To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística de corpus.

Books on the topic 'Lingüística de corpus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 books for your research on the topic 'Lingüística de corpus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kabatek, Johannes, ed. Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. Berlin, Boston: De Gruyter, 2016. http://dx.doi.org/10.1515/9783110462357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parodi, Giovanni, Pascual Cantos-Gómez, Chad Howe, Manel Lacorte, Javier Muñoz-Basol, and Javier Muñoz-Basol. Lingüística de corpus en español. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Milagros Fernández. Lingüística de corpus y adquisición de la lengua. Madrid: Arco Libros, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Emma, Martinell Gifre, Cruz Piñol Mar, and Ribas Moliné Rosa, eds. Corpus de testimonios de convivencia lingüística: Ss. XII-XVIII. Kassel: Reichenberger, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lingüística de corpus: De la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andrés, Enrique-Arias, ed. Diacronía de las lenguas iberorrománicas: Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. Madrid: Iberoamericana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedro, Martín Butragueño, ed. Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística. México, D.F: El Colegio de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras, ed. Estudios lingüístico-discursivos en emisiones lingüísticas reales: Aplicaciones al corpus de "El habla de Monterrey". San Nicolás de los Garza, N.L., México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Juan Antonio, active 1611, editor, ed. Flores de poetas: Textos áureos para una lingüística de corpus : "Flores de poetas" de Juan Antonio Calderón, año 1611 : transcripción del manuscrito llamado Segunda parte de las Flores de poetas ilustres de España. Granada: Granada Lingvistica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Introducción al análisis de estructuras lingüísticas en corpus: Aproximación semántica. Madrid: UAM Ediciones, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aquilino, Sánchez, ed. Cumbre: Corpus lingüístico del español contemporáneo : fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno, Carlota de Benito, and Johannes Kabatek. Lingüística de Corpus y Lingüística Histórica Iberorrománica. de Gruyter GmbH, Walter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kabatek, Johannes. Lingüística de corpus y lingüística histórica iberorrománica. De Gruyter, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojo, Guillermo. Introducción a la Lingüística de Corpus en Español. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rojo, Guillermo. Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003119760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojo, Guillermo. Introducción a la Lingüística de Corpus en Español. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojo, Guillermo. Introducción a la Lingüística de Corpus en Español. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lingüística de Corpus en Español / the Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Taylor & Francis Group, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parodi, Giovanni, Pascual Cantos Gómez, and Chad Howe. Lingüística de Corpus en Español: The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Routledge, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Parodi, Giovanni, Pascual Cantos-Gómez, and Chad Howe. Lingüística de Corpus en Español / the Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Taylor & Francis Group, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parodi, Giovanni, Pascual Cantos-Gómez, and Chad Howe. Lingüística de Corpus en Español / the Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Taylor & Francis Group, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Parodi, Giovanni. Lingüística de Corpus: De la Teoría a la Empiria. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paz, Yanira B., Alan V. Brown, and Earl Kjar Brown. léxico-Gramática Del Español: Una Aproximación Mediante la Lingüística de Corpus. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paz, Yanira B., Alan V. Brown, and Earl Kjar Brown. léxico-Gramática Del Español: Una Aproximación Mediante la Lingüística de Corpus. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Paz, Yanira B., Alan V. Brown, and Earl Kjar Brown. léxico-Gramática Del Español: Una Aproximación Mediante la Lingüística de Corpus. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paz, Yanira B., Alan V. Brown, and Earl Kjar Brown. léxico-Gramática Del Español: Una Aproximación Mediante la Lingüística de Corpus. Taylor & Francis Group, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enrique-Arias, Andrés. Diacronía de Las Lenguas Iberorrománicas: Nuevas Aportaciones Desde la Lingüística de Corpus. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Seghiri, Miriam, ed. La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas. Peter Lang D, 2020. http://dx.doi.org/10.3726/b14734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos. Madrid: Clásicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benítez, María Pilar, and Oscar Latas. Sobre la pastorada aragonesa. Estudio filológico de las pastoradas en aragonés del siglo XVIII. Universidad de Zaragoza, 2022. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-1340-456-1.

Full text
Abstract:
Sobre la pastorada aragonesa. Estudio filológico de las pastoradas en aragonés del siglo xviii es una investigación que intenta poner de relieve el valor filológico de las pastoradas aragonesas, en general, y de las escritas en aragonés, en particular. Asimismo, quiere responder a las cuestiones literarias y lingüísticas que suscitan estas piezas teatrales, desde planteamientos que se alejan de la visión tradicional sobre dichas obras y sobre la lengua utilizada en ellas. Así, desde el punto de vista literario, se defiende que la pastorada aragonesa, si bien suele estudiarse dentro del llamado dance aragonés, constituye un subgénero teatral autónomo, que presenta características diferentes, pero también similares, a manifestaciones dramáticas de otros territorios. Desde el punto de vista lingüístico, se sostiene que la lengua empleada en estos textos dramáticos corresponde a la hablada en cada una de las localidades en las que se representaron. Las pastoradas son, por tanto, además del mayor corpus escrito en aragonés en los siglos xviii y xix, un interesante e ineludible testimonio para comprender la evolución de dicha lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonzalez, Daniela Soledad. Recategorización, metáfora y metonimia. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts878677569.

Full text
Abstract:
<p>En este libro, se establece una estrecha relación entre dos procesos conceptuales: la recategorización, por un lado, y la metáfora conceptual y la metonimia, por otro. Sus objetivos generales son los siguientes: (a) promover un abordaje holístico de los fenómenos lingüísticos que unifique los aportes de diversas disciplinas (gramática, semántica, pragmática, psicolingüística, filosofía del lenguaje, entre otras) y (b) contribuir al ámbito científico de los estudios sobre el cambio lingüístico con el desarrollo de una teoría de la metáfora y la metonimia como factores primarios de recategorización léxica. En particular, se apunta a lo siguiente: (a) caracterizar teóricamente la recategorización léxica como un tipo de cambio lingüístico, y la metáfora y la metonimia como los procesos conceptuales que lo originan, (b) demostrar la pertinencia de estos conceptos en el análisis de unidades léxicas extraídas de corpus que hayan sufrido un proceso de nominalización, (c) elaborar una metodología de análisis de este tipo de unidades en discurso que explicite los procesos conceptuales que las producen y (d) establecer una relación entre los dos procesos en cuestión. Se parte de la hipótesis de que la metáfora y la metonimia actúan como factores primarios en las recategorizaciones léxicas. El tema se aborda desde un enfoque cognitivo-funcional. La investigación se centra en un cambio categorial en particular: la nominalización. La construcción teórica se complementa con el análisis de unidades nominalizadas extraídas de un corpus de textos periodísticos de opinión. La metodología de investigación consiste en describir y explicar los cambios categoriales hallados en dichas unidades a través de la explicitación de los procesos metafóricos o metonímicos que los producen. El resultado de este análisis es la validación de la hipótesis, pues en todos los casos pueden determinarse dichas metáforas y metonimias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Gómez, Jimena, and Ana María Romera Manzanares. Edición de textos desde el documento al monumento: Nuevos textos, nueva historia. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/978847222681.

Full text
Abstract:
Constituye en la actualidad una constante, dentro de los estudios diacrónicos del español, la búsqueda y localización de nuevos testimonios manuscritos, su edición y posterior estudio para poder ampliar la nómina de fuentes documentales, tradicionalmente asociada a los textos literarios, sobre las que acometer la investigación histórica de la lengua escrita. Desde una perspectiva plural y abarcadora, los trabajos recogidos en este volumen nos permiten examinar, de la mano de especialistas, aspectos relacionados con la edición de testimonios manuscritos de diferente caracterización (textual, cronológica y dialectal), con la localización de nuevos documentos custodiados en archivos hasta ahora no suficientemente explorados o con la presentación de los nuevos corpus lingüísticos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rossell, Antoni. AX-G. Alfonso X y Galicia Catálogo de la exposición. Consello da Cultura Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.17075/axgc.2021.

Full text
Abstract:
No 2021, ano xacobeo, celebramos o 800 aniversario do nacemento de Afonso X, rei de Castela, León e Galicia (1252-1284). Coincidindo coa efeméride, o Consello da Cultura Galega presenta a exposición Afonso X e Galicia. O obxectivo da exposición é presentar a figura real de Afonso X de maneira obxectiva: os seus avatares políticos, o seu labor científico, literario e cultural e a súa relación con Galicia. A nosa proposta é unha peregrinaxe múltiple: un percorrido pola vida do monarca, pola súa obra e pola época afonsina en Galicia a partir de documentos e de testemuños arqueolóxicos, literarios e musicais. Conta cun especial protagonismo o corpus mariano do Rei Sabio, as Cantigas de Santa María, como manifestación visual e sonora da Idade Media galega e europea e como testemuño do patrimonio lingüístico da lingua galega e a súa importancia no mundo románico medieval. A edición, a cargo de Antoni Rossell, é a versión textual e multimedia dos contidos desta mostra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rossell, Antoni. AX-G. ALFONSO X AND GALICIA EXHIBITION CATALOGUE. Consello da Cultura Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.17075/axgi.2021.

Full text
Abstract:
No 2021, ano xacobeo, celebramos o 800 aniversario do nacemento de Afonso X, rei de Castela, León e Galicia (1252-1284). Coincidindo coa efeméride, o Consello da Cultura Galega presenta a exposición Afonso X e Galicia. O obxectivo da exposición é presentar a figura real de Afonso X de maneira obxectiva: os seus avatares políticos, o seu labor científico, literario e cultural e a súa relación con Galicia. A nosa proposta é unha peregrinaxe múltiple: un percorrido pola vida do monarca, pola súa obra e pola época afonsina en Galicia a partir de documentos e de testemuños arqueolóxicos, literarios e musicais. Conta cun especial protagonismo o corpus mariano do Rei Sabio, as Cantigas de Santa María, como manifestación visual e sonora da Idade Media galega e europea e como testemuño do patrimonio lingüístico da lingua galega e a súa importancia no mundo románico medieval. A edición, a cargo de Antoni Rossell, é a versión textual e multimedia dos contidos desta mostra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography