectos generales de los hábitos de oviposición y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) en papa almacenada. Dichos aspectos comprendieron la determinación de la capacidad de daño de la plaga, los sitios preferidos para ovipositar tanto en una pila como en el tubérculo y la influencia del estado de limpieza de los tubérculos almacenados en los hábitos de oviposición. El estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tibaltatá. en el programa MIP de Corpoica y se desarrolló bajo condiciones controladas de temperatura. humedad y luminosidad. La unidad experimental consistió en una jaula de madera con paredes de muselina, dentro de la cual se introdujo una bandeja con 100 tubérculos con un peso promedio de 100 g cada uno. En la determinación de la capacidad de daño de la plaga se encontró que 10 parejas de la polilla guatemalteca liberadas sobre una masa de 100 tubérculos, producen un daño superior al 35%. En la determinación de los sitios de oviposición se encontró que las hembras de T. solanivora prefieren colocar sus posturas principalmente debajo de la tierra adherida a los tubérculos, alrededor de la zona de las yemas de éstos y en los tubérculos ubicados en los lugares más protegidos de un montón de pa a. En cuanto al estado de limpieza de los tubérculos se determinó que la hembra prefiere ovipositar en la papa sucia comparada con la papa limpia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales Caguana, Edgar Freddy. "Estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar en la Facultad de Filosofía." Revista Publicando 9, no. 33 (January 17, 2022): 106–27. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol9.id2298.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo por objetivo determinar las estrategias de gestión académica para promover la higiene escolar aplicadas en la Facultad de Filosofía, Universidad de Guayaquil. Metodológicamente se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva, exploratoria, con diseño de campo, no experimental, transversal. La población quedó conformada por 7782 estudiantes inscritos en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, año 2020, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, utilizando un nivel de confianza del 95%, margen de error del 5% obteniedo para la muestra 367 estudiantes, con una proporción para cada estrato de 0,047. Como técnica para recolección de datos se usó la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario, aplicado a través de Google Forms. Como resultados se tienen que, en la dimensión higiene personal, la mayoría de los estudiantes encuestados siempre le conceden importancia a la limpieza del cuerpo, cabello y boca; a vestir con ropa limpia y a lavarse con frecuencia las manos. Para la dimensión higiene del medio se encontró que la mayoría de los estudiantes opinó que esta es adecuada; es decir, los salones tienen buena limpieza o iluminación sólo algunas veces, estos no tienen acondicionadores de aire con control de temperatura y las salas sanitarias cuentan con agua y jabón. Entre los resultados de la variable gestión académica en su dimensión estrategias se tienen que la mayoría de los estudiantes opinó que nunca sus docentes contemplan estrategias para promover la higiene escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León Vargas, Fabian, Maira Garcia Jaramillo, Gelver Magin Yara, and Alejandro Parra. "Efecto de la suciedad en el desempeño de módulos fotovoltaicos en Bogotá." Ingeniería 26, no. 2 (May 30, 2021): 273–83. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.16601.

Full text
Abstract:
Contexto: Este estudio analiza el efecto de la suciedad en la eficiencia energética de dos configuraciones de sistemas de generación fotovoltaica: una fija y una móvil (con seguimiento solar). Método: Se implementó un sistema especial de soporte y medición de la potencia de salida adaptado para cada configuración. Se recopilaron datos durante dos meses en Bogotá. El análisis utiliza la potencia promedio de dos módulos fotovoltaicos policristalinos de 50 W que forman parte de cada configuración. Se asignó un módulo de prueba para la aplicación de un protocolo de limpieza, y el otro fue asignado como módulo control. A partir de este resultado se analizó la prefactibilidad para la autosuficiencia energética de un hogar promedio de ingreso medio. Resultados: La aplicación de un protocolo de limpieza regular aumenta la productividad energética de cada sistema fotovoltaico entre un 3,87 % y un 7,23 %, de acuerdo con su configuración. A nivel económico, este incremento representa la amortización del sistema fotovoltaico para autosuficiencia energética un año antes, sin importar la configuración empleada. Conclusiones: Se encontró un impacto positivo en la eficiencia energética bajo un protocolo de limpieza regular en Bogotá. Este beneficio permite aumentar la rentabilidad obtenida de la inversión en un sistema para autoabastecimiento energético de una familia promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meza Palma, Juan Carlos, Wilson Daniel Símpalo López, and Lourdes Jossefyne Esquivel Paredes. "Estandarización de la dosificación de anti incrustantes utilizados en evaporadores de la industria azucarera para reducir tiempos de limpieza mecánica." INGnosis Revista de Investigación Científica 3, no. 1 (June 2, 2017): 195–203. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v3i1.2033.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo estandarizar la dosificación de antiincrustante utilizado en el proceso de evaporación para reducir el tiempo de limpieza mecánica de los evaporadores. A través del desarrollo de la tesis, en el diagnóstico situacional se identificó que el proceso de evaporación es el que mayor tiempo de mantenimiento mecánico demanda, siendo este proceso fundamental para la toma de tiempos de trabajo de cada elemento de la actividad de limpieza mecánica de los evaporadores. Para el procesamiento de datos se hizo uso de técnicas de ingeniería, tales como el estudio de tiempos, los cuales se procesaron en el programa de Excel. Se compararon los tiempos de los dos tipos y dosis de antiincrustantes, mostrando que el antiincrustante LIPESA a una dosis de 9 partes por millón (PPM), es el que permite reducir el tiempo de limpieza mecánica de los evaporadores. A partir de estos resultados de planteo un método de trabajo adecuado utilizando el antiincrustante Lipesa, el cual permitió reducir los tiempos de las actividades de la limpieza mecánica de los evaporadores en un 14%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Martínez, Tere Itzell. "Mejora de las condiciones de orden y limpieza en el almacén de una empresa de construcción." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 11, no. 22 (July 5, 2024): 118–24. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v11i22.12554.

Full text
Abstract:
Lo principal en una organización es el poder alcanzar los objetivos propuestos, con ayuda de todos sus colaboradores, sin embargo, una mala administración puede ejercer un impacto negativo en sus operaciones, por lo que resulta indispensable la implementación de la metodología 5`S ya que ayuda a mantener el orden, evita pérdidas de tiempo y optimiza el manejo de los recursos. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es organizar el almacén de una empresa para crear una cultura en orden y limpieza, asignando un lugar para cada material, eliminando piezas innecesarias, con el fin de lograr el flujo continuo. Se realizo un diagnóstico inicial para determinar los materiales y/o herramientas necesarias, organizar cada elemento y poder establecer un proceso de limpieza que permita la mejora continua de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres-Ballesteros, Luis A., Ana Y. Rodríguez-Sáenz, and Jenny A. Mendieta-Vergara. "Conductas de higiene en el uso de estetoscopios de estudiantes de un programa de medicina de la ciudad de Tunja, Colombia." Medicina y Laboratorio 23, no. 5-6 (May 1, 2017): 249–56. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.40.

Full text
Abstract:
Introducción: múltiples investigaciones han demostrado que los estetoscopios se encuentran colonizados por bacterias causantes de infecciones humanas. A pesar de ello, no se han definido las causas por las que estos instrumentos se contaminan. Objetivo: determinar las conductas de higiene que tienen los estudiantes de un programa de medicina de la ciudad de Tunja, Colombia, en el uso de los estetoscopios. Materiales y métodos: se seleccionaron 50 estudiantes de medicina quienes diligenciaron un cuestionario con preguntas cerradas, construido con base en grupos focales que permitieron caracterizar las conductas de uso intra y extrahospitalarias del estetoscopio. Además, a cada estudiante participante se le solicitó su estetoscopio para tomar muestras de cuatro partes del mismo, que posteriormente fueron cultivadas en agar nutritivo y caracterizadas macroscópica y microscópicamente por medio de la coloración de Gram. Resultados: de los 50 estudiantes que diligenciaron el cuestionario se evidenció que el 48% nunca había limpiado el estetoscopio, el 24% lo limpiaba con alcohol antiséptico y el 2% realizaba limpieza antes de la valoración del paciente. En el 100% de los estetoscopios se aislaron colonias bacterianas, principalmente cocos Gram positivos, siendo el diafragma la parte más contaminada de este instrumento. Conclusiones: se determinaron conductas inadecuadas en el uso del estetoscopio a nivel intra y extrahospitalario, así como la falta de información para su adecuada desinfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pitzer, Monique Brito, Paula Vanessa Peclat Flores, and Ágatha Cappella Dias. "Dificuldades vivenciadas pelo paciente e cuidador no pós-operatório de traqueostomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 12, no. 39 (September 11, 2022): 76–86. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2022.12.39.76-86.

Full text
Abstract:
O estudo tem como objetivo investigar as dificuldades vivenciadas pelo paciente e cuidador no pós-operatório de traqueostomia durante o processo de alta hospitalar para o seu domicílio. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, descritiva, realizada com 12 participantes nos meses de Maio a Julho de 2021, através de entrevista semiestruturada, em três etapas: (1) coleta de dados sociodemográficos do paciente e cuidador, (2) entrevista ao cuidador com perguntas abertas, e (3) entrevista ao paciente com perguntas fechadas. Os pacientes são homens entre 56 a 75 anos, e cuidadoras mulheres entre 38 e 75 anos. As principais dificuldades vivenciadas foram relacionadas ao manejo da traqueostomia, a realização do curativo e a limpeza da endocânula. Portanto, apesar dos pacientes e seus cuidadores apresentarem dificuldades iniciais no processo hospital-casa, é possível perceber que eles têm condições de aprenderem a manejar a traqueostomia, desde que orientados e informados durante o período perioperatório. Descritores: Traqueostomia, Enfermagem, Cuidador Familiar. Difficulties experienced by the patient and caregiver in the postoperative of tracheostomy Abstract: The study aims to investigate the difficulties experienced by the patient and caregiver in the postoperative period of tracheostomy during the process of being discharged from the hospital to their home. It is a qualitative, descriptive research, carried out with 12 participants from May to July 2021, through a semi-structured interview, in three stages: (1) collection of sociodemographic data of the patient and caregiver, (2) caregiver interview with open-ended questions, and (3) patient interview with closed-ended questions. The main difficulties experienced were related to managing the tracheostomy, performing the dressing and cleaning the endocannula. Therebefore, although patients and their caregivers present initial difficulties in the hospital-home process, it is possible to perceive that they are able to learn to manage the tracheostomy, from that oriented and information during the perioperative period. Descriptors: Tracheostomy, Nursing, Family Caregiver. Dificultades experimentadas por el paciente y el cuidador en el postoperatorio de traqueotomía Resumen: El estudio tiene como objetivo investigar las dificultades que experimenta el paciente y el cuidador en el postoperatorio de la traqueotomía durante el proceso de alta hospitalaria a su domicilio. Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva, realizada com 12 participantes de mayo a julio de 2021, mediante entrevista semiestructurada, en tres etapas: (1) recolección de datos sociodemográficos del paciente y cuidador, (2) entrevista al cuidador con preguntas abiertas y (3) entrevista al paciente con preguntas cerradas. Los pacientes son hombres entre 56 y 75 años y mujeres cuidadoras entre 38 y 75 años. Las principales dificultades experimentadas estuvieron relacionadas con el manejo de la traqueotomía, la realización del apósito y la limpieza de la endocánula. Por tanto, si bien los pacientes y sus cuidadores presentan dificultades iniciales en el proceso hospital-domiciliario, se puede constatar que son capaces de aprender a manejar la traqueotomía, siempre que sean instruidos e informados durante el perioperatorio. Descriptores: Traqueotomía, Enfermería, Cuidador Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saltos, Irma, and Giovanna Segovia. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, EN HOSPITALES DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN." Enfermería Investiga 6, no. 2 (April 3, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i2.1069.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones asociadas con la atención de salud son un problema de salud pública, todos los esfuerzos que se realizan para prevenir y controlar las infecciones aún son insuficientes. La limpieza y desinfección en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por las características del paciente y las medidas terapéuticas invasivas que se ejecutan, la limpieza y desinfección deben ser rigurosas. Objetivo: Evaluar el proceso de limpieza y desinfección en unidades de cuidados intensivos de segundo y tercer nivel de atención, de referencia nacional, de la Ciudad de Quito, de acuerdo con el protocolo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, trasversal, se recolectó información mediante observación directa utilizando una guía diseñada sobre la base de los protocolos de limpieza y desinfección reglamentarios. Resultados: Los protocolos de limpieza y desinfección que se realizan en la UCI evidencian brechas de incumplimiento que afectan su eficacia y eficiencia en la limpieza concurrente, la limpieza terminal, la utilización del equipo de protección personal por los trabajadores y en el manejo, conservación de los desinfectantes. Conclusiones: Los protocolos de limpieza y desinfección que se aplican en la UCI, evidencian brechas en el cumplimiento. Por tal razón, deben ser objeto de procesos rigurosos de mejora continua, en lo relacionado a la limpieza y desinfección de todos los elementos como (cama, colchón, velador, monitor y ventilador mecánico), es necesario intervenir en el adecuado uso de los desinfectantes y es necesario monitorear y educar sobre el uso correcto en el manejo de los guantes. Palabras Claves: Limpieza, desinfección, cuidados intensivos, desinfectantes ABSTRACT Introduction: Infections associated with health care are a public health problem, all the efforts made to prevent and control infections are still insufficient. Cleaning and disinfection in the Intensive Care Unit (ICU) due to the characteristics of the patient and the invasive therapeutic measures that are carried out, cleaning and disinfection must be rigorous. Objective: To evaluate the process of cleaning and disinfection in intensive care units of second and third level of care, of national reference, of the City of Quito, in accordance with the protocol of the Ministry of Public Health of Ecuador. Methods: A descriptive, cross-sectional observational study was carried out, information was collected by direct observation using a guide designed on the basis of the regulatory cleaning and disinfection protocols. Results: The cleaning and disinfection protocols carried out in the ICU show non-compliance gaps that affect their effectiveness and efficiency in concurrent cleaning, terminal cleaning, the use of personal protective equipment by workers and in the handling and conservation of disinfectants. Conclusions: The cleaning and disinfection protocols applied in the ICU show gaps in compliance. For this reason, they must be subject to rigorous processes of continuous improvement, in relation to the cleaning and disinfection of all elements such as (bed, mattress, nightstand, monitor and mechanical ventilator), it is necessary to intervene in the proper use of disinfectants and it is necessary to monitor and educate on the correct use in the handling of gloves. Keywords: Cleaning, disinfection, intensive care, disinfectants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gaitán Cruz, Emiliano, Zoila Rosa Lira Camargo, and Guillermo Napoleón Peláez díaz. "Incidencia de la tasa de limpieza pública en el presupuesto ejecutado de la municipalidad provincial de Barranca, 2003-2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (December 19, 2008): 56. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.362.

Full text
Abstract:
La presente investigación "Incidencia de la Tasa de Limpieza Pública en el Presupuesto Ejecutado de la Municipalidad Provincial de Barranca, 2003-2007", enfoca el problema del círculo vicioso que se produce, debido que la Municipalidad en referencia no presta un servicio de calidad, porque los contribuyentes de dicho arbitrio no cumplen con el pago oportuno de sus obligaciones, y estos a su vez incumplen con sus pagos porque no reciben servicios de calidad; fenómeno que incidió directamente en el Presupuesto Ejecutado de la Entidad Edil, en el período 2003-2007. El contexto general, donde se aprecia el problema en la mayoría de las municipalidades del país, es la carencia de Estudios Técnicos para la determinación y recaudación óptima de las Tasas de Limpieza Pública que debe cobrarse al contribuyente. En consecuencia, el objetivo central es analizar la incidencia que produce en el Presupuesto Ejecutado, la Tasa de Limpieza Pública en el Distrito Capital de Barranca, según Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Art. 80º. La Ejecución Presupuestaria, es la cuaiia fase del Proceso Presupuestario y como tal consiste en programar mensualmente los ingresos que se recaudarán y los gastos que se ejecutarán, con el fin de cumplir las metas presupuestarias trazadas durante el año fiscal que comprende desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de cada año. Se tiene como hipótesis de investigación: "La Tasa de Limpieza Pública incide en el Déficit Presupuesta! de la Municipalidad Provincial de Barranca, 2003-2007". Siendo el resultado de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Restrepo, Carlos Mario Perea. "Pandillas y conflicto urbano en Colombia." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 14 (July 3, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.29340/14.1085.

Full text
Abstract:
Las pandillas proliferan en todo el mundo. Su forma de habitar la localidad, a través del ejercicio de una cruda transgresión violenta, las ha puesto en el centro de la preocupación sobre la seguridad en la ciudad. La pandilla acude a la criminalidad y administra la violencia, no cabe duda. No obstante, la mirada y la tramitación del conflicto urbano no pueden desconocer a los otros actores partícipes de las guerras de pavimento: los vecinos organizados en defensas urbanas, las operaciones de limpieza, los actores armados, la delincuencia y hasta la policía. Esta otra cara, donde queda comprometido el fundamento mismo de la institucionalidad, suele ser olvidada. Mediante la mirada a tres ciudades colombianas, el artículo aborda entonces el papel y las formas de operación de dos de estos otros actores de la conflictividad urbana: los vecinos y las operaciones de limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bartolomé, D. J., R. Posado, R. Bodas, M. J. Tabernero de Paz, J. J. García, and S. Olmedo. "Caracterización del consumo eléctrico en las granjas de vacuno lechero de Castilla y León." Archivos de Zootecnia 62, no. 239 (June 26, 2012): 447. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i239.650.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer el consumo de electricidad y su distribución en las explotaciones de ganado vacuno lechero de Castilla y León se realizaron auditorías energéticas a 80 explotaciones, recogiéndose datos sobre sus características, equipos y tiempos de utilización (sala de ordeño, refrigeración, limpieza, agua caliente, ventilación, otros dispositivos) y factura eléctrica. A partir de estos datos se calcularon los índices de consumo medio anual y los índices de utilización de electricidad por vaca productora y por litro de leche producido. Los equipos que más electricidad consumen son la bomba de vacío (8948 kWh/año) y el tanque de frío (6030 kWh/año), seguidos por los sistemas de limpieza (5244 kWh/año). Los sistemas de ordeño en espina de pescado mostraron un consumo inferior (7 kWh) al de los robots de ordeño (24 kWh) o las salas rotativas (26 kWh). El consumo eléctrico anual medio se sitúa en los 516 kWh por vaca productora o 51 kWh por cada 1000 kg de leche producida. La optimización del consumo eléctrico en las explotaciones de ganado vacuno lechero es posible, pero pasa por la evaluación del consumo real producido en cada equipo y proceso de la explotación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Choque Yarasca, Christel Lucero, Nilda Rosa Barrutia Montoya, and Rosa Elvira Villanueva Figueroa. "Percepción de los clientes sobre la aplicación del marketing entrante, sector doméstico, Ica." Revista de Climatología 24 (February 4, 2024): 919–26. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.919-926.

Full text
Abstract:
El comercio electrónico se ha convertido en una de las herramientas más utilizadas por las empresas tradicionales debido a que las personas están más conectadas a través de diversos dispositivos electrónicos. Es por ello, que una de las nuevas estrategias de marketing es el marketing entrante. El objetivo de la investigación es demostrar como los clientes perciben la aplicación del marketing entrante de una empresa peruana comercializadora de productos de limpieza de uso doméstico. En esta investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, donde se trabajó con una población y muestra de 100 clientes potenciales divididos en dos grupos compuesto por 50 individuos cada uno. Se obtuvo como resultado de la prueba de U de Mann-Whitney: 268.000, Z= -6.776 < -1.96; p-valor = 0.000 < 0.05, lo que permite concluir que los clientes perciben que la aplicación del marketing entrante fue significativa en la empresa peruana comercializadora de productos de limpieza de uso doméstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Motte-Florac, Élisabeth. "Pharmakôn et pratique thérapeutique. L’exemple de la limpia au Mexique." Cahiers d'anthropologie sociale N° 14, no. 1 (2017): 25. http://dx.doi.org/10.3917/cas.014.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro, Jenifer, Luis Eduardo Chacua Mazabel, Karent Paola Mahecha Bernal, Nicoll Andrea Márquez Buitrago, and Lucy Rivera Rojas. "Evaluación de la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto: proyecto de aula." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 1 (March 8, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4076.

Full text
Abstract:
En cada lágrima existe una alta concentración de proteínas y en la mayoría de los materiales empleados en lentes de contacto estas se adhieren, y ello genera depósitos e incomodidad en el usuario. De ahí que sea necesaria la limpieza de los lentes para asegurar la eliminación de tales depósitos. Uno de los métodos más efectivos es la desproteinización, mediante la actividad proteolítica de las proteasas. Objetivos: evaluar la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto, como proyecto final de aula del espacio académico Bioquímica, del programa de Optometría de la Universidad de La Salle. Materiales y métodos: se desarrollaron cuatro ensayos con diferentes concentraciones de la solución limpiadora frente a la misma concentración de solución de albúmina. Se utilizó el reactivo de Biuret y el espectrofotómetro PRIM. Así mismo, se repitieron los mismos ensayos, pero esta vez se utilizó como disolvente de los reactivos la solución indicada por el fabricante. Resultados: se encontró una disminución en la absorbancia en las soluciones de albúmina tratadas con las diferentes concentraciones de la solución limpiadora, lo que indica su actividad proteolítica. La actividad enzimática no se altera al usar agua destilada en lugar de la solución indicada. Conclusiones: se encontró degradación de proteínas por acción de la solución limpiadora en los ensayos realizados. Se considera importante el uso de soluciones con actividad proteolítica en la limpieza y cuidado de lentes de contacto. Se recomienda su empleo entre los usuarios de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz-Tello, José, Roxana Diaz-Vega, and Cristhian Díaz-Vega. "Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas de interés clínico aislados en teléfonos móviles de estudiantes de medicina en una universidad peruana, 2019." Diagnóstico 60, no. 3 (October 2, 2021): 173–79. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.308.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar a Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas de interés clínico aisladas de teléfonos móviles, y determinar las sustancias usadas en su desinfección y frecuencia de limpieza, en estudiantes de medicina del tercer año de la Universidad Federico Villarreal. Se examinaron prospectivamente 50 celulares de los alumnos, la muestra se tomó con hisopo estéril de la superficie del móvil, se cultivó en Agar Sangre y en Agar Mac Cokeny. Se hizo la identificación a nivel de género y especie por metodología convencional manual. El fenotipo bacteriano está conformado por Bacterias Gram Positivas del género Staphylococcus, de las cuales 29 cepas son Staphylococcus coagulasa negativos (93.55%) y 2 cepas Staphylococcus aureus (6.35%); lo mismo que por 09 cepas de Bacterias Gram Negativas, dentro de estas tenemos a 06 cepas (66.67 %) de Alcaligenes Sp, 02 cepas (22.32 %) y 01 cepa (11.11 %) de Escherichia coli. También se observó que de los teléfonos de los varones se aislaron el mayor número de bacterias; la desinfección y limpieza de los teléfonos móviles se hace más a la semana y a la quincena, se usa mayormente alcohol líquido - papel higiénico, alcohol en gel - papel higiénico y papel higiénico solo. Esta investigación concluye que las bacterias que más se aíslan de los celulares de los estudiantes son: Stahyalococcus Coagulasa Negativo y Alcaligenes Sp. Los varones tienen más contaminados sus dispositivos, la limpieza y desinfección más común realiza con alcohol líquido - papel higiénico y se hace mayormente cada semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal Patiño, Germán David, Diego Mauricio Aponte Marín, Milciades Ibañez Pinilla, Robin Germán Prieto-Ortíz, Carlos Castañeda-Orjuela, Carlos Arturo González Salazar, Javier Alberto Preciado Aponte, et al. "Eficacia y seguridad de 3 esquemas para la preparación del colon para colonoscopia (Polietilenglicol (PEG) 4 litros (dosis única) vs PEG 4 litros dividido (2L+2L) vs PEG 2 litros dividido volumen bajo (1L + 1L): Ensayo clínico controlado aleatorizado." Revista Colombiana de Gastroenterología 34, no. 2 (July 2, 2019): 144–51. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.393.

Full text
Abstract:
Introducción: la colonoscopia es el examen estándar de oro para evaluar la mucosa del colon. De la limpieza del colon en la preparación intestinal para colonoscopia depende el hallazgo de pólipos, que pueden ser adenomatosos con potencial maligno y con la posibilidad de degenerarse en cáncer de colon. Objetivo: comparar la eficacia y la seguridad de tres tipos de preparaciones para la limpieza del colon: dosis única de polietilenglicol (PEG) 4 litros (4 L) y dosis divididas: PEG 4 L dividido (2 L + 2 L) y PEG 2 L dividido (1 L + 1 L) de volumen bajo. Métodos: en pacientes con una colonoscopia electiva de una clínica universitaria, se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado y ciego (para el médico que evaluó la limpieza del colon). Se asignaron 74 pacientes para cada grupo. El parámetro principal de eficacia fue la preparación integral de calidad adecuada medida con la escala de Boston, y los parámetros secundarios fueron el porcentaje de eventos adversos, la tolerabilidad y la tasa de detección de pólipos. Resultados: la preparación completa de todo el colon fue significativamente de mayor la calidad en la alternativa de 4 L divididos (2 L + 2 L), seguida de la otra alternativa dividida (1 L + 1 L) y menor en la dosis única (79,7 %, 75,7 % y 63,5 %, respectivamente, p = 0,019); también se encontraron diferencias en la detección de pólipos (13,5 %, 24,3 % y 9,5 %, p = 0,037) y sin diferencias en la presentación de al menos un evento adverso (p = 0,254) ni en la tolerabilidad (p = 0,640). Conclusiones: las dos preparaciones de dosis dividida tienen una mayor eficacia en la limpieza del colon en comparación con la dosis única de 4 L y en la detección de pólipos, mientras que no se evidencian diferencias en las preparaciones para la ocurrencia de eventos adversos y la tolerabilidad. La dosis de PEG 2 L dividido puede ser una muy buena opción para las preparaciones de colonoscopia electiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tellez, Alejandro Dominguez. "Propuesta de mejora continua desde el enfoque científico de las 5Ss, en áreas administrativas del tecnológico de san felipe del progreso, en 2022." South Florida Journal of Development 3, no. 5 (September 2, 2022): 5778–84. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n5-004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, pretende diseñar una propuesta de mejora continua, desde el enfoque científico de las 5Ss (herramienta japonesa cinco eses), para las áreas administrativas del Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. El estudio propone primero el diseño de un instrumento para evaluar la técnica japonesa 5Ss, con el objetivo de identificar las necesidades de orden, organización y limpieza en la institución, esto mediante una evaluación, para posteriormente diagnosticar la factibilidad de bosquejar una propuesta de mejora continua. Además de ser una buena oportunidad para investigar la viabilidad de utilizar esta herramienta de gestión en los centros escolares, esto se logra a través de un instrumento para evaluar 5Ss, en cada una de sus cinco etapas. Después de aplicar el instrumento a las áreas administrativas de las diferentes carreras en el Tecnológico, los resultados mostraron una necesidad de clasificación, orden y limpieza, así como mantener la disciplina.Luego entonces podemos concluir que a mayor enfoque de la herramienta de gestión 5Ss, mayor productividad, calidad y seguridad en los centros de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo Cedeño, Leobel. "Evaluación de desinfectantes para uso en el entorno farmacéutico." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (March 22, 2021): 175–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.15713.

Full text
Abstract:
Introducción: Los desinfectantes son utilizados en las empresas farmacéuticas para garantizar la disminución o eliminación de los microorganismos que puedan estar presentes en las líneas de producción, equipamiento, personal o ambiente. Aunque el fabricante garantiza la efectividad de los mismos es necesario probarlos en el entorno farmacéutico donde se van a utilizar. Método: se evaluaron tres desinfectantes, NDP-Surfaplus en concentración del 70%, NDP-Surfaclin en concentración del 2% y 0,5% y Tristel Jet gel activado a la concentración 0,12%. Se practicaron hisopados antes y después de la aplicación del desinfectante a tramos de superficies de paredes, pisos, mesetas de mármol y fregaderos de acero inoxidable, De cada superficie se escogieron los tramos que presentaban mayor dificultad para realizar los procesos de limpieza y desinfección. El método de conteo utilizado fue el de placa vertida. Resultados: se demostró que los desinfectantes cumplieron con la reducción del 90% de la población microbiana inicial, exceptuando la concentración del 0,5% del desinfectante NDP-Surfaclin. Se aisló mayor número de microorganismos en las superficies que tenían tendencia a formar poros debido a la erosión de los procesos de limpieza y desinfección, así mismo se demostró que los desinfectantes tenían una mejor actividad en las superficies de acero inoxidable. Conclusiones: se demostró la efectividad de los desinfectantes en el entorno farmacéutico de la línea de formulación aprobándose su uso para los procesos de limpieza y desinfección. El desinfectante de mejor actividad fue el NDP-Surfaplus a la concentración del 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bertuzzi, Alfredo, Sebastián Boaglio, and Jesús Gutiérrez. "Casa ASF + prototipo de vivienda autosuficiente para Santa Fe." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 40. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104216.

Full text
Abstract:
<p>Los sistemas de infraestructura actuales a los que tenemos conectadas nuestras viviendas producen un daño irreversible a nuestro planeta. La producción de energía eléctrica crea un impacto negativo en el medio ambiente generando contaminación atmosférica, producción de CO2, entre otros. Para minimizar este impacto ambiental negativo, se propone como objetivo general conocer y aplicar estrategias de diseño bioclimático y de eficiencia energética para el diseño de un prototipo de vivienda autosuficiente, capaz de abastecerse de recursos y energías renovables, para la ciudad de Santa Fe. Para lograr dicho objetivo, se indagan pautas de arquitectura bioclimática aplicables en la Zona Bioambiental IIB e investigan sistemas que funcionen mediante energías renovables, como también estrategias de reducción de consumo, reutilización y reciclaje de residuos y recursos. Como resultado, esta vivienda fue diseñada con tecnologías y estrategias de arquitectura bioclimática aplicada a un clima Cálido - Húmedo. Sustentable en su materialidad, construcción, uso y manejo de desechos y recursos, y totalmente autosuficiente en agua y energía, la vivienda se independiza del sistema infraestructural y redes urbanas, logrando cero emisiones de CO2. La misma genera su energía mediante fuentes renovables, produciendo más energía de la demanda requerida, clasificándose así como vivienda de “energía plus”. El sobrante se inyecta a la red entregando energía limpia al sistema, reduciendo la producción eléctrica proveniente de combustibles fósiles, y con ello la contaminación ambiental. Como verificación y conclusión se realiza un etiquetado edilicio comparándola con una vivienda tradicional en varios aspectos: Energía, Materialidad, Consumo de agua y presupuesto.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López López, Luis Marcelo, Janine Villavicencio Ramírez, Kevin Aponte, Jorge I. Fajardo, and Christian P. López. "Análisis de la contaminación ambiental producida por el plasma frío de baja presión en la limpieza de láminas metálicas." Ingenius, no. 22 (June 28, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.02.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda un análisis del nivel de contaminación producido por los gases generados de monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y los hidrocarburos (HC) en la limpieza de láminas metálicas de acero inoxidable AISI/SAE 304 aplicando plasma frío de oxígeno a baja presión para la remoción de los aceites ISO 32, ISO 68 e ISO 220, con diferentes parámetros de control del generador de acuerdo con el aceite lubricante removido de la superficie de la lámina metálica de acero inoxidable. La experimentación se realizó en un primer proceso con una descarga aplicada directamente a la superficie de la lámina impregnada con el aceite colocando con un volumen de 0,1 ml y en un segundo proceso donde la lámina con el aceite impregnado fue sumergida en un desengrasante para aceites y grasas con la finalidad de realizar una limpieza previa a la aplicación del plasma frío a baja presión en la superficie. Para el análisis de los resultados en el nivel de gases generados por cada aceite se aplica un análisis estadístico para determinar si existe una diferencia significativa en el nivel de los gases generados en las dos etapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Romero, Marlenne, Jenaro Nosedal Sánchez, Danae Abodón Lira, Jeddiel Gabriel Chavez Talavera, and José Aparicio Urbano. "Aplicación del modelo TSP en la planificación de rutas de una empresa de servicio de limpieza." Científica 27, no. 1 (June 1, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v27n1a03.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló para apoyar la toma de decisiones de una empresa de servicios. La empresa bajo estudio brinda el servicio de limpieza residencial y comercial y se ubica en San Diego CA, el inicio de sus operaciones data desde el año 2008. Actualmente la empresa no cuenta con herramientas cuantitativas para el análisis o la planificación de rutas en su operación, por lo tanto, tiene el potencial de ser optimizada para mejorar su eficiencia o ampliar su capacidad actual para atender los servicios demandados. Se propone como herramienta de mejora el desarrollo y solución de un modelo para resolver una instancia correspondiente a la aplicación del modelo Travelling Salesman Problem-Problema del agente viajero (TSP) que implica un nodo origen y n nodos destinos de procesamiento fijos de modo que haya una asignación de un servicio de limpieza para cada nodo y que cada nodo sea visitado solamente una vez a excepción del origen. De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudo identificar un potencial de mejora en cuanto a los tiempos de ejecución de las actividades de la empresa ya que el porcentaje de reducción fue del 32%, resultado que evidencia el beneficio en cuanto a un mejor aprovechamiento de la capacidad actual de la empresa para atender los servicios demandados, y eventualmente dicha capacidad adicional (obtenida por la optimización) se podría asignar para atender los servicios no programados sin necesidad de incurrir en mayor contratación o bien aumentar la cobertura de demanda programada con los mismos recursos operativos (personal y vehículos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zúñiga Arrobo, Cristian, and Cynthia Rojas Villacís. "ANÁLISIS DE COSTOS OPERATIVOS EN PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL EN NAMBIJA." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 31, 2020): 50–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2568.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la actividad minera en pequeña minería y minería artesanal en Ecuador en varios casos no se lleva un registro de los costos operativos que demanda cada tarea realizada en el ciclo de trabajo minero, en consecuencia, no se conoce al final cuales son los costos de inversión en contraste con la recuperación económica alcanzada. El objetivo de este trabajo fue analizar los costos operativos en cada tarea realizada en el ciclo de trabajo minero en tres labores del sector de Nambija, con la finalidad de evidenciar cuales son los costos que se ocupa en realizar la tarea de perforación, voladura, ventilación, desate, limpieza del frente de trabajo, cargado y transporte del material arrancado que comprenden un ciclo minero de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Laura Geordania Quizhpe Peralta, and Karina Magaly Bravo Chimbo Bravo Chimbo. "Plan de mejora enfocado en la seguridad industrial para la empresa Inmeplast basado en las 5S." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1074.

Full text
Abstract:
La empresa Industrial Inmeplast fue creada el 01 de julio del año 1994, está ubicada en la ciudad de Cuenca-Ecuador, se dedica a la fabricación de partes y piezas plásticas en tiempos reducidos, mediante el uso de máquinas inyectoras. El problema de la investigación radica en que los empleados de la empresa Inmeplast no utilizan los implementos de seguridad constantemente en su jornada laboral, causando accidentes de trabajo a pesar de que la misma provee los implementos necesarios para laborar (cascos, guantes, zapatos, mascarillas, gafas, orejeras, ropa de trabajo) e incluso proporciona las capacitaciones adecuadas, charlas o conferencias para confrontar las diferentes emergencias que se puedan presentar. El objetivo del estudio es diseñar un plan de mejora en el área de producción de la empresa, implementando las 5S (Son la herramienta clave para lograr la organización del área de trabajo y cada concepto tiene una función importante. Seiri: selección o clasificación, distinguir lo que es necesario de lo que no lo es. Seiton: Orden u organización, un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Seiso: Limpieza, establecer métodos para mantener limpio el lugar de trabajo. Seiketsu: Limpieza estandarizada, es la condición o el estado que existe cuando se mantienen las 3 primeras “S”. Shitsuke: Disciplina, establecer mecanismos para establecer un hábito). La metodología de la investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, se aplicará la técnica de encuestas para obtener información que servirá de base para desarrollar un plan de mejora que es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización con la finalidad de mejorar el área de producción en lo que respecta al uso de los implementos de seguridad. Finalmente, como resultados se obtendrá unos trabajadores comprometidos con su seguridad brindando un ambiente laboral confortable y así convertirse en el aliado ideal para la satisfacción de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Velásquez Carvajal, Rodrigo, Alex Merizalde Salas, Javier Caminos Vargas, and Cristina Orozco- Cazco. "DISEÑO DE UN SISTEMA TRANSPORTADOR DE TUNAS PARA ABASTECER UN SISTEMA DE LIMPIEZA." reciena 1, no. 2 (June 5, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.47187/reciena.v1i2.11.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Chingazo Alto se presentó la necesidad de transportar 2000 tunas por cada hora, con esta investigación se busca diseñar un sistema de transportación de rodillos que sirve para abastecer al sistema de limpieza de la máquina desespinadora. La investigación usa la metodología de diseño y desarrollo concurrente de producto, en el diseño conceptual se estable las especificaciones iniciales requeridas, parámetros de funcionamiento del sistema de transportación y las alternativas de diseño en función al producto cosechado (tunas) para la elaboración del sistema. Una consideración fue la de evitar el daño de la superficie y el desprendimiento inadecuado de las espinas para evitar la descomposición prematura de la tuna. Como resultado se obtuvo una velocidad lineal de 0.8 m/s y un motor de 3/4Hp para satisfacer al sistema de transportación. En base al transporte del producto la distancia entre centros de los rodillos fue de 24,5 mm, con este valor se evita que las tunas previamente seleccionadas se filtren entre los espacios de los rodillos, ya que debido al muestreo obtenido el mínimo diámetro de las tunas producidas en la comunidad es de 32mm, en las pruebas se estimó una inclinación de 15° para el sistema de transportación con lo que se evitó el daño de las tunas desde la cuba de alimentación hacia el sistema de limpieza evitando el desprendimiento inadecuado de las espinas, se logró el objetivo de transportar las tunas además de que el producto llego sin daños o laceraciones hacia la cámara desespinadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas León, Cevero Rómulo, Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco, Mayda Alvina Nieva Villegas, Paúl César Calderón Fernández, and Vanessa Fresia De La Cruz Montes. "Costos de servicio de limpieza pública y el medio ambiente: Un estudio de caso." Dataismo 1, no. 10 (2021): 18–37. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i10.53.

Full text
Abstract:
La Variable 1 Estructura de Costos del Servicio de Limpieza Pública, tiene como referencia la Guía elaborado por el Ministerio del Ambiente, cuando este servicio es administrado directamente por la entidad; sin embargo, en cuanto al costo directo para el presente caso, está considerado el importe del Contrato con la empresa Diestra Concesión SAC. Para la Variable 2 Medio Ambiente, existen diversos conceptos, a fin de uniformizar en el presente trabajo, se describe según el Glosario de Términos de la Gestión Ambiental Peruana señalado por el MINAM (2012), como una alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocada por la acción de un proyecto; y sea al aire, suelo o agua. Como método de investigación es el científico, tipo de investigación descriptiva; el nivel es Correlacional, muestra por conveniencia a 20 integrantes, 5 Directivos de la empresa Diestra Concesión Huancayo S.A.C y 15 funcionarios Administrativos de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Se ha elaborado el cuestionario con 11 ítems por cada variable, proponiendo 5 alternativas de respuestas tipo Likert. Para determinar la correlación de las variables se utilizó la prueba de Rho de Spearman, siendo la conclusión general que, existe una relación positiva fuerte de 0.509 puntos entre las variables Estructura de costos de limpieza pública y el medio ambiente en la ciudad de Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valdeón, Luis, and Rosa Mª Esbert. "Seguimiento de los trabajos de conservación de la piedra. La fachada de la iglesia de San Isidoro de Oviedo." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 10 (December 7, 2000): 88. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5204.

Full text
Abstract:
<p>En el artículo se describen los distintos aspectos científico-técnicos que se llevaron a cabo durante el seguimiento de la intervención en la piedra de la fachada de la iglesia de San Isidoro de Oviedo, cuyos planteamientos metodológicos fueron expuestos en un artículo precedente publicado en LOGGIA nº 3. Los estudios se enmarcan dentro de cada una de las etapas de intervención y describen las distintas pruebas de laboratorio, tanto para valorar la idoneidad y seleccionar los morteros de unión y reintegración como para optimizar los diversos métodos de limpieza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Callejas-Ospina, Andrés, Claudia García-Salazar, Jennifer Monsalve-Tabares, Felipe Tamayo-Zapata, Julián David Castaño-Echeverri, and Medardo Antonio Pérez-Guisao. "Comparación in vitro de la capacidad de remoción del barrillo dentinario con rc-prep (Premier), glyde (Dentsply), kelfar (Eufar), durante la limpieza y conformación de los conductos radicales." Revista Nacional de Odontología 10, no. 18 (June 30, 2014): 57–65. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.722.

Full text
Abstract:
Introducción: en la terapia endodóntica, los agentes quelantes aparecen como productos auxiliares durante el proceso de conformación de los conductos radiculares como lubricantes y coadyuvantes en la remoción del barro dentinario. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de tres agentes quelantes RC-Prep, Glyde, Kelfar, para la remoción del barrillo dentinario en 40 pre molares unirradiculares sanos. Métodos: se decoronaron 40 muestras de dientes unirradiculares para posteriormente realizar la limpieza y conformación de cada conducto radicular y se dividieron en cuatro grupos. El grupo 1 estuvo compuesto por dientes preparados con RC-Prep; el grupo 2 con Glyde; el grupo 3 se preparó con Kelfar y el grupo 4 fue el de control. Fueron irrigados entre lima y lima con 2 ml de hipoclorito de sodio al 5,25%. Luego se secaron con puntas de papel y se cortaron longitudinalmente para ser evaluados por microscopio electrónico de barrido. Resultados: no hubo diferencia estadísticamente significativa, excepto en el tercio apical de los dientes tratados con Glyde. Conclusiones: Glyde mostró mejor comportamiento respecto al RC-Prep y Kelfar. Aunque no existió dif rencia estadísticamente significativa, es importante utilizar un agente quelante líquido para mejorar la limpieza de barrillo dentinario.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.722
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez, César Alberto Chagoyen, Cesar Daniel Gutierrez Machado, Jorge Luís Díaz López, Alejando Baldomero Duffus Scott, Antonio Claudio Kieling, José Costa de Macedo Neto, Marcos Dantas do Santos, and Gilberto García del Pino. "Análisis térmico numérico de la carcasa de la turbina de un turbocompresor." Latin American Journal of Development 4, no. 6 (December 15, 2022): 2109–20. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n6-021.

Full text
Abstract:
Un turbocompresor es un sistema de inducción forzada de aire para mejorar el rendimiento de la combustión del motor. En los turbocompresores de los motores Himsen Hyundai 9H 21/32 de Grupo Electrógeno, en el lado de la entrada de los gases de escape, cada 75-100 horas de operación, se lleva a cabo un procedimiento de limpieza con agua a temperatura ambiente, mientras que los gases de escape a la entrada del turbo poseen temperaturas de 350-380°C que pueden llegar hasta 450°C, es decir, se produce un choque térmico en la superficie de la carcasa. Como consecuencia han aparecido grietas. Las carcasas tienen un alto costo en el mercado internacional, el cual puede superar los 7,800.00 USD. Las grietas se forman en períodos de tiempo relativamente cortos, representando esto una afectación económica notable. El objetivo final de este trabajo es detener el crecimiento de las grietas, cuyo tamaño es regulado por el fabricante, con el propósito de alargar la vida útil de las carcasas. Como principal resultado de esta investigación se obtiene el comportamiento térmico de la carcasa debido a las cargas a que es sometida por los gases de escape y por el agua de lavado cuando se produce el choque térmico durante el procedimiento de limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pozo-Antonio, Santiago, and Nuria Antonio Fontán. "Aplicación de un láser Nd:YAG para retirar grafiti de la caliza Lioz: influencia de los parámetros láser (longitud de onda, fluencia y número de pulsos) y la composición del grafiti." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 43 (December 31, 2021): 17–40. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2021.43.0.8751.

Full text
Abstract:
En los últimos años la ablación láser como herramienta de limpieza de roca del patrimonio ha experimentado grandes avances debido a la falta de contacto mecánico entre el cabeza y la roca, a la ausencia de residuos, a su gradualidad y a su selectividad. Una vez seleccionado un equipo láser, los parámetros decisivos para la obtención de una limpieza satisfactoria son la longitud de onda, la fluencia y el número de pulsos. En este trabajo se evalúo la influencia de dichos parámetros en la extracción de pinturas grafiti con diferente composición sobre la roca caliza portuguesa Lioz utilizando un láser de nanosegundos Nd:YAG. Las superficies sin pintar y las pintadas se trataron con diferentes longitudes de onda (infrarroja a 1064nm o ultravioleta a 355nm), fluencias y número de pulsos. Inicialmente, se determinó el límite de daño de la roca y seguidamente las condiciones más adecuadas en la extracción de un grafiti azul alquídico y un plateado polietilénico. Las superficies resultantes se evaluaron con estereomicroscopía, espectrofotometría, medida de rugosidad y microscopía electrónica de barrido. Como resultado general, no se identificaron grandes diferencias en los resultados obtenidos por ambas longitudes de onda, siendo el factor más influyente en la eficacia la composición de las pinturas. La pintura plateada resultó la más difícil de extraer ya que tras la aplicación del láser y la correspondiente extracción de las láminas de aluminio que se usan como pigmento en esta pintura, se encontró una capa translúcida rica en carbono. A pesar de que los umbrales de daño se establecieron en 0.4 y 0.8 J.cm-2 para 355 y 1064 nm respectivamente, las fluencias que permitieron mejores resultados en términos de extracción de grafiti fueron superiores a estos umbrales y diferentes en función de la composición de la pintura: i) para la pintura azul, la radiación ultravioleta (a 355 nm) consiguió una limpieza satisfactoria con 0.5 J.cm-2 y 10 pulsos y la radiación infrarroja (a 1064 nm) la consiguió con 1.3 J.cm-2 y 25 pulsos, y ii) para la pintura plateada, a pesar de que no se consiguió la extracción total de la capa traslúcida rica en C, se identificaron los mejores niveles de eficacia con 0.5 J.cm-2 y 5 pulsos para 355 nm y 0.9 J.cm-2 y 5 pulsos para 1064 nm. Por lo tanto, la eficacia se vio influida por la interacción roca y grafiti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonanno, Mariano. "Neferhotep y la diosa de Occidente." Arqueología 26, no. 3 (October 30, 2020): 207–17. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n3.8449.

Full text
Abstract:
El trabajo de conservación en la capilla de culto de TT49 ha descubierto no sólo los vívidos colores de su pilastra sino también las columnas de textos ocultas hasta hoy por una gruesa capa de hollín. Si bien la publicación de Davies describe su iconografía, apenas unas palabras sueltas ubicadas detrás de la diosa de Occidente pudieron ser leídas. En este trabajo se presenta el estado actual de la pilastra tras los trabajos de limpieza y se expone por primera vez su traducción después de casi 3400 años de silencio. Asimismo, se presenta una interpretación de su simbolismo en el marco general del nicho de estatuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tapia de las Heras, Beatriz. "Estudio de algunos bronces hallados en los yacimientos vacceos de Coca y la Cuesta del Mercado (Segovia, España)." Revista Historia Autónoma, no. 8 (March 30, 2016): 27–52. http://dx.doi.org/10.15366/rha2016.8.002.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer algunas piezas de bronce halladas hace años en la ciudad vaccea de Cauca (Coca) y el castro protohistórico que se encuentra a unos 600 metros de esta, la Cuesta del Mercado, ambos en la provincia de Segovia. Se procederá a la realización de su estudio con el fin de aproximarnos a su cronología y posible funcionalidad. Para ello, ha sido necesario realizar una labor de limpieza que permitiese analizar el tipo de decoración de cada pieza, poder compararlas con otras encontradas en la misma zona antes y con otros yacimientos vacceos, y conocer el máximo número de datos sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aristizabal Rivera, María Angélica, Daniela Rincón, Laura Daniela Muñoz, Germán Oved Acevedo Osorio, and Adriana Marcela Gómez. "Evaluación microbiológica de las ambulancias de un Hospital en el departamento de Caldas, 2018." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1515.

Full text
Abstract:
La atención prehospitalaria es cada vez más reconocida en todo el mundo como una parte fundamental en el sistema de salud, sin embargo, no se le da mucha importancia en cuanto al control de infecciones. Para evitar que las ambulancias sean un foco de trasmisión, se deben implementar protocolos de limpieza y desinfección para disminuir las cargas bacterianas, ya que las ambulancias cuentan con dispositivos médicos que están en contacto con el paciente, y si estos no reciben la limpieza adecuada, se convierten en alto riesgo de infección; además se debe tener en cuenta que no siempre hay la información clara de si el paciente puede tener algún tipo de enfermedad infectocontagiosa, o incluso los profesionales de la salud algunas veces pueden padecer algún tipo de patología o han estado expuestos a pacientes quienes son posibles portadores de microorganismos, y al momento de realizar el traslado de ellos, estos patógenos se pueden propagar, lo cual es un evento adverso que atenta contra la seguridad del paciente y el mismo equipo sanitario, ya que estas infecciones podrían llevar a estancias hospitalarias innecesarias, o incluso a la muerte. Son pocos los estudios que se han realizado sobre estos factores de riesgo que están presentes en el transporte asistencial, por lo tanto, se considera un reto mundial para combatir esta exposición biológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Andrade Salazar, Milton Temistocles, Rodrigo Vladimir Bastidas Chalan, Diego Eduardo Benavides Astudillo, and Alberto Daniel Núñez Agurto. "Propuesta de prototipo de robot aspiradora de bajo costo y alta tecnología aplicado a procesos de limpieza de baja escala." Ciencia y Tecnología 13, no. 1 (June 30, 2020): 105–12. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v13i1.358.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivoprincipal mejorar el estilo de vida de las personas,especialmente de quienes tienen algún tipo dediscapacidad física, y por tal razón se les hace muycomplicado realizar actividades de limpieza. Paracumplir con este objetivo, se ha creado el prototipo deuna aspiradora robótica autónoma llamada YOLIMPIO,para realizar proceso de limpieza a baja escala en loshogares y oficinas. Para este propósito, se utilizaronhardware y software de inteligencia artificial, manejadosen robótica. En cuanto a hardware, para el mecanismode movimiento se utilizó placas electrónicas Arduino,sensores de movimiento, cámaras y demás dispositivosde bajo costo. En cuanto al software, se utilizó el queviene embebido en las placas Arduino, por medio delcual se configuraron y programaron cada uno de loscomponentes electrónicos. Para la etapa de prueba yerror, se utilizó el simulador PROTEUS. Ya en la etapade prueba se constata que la aspiradora por medio desensores, puede detectar y absorber los desperdiciosesparcidos en el piso, puede detectar si está próximaa un obstáculo o próxima a un final de pista o pisofirme, si ya no hay basura para recoger, si está con bajonivel de energía se dirigirá a la fuente de energía pararecargarse las veces que sea necesario. En conclusión,se puede afirmar que con software libre y hardware debajo costo, disponible en el mercado, se puede construirun robot de servicio de alta tecnología y de alto impactosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pérez Schmit, María C., María Del C. Sarno, and Mario R. Delfino. "Detección de aminoácidos por cromatografía en capa delgada monodimensional." FACENA 19 (August 17, 2021): 21–26. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1905505.

Full text
Abstract:
Se desarrolla un método que permite detectar con rapidez, y en forma sencilla en el laboratorio de análisis clínico, la presencia de aminoácidos en concentraciones patológicas en orina. Se incorpora una etapa de extracción en fase sólida (EFS) que limpia la muestra de potenciales interferentes y se somete al concentrado a una etapa ulterior de Cromatografía en Capa Delgada (CCD) monodimensional. Se utiliza silicagel como adsorbente y ninhidrina como revelador. Se determinan los Rf de las distintas fracciones de aminoácidos y se compara el perfil obtenido con el de muestras de referencia. La eficiencia de la extracción, la aceptable resolución y la repetibilidad alcanzada en la CCD contribuyen a la utilidad del método propuesto en el diagnóstico clínico de rutina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography