Academic literature on the topic 'Língua georgiana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Língua georgiana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Língua georgiana"

1

Pirini, Priscila Lima. "Construção depacientiva em georgiano." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 46, no. 1 (November 21, 2017): 269. http://dx.doi.org/10.21165/el.v46i1.1515.

Full text
Abstract:
Este artigo visa analisar e discutir as construções que chamamos de depacientivas no georgiano (língua sul caucasiana), de forma a contrastá-las com construções circundantes na língua, isto é, construções mais canônicas ou que possuem semelhanças em termos semânticos ou de forma. Argumenta-se, ainda, que as construções depacientivas constituem um fenômeno de voz, isto é, uma forma distinta de se conceitualizar eventos. Como fundamentação teórica, será utilizada a Gramática Cognitiva de Langacker (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Alonso, Daniel Alejandro, and Diana Rosa Castillo Bocalandro. "Análisis de la importancia geoestratégica del atlántico sur. El caso de las Malvinas." ConcienciaDigital 2, no. 1 (January 4, 2019): 52–67. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.951.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI el Atlántico Sur es una zona de gran relevancia en el contexto geopolítico donde se enmarca. Los intereses sobre el mismo rebasan los límites geográficos que imponen sus los países ribereños entre la Línea del Ecuador y el continente antártico. Sobre esta parte del globo confluyen múltiples intereses, tanto de los Estados partes de la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”como de potencias extranjeras. Entre estas última es imprescindible mencionar a el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quien mantiene ocupado una serie de territorios estratégico en esta área geográfica, en especial, el territorio usurpado de las Islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur. Es necesario señalar que estos territorios son los más preciados del Atlántico Sur en cuanto concentran gran cantidad de recursos naturales altamente demandados y su posición es vital para cualquier tipo de control sobre la región y otras regiones vecinas. Las aspiraciones del Reino Unido, que hasta hoy se mantiene como potencia administradora de los territorios no autónomos antes mencionados, han ido increscendo desde el fin de la Guerra de las Malvinas. Gran Bretaña mantiene hoy, a las Malvinas como sus posesiones más importantes en América Latina en consonancia con su política imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ARIAS HENAO, DIANA PATRICIA. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3471.

Full text
Abstract:
En esta edición el lector encontrará tres secciones temáticas: 1. Asuntos de defensa, poder y cooperación en Relaciones Internacionales; 2. Conflictos culturales y religiosos; y, 3. Avances en seguridad privada. Abrimos la primera sección con el artículo:Globalización y regionalización en la economía política internacional contemporánea: aportes para nuevas teorizaciones sobre las regiones fronterizas, del Doctor en Sociología, Raúl Bernal Meza, donde se comprenden las regiones fronterizas como áreas de intercambio, interconexión, integración y cooperación, que forman parte de los procesos contemporáneos que ocurren en el campo de la economía política internacional. Antesala llamativa para el artículo: Posibilidades de manejo conjunto de la reserva de biósfera seaflower en la frontera marítima colombo-nicaragüense, escrito en inglés, por los autores: Silvia Cristina Mantilla Valbuena (Doctora en Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global); Christian Chacón Herrera (Magister (c) en Ciencia Política); y, Raúl Román Romero (Magister en Historia del Caribe). Sea el turno ahora, para los Magister en Integración Regional Contemporánea, Milton Carlos Bragatti, y, Rubén Miranda Gonçalves, en Derecho de las Administraciones e Instituciones Públicas, para presentar su artículo escrito en portugués: “Cooperación en el área de defensa en la Unasur: un balance del Consejo de Defensa Sudamericano (cds) y sus límites”, haciendo un análisis de gestión del organismo, diagnosticando las falencias del mismo. ¿Soft power o hard power? Reflexiones teóricas sobre la política exterior brasileña, es el artículo del Magister en Estudios Internacionales, Andrés Peña Galindo,basado en un análisis neorrealista que, en contraposición a los planteamientos del soft power, este artículo estudia la política exterior brasileña respecto a posibles diseños hegemónicos regionales. La Otan y la ampliación al Este: ¿hasta ucrania?,de María Martínez Carmena,Doctora en Derecho, analiza la política de ampliación de la Otan durante la Posguerra Fría y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien, es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la Otan, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia, pero de forma más clara Ucrania, ha marcado un punto de inflexión en la relación Otan-Rusia. La importancia de Corea del Norte para China, del Magister en Ciencias Sociales, Camilo Patiño García, examina la reciprocidad de alianza y dependencia de la República Popular de China con la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), estableciendo desde una posición neorrealista que, si bien, Corea del Norte depende de China para su estabilidad interna y seguridad externa, China, mantiene esta alianza como elemento prioritario de seguridad geopolítica y estabilidad regional para su desarrollo económico. La segunda sección temática inicia con el artículo: Religión, conflicto y violencia en Israel: expresiones religiosas sionistas y antisionistas. Visiones desde el cono sur, del Doctor en Estudios Americanos, Isaac Caro, donde analiza la relación entre sionismo, religión y Estado de Israel, a partir de dos grandes ámbitos: el campo religioso sionista, que se caracteriza por la aceptación del sionismo y del Estado de Israel, y el antisionismo ultraortodoxo, que tiene como base central, el rechazo al sionismo y al Estado de Israel. Cerrando la sección, el artículo: la política religiosa del gobierno de Narendra Modi. Pasado y presente del Bharatiya Janata Party en torno a los conflictos interreligiosos en India, de Clarisa Giaccaglia y María Noel Dussort, investigadoras del Conicet. Describen que en las elecciones nacionales de 2014 el BJP, encabezado por Narendra Modi, logró formar gobierno por primera vez en la historia de India. Durante casi cuatro años de mandato, el nuevo gobierno parece haber sostenido una línea política de continuidad con las metas nacionales tradicionales, aunque la política religiosa aparece como una excepción. El artículo tiene por objetivo identificar de qué manera el ideario político y religioso de los hacedores públicos más relevantes de la India, ha influido e influye, en la conformación de la política religiosa. La tercera sección temática empieza con el artículo: Digitalización y empresas transnacionales de seguridad en países con capacidad estatal limitada, del Doctor en Ciencias Sociales, Maximiliano Facundo Vila Seoane, donde exponelas implicancias del continuo proceso de digitalización y automatización en la industria de la seguridad privada y de la vigilancia electrónica. Y finalizamos con el Doctor en Economia,Andrés Blancas Neira, y, el Postdoctor en Economía, Marco Antonio Márquez Mendoza, quienes en inglés, presentan el artículo: la propagación de innovaciones de la industria de alta tecnología en Colombia y México. Un análisis cualitativo de insumo – producto. Partiendo de la premisa, de que en países desarrollados, la industria de alta tecnología (IAT) presenta mayor encadenamiento productivo, propagando cualquier tipo de impulso al crecimiento. Cuestiona el papel de la IAT en la expansión de innovaciones para las economías de Colombia y México. Con el análisis cualitativo de insumo–producto se prueba que el grado de propagación de la IAT es parecido entre estas dos economías. Mientras que Colombia tiene una propagación innovadora más alta que México, este último tiene mayor efecto sobre el producto; no obstante, en ambas economías la IAT es difusora, pero no reciben innovaciones sino solo cuando se utilizan los insumos intermedios importados en el proceso productivo. Esperando que la presente edición sea del agrado y provecho de todos sus lectores. Diana Patricia Arias HenaoEditoraDoctora en Relaciones InternacionalesDocente Tiempo CompletoUniversidad Militar Nueva Granadarevistafaries@unimilitar.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Língua georgiana"

1

Cyrino, João Paulo Lazzarini. "O sincretismo passivo-reflexivo em georgiano : discussões sobre abordagens formais." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/32874.

Full text
Abstract:
A presente dissertação investiga o sincretismo do morfema pré-radical -i- dos verbos do georgiano, uma língua da família kartveliana (Sul-Caucasiana) falada na República da Georgia. O morfema é conhecido na literatura por estar relacionado à reflexivização na língua e ao sincretismo passivo-reflexivo, apresentando semelhanças, por exemplo, com o SE das línguas românicas. Além disso, o morfema também ocorre como marca de aspecto perfectivo em verbos inergativos. Os principais objetivos dessa investigação são (i) o de descrever o comportamento do morfema e relacionar seus diversos contextos de ocorrência e (ii) o de verificar a possibilidade de analisá-lo uniformemente. No primeiro capítulo, apresentamos uma síntese dos aspectos mais relevantes da gramática da língua para a compreensão do restante da dissertação; no segundo, contextualizamos o morfema -i- dentro do paradigma das vogais pré-radicais e descrevemos seu comportamento nos diferentes contextos de inserção; no terceiro, investigamos a possibilidade de se considerar o sincretismo de -i- como sendo um caso de sincretismo passivo-reflexivo; no quarto, apresentamos as teorias concorrentes, de EMBICK (1998, 2004) e de REINHART & SILONI (2004, 2005), sobre o sincretismo passivo-reflexivo e mostramos os problemas que apresentam os dados do georgiano para ambas as teorias. Por fim, o quinto capítulo conclui a dissertação por apresentar duas alternativas de explicação para o fenômeno que ainda devem ser investigadas: (i) baseando-se em LIDZ (2001), parece ser possível explicar o comportamento de -i- por conceber a interação de diferentes níveis de representação pré-sintáticos e (ii), baseando se em DE SCHEPPER (2007) e em HASPELMATH (2003), é possível explicar a variedade de contextos de inserção do morfema por meio de uma teoria de derivação diacrônica gradual.
This dissertation investigates the syncretic behaviour of the verbal pre-radical -imorpheme present in Georgian, a Kartvelian (South Caucasian) language spoken mainly in the Republic of Georgia. Within the literature, the morpheme is known for its relation with reflexivization and with the passive-reflexive syncretism, being somehow similar to the romance clitic SE, for example. The morpheme also occurs as a mark of perfective aspect on unergative verbs. The main goals of this research are (i) to describe the morpheme behaviour and to co-relate its various contexts of occurrence and (ii) to verify the possibility of analysing it uniformely. In the first chapter, we present a synthesis of the most relevant aspects of the language's grammar in order to clarify the reasonings and data presented throughout this dissertation; in the second, we contextualize the -i- morpheme within the paradigm of the preradical vowels and describe its behaviour in its different contexts of ocurrence; in the third, we investigate the possibility of considering the morpheme's syncretism as being of a Passive- Reflexive type; on the fourth, we present the two actual concurrent theories on Passive- Reflexive Syncretism: EMBICK (1998, 2004)'s and REINHART & SILONI (2004, 2005)'s, showing the issues Georgian data present to both theories. Finally, the fifth chapter concludes the dissertation by presenting two alternatives, which may be further investigated, to explain the phenomenon. The first one is based on LIDZ (2001) and suggests that the behaviour of -iis the result of the interaction of different pre-syntactical levels of representation. The second one is based on DE SCHEPPER (2007) and HASPELMATH (2003) and proposes that the variety of contexts where -i- can occur is the consequence of a diachronic gradual derivation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography