To see the other types of publications on this topic, follow the link: Líneas de productos software.

Journal articles on the topic 'Líneas de productos software'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Líneas de productos software.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaitán Peña, Carlos Alberto. "Líneas de Productos Software: Generando Código a Partir de Modelos y Patrones." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9131.

Full text
Abstract:
La Reutilización contribuye al desarrollo de herramientas de software con un alto potencial de flexibilidad, permitiendo el uso de componentes en diversos desarrollos, extendiendo las capacidades, mejoras y funcionalidades del software. Un nuevo paradigma de desarrollo denominado “Líneas de Producto Software”, es una tendencia cada vez más utilizada por diseñadores por cuanto permiten el desarrollo de diversos modelos o sistemas software los cuales comparten entre sí características a partir de un núcleo común altamente Reutilizable. Este Artículo es el resultado de una propuesta de diseño de un prototipo para generación de código automatizado a partir de modelos MDA y la implementación de Patrones de diseño como MVC, presentes en la mayoría de generadores de código de tipo comercial y otras herramientas GNU, las cuales transforman códigos para sistemas Transaccionales CRUD en plataformas como JSP, ASP, PHP, Ruby, etc; para entornos Web. El uso del prototipo se planteó a partir de un Lenguaje común, pero su implementación puede extenderse a otros lenguajes o especificaciones debido a su alto grado de Usabilidad y Fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cifuentes, Julián, and Hugo Arboleda. "Identificación de la interacción competitiva de patrones en líneas de producto software." Ingenium 9, no. 24 (June 30, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i24.522.

Full text
Abstract:
Los patrones de diseño para empresas (tales como los patrones JEE) pueden ser usados para promover Atributos de Calidad [Quality Attributes, QA] como funcionalidades cuando se derivan en una línea de productos software [Software Product Line, SPL]. Uno de los aspectos encontrados en la derivación de productos es la interacción de fragmentos de código generados por la aplicación de patrones. Esta interacción puede ser colaborativa o de competitiva. Cuando es competitiva, las relaciones pueden ser adaptables o excluyentes. En ambos casos, los diferentes enfoques (e.g., la composición patrón, el patrón de sustitución, el razonamiento de restricción) se pueden usar para abordar el problema. Sin embargo, la identificación y predicción temprana de estas interacciones puede ser útil para desarrollar estrategias adecuadas. Este trabajo explora e identifica las interacciones usando dos repositorios base: QAs de un reconocido estándar y patrones de un catálogo. Se muestran dos casos de interacción funcional, cuando se promueven niveles específicos de QA en una aplicación empresarial [SPL].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valero-Herrero, M., J. P. García-Sabater, P. I. Vidal-Carreras, and L. Canos-Daros. "Solving the Car Resequencing Problem with mix banks." Dirección y Organización, no. 54 (December 1, 2014): 36–44. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i54.458.

Full text
Abstract:
Mixed-model assembly lines are used at the automotive industry to obtain more efficient production flows. The sequencing of the different units is done at the very beginning of the process, but frequently large perturbations of the original sequence can be observed. These perturbations might be intended or not but to some extent, a resequencing process –to create a new sequence with the available units- is necessary. This paper focuses in the re-sequencing process by using parallel buffering lines (known as mix banks). Algorithms to decide the line of destination of incoming units and the line of extraction of units to the line are presented and evaluated. The algorithms and their performance have been verified using discrete event simulation software (SIMIO). An analysis considering different operations situations is done and some recommendations to real case users are presented.Keywords: Mixed-model assembly line, Car sequencing, Resequencing, Mix bank, Dynamic algorithm.Resolviendo el problema de Resecuenciación de Coches con el uso de líneas de acumulo paralelasResumen: En la industria del automóvil se utilizan líneas mixtas de montaje de modelos para obtener flujos de producción más eficientes. Aunque la secuencia de los productos en la línea se contempla en el comienzo del proceso, se suelen producir perturbaciones en la secuencia de producción. En ocasiones es necesaria una resecuenciación entendida como la creación de una nueva secuencia. Este trabajo se centra en la resecuenciación mediante el uso de líneas paralelas de almacenamiento (conocidas como mix-bank). Se proponen algoritmos para decidir en qué línea se debe introducir y de qué línea se debe extraer. Los algoritmos son verificados mediante modelos de simulación implementados en SIMIO. Se realiza un análisis para diferentes factores operacionales y se proponen reglas de gestión para su uso en casos reales.Palabras Claves: Líneas mixtas de montaje, Secuenciación de Coches, Resecuenciación, Mix Bank, Algoritmo dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez-Ingelmo, Andrea, and Roberto Therón. "Beneficios de la aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar dashboards en contextos educativos." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23, no. 2 (July 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26389.

Full text
Abstract:
Los datos son cruciales para mejorar la toma de decisiones y obtener mayores beneficios en cualquier tipo de actividad. Sin embargo, la gran cantidad de información generada debido a las nuevas tecnologías ha convertido el análisis de los datos y la generación de conocimiento a partir de ellos en una tarea compleja. Numerosas herramientas han surgido para facilitar esta generación de conocimiento, como es el caso de los dashboards o paneles de información. Aunque los paneles de control sean herramientas muy potentes, su efectividad puede verse afectada por un mal diseño o por no tener en cuenta el contexto en el que se encuadran. Por ello, es necesario diseñar y crear paneles de control a medida en función de la audiencia y dominio de los datos. Crear paneles de control personalizados puede ser muy beneficioso, pero también un proceso costoso en lo que al tiempo y recursos se refiere. Este trabajo presenta una aplicación del paradigma de líneas de productos software para generar paneles de control adaptados a cualquier contexto de manera más sencilla, reutilizando tanto componentes software como conocimiento. Uno de los contextos que puede verse especialmente favorecido por este enfoque es el contexto educativo, donde la analítica del aprendizaje y el análisis de datos sobre el rendimiento de los estudiantes se está popularizando. Contar con paneles de control personalizables para cualquier rol (estudiante, profesor, administrador, etc.) puede mejorar los procesos de toma de decisiones, mostrando a cada usuario la información que más le interesa de la forma que mejor le permita comprenderla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal-Silva, Cristian L., Miguel A. Bustamante, José M. Rubio, and Luis E. Carter. "Propuesta de Modelo de Características con Interfaz de Punto de Unión para el Modelamiento de Líneas de Productos de Software." Información tecnológica 29, no. 6 (December 2018): 213–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000600213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas, and Claudia Andrea Marcos. "Análisis de Desarrollo de Software Orientado a Feature - Línea de Producto de Software para Aplicaciones de TVDI." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (August 31, 2015): 167–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.132.

Full text
Abstract:
El Desarrollo de Software Orientado a Features (FOSD) consiste en la construcción de sistemas a partir de un conjunto de características, cada feature o característica es una unidad funcional que satisface un requisito de software. Las fases son análisis del dominio, diseño e implementación del dominio, configuración y generación del producto de software, obteniendo así una Línea de Productos de Software (SPL). El presente trabajo realiza una comparación de herramientas para su implementación y, se analiza un conjunto de aplicaciones que modelan features. Resultando un espacio de estudio abierto para modelar aplicaciones para la Televisión Digital Interactiva (TVDi). Además se han encontrado diversos métodos, artefactos y patrones de diseño para el modelado de una aplicación de TVDi en particular, reflejando un estudio para el modelado de variabilidad. El objetivo principal es estudiar SPL / FOSD, empleando los Patrones de Diseño de Interacción (PDI) para el dominio de las aplicaciones de TVDi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chimarro Chipantiza, Víctor Lewis, Martha Elizabeth Salazar Jácome, Miriam Rocío Farez Arias, and Joffre Jeorwin Cartuche Calva. "Desarrollo de un Marco de Adaptación de la Ingeniería de la Usabilidad al Proceso de Desarrollo Ágil SCRUM, Aplicado en el Departamento de Planificación del ECU911 de la Ciudad de Machala." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 3 (August 8, 2016): 167. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.167-173.

Full text
Abstract:
La presente investigación contiene un marco de adaptación de la ingeniería de la Usabilidad al proceso de desarrollo ágil Scrum, aplicado en el Departamento de Planificación del ECU911 de la ciudad de Machala. Este proyecto surge de la necesidad que afronta actualmente la ingeniería de software por ausencia de usabilidad en los productos software desarrollados en la institución mencionada. Una vez definida las líneas de investigación, y profundizar en la teoría de la usabilidad en el proceso de desarrollo ágil y Scrum. Se redactó una propuesta teórica de la adaptación del marco y posterior se realizó su implementación mediante un caso práctico con personal del ECU911, para luego ser validado mediante encuestas. Finalmente se procede a formular las conclusiones que recopilan respuestas a varias preguntas planteadas en este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miranda, Mirtha Fabiana, Sandra Isabel Casas, and Claudia Andrea Marcos. "Línea de Producto de Software para aplicaciones de TVDi basado en patrones de diseño." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 2 (August 31, 2016): 1–30. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i2.164.

Full text
Abstract:
El desarrollo de aplicaciones interactivas para TV Digital (TVDi) de calidad y a escala industrial requiere estrategias específicas que se puedan aplicar al desarrollo. A partir de patrones de diseño de interacción centrados en el usuario, se propone la construcción de una Línea de Productos de Software (SPL) para aplicaciones TVDi. Una SPL es una modalidad de desarrollo software enfocada en potenciar la reutilización y los patrones de diseño de interacción que garantizan la usabilidad de los productos. Este trabajo presenta el modelo de características de una SPL para dominio de aplicaciones interactivas de TV Digital, la cual se validó con 32 prototipos que aplican los patrones de diseño de interacción centrados en el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos Troncoso, Roberto M., Jaime Sandoval Velásquez, and Miguel A. Bustamante U. "Propuesta de un modelo de programación para la distribución de combustibles, hacia un terminal marítimo." Empresarial 13, no. 1 (August 15, 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v13i1.147.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito optimizar la secuencia de productos y programación en la distribución de poliducto de combustibles, desde una refinería de petróleo hacia un terminal marítimo, así como determinar algunas alternativas eficientes. Se utilizó un modelo de redes, una programación de distribución de productos y secuencia de inyección a la línea, mediante el software de optimización. Además se determinaron volúmenes a inyectar a la línea en la mezcla de interfase entre productos adyacentes. Se encuentra una mejor solución considerando su aplicación en diferentes condiciones de variación de demanda y cantidad de productos. En relación a las alternativas se puede concluir que la evaluación de la alternativa de entregar los productos agrupando dos clientes, enviando así lotes de productos demandados por los respectivos clientes, en este caso el ahorro de 96.286 dólares, solo en un ciclo de envío a los 4 clientes, según la demanda establecida para el ejemplo planteado. Por lo tanto las circunstancias de ahorro, están condicionadas si realmente los clientes están dispuestos a postergar, o más bien esperar en el proceso de entrega de sus productos por un pago asociado a esta espera, como una penalización de entrega a la refinería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Álvarez, Juan C., Alexi Caballero Esteban, Fernando Corzo Álvarez, Leidy M. Gelves Jerez, Giovanni Juzga León, and Christian A. Ariza Quitian. "CIC-Erosión: herramienta computacional para la predicción del desgate erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos." Revista ION 31, no. 2 (December 30, 2018): 7–26. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n2-2018001.

Full text
Abstract:
La presencia de daño mecánico por erosión en la pared de la tubería, daño debido al impacto de partículas sólidas, puede afectar gradualmente la integridad de los componentes que conforman los sistemas de producción y transporte de hidrocarburos. La implementación de métodos o modelos para predecir el desgate erosivo es una actividad de interés para la industria del petróleo, debido a que sus resultados son usados para el estudio, valoración y seguimiento de los procesos erosivos, además de ser considerados en el dimensionamiento de las líneas y determinación de velocidades máximas de flujo, con el fin de mitigar y controlar la erosión. En este sentido, considerando la necesidad de mejorar la implementación de modelos, y análisis e interpretación de resultados de erosión, se presenta en este trabajo una metodología de cálculo, estructurada y de carácter selectivo, para predecir el desgaste erosivo en líneas de producción y transporte de hidrocarburos. Para conducir la metodología hasta un estado operativo práctico, se desarrolló una herramienta computacional (CIC-Erosion), usando el lenguaje de programación C#. En la fase de desarrollo y aseguramiento de la funcionalidad operativa de la herramienta se realizaron las siguientes subfases: a) definición de la arquitectura del software; b) codificación de los fundamentos teóricos de la metodología de cálculo y de la interfaz del usuario, y c) diagnóstico de la funcionalidad operativa del software usando datos experimentales de tasa de erosión reportados en la literatura e información de casos de estudio hipotéticos. Finalmente, se evaluó el comportamiento predictivo de la metodología de cálculo de erosión usando información de un caso de estudio asociado a un campo de producción de petróleo crudo ubicado en Colombia. En la evaluación de la capacidad de predicción del software se observó que existe concordancia entre los resultados obtenidos con la metodología de cálculo de erosión y la información experimental de campo usada en el estudio. De esta manera, la herramienta computacional CIC-Erosion puede ser considerada una alternativa eficiente y confiable para la predicción del desgaste erosivo en infraestructura usada para la recolección y transporte de hidrocarburos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Escobar-Guachambala, Miguel A., Sócrates M. Aquino-Arroba, Edwin R. Pozo-Safla, Luis S. Choto-Chariguaman, Geovanny G. Novillo-Andrade, and Marco A. Ordoñez-Viñan. "Parametrización del proceso de inyección del polipropileno en el moldeo de un lateral de asiento de autobus." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 358. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.758.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se plantea una metodología para simular mediante software CAE el proceso de inyección del polipropileno de un lateral de asiento de autobús, el objetivo es de determinar los parámetros de inyección del producto para facilitar las tareas de seteo de la máquina de inyección para optimizar el tiempo de puesta en marcha de la producción; los parámetros son las temperaturas de fundición, presiones de inyección, fuerza de cierre, volumen de inyección, tiempo de enfriamiento. Se parte del modelado CAD del producto y su respectivo molde bajo lineamientos de catálogos técnicos para el modelado y producción de productos plásticos, luego se procede a la simulación del proceso de inyección, para lo cual [1]se realiza la corrección de defectos del modelado CAD, se genera una malla tetraédrica en las cavidades, canales de alimentación y sistema de refrigeración, finalmente se utiliza el módulo Transient Analysis con un solver 3D Solid, mediante el cual se realiza la simulación del llenado, empaquetamiento, enfriamiento y análisis de alabeo del polipropileno. El análisis de los resultados obtenidos de la simulación de inyección permitió la identificación de problemas potenciales que afectaran a la forma y resistencia del producto, por ejemplo, depresión superficial, líneas de soldadura, alabeos y esfuerzos generados por las temperaturas. Otra ventaja de la simulación del proceso de inyección, fue realizar correcciones en el producto y el molde mediante retroalimentación de información hasta determinar el diseño final.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez-Romero, Ramón, Karen Cortés, Juan Carlos Pérez Arriaga, and Ángeles Arenas Valdés. "Desarrollo de una arquitectura orientada a servicios para un prototipo de una línea de productos de Software." Research in Computing Science 79, no. 1 (December 31, 2014): 75–85. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-79-1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Casas, Sandra Isabel, and Natalia Bibiana Trejo. "Separación avanzada de Concerns para desarrollar aplicaciones Grid." Informes Científicos Técnicos - UNPA 3, no. 1 (June 10, 2014): 19–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v3i1.30.

Full text
Abstract:
El desarrollo de aplicaciones para Grid computing, puede beneficiarse si se aplican enfoques emergentes de Ingeniería de Software basados en la Separación Avanzada de Concerns. En el presente trabajo analizamos los más representativos, de qué manera se aplicaron en el área de Grid computing. Los enfoques abordados incluyen Desarrollo de Software Dirigido por Mo-delos, Desarrollo de Software Basado en Componentes, Desarrollo de Software Orientado a Aspectos, Ingeniería de Línea de Productos y Desarrollo de Software Orientado a Features. Se analizan y comparan estos enfoques de Separación Avanzada de Concerns para determinar de qué manera y en qué grado cada uno de ellos satisfacen las necesidades que se requieren para desarrollo de aplicaciones para Grid computing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ocalan, Taylan, Bahattin Erdogan, Nursu Tunalioglu, and Utkan Mustafa Durdag. "Accuracy Investigation of PPP Method Versus Relative Positioning Using Different Satellite Ephemerides Products Near/Under Forest Environment." Earth Sciences Research Journal 20, no. 4 (October 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n4.59496.

Full text
Abstract:
In recent years, due to the increase in providers of orbit and clock corrections of satellites for data evaluation in real-time and post-processing the method of Precise Point Positioning (PPP) using measurements of Global Navigation Satellite System (GNSS) and Web-based online positioning services have become widespread. Owing to some advantages, such as work-duration and cost-effectiveness, many of users have implemented PPP method instead of the traditional relative positioning method for several applications. On GNSS applications the quality of satellite ephemerides products used for data evaluation is a significant factor that affects the results in post-processing solutions either applying relative or PPP methods on analyses. These products, classified as ultra-rapid, rapid and final orbits, are regularly provided by several national and international organizations to the users. In this paper, the accuracy of PPP method has been studied comparing the outcomes from various online Web services using different software and satellite ephemerides products. For this purpose, three test points were established in a place with completely free satellite visibility (AC01) and on the other two places with partially (YC01) and vastly (KC01) prevention of satellite signals near and within a forest area at Campus of Davutpaşa of the Yildiz Technical University in Istanbul. At these stations, static observations have been conducted with a time span of 6 hours on 4th May 2015. The dataset collected using Topcon HiperPro receiver, a receiver for GPS and GLONASS data, was evaluated manually by means of the Bernese v5.2 (BSW) and GIPSY-OASIS v6.3 (Gipsy) scientific software. Moreover, the GNSS data were also proceeded using six different Web-based online services (AUSPOS, OPUS, CSRS-PPP, APPS, GAPS, Trimble-RTX) with ultra-rapid, rapid and final satellite ephemerides products. For the station with free satellite visibility (AC01), the analyses of outcomes indicate a coordinate accuracy of 1 cm for Web-based and manual data processing. That suggests relative good quality of orbit and clock corrections of satellites used by online data processing services for PPP. Furthermore, for station with partially (YC01) prevention of satellite signals, manual solutions have approximately 1 cm coordinate accuracies for n, e and u components. Moreover, when we compare the results among Web-based services, AUSPOS in relative solution and TrimbleRTX in PPP solution provides the best results. Here, one must emphasize that Trimble-RTX is a Web-based processing service for GNSS data (GPS, GLONASS, BeiDou, and QZSS) and operates an own global network of approximately 100 stations around the world for this purpose. For station with vastly (KC01) prevention of satellite signals, the best solutions were provided by APPS and CSRS-PPP using PPP approach among the Web-based services. Here, Trimble-RTX could not produce any solution. These results could demonstrate the benefit of multi-constellation of GNSS in the areas with limited satellite visibility because of increasing of the number of measurements. Comparación de precisión del método de Posicionamiento Preciso frente al posicionamiento relativo a través de diferentes productos de efemérides satelitales cerca y bajo un ambiente boscosoResumenEn los años recientes, debido al incremento de operadores satelitales de corrección de órbita y tiempo para la evaluación de información en tiempo real y de postproceso, se ha generalizado el método de posicionamiento preciso (PPP, del inglés Precise Point Positioning) que utiliza medidas del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS, del inglés Global Navigation Satellite System) y servicios web de posicionamiento en línea. Debido a ventajas como el tiempo de ejecución y la relación costo-efectividad, muchos de los usuarios han implementado el método PPP en varias aplicaciones antes que el método tradicional de posicionamiento relativo. En las aplicaciones GNSS, la calidad de los productos de efemérides satelitales utilizados para la evaluación de información es un factor significante que afecta los resultados en las soluciones postproceso sea con la aplicación de métodos relativos o PPP en los análisis. Estos productos, clasificados como ultrarrápidos, rápidos y de órbita final, los proveen a los usuarios diferentes organizaciones nacionales e internacionales. En este artículo se estudia la exactitud del método PPP en comparación con los resultados de varios servicios web que utilizan diferentes productos de software y de efemérides satelitales. Con este objetivo se establecieron tres puntos de evaluación: el primero en un lugar con completa visibilidad satelital (AC01) y los otros dos con parcial (YC01) y reducida (KC01) señal satelital, en los alrededores y al interior de una zona boscosa del campus de Davutpaşa , en la Universidad Técnica Yildiz de Estambul. En las estaciones se llevaron a cabo observaciones estáticas con intervalos de seis horas el 4 de mayo de 2015. La información se recolectó con el programa Topcon HiperPro, un receptor de GPS y GLONASS (sistema GNSS desarrollado por la Unión Soviética), y se evaluó manualmente con el software científico Bernese v5.2 (BSW) y GIPSY-OASIS v6.3 (GIPSY). Además, la información también se procesón con seis servicios web en línea (AUSPOS, OPUS, CSRS-PPP, APPS, GAPS, Trimble-RTX) con productos de efemérides ultrarrápidas, rápidas y finales. Para la estación con completa visibilidad satelital (AC01), el análisis de los resultados indican una precisión coordinada de 1 cm en los procesamientos web y manual. Esto sugiere una buena calidad de las correcciones satelitales de órbita y tiempo usadas por los servicios de procesamiento de información en línea con el método PPP. Además, para la estación con señal parcial (YC01), las soluciones manuales tienen aproximadamente 1cm de coordinación en la precisión para los componentes Norte y Este. Luego, cuando se comparan los resultados entre los servicios web, los mejores resultados fueron de AUSPOS en soluciones relativas y Trimble RTX en el método PPP. Es importante recalcar que Trimble RTX es un servicio de procesamiento web para información GNSS (GPS, GLONASS, BeiDou y QZSS) y opera una red global propia de unas 100 estaciones en el mundo para este fin. Para la estación con una reducida señal satelital (KC01), las mejores soluciones fueron ofrecidas por APPS y CSRS-PPP con el método PPP entre los servicios web. En este caso, Trimble-RTX no puede producir ninguna solución. Estos resultados demuestran los beneficios de la multiconstelación GNSS en las áreas con visibilidad satelital limitada gracias al incremento del número de medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Enríquez, Juan, and Sandra Casas. "FUsaM: Framework, con base en una SPL, para la medición de usabilidad en aplicaciones móviles." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.3.

Full text
Abstract:
El uso masivo de los dispositivos móviles, asociado a la heterogeneidad de estos y también de los usuarios, implica un desafío al momento de evaluar la usabilidad de las aplicaciones móviles. Es importante disponer de metodologías y herramientas que permitan realizar estudios de usabilidad específicos para este tipo de aplicaciones en las cuales el contexto de uso cambia continuamente. Es necesario que las pruebas de usabilidad sean transparentes para el usuario, recolecten datos de usabilidad y del contexto de manera automática, no sean intrusivas para la aplicación que se prueba y que soporten en alguna medida la variabilidad de los dispositivos. Para lograr las características mencionadas, en este trabajo se propone un framework denominado FUsaM (Framework de usabilidad móvil) que es extensible y permite generar e integrar pruebas de usabilidad en aplicaciones móviles. Para su diseño e implementación se utiliza el enfoque de construcción de Línea de productos de software (SPL, Software Product Line) combinado con la Programación orientada a características (FOP, Feature-Oriented Programming) y la Programación orientada a aspectos (AOP, Aspect-Oriented Programming). También se presenta un caso de estudio para demostrar la funcionalidad de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pereira Fariña, Jessica Natalia, Ruth Vanessa Riquelme Bareiro, Olga Natalì Pereira Martínez, and Edgardo Granada Insfran. "Información sobre mercados extranjeros para la estimulación y generación de líneas exportables." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.137.

Full text
Abstract:
Las exportaciones constituyen el modo principal en que los países logran el ingreso de divisas a las economías. Los países generalmente exportan productos con ventajas comparativas o denominados líneas tradicionales, que son aquellos productos con menor costo de producción pero también menor valor agregado. Existen también, como parte de las exportaciones de los países, productos con ventajas estratégicas o competitivas denominado líneas no tradicionales son aquellos bienes o productos con mayor valor agregado, generalmente con marcas, mayor mano de obra añadida, fabricados bajo estándares internacionales y con un contenido especial que es la creatividad. El Paraguay es un país eminentemente agroexportador, con limitado valor agregado y restringida variedad, a pesar de una amplia gama de productos son generados por las MYPIMES, pero que no logran transcender. En el presente trabajo se analizó: La influencia de la información para la generación de nuevas líneas de exportación, la facilidad o dificultad que atraviesan las MIPYMES para lograrlo y se analizó el aporte del estado a través de las organizaciones encargadas del comercio internacional en este sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solano Córdoba, Olga Ligia. "El aprendizaje combinado y el desarrollo de las habilidades requeridas para la comunicación escrita." Revista Electrónica Educare 17, no. 3 (August 13, 2013): 293–313. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.14.

Full text
Abstract:
Recibido 15 de abril de 2013 • Corregido 20 de mayo de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013Este artículo resume los resultados del proyecto de investigación titulado El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Fue desarrollado durante los años 2011 y 2012 con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se enmarca dentro de la investigación-acción: explora y sistematiza el aporte que brinda la implementación del aprendizaje combinado (cursos bimodales) para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Se diseñaron estrategias didácticas para la utilización de foros, wikis, bitácoras electrónicas, gestores bibliográficos, software para elaboración de mapas conceptuales, así como correctores ortográficos y diccionarios en línea, como medios para fomentar el uso de la lengua escrita en contextos significativos. Estas se ejecutaron con un total de ochenta y un estudiantes de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico de Costa Rica y trece docentes (diez impartían lecciones en Educación Superior, dos en el nivel secundario, para el Ministerio de Educación Pública y una laboraba para ambos niveles). Posteriormente, se evaluaron los resultados a través del análisis de productos seleccionados, conversatorios con las docentes participantes, entrevistas a la población participante y análisis de las bitácoras de trabajo elaboradas por la investigadora. Se concluye que el aprendizaje combinado permite el desarrollo de las habilidades de expresión escrita, ya que esto implica el desarrollo de la capacidad y destreza para cumplir con las diferentes tareas del acceso al conocimiento sobre un tema para escribir, la planificación de los escritos, la producción textual propiamente dicha, la revisión del escrito y la divulgación de producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ochoa G., Nancy E., Ingrid M. Cruz B., Celio E. Gil, Cristian Camilo Silva Chaves, Sara Ketherine Grajales B, Leidy Lorena Vergara Vargas, María Paula Perea Díaz, and Alonso Páez. "Estrategias en la construcción de un prototipo como modelo integral en la gestión investigativa orientado hacia el esquema de negocio." Publicaciones e Investigación 9 (October 22, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1438.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los resultados del proyecto Geinve v1.0, el cual busca fortalecer los procesos automatizados de la universidad ECCI, con el apoyo de su grupo de investigación Sistema de Gestión Científica y Tecnología, Sigcienty, y los semilleros Mente Viva y Aprovechando la Web. Además<br />se responde a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las estrategias para la construcción de un prototipo inicial para un modelo integral en la gestión investigativa en la Universidad ECCI, orientado hacia el esquema de negocio? Dando alcance a la estructura organizacional de la Universidad y a la Gerencia de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación, se tomó como base para el desarrollo de este trabajo, la metodología RUP, con el acompañamiento del lenguaje del modelo unificado-UML y la metodología Proyect Management Body of Knowledge –PMBOK-, con el fin de administrar y controlar la gestión de los proyectos de investigación desde el área de negocios y las especificaciones métricas de un sistema de información (software), respectivamente. En el avance de dicha gestión se<br />implementó un prototipo funcional en línea a través de un sitio web, como método de prueba del avance de dichas metodologías, logrando dar una iniciativa al interior de la Universidad ECCI sobre la organización y valorización de los productos de investigación de la comunidad científica<br />y académica en la ciudad de Bogotá, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Miranda Castillo, Robert. "ESTRATEGIAS DE MEZCLA DE PRODUCTO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 77–80. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10028.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: 1.- Explicar las técnicas y alternativas que una empresa implementa en el desarrollo y manejo de la mezcla de productos y de sus líneas. 2.- Demostrar la importancia de la mezcla de producto en el desarrollo de las estrategias de mercadotecnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montoya-Zuluaga, Paula Andrea, Isabel Cristina Puerta-Lopera, Olber Eduardo Arango-Tobón, and Juan Diego Betancur-Arias. "La forma de hacer y entender la investigación desde el grupo neurociencias básicas y aplicadas (nba)." Lámpsakos 1, no. 16 (December 28, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2272.

Full text
Abstract:
El artículo muestra a partir de los lineamientos de la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad Católica Luis Amigó, la dinámica de la investigación y sus correspondientes productos, específicamente en el caso del grupo Neurociencias Básicas y Aplicadas y sus respectivas líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orcasita-Cordoba, Stefany Loren, Julieth Lizcano-Prada, and Jahir Lombana-Coy. "Estándares de sostenibilidad en los agronegocios: una revisión de las líneas de estudio en la literatura académica." Clío América 14, no. 28 (November 20, 2020): 517–30. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.4043.

Full text
Abstract:
La Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, hizo un reconocimiento global de la necesidad de la producción y consumo sostenibles, desde entonces los Estándares de Sostenibilidad han crecido tanto en número como en importancia en la comercialización de diferentes productos, en especial del sector agroalimentario. El objetivo de este artículo es identificar las líneas de estudio clave en la literatura académica sobre Estándares de Sostenibilidad en los agronegocios. Para la revisión, se utilizó una técnica bibliométrica en la cual se reconocen las conexiones entre artículos publicados las en la base de datos ISI-Web of Science. Este análisis arrojó como resultado tres líneas de estudio en la literatura: gobernanza, cadena de valor y medición del impacto de los estándares sobre productos agroalimentarios como café, banano, aceite de palma y cacao. Este artículo identifica los autores que han abordado los Estándares de Sostenibilidad en los agronegocios e identifica futuras líneas de investigación orientadas hacia la medición del impacto y contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la gobernanza privada y aplicación en los diferentes eslabones de la cadena de valor; y, el desarrollo de estándares por parte actores particulares como retailers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rua-Usme, Daniela, Adriana Ospina, Catalina Ramírez, Paola Ortiz, and Julián Alberto Patiño-Murillo. "Escenario para el desarrollo de línea de productos financieros verdes en la economía colombiana." Revista CINTEX 24, no. 2 (December 31, 2019): 64–90. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.352.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo investigativo se pretende proponer a la banca colombiana, la apertura de una nueva línea de negocio enfocada a ofrecer productos con inversión y destinación ecológica, lo que conlleva a entender la importancia que tienen los proyectos verdes en el mundo actual, y como se podrían ver beneficiados con el apoyo a esta iniciativa, en temas de disminución de impuestos por la labor social que se desarrollaría. Lo anterior se logrará a través de la implementación de estrategias, cuya finalidad sea la captación de dinero de pequeños y grandes inversionistas, mediante la emisión de bonos verdes, los cuales generarían una tasa de interés más alta de la que se ofrece en el mercado convencional por productos similares, dichos recursos tendrán una destinación amigable con el medio ambiente. Cuando se habla de la destinación amigable de recursos, se hace foco a la creación de una nueva línea de crédito que se oriente hacia el desarrollo de las finanzas verdes, donde la tasa de colocación sea más baja con relación a las demás líneas de crédito y así las personas se interesen en adquirir y apoyar este tipo de iniciativas sostenibles. Este trabajo describe las características de los productos verdes, su clasificación y principales características, para luego presentar algunos ejemplos de corporaciones financieras que ofrecen Líneas de crédito verdes en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Donoso, Vicente, and Víctor Martín. "Complejidad económica y densidad productiva como fuentes de competitividad." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 1 (May 1, 2019): 85. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2437.

Full text
Abstract:
El análisis de la evolución a largo plazo de las exportaciones españolas muestra un conjunto de rasgos muy positivos. No obstante, ese mismo análisis muestra que subsisten problemas importantes de calidad y de competitividad, sobre todo en comparación con los países más desarrollados. Para mejorar esos resultados es necesario implementar políticas económicas adecuadas. En el trabajo se utilizan los indicadores de complejidad y de densidad productiva como instrumentos para determinar qué productos de la exportación española tienen más posibilidades de expandir su ventaja comparativa revelada o de generar nuevos productos, capaces de competir con ventaja en el comercio internacional. El análisis realizado permite argumentar a favor de políticas sectoriales activas y también formular varias líneas de actuación del sector público, para impulsar el desarrollo de productos con ventaja comparativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernal Lugo, Irma, and María Eugenia Cisneros. "Una propuesta para la evaluación del material educativo." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 90. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66672.

Full text
Abstract:
<span>La productividad académica constituye uno de los rubros que se toma en cuenta al evaluar el desempeño del personal académico en las instituciones de educación superior (Gaceta UNAM, 1994). Para el caso de los académicos con perfil de investigador, los productos evaluados son las publicaciones emanadas de sus líneas de investigación</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pareja, Bertha. "Editorial." Ciencia e Investigación 12, no. 1 (June 15, 2009): 7–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v12i1.3377.

Full text
Abstract:
La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agregado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada. Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador. Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicaciones científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio. Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investigación en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el conocimiento. En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orientándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad einnovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad. Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investigación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y sencillez; para su aceptación y correspondiente publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chedraui, Lorraine. "El poder del posicionamiento. Caso Nirsa." INNOVA Research Journal 2, no. 10.1 (October 30, 2017): 36–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.485.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es valorar la importancia de generar posicionamiento de la marca a partir del estudio del caso Nirsa de Guayaquil –Ecuador, con sus productos de atún enlatado de la marca Real. Se realizó una investigación documental y una entrevista al Gerente de Ventas de la empresa Nirsa. Los principales resultados obtenidos fueron que, al difundir los beneficios de un producto y resaltar sus características más sobresalientes, definen el lugar distintivo en el mercado y convierten a la marca en la base sólida de la ventaja competitiva, esto contribuye al incremento de las ventas, fortalecimiento de la reputación de una marca, y ayuda a introducir nuevas líneas de productos en el mercado con más facilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fuentes-Pérez, Esteban Mauricio, and Liliana Patricia Acurio-Arcos. "El Cañamo (Cannabis sativa L.) para uso industrial y farmacéutico: una visión desde la industria alimentaria." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.350.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. La reciente despenalización del cáñamo (Cannabis sativa L.) para uso farmacéutico e industrial en el Ecuador, permite el desarrollo de nuevas líneas de investigación, no solamente en pro del desarrollo científico, sino también para el desarrollo de nuevos productos con características beneficiosas enfocada en la salud de quienes los consumen. OBJETIVO. El objetivo principal se centra en los posibles beneficios que la despenalización del cáñamo puede traer a la industria alimentaria. MÉTODO. Se revisaron 20 documentos científicos para realizar una lectura crítica e inferir en las aplicaciones al contexto del Ecuador. RESULTADOS. El cannabidiol (CBD), es uno de los principales productos extraídos del cáñamo, al que, en la actualidad, se le atribuyen una gran cantidad de propiedades medicinales, principalmente en trastornos de tipo nervioso o mental, como por ejemplo epilepsia, depresión, ansiedad, estrés entre otras. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El desarrollo de productos con CBD como aditivo en nuestro país se encuentra relegado, posiblemente por el mismo hecho de ser un tema relativamente nuevo en el contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quezada Aguilar, Victor, Juan Carlos Seck Tuoh Mora, José Carlos Quezada Quezada, and Arturo Cuatepotzo Bravo. "Sistema de producción multi-línea optimizado por PSO." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.006.

Full text
Abstract:
La competitividad en el sector industrial nacional e internacional exige variabilidad de productos donde la flexibilidad de los sistemas productivos es el eje principal, sin embargo el manejo inadecuado de los recursos disminuye el factor de competencia en los mercados. En el documento se considera el problema de asignación de órdenes de producción en un sistema flexible que tiene 4 líneas productivas donde cada una cuenta hasta con 6 estaciones de trabajo. La producción es de 10 lotes donde cada uno de ellos contiene hasta 5 productos diferentes. El objetivo es encontrar la asignación de lotes para su procesamiento a las líneas de producción, que optimicen el tiempo total de procesamiento así como el tiempo total de demora. Para lograr el objetivo se evalúan soluciones en el simulador del sistema productivo donde la optimización de las funciones objetivo le corresponden al algoritmo PSO (Particle Swarm Optimization). La optimización se realiza para cada función objetivo y para ambas considerando pesos ponderados. Los resultados muestran correlación en los valores de las funciones objetivo, sin embargo la solución del óptimo de la función objetivo 1 no lo es para la función objetivo 2 y viceversa. Una limitante en el proceso de optimización es la aleatoriedad que existe en el sistema de producción, lo que implica tener valores diferentes para una misma solución sin embargo el proceso de optimización mantiene la solución óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro Aguilar, Gilberto Fernando, Yulia Fustiel Alvarez, Francisco Palacios Ortiz, Ivan Cabrera Salazar, and Raul Omar Cárdenas Mari­n. "Internacionalización y localización del software en el ámbito mundial." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 99–111. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.347.

Full text
Abstract:
La expansión del mercado a nivel internacional es una de las características más importantes del desarrollo económico de las instituciones en todo el mundo, lo que conlleva a lograr la introducción de los productos de software en mercados internacionales destinos. En este sentido las instituciones deben empeñarse de manera ardua en la adaptación de sus procesos, procedimientos y los propios productos. Las instituciones que estratégicamente deciden internacionalizarse tienen el reto de lograr que sus productos o servicios tengan una adecuada transformación lingüística, cultural y legal de forma que pueda ser adaptada a diferentes países. El desarrollo de productos o servicios internacionalizados es una tarea compleja y costosa debido a los altos costos de traducción de contenidos, el aumento de horas de trabajo en el diseño y la codificación, la necesidad de herramientas y habilidades adicionales, y los efectos sobre la gestión y la arquitectura del proyecto. La pronta detección de los requisitos de internacionalización por parte del arquitecto y líder de proyecto influye en la facilidad de implementación y en la detección y corrección de errores. El propósito de este trabajo es reflejar todos aquellos aspectos relacionados con los procesos de internacionalización y localización del software, a partir de un estudio actual acerca de estos temas que son muy necesarios para el desarrollo de productos y la prestación de servicios globalizados. Además se presentan directrices que sirven de apoyo a los equipos de proyectos que tradicionalmente han desarrollados productos de software a la medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Astudillo Mamarandi, Alfredo Mauricio, Mayra Gissela Lucio Solano, and Santiago Barriga. "El Mercado virtual de productos de primera necesidad desde la perspectiva comercial." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 225–51. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.143.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de plantear un análisis dentro del ámbito comercial, partiendo de un prototipo de tienda virtual que oferta productos agrícolas, de los productores minoristas asociados al MAGAP – Chimborazo, para lo cual se tomó 3 contextos importantes como: i) investigación de mercado, con la implementación de 271 encuestas para determinar la aceptación del usuario a nuevas líneas de comercialización y la aceptación del entorno web en base a un test de usabilidad, ii) el tamaño del mercado, basado en un estudio descriptivo cuantitativo, para determinar el piso y el techo de producción de las organizaciones participantes y iii) la competencia, en donde se utilizó instrumentos de evaluación descriptiva para determinar fortalezas y debilidades de la nueva línea de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lacasa-Mas, Ivan, María Victoria-Mas, and Mª Ángeles Cabrera González. "Capítulo 2. Valor de las marcas periodísticas y engagement de la audiencia en un contexto de consumo multiplataforma." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 3 (May 18, 2021): 51–71. http://dx.doi.org/10.52495/c2.emcs.3.p73.

Full text
Abstract:
En un mercado afectado por la desinformación, las fake news y la polarización política, el conocimiento que el público conserva de las marcas tradicionales y la confianza que les merecen algunos profesionales del periodismo constituyen ventajas competitivas. La producción de contenidos de calidad, la honestidad sobre las líneas editoriales y la diferenciación de los productos son algunas de las claves para generar valor y construir marca ante los consumidores. Palabras clave: Periodismo digital, valor de marca, audiencias digitales, consumo de medios multiplataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pineda Campos, Sergio A., and Gustavo Hernández Castro. "Análisis marginal y estrategia aplicado a una cooperativa de cogestión en Costa Rica." Revista ABRA 39, no. 58 (June 19, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.15359/abra.39-58.3.

Full text
Abstract:
Son grandes los esfuerzos de los departamentos contables para tener, según la necesidad, los estados financieros periódicos a fin de cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), especialmente, el estado de resultados. Ello cobra vigencia en todo tipo de empresas, aunque con mayor requerimiento en empresas medianas y grandes, o bien en organizaciones diversificadas, en las cuales hay resultados por división, por gerencias, por puntos de venta, por líneas de negocios y categorías de productos, entre otros. El problema de las Cooperativas a resolver es la insuficiente información financiera para la toma de decisiones, especialmente las relacionadas con costos, cadena de valor, operaciones, inversión y financiamiento. El aporte del análisis marginal ha sido bien documentado, no así su visión desde la gerencia estratégica. Este artículo pretende enmarcar el aporte del análisis marginal como un objetivo estratégico del valor del negocio aplicado a una cooperativa de Cogestión de productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hoyos, Jorge, Melissa Paniagua, Sliam García, Laura López, Daniel Muñoz, Emmanuel Ríos, Wilson González, Johan Cano, and Fernando Palomino. "Implementación de la Línea de Investigación-Creación en los procesos formativos y académicos de la Corporación Universitaria Adventista." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 13, no. 24 (July 15, 2020): 13–17. http://dx.doi.org/10.35997/runacv13n24a2.

Full text
Abstract:
Se presentan en este trabajo los acontecimientos y circunstancias que llevaron a la creación de la Línea de Investigación-Creación en la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), en el marco de la apertura y la validación de los procesos artístico-investigativos por parte de Colciencias en los últimos años. Igualmente, se revisan los antecedentes, loa productos y los primeros proyectos de grado que se constituyen a partir de la Línea. Seguidamente, los autores discuten los paralelos e interacciones con otras líneas de investigación ya presentes en el Sistema de Investigación de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aldana Rivera, Susana. "Lambayeque y el norte peruano en un contexto mundializado." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 311–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7069.

Full text
Abstract:
Lambayeque, en el norte del Perú, es una región eminentemente agrícola que enfrenta hoy en día, como parte del Perú, el proceso de globalización que nos envuelve. Pero se requiere conocer las líneas de evolución histórica de esta región, de su gente, de su sistema de tenencia de la tierra, de sus cultivos y productos que ha comercializado para poder perfilar el tipo de realización que esta región tendrá en el tiempo mediato. Finalmente, su meta como la de todas las regiones es tener un espacio en el mercado global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tejada, Víctor, and Dominique Plée. "ESTUDIO DE FORMULACIONES CERÁMICAS PARA AISLADORES ELÉCTRICOS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 72–86. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.53.

Full text
Abstract:
La empresa peruana Cerartec S.A ha elaborado aisladores eléctricos cerámicos para usos en líneas de tensión media. Estos productos, tipo carrete ANSI 53-2 (“Spool and Guy Strain Insulators”), llevan mayormente materias primas de origen nacional. El protocolo de elaboración y la formulación afectan la porosidad residual. Los factores relevantes, tanto de formulación como de proceso, han sido determinados. En el rango estudiado, existe una relación lineal entre el módulo de rotura en flexión y la porosidad. Se comprobó también la resistencia dieléctrica de los aisladores en seco y húmedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Iglesias Navas, María Auxiliadora, Hilda Elena Estrada López, and Marly Johana Bahamón Muñeton. "Oportunidades de mercado para alimentos nutracéuticos desde la psicología del consumidor." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no. 2 (July 1, 2017): 81–87. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.25.

Full text
Abstract:
El trabajo expuesto tuvo como propósito evaluar el potencial de mercado para el diseño, producción y distribución de confitería nutracéutica y biofertilizantes a partir de productos agrícolas en el departamento del Atlántico. Para ello, fue necesario analizar las expectativas y hábitos de compra de los consumidores potenciales, la demanda potencial y la identificación del perfil de estilo de vida asociado a las expectativas sobre productos de confitería nutracéutica y biotefertilizantes. Haciendo uso de la información analizada se determinó la estrategia de Mercadeo pertinente para la promoción y comercialización de productos innovadores de confitería nutracéutica y biofertilizantes elaborados en el departamento del Atlántico. Este proyecto de investigación hace parte de un macroproyecto financiado por COLCIENCIAS y ejecutado por el grupo de Investigación Innovación y desarrollo empresarial-GIDE. El enfoque de investigación para esta etapa del proyecto fue cuantitativo de tipo descriptivo, se aplicaron dos instrumentos de evaluación. El primero, una encuesta de 12 puntos, desarrollada por los autores para indagar por hábitos de compra, motivación y demanda potencial de productos nutracéuticos en tres líneas de productos (chocolatería, panadería y repostería). El segundo, cuestionario de estilo de vida PEPS-I (Pender, 1996) compuesto por 48 preguntas con cuatro opciones de respuesta que evalúa seis dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización. Los instrumentos se aplicaron a 400 personas mayores de edad de la ciudad de Barranquilla. A partir del análisis realizado, se pudo inferir respecto a las características de los participantes, tendencias y comportamientos habituales...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarrete, Italo, Marcos Bastidas, Daniel Díaz, Yolanda Llosas, and Sergio Cano. "Empleo del software smart view 4.3 como clasificador de escenarios para detección de puntos calientes." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 4, no. 1 (July 19, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v4i1.1940.

Full text
Abstract:
En el trabajo se aborda la detección de puntos calientes en líneas de distribución que se presentan en las líneas de la parroquia Crucita, realizándose el estudio en los alimentadores Crucita y San Clemente a 13.8 kV. Se describe cómo detectar la existencia de puntos calientes en los diferentes elementos de las estructuras que conforman las líneas eléctricas citadas, a partir del empleo de tecnologías novedosas como es la incorporación de cámaras termográficas para la obtención de las imágenes que corresponden a diferentes escenarios de trabajo, así como el empleo del software Smart View 4.3, permitiendo clasificar la existencia de puntos calientes y datos de gran interés para el trabajo de predicción, para indicar los elementos que necesiten mantenimiento ya sean preventivos, predictivos o correctivos aplicando las medidas de actuación requeridas para garantizar una mejor calidad del servicio eléctrico con seguridad de suministro eléctrico. Palabras clave: seguridad de suministro, puntos calientes, cámara termográfica, software, mantenimiento, líneas de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velásquez Marcano, Maikel José. "Estandarización de los procedimientos para la dosificación de líquidos para la formulación de alimentos balanceados para aves." Revista Ingeniería 2, no. 2 (January 1, 2018): 51–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i2.14.

Full text
Abstract:
Con el propósito de garantizar la calidad de los productos elaborados por la empresa Alimentos La Caridad C.A, en la producción de alimentos balanceados para aves, se propuso la estandarización de los procedimientos para dosar líquidos en sus mezcladoras. La metodología consistió, en líneas generales, en la identificación de las características de las materias primas y productos terminados según su uso, realizar muestreo y pruebas necesarias a las materias primas. Los resultados se muestran en cuatro fases; diagnóstico, evaluar los procesos, proponer procedimientos y verificar la factibilidad. Entre las conclusiones se encuentran que el proceso de dosificación consiste en estandarizar la desviación que existe al agregar los compuestos líquidos y que el error sea menor, los líquidos utilizados son la colina, metionina y las grasas cada uno de ellos cumple un papel importante para la absorción y aprovechamiento de los nutrientes promovido por los cereales, las vitaminas o pre-mezclas y los polvos agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, and Jesús Alberto Verduzco Ramírez. "Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 14, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Full text
Abstract:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Acevedo-González, Gabriel Antonio, and Rubén Darío Múnera-Ramírez. "Aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 26, 2021): 162–76. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a12.

Full text
Abstract:
Introducción: en este artículo se presenta una propuesta sobre cómo mejorar el sistema de comercialización de los productos de los campesinos, derivada de resultados de investigación. Objetivo: establecer una aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productores agrarios de pequeños y medianos productores. Materiales y métodos: a partir de la investigación realizada con productores del oriente Antioqueño (Acevedo y Palacio, 2012) y la experiencia con campesinos productores de otros municipios del departamento de Antioquia, se procede a la construcción de una propuesta de aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores. Resultados: luego de todo el trabajo de campo y de la interacción con los productores, se puede evidenciar que existen unas malas prácticas de comercialización, ya que para la formación de los precios de los productos intervienen múltiples factores como intermediarios y transporte. Conclusiones: las dificultades que afrontan los pequeños y medianos productores agropecuarios y que ameritan este tipo de propuesta, parten de la forma como comercializan sus productos, evitando costosos desplazamientos y fletes, y tener que enfrentarse a mayoristas, que algunos consideran irrespetuosos, dominantes y abusadores. Esta circunstancia los lleva a vender a acopiadores veredales, o intermediarios en las plazas de los pueblos, donde negocian a precios muy bajos. Este sistema de ventas, centrado en plazas municipales y grandes centrales de abastos, donde el campesino tiene una gran desventaja competitiva, es el dominante en Colombia y muchos otros países. Acevedo y Palacio (2013), concluyen en su investigación, que, para superar las debilidades de los campesinos en la compra de insumos y comercialización de sus productos, es necesario desarrollar empresas asociativas especializadas en mercadeo de productos agropecuarios, que representen todas las líneas de productos, y que permitan la participación de todos los productores y de sus asociaciones, como asociados. El sistema de comercialización propuesto implica lo local y regional, y podría ayudar a grandes grupos de campesinos a lograr garantía de compra y precios justos para sus productos, a través de organizaciones con alto volumen de operaciones, que les permita ser competitivas y financieramente sostenibles en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hamel, Gary, and C. K. Prahalad. "Para revitalizar el desempeño corporativo necesitamos todo un modelo nuevo de estrategia." Cuadernos de Administración 13, no. 19 (November 19, 2011): 39–66. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i19.261.

Full text
Abstract:
Hoy, los gerentes de muchas industrias están trabajando duro para equiparar las ventajas competitivas de sus nuevos rivales globales. Están moviendo la fabricación a corta distancia de la costa, en procura de costos menores de mano de obra, racionalizando líneas de productos para capturar economías a escala global, instituyendo círculos de calidad y producción "justo a tiempo", y adoptando políticas japonesas de recursos humanos. Aunque la competitividad aun parece fuera de alcanee, ellos forman alianzas estratégicas –a menudo con las mismas compañías que en primer lugar desbarajustaron el balance competitivo.* Tomado de Harvard Bussines Review, May-June 1989, pp. 63-76, Traducido por Antonio Navarrete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Madonia, María Gabriela. "Diseñar en Producción Pública de Medicamentos." Bold, no. 7 (October 21, 2020): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25249703e012.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación analítica de un trabajo interdisciplinario realizado en 2012. El propósito es repensar en pautas generales para el desarrollo de productos orientados a abastecer determinados medicamentos en la política estatal. En ese sentido, el marco teórico que se pretende desarrollar radica en la tensión entre el modelo formal con el que habitualmente se diseña en la industria farmacéutica y las diferencias y regularidades propias de una construcción de conceptos propios para la tarea social que desarrolla el Estado. La hipótesis fundamental se sostiene en la idea de que las diferencias de orden político-ideológicas determinan también líneas de intervención específicas del diseñador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Driutti, A. "Control biológico natural de trips, Thrips tabaci Lindeman 1888 (Thysanoptera : Thripidae) por sírfidos predadores en cultivo de cebolla i>(Allium cepa L.) por el cultivo de borduras y/o entrelineas." Agrotecnia, no. 5 (May 5, 1999): 3. http://dx.doi.org/10.30972/agr.05484.

Full text
Abstract:
La cebolla <i>(Allium cepa L.)</i> es el cultivo más importante de la región del Alto Valle de ltajaí, Santa Catarina, Brasil. Este cultivo tiene una elevada dependencia de los insumos químicos, siendo el trips <i>(Thrips tabaci Lind.)</i> la plaga más importante. En la búsqueda del desarrollo de métodos agroecológicos de producción, los objetivos del presente trabajo fueron: 1) verificar la influencia de la introducción de algunas especies de plantas en las borduras y en líneas intercaladas en el cultivo, en el control biológico natural de <i>T. tabaci</i>, y 2) evaluar el potencial del control biológico natural de <i>T. tabaci</i> por larvas de sírfidos (Diptera:Syrphidae). Los experimentos fueron conducidos en ltuporanga, SC, en los años 1996 y 1997. El cultivo se desarrolló sin utilización de fertilizantes químicos y o productos de síntesis química. En los experimentos 1y11 se ensayó la introducción de una mezcla de especies en las borduras, a saber: trigo sarraceno, maíz, girasol, repollo y nabo forrajero. En el experimento 111 se ensayó el efecto de la siembra de nabo forrajero en las borduras y en líneas paralelas entre las líneas del cultivo de cebolla. Se constató que la siembra de especies atractivas para los predatores en las borduras, y de líneas en el interior del cultivo, reduce la densidad poblacional de <i>T. tabaci</i> en las plantas de cebolla. No se encontró una relación de dependencia entre las poblaciones de <i>T. tabaci</i> y larvas de sírfidos. Concluimos que en condiciones de cultivo agroecológico de cebolla, se verificó un efecto favorable en el control biológico natural de este insecto, y que este proceso se efectúa por varias especies antagonistas, no conocidas en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Flores-Fuentes, Gloria, and Yadira Navarro-Rangel. "Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indígena y las TIC: Un enfoque de-colonial." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (March 1, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente comunicación es mostrar los resultados de una revisión bibliográfica en torno a las investigaciones y experiencias sobre el conocimiento indígena y las TIC para el periodo 2006-2017. La búsqueda se limitó a los casos en que las TIC fueron usadas como un medio de preservar, transmitir o gestionar el conocimiento indígena. Si bien es cierto que existen diversas ópticas hacia el objeto de estudio tales como las TIC usadas como medio de comunicación de los grupos indígenas, por ejemplo, el caso del movimiento indígena en internet (Monasterios, 2001), o el uso de internet para promover sus productos (http://www.tosepan.com/; http://chiapasproject.com/sp/proyecto-de-escuela/las-mujeres/mujeres-de-maiz/), por citar algunos, no es intención del presente análisis estudiar dichas perspectivas. Los resultados del análisis muestran cinco tendencias en la investigación: Creación de contenido digital cultural e inclusión digital; preservación del conocimiento indígena; gestión del conocimiento indígena; conocimiento indígena y TIC en procesos educativos, y diseño de prototipos tecnológicos (Software, plataformas virtuales y aplicaciones móviles) acordes al contexto indígena. En esta última línea de investigación, se identificó que los estudios están orientados hacia la adecuación del diseño de prototipos al contexto y que se fundamentan en un tercer paradigma emergente derivado de las investigaciones referidas a la interacción ser humano-computador (IHC): la matriz fenomenológica, también conocida como Digital Ground. Se concluye que la dimensión diseño de prototipos tecnológicos acordes al contexto indígena es la más relevante en tanto que aglutina a las otras cuatro dimensiones y, al mismo tiempo, se vislumbra una posible área de desarrollo a partir de la conjunción de los temas de la gestión, educación y TIC, centrada en la preservación del conocimiento indígena, lo que permitiría empoderar a las comunidades indígenas. Adicionalmente, se encontró que las investigaciones se hallan en mayor medida en África, son aún incipientes en Latinoamérica, por lo que se detecta la necesidad de abonar en este tipo de estudios que contribuyan en el saber y comprensión de los sistemas de conocimientos indígenas y su fortalecimiento usando las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gaviria Calle, Mónica Marcela, Silvia Posada Arias, and Juliana Mira Hernández. "Acetogeninas, alternativa en el tratamiento de cáncer en caninos." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 13, no. 2 (August 2018): 157–72. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.13.2.5.

Full text
Abstract:
El cáncer es una enfermedad que implica la alteración de procesos celulares,como metabolismo celular, activación o silenciamiento de genes y crecimiento descontrolado. Es una las principales causas de muerte en humanos, así como en animales de compañía, por lo cual cada vez es másimportante la búsqueda y desarrollo de medicamentos. Algunos de los medicamentos que se producen para tratar el cáncer, provienen de plantas,como el taxol y la vincristina. La necesidad de ampliar el uso de productos naturales para tratar esta enfermedad, no solo en humanos sino en animales de compañía como caninos, abre las puertas a la búsqueda de actividad biológica de plantas que son usadas popularmente por presentar algún efecto con la enfermedad. Este es el caso de la guanábana (Annonamuricata), de la cual se han extraído metabolitos secundarios (acetogeninas)que presentan in vitro mayor toxicidad en líneas celulares cancerígenas comparadas con líneas celulares normales. El fin de esta revisión fue realizar una aproximación de los usos de estos metabolitos en cáncer, para ello fue hecha una búsqueda en PubMed con diferentes palabras claves y se concluyó, que las acetogeninas comprenden una fuente potencial para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores-Mancheno, César Iván, Cira Duarte, and Iván Patricio Salgado-Tello. "Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 39–45. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6086.

Full text
Abstract:
La carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es importante en la alimentación humana, y clave para la seguridad alimentaria; además, es utilizada para la elaboración de productos agroindustriales. Las personas que consumen esta carne son menos propensas a enfermedades. El objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy para su posible utilización en la elaboración de un embutido fermentado. Las líneas de cuyes evaluadas fueron la Criolla, la Andina y la Peruana mejorada. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. El contenido de humedad no registró diferencias entre las tres líneas evaluadas (75,6 % en el Andino, 73,3 % en el Peruano mejorado y 72,7 % en el Criollo). El mayor contenido de proteína (19,1 %) se encontró en el Criollo, así como el menor contenido de grasa (7,6 %). En cuanto a las características microbiológicas y sensoriales de la carne, cumple con los requisitos de calidad establecidos por las normas respectivas. La calidad de la carne de cuy permite su utilización en la formulación de un producto cárnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sironi, Osvaldo, and Luis Eduardo Maferra. "La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)." Revista Colombiana de Antropología 56, no. 1 (December 27, 2019): 183–214. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1050.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuautle-Gutiérrez, Luis, and José Francisco Lobato-Ramírez. "Validación y liberación de dispositivo de medición para OEM automotriz, utilizando herramientas estadísticas en concurso de metrología a nivel nacional." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 79 (January 31, 2020): 93–98. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020792985.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los estudios estadísticos para el análisis de los sistemas de medición (MSA, por sus siglas en inglés) de partes de la industria automotriz, han cobrado mucha fuerza no sólo por la versatilidad que tienen para estudiar atributos y variables, sino por la facilidad que les proporcionan a las organizaciones para liberar sus dispositivos de medición en las líneas de producción y controlar la calidad de sus productos de manera sencilla y confiable. Esta nota expone la metodología que se siguió para la validación estadística del dispositivo de comprobación utilizado en un concurso de diseño y desarrollo de dispositivos de medición para componentes de la industria automotriz, en donde se obtuvo el primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cantillo Campo, Nair, and Carlos Pedraza Reyes. "PENSAMIENTO ESTRATÉGICO BASE DEL MARKETING INTERNACIONAL EN EL SECTOR LÁCTEO." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1505.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo por objeto analizar el pensamiento estratégico como base del marketing internacional en el sector de lácteo. El tipo de investigación fue descriptiva y documental, apoyado en un diseño bibliográfico, donde además se recurrió a una técnica de captación de información de igual naturaleza metodológica. En líneas generales se concluye que producto de la revisión documental se destaca que las empresas lácteas colombianas cuenta con capacidad para dar respuestas eficaces y eficientes a los clientes que integran su mercado en cuanto a infraestructura, tecnología, capital económico y talento humano para exportar sus productos, permitiendo satisfacer las necesidades sociales propias y de otros países, como es el caso Venezolano donde como consecuencia de ser fronterizo con Colombia se perciben con receptividad en los diversos sectores que integran su estructura social, sin embargo, se notan debilidades en este aspecto, por parte de las empresas del sector en estudio atribuido a factores como : carencia en la distribución y publicidad ,asimismo no tienen un servicio de post-venta, los productos en ocasiones escasean en los anaqueles , falta de servicio personalizado en los grandes supermercados para dar a conocerlos y los beneficios derivados de ellos entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography