To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística de corpus.

Journal articles on the topic 'Lingüística de corpus'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lingüística de corpus.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leonavičienė, Aurelija. "Dynamiques des traductions du XXe siècle : le cas des traductions de Tartuffe ou l’Imposteur de Molière en lituanien." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 24 (January 18, 2023): 327–52. http://dx.doi.org/10.24197/her.24.2022.327-352.

Full text
Abstract:
En este análisis se presenta un estudio léxico de las dos traducciones lituanas de la obra de Molière Tartufo o el impostor. El análisis de sus diferencias ayuda a revelar las tradiciones traductoras, así como las dinámicas culturales y lingüísticas del siglo XX, y llama la atención sobre los diversos destinatarios de ambas traducciones, sus expectativas lingüísticas y culturales tanto a principios como a finales del siglo XX. En este artículo se pretende analizar la distribución léxica y el empleo contextual del léxico en el corpus de las dos traducciones lituanas del Tartufo de Molière, y revelar la dinámica de las prácticas traductoras que vienen determinadas por los diversos contextos lingüísticos, históricos y socioculturales del siglo XX en Lituania. La autora emplea los métodos cuantitativo, descriptivo, comparativo y de la lingüística de corpus, lo cual permite analizar las traducciones digitalizadas para obtener datos objetivos y revelar los beneficios de la lingüística de corpus en los estudios traductológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matos, Francisco Gomes de. "Lingüística de Corpus." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 20, no. 2 (December 2004): 364–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502004000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martins, Izabella dos Santos. "Lingüística de Corpus." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 23, no. 2 (2007): 383–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502007000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Miguel, José M. "Lingüística de corpus: de los datos textuales a la teoría lingüística." Estudios de Lingüística del Español 45 (June 1, 2022): 11–42. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2022.45.8848.

Full text
Abstract:
Este artículo es una presentación general de la lingüística de corpus en el que se expone qué es un corpus lingüístico, qué relación tiene con otros tipos de datos, por qué es necesario anotarlo y cómo es el proceso de anotación. También se pasa revista a algunas de las tareas más comunes en la investigación lingüística basada en corpus, tales como la obtención de listados de frecuencias, la exploración de concordancias o la búsqueda de coapariciones (colocaciones) y otros tipos de información contextual. A lo largo del texto se intenta mostrar la relevancia de este tipo de datos para la teoría lingüística, en particular, para los modelos basados en el uso, como los cognitivos y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina Mejía, Jorge Mauricio. "Hacia un análisis de la obra de Richard Wagner a través de la lingüística computacional." Forma y Función 32, no. 1 (January 1, 2019): 125–48. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n1.77419.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca explorar la relación entre música y lingüística. Para ello, analiza una parte importante de la obra wagneriana, utilizando algunas herramientas de la lingüística computacional. Para este fin, se ha constituido un corpus de libretos con obras pertenecientes a Richard Wagner y se ha empleado una metodología basada en la lingüística de corpus. Nuestro objetivo es analizar los textos wagnerianos y encontrar la relación entre música y lingüística desde una perspectiva ligada a los Leitmotive del autor alemán, observando, de esta manera, el comportamiento de una obra lírica desde el punto de vista lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gónzalez Fernández, Adela. "Aproximación a la Lingüística Computacional y sus herramientas para el trabajo con corpus." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.02.

Full text
Abstract:
Desde que la Lingüística Computacional surgiera a mediados del siglo XX por motivos que poco tenían que ver con la investigación lingüística, esta joven disciplina ha pasado por distintas etapas, en las que ha habido tanto épocas de éxito como de duras críticas. Sin embargo, la aparición de la World Wide Web en los años 90 supuso el punto de inflexión definitivo para que esta disciplina contara con los apoyos necesarios. A partir de entonces, se produjo la expansión de la Lingüística Computacional y, con ella, grandes avances en distintas áreas de la Lingüística, entre las que destacan el análisis morfológico y sintáctico, las técnicas de reconocimiento de voz, los sistemas de diálogo o la traducción automática. Naturalmente, la Lingüística de Corpus también se ha beneficiado de estos logros y se ha sumado al progreso científico con herramientas informáticas que no solo trabajan sobre la web como corpus, sino también con técnicas de big data y que suponen un gran avance en este tipo de investigación. En este trabajo pretendemos realizar un recorrido por la historia de la lingüística computacional y ofrecer una aproximación a esta disciplina, así como a sus aplicaciones y a las herramientas disponibles hoy en día para el trabajo con corpus lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De Benito Moreno, Carlota, and Ana Estrada Arráez. "Aproximación metodológica al estudio de la variación lingüística en las interacciones digitales." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 1 (December 18, 2018): 74–122. http://dx.doi.org/10.24197/redd.1.2018.74-122.

Full text
Abstract:
En este trabajo indagamos sobre el valor de distintos corpus del español en la red para el estudio de la variación lingüística. Para ello, comparamos los resultados del estudio de cinco fenómenos lingüísticos en dos corpus de comunicación mediada por ordenador (esTenTen, constituido por distintos tipos de textos en línea, y el corpus de tuits del proyecto Proyectando la variación lingüística de Internet). Los fenómenos lingüísticos estudiados son la elisión de la /d/ intervocálica, las formas de tratamiento en plural, el uso no referencial de ello, la pluralización de haber existencial y el uso coloquial del sufijo superlativo –érrimo. El análisis muestra que los macrocorpus compilados de forma automática sin distinguir al menos los géneros de la comunicación digital documentada pueden presentar elevadas cantidades de ruido estadístico y que, por favorecer los contextos monológicos, pueden ser problemáticos para la documentación de determinados fenómenos muy marcados (ya sea diatópica, diafásica o diastráticamente). Su mayor ventaja es la elevada cantidad de datos que ofrecen. Por el contrario, los corpus más controlados y que privilegian contextos más prominentemente dialógicos son preferibles para el estudio de las variables lingüísticas propias de la inmediatez comunicativa, a pesar de que resultan más difíciles de compilar y consultar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villayandre Llamazares, Milka. "Lingüística con corpus (I)." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 329. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2847.

Full text
Abstract:
En este artículo hacemos una introducción a la metodología lingüística basada en el trabajo con corpus. En primer lugar, repasamos los diferentes conceptos de corpus en relación con las corrientes teóricas más influyentes en los últimos siglos. En un segundo punto fijamos las características que definen el concepto actual de corpus y que lo diferencian de otras recopilaciones de textos. Por último, revisamos los principales tipos de corpus y comentamos algunos de los ejemplos más representativos, con especial énfasis en los corpus para el español y otras lenguas peninsulares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolaños Cuéllar, Sergio. "La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea." Forma y Función 28, no. 1 (October 13, 2015): 31–54. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970.

Full text
Abstract:
La Lingüística de Corpus (LC) constituye una de las áreas de investigación de mayor desarrollo en los estudios del lenguaje. En este artículo se hace una sucinta revisión histórica al uso de los corpus, desde su confección manual en la lexicografía del s. XVII, pasando por los estudios bíblicos y gramaticales en los s. XVIII y XIX, hasta llegar a la primera generación de corpus electrónicos en la década de los sesenta y las generaciones posteriores. Se discute la definición del término corpus, su tipología y sus principales características. Así mismo, se muestra el potencial metodológico de la lingüística de corpus para la investigación en diversas áreas de la lingüística contemporánea, entre otras, la revisión de la traducción; la elaboración de materiales para la enseñanza de las lenguas; la diferenciación léxico-gramatical de variedades dialectales de una lengua; la elaboración de gramáticas descriptivas y el análisis sociolingüístico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sarango, Cristhian. "Modismos y refranes en la novela El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas." Revista Universitaria del Caribe 27, no. 02 (December 20, 2021): 101–7. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v27i02.13580.

Full text
Abstract:
Los modismos y refranes son un registro lingüístico testimonial y, sobre todo, documental, procedente de la consciencia individual y colectiva de la sabiduría popular de los habitantes de un país, región o pueblo; los cuales tienen un marcado rol didáctico en la sociedad y, por ende, en la familia. Por lo tanto, el objetivo de este artículo fue analizar los modismos y refranes presentes en la novela El éxodo de Yangana del escritor ecuatoriano Ángel Felicísimo Rojas. En la novela en estudio son varias las expresiones lingüísticas que utilizan sus personajes para comunicarse. Por ello, aprovechamos este corpus lingüístico afín de estudiarlo desde un punto de vista sociolingüístico. En ese orden, nos servimos de una metodología interdisciplinaria, en la cual incluimos conceptos de la antropología cultural, sociología y teoría literaria. Para ello, hemos utilizado la investigación cualitativa que, por tener rasgos de cientificidad, va a implicar una gran rigurosidad descriptiva en los registros lingüísticos que utilizamos. Al final concluimos que, dichas expresiones constituyen en el ámbito lexical y fraseológico, una variedad lingüística del español ecuatoriano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jara Murillo, Carla Victoria. "El treebank del español "IPROCOLDI": componente anotado del corpus CODIMEP-CR." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 2 (June 30, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i2.15094.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el proceso que se siguió para crear el componente anotado con información lingüística (treebank) del Corpus de Mensajes Presidenciales Costarricenses (CODIMEP-CR), en el marco del proyecto No. 745-B1-244 Interfaz para el procesamiento de corpus lingüísticos digitales-IPROCOLDI. Ambos corpus se albergan en la interfaz IPROCOLDI (http://163.178.116.145/iprocoldi/).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Salado, Mercedes. "Análisis lingüístico del discurso de odio en redes sociales." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 15, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3720.

Full text
Abstract:
El discurso de odio se presenta actualmente como un campo de interés para distintas disciplinas, por lo que en esta contribución realizamos un acercamiento a este tipo de mensajes desde la lingüística. Para ello, partimos de un corpus de casi un centenar de textos extraídos de redes sociales con el objetivo de describir las características lingüísticas de este tipo de mensajes y exponer su relevancia para la lingüística forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kocjančič, Polonca. "Internet y los recursos lingüísticos para la lengua española : diccionarios y corpus." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 145–64. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.145-164.

Full text
Abstract:
Las obras de referencia y los diversos recursos lingüísticos conforman un nexo de unión entre una lengua en su totalidad y el usuario que busca información sobre cualquier aspecto de la lengua que emplea, sea materna o extranjera. Las nuevas tecnologías han abierto un universo nuevo y representan un elemento que hay que considerar en la difusión de la información lingüística, con algunos recursos bien conocidos y otros nuevos, que investigan enfoques alternativos de la organización de la información lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Voghera, Miriam. "What we learn about language from Spoken Corpus Linguistics?" Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 69 (October 7, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.69.17267.

Full text
Abstract:
Al llarg de les darreres dècades, la Lingüística de Corpus Orals (LCO) ha avançat força en termes de quantitat i qualitat d’estudis (O’Keeffe & McCarthy 2010). En els darrers trenta anys s’ha assolit un gran progrés com mostra l’increment de corpus multimodals existents i les diverses investigacions sofisticades que aquests corpus han estimulat sobre la relació entre el component verbal i no-verbal de la comunicació oral (Knight 2011). La LCO és un camp de recerca molt vital que pot proporcionar dades i eines essencials per a avançar en el coneixement lingüístic. En aquest article m’ocupe de la contribució que la LCO i els resultats que ha produït proporcionen a la lingüística general. En l’apartat § 2 analitze la contribució de la LCO a una millor comprensió de la variació lingüística; en § 3 mostre com la LCO pot millorar la descripció gramatical; i, per acabar, l’apartat § 4 s’ocupa de la contribució que les dades orals poden fer a la comprensió de la gramaticalitat de les llengües. Al llarg de l›article utilitze dades que provenen fonamentalment de corpus italians, però també d›altres llengües; aquesta comparació interlingüística permet validar àmpliament les dades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Molina, Bartolo. "Aportes de Saussure al desarrollo de la Lingüística como ciencia." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 14, no. 28 (December 15, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v14i28.290.

Full text
Abstract:
Este artículo es un esfuerzo por establecer hasta qué punto las ideas de Saussure mantienen vigencia en la lingüística actual y cuál ha sido su aporte a la constitución de la lingüística en ciencia. Parto del corpus saussureano, fundamentalmente del Curso de lingüística general y del texto De la doble esencia del lenguaje, encontrado en 1996 en la casa veraniega de Saussure. Examino veinte de las principales categorías saussureanas, su autenticidad y su pertinencia, para lo cual comparo lo que se dice en el Curso, con lo que se dice en los manuscritos autógrafos. Hago especial énfasis en algunos de los conceptos nodales propuestos por Saussure, o atribuidos a este, tales como, teoría del signo, sistema, carácter inmanente de los estudios lingüísticos, estructura, etc. Además, trato de establecer la rentabilidad de algunas de esas categorías con una propuesta de una estrategia que fomenta la competencia enciclopédica. Concluimos que, contrario a lo que muchos creen, el estructuralismo todavía tiene explicaciones y propuestas válidas para comprender la lengua y su enseñanza: la teoría del signo lingüístico es insoslayable para entender el funcionamiento de la lengua; el concepto de relaciones asociativas o paradigmáticas sigue siendo fundamental para entender y estimular un pensamiento articulado y de conjunto; la teoría del valor remite a la necesidad de enseñar la lengua en contextos comunicativos, y la teoría del cambio lingüístico advierte sobre lo inevitable y necesario de la variación lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Fernández, Adela. "Big data y corpus lingüísticos para el estudio de la densidad léxica." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 9 (July 15, 2019): 107–22. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v9i0.12144.

Full text
Abstract:
La unión entre la Informática y de la Lingüística es cada vez más frecuente en las investigaciones en el campo del lenguaje y de las lenguas. La Lingüística de corpus, en especial, se está viendo beneficiada por este emparejamiento, gracias a los avances a la hora de gestionar y procesar los corpora. En este trabajo damos un paso más y proponemos el trabajo en Lingüística de corpus a través de big data, en general, y de Twitter, en particular. Gracias a la creación de una herramienta informática diseñada específicamente para el trabajo lingüístico en big data, obtendremos una inmensa cantidad de información textual que nos servirá para la compilación de corpora mediante los que estudiaremos la diversidad léxica en el lenguaje de cuatro escritores españoles. Para ello, extraeremos los tuits publicados por ellos en sus cuentas de Twitter y los procesaremos a través de nuestra herramienta para obtener la información deseada. Intentaremos demostrar, también, la mejora que esta nueva metodología supone en este tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cisneros Estupiñán, Mireya, and Clarena Muñoz Dagua. "El reconocimiento de la variación en textos escolares de español." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (September 14, 2021): 186–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1436.

Full text
Abstract:
La variación lingüística es un tema que invita al debate en los actuales escenarios educativos. Si bien, en muchos estudios se reconoce que las instituciones escolares inciden significativamente en la construcción del discurso de sus estudiantes, son menos los trabajos que analizan y explican cómo las prácticas de exclusión e inclusión de las diferencias entre los hablantes y sujetos educativos, se encuentran registradas y sistematizadas en los textos que sirven como guía y referente para el profesor y el estudiante en formación. Desde esta perspectiva, en el presente trabajo interesa, por un lado, precisar las condiciones contextuales que deberían enmarcar el estudio de la variación lingüística, con base en la categoría de Registro de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1982) y, por otro, presentar argumentos para la formulación de una propuesta tendiente al reconocimiento de las diferencias en los usos lingüísticos de quienes provienen de comunidades de habla distintas. De este modo, con base en un corpus compuesto por textos de Español de primero a quinto año de básica primaria, se muestran los factores de situación que determinan las características lingüísticas de los textos escolares que son referente para los niños colombianos en su proceso de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SARDINHA, Tony Berber. "Lingüística de Corpus: histórico e problemática." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 16, no. 2 (2000): 323–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502000000200005.

Full text
Abstract:
O presente trabalho oferece uma retrospectiva da Lingüística de Corpus, uma área de pesquisa que tem experimentado um crescimento vertiginoso nos últimos anos e que tem tido um impacto considerável na lingüística. A retrospectiva inclui tanto um painel histórico quanto um posicionamento em relação aos debates correntes e desenvolvimentos futuros da área. Os conceitos principais em voga na área são apresentados e discutidos. O trabalho ainda comenta os fatos mais marcantes na Lingüística de Corpus em relação à teoria e à prática, elencando os principais corpora em existência bem como as mais importantes contribuições no campo de programas de computador para análise e exploração desses corpora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hidalgo Navarro, Antonio, and Diana Martínez Hernández. "Hacia una propuesta metodológica para el estudio de la atenuación fónica en Es.Var.Atenuación." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 5, no. 1 (July 26, 2017): 25–58. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0012.

Full text
Abstract:
ResumenEl proyecto Es.Var.Atenuación se interesa por el estudio de la atenuación pragmática a nivel lingüístico, estructural, enunciativo y situacional, en corpus discursivos del español, a fin de reconocer las posibles estrategias atenuantes de un acto comunicativo. Para llevar a cabo el análisis se parte de una ficha de trabajo (Briz y Albelda, 2013. Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomázein, 28, pp. 288–319; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, pp. 7–62) organizada en cinco bloques de factores: funciones de la atenuación, procedimientos lingüísticos de la atenuación, factores estructurales, factores enunciativos y factores situacionales. A partir de esta ficha de trabajo, el propósito de nuestra investigación es considerar la implicación del componente fonoprosódico de la lengua, de modo que nos centramos en el segundo bloque de factores de la ficha indicada (Procedimientos lingüísticos de la atenuación). Dicho bloque contiene 22 tácticas lingüísticas (y no lingüísticas) de atenuación; de ellas, la táctica 21 se refiere a los elementos prosódicos, paralingüísticos o gestuales y su papel en la expresión de atenuación. Esta táctica, no obstante, debe ser desarrollada para valorar mejor el peso de lo prosódico en la atenuación; se cuenta para ello con la experiencia previa del proyecto Fonocortesía, donde se manejan parámetros segmentales y suprasegmentales (F0, intensidad, duración, curva melódica o pausa, entre otros parámetros) relevantes para la expresión de (des)cortesía verbal (la atenuación es, de hecho, una forma frecuente de cortesía). El objetivo de este trabajo es, en fin, desarrollar metodológicamente la descripción del componente prosódico en la actividad atenuadora, y precisar a través de parámetros acústicos objetivables en qué pueda consistir ese papel atenuante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Angel Méric, Olivier Gérard. "Análisis del discurso aplicado al aprendizaje de competencias comunicativas en el dominio del turismo." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 5 (July 31, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.45.49.

Full text
Abstract:
El artículo se enfoca en las posibles aplicaciones didácticas de los resultados obtenidos a partir del análisis del discurso. Luego de definir el marco teórico del discurso especializado, se establece que el discurso profesional tiene las mismas características que el discurso “común” y así determinar que no es una necesidad adquirir conocimiento lingüístico general previo al aprendizaje del idioma con fines específicos. El artículo sugiere que la lingüística de corpus puede ayudar en diseñar los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero lo que se ilustra con el análisis pragmático de los componentes del corpus compilado a partir de las “anécdotas”. Este corpus ha sido elaborado para el proyecto europeo lingüístico KA2 cuyo nombre es “Tell me A Story”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tench Macea, Carmen Benita. "El facebook como herramienta para el fortalecimiento de la competencia lingüística en educación básica." GACETA DE PEDAGOGÍA, no. 42 (June 23, 2022): 61–81. http://dx.doi.org/10.56219/rgp.vi42.508.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue analizar aspectos teóricos para la utilización de la red social Facebook como herramienta para la consolidación de las competencias lingüísticas de los estudiantes de educación básica secundaria. Metodológicamente fue un estudio de tipo documental con enfoque cualitativo. El corpus teórico analizado estaba compuesto por tres artículos científicos y tres tesis vinculadas con la temática. El estudio indicó que las redes sociales como el facebook, tiene un amplio alcance de interacción, donde además de desarrollar usos lingüísticos particulares, los usuarios pueden como bien lo refleja las fuentes consultadas; participar en discusión, emitir opiniones, organizar acontecimientos, enviar información, compartir ideas, propuestas y desarrollar contenidos, pueden convertirse en instrumentos fortalecedores de la formación lingüística de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Abarca cea, Claudia. "LA CONSULTA DE TAROT EN SANTIAGO DE CHILE: RASGOS SITUACIONALES Y DISCURSIVOS." Normas 8, no. 1 (December 18, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.12060.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una propuesta de descripción de la consulta de tarot en Santiago de Chile, un tipo de discurso interaccional hasta ahora nada estudiado en el ámbito de la lingüística, a partir de los rasgos situacionales y discursivos que le son propios: el marco de interacción, los participantes, la relación que se establece entre el consultante y el lector de cartas, la planificación de la consulta, el dinamismo comunicativo, la finalidad transaccional argumentativo- persuasiva y la modalidad lingüística empleada. El análisis, que sigue la propuesta de variación diafásica de Briz (2010), está basado en un corpus formado por interacciones entre tarotistas y consultantes, así como en datos obtenidos de clases presenciales de tarot, páginas electrónicas, etc. Cabe señalar la novedad de dicho corpus en el panorama de los estudios lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duță, Oana Adriana. "La predominancia de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano." Acta Hispanica 27 (December 14, 2022): 71–78. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.71-78.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se propone examinar la predominancia de la metáfora lingüística en el lenguaje cotidiano, combinando el análisis de corpus con los principios de la semántica cognitiva. Según los cognitivistas, las metáforas lingüísticas son ubicuas en el lenguaje común y exhiben una serie de rasgos característicos y sistemáticos. Muchas metáforas se han arraigado en la lengua de tal manera que los hablantes ya ni las perciben como estructuras innovadoras (metáforas “fosilizadas” o “lexicalizadas”, según la terminología propuesta por Larson y, respectivamente, Rabadan, apud Samaniego Fernández 1998). En el presente artículo analizaremos una variedad de contextos de uso de términos que pertenecen a la familia léxica de líquido (líquido, liquidez, liquidación) extraídos del corpus CORPES (El Corpus del Español del Siglo XXI), con el fin de detectar la presencia o la ausencia de una metáfora conceptual, empleando las pautas de identificación de las categorías de metáforas propuestas por Lakoff y Johnson (1980), Lakoff y Turner (1989), Talmy (2000), Neagu (2005). Los términos de la familia léxica de líquido forman parte del campo semántico del agua, elemento natural que constituye el dominio fuente de una multitud de metáforas –de orientación, de movimiento, de cantidad, de origen, ontológicas, etc.– en varias lenguas naturales (Esager 2011, Naicker 2017, Duță 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cancino Cabello, Nataly. "Ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales sobre el mapudungun (Valdivia, Febres y Havestadt)." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 463–88. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2604.

Full text
Abstract:
Estudiamos las ideologías lingüísticas en las obras misionero-coloniales referidas al mapudungun: Arte (Luis de Valdivia, 1606), Arte (Andrés Febres, 1765) y Chilidúgú (Bernardo de Havestadt, 1777). Para ello, establecemos relaciones teóricas entre ideologías lingüísticas y lingüística misionera, y definimos un estudio interpretativo. En el análisis nos centramos en la concepción del mapudungun como lengua general y en la universalidad-particularidad del lenguaje. A partir de esto, corroboramos la presencia de ideologías lingüísticas en el conjunto, lo cual justifica su empleo como corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García González, Cristina. "La ausencia del funcionalismo español y de la figura de Emilio Alarcos en los diccionarios de lingüística y manuales universitarios." Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 359–82. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8692.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar la presencia del funcionalismo español como corriente lingüística en dos corpus diferenciados: diccionarios de lingüística (de tradición hispánica y no hispánica) y manuales de lingüística universitarios (únicamente españoles). Dada la importancia científica, hoy en día incuestionable, de esta corriente, observamos un silencio casi generalizado en nuestro corpus, en el que las escasas menciones de dicha corriente suponen una excepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mahecha-Ovalle, Andrés. "fórmulas de tratamiento nominal: un rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil." Entramado 17, no. 02 (May 20, 2021): 162–79. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7635.

Full text
Abstract:
El artículo analiza si las fórmulas de tratamiento nominal son un rasgo de identidad lingüística en las comunidades de habla juveniles en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C. La metodología se abordó desde cuatro etapas: selección de los informantes con la técnica del muestreo selectivo cualificado; elección de los instrumentos de recolección de datos (grabación espontánea, cuestionario sociolingüístico, entrevista a profundidad y grupo focal); organización del corpus y análisis de los datos obtenidos desde la perspectiva de la sociolingüística interaccional. Los resultados arrojaron una relación directa entre las fórmulas de tratamiento nominal como rasgo central de la identidad lingüística en habla juvenil de la comunidad de habla estudiada, la cual se configura a través de la conciencia lingüística, el comportamiento lingüístico, la cohesión grupal, las prácticas discusivas, la comunicación efectuada en los medios masivos de comunicación y las redes sociales. Se concluye que los diversos deícticos sociales son un rasgo definitivo de la identidad lingüística en el habla juvenil en los diversos escenarios comunicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Léon, Jacqueline. "A Lingüística de corpus: história, problemas, legitimidade." Filologia e Linguística Portuguesa, no. 8 (August 2, 2006): 51. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i8p51-81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Domínguez Noya, Eva María, Francisco Mario Barcala Rodríguez, and Miguel Ángel Molinero. "Avaliación dun etiquetador automático estatístico para o galego actual: Xiada." Cadernos de Lingua, no. 30-31 (August 3, 2009): 151–93. http://dx.doi.org/10.32766/cdl.30-31.37.

Full text
Abstract:
Neste traballo avaliamos, dende o punto de vista lingüístico, un etiquetador automático estatístico, desenvolto conxuntamente polo Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades e o Grupo COLE das Universidades de Vigo e A Coruña, destinado a etiquetar os documentos do Corpus de Referencia do Galego Actual co obxecto de proporcionar recursos e ferramentas para a análise lingüística computacional do galego actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sampedro Mella, María. "Corpus de aprendices y cuestiones de discurso en la interlengua: un nuevo acercamiento aplicado a la enseñanza." Foro de profesores de E/LE, no. 18 (December 30, 2022): 163. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.18.24965.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la investigación lingüística, en los últimos años se ha producido un gran desarrollo de la lingüística de corpus, que se evidencia tanto en la creación de nuevos corpus de hablantes nativos y de aprendices como en el aumento de publicaciones científicas basadas en este tipo de herramientas. Sin embargo, en el ámbito didáctico, la utilización de corpus representa todavía una novedad en las aulas de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se inscribe en la lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de corpus de aprendices de ELE para la enseñanza de cuestiones del discurso. En concreto, partiendo del acto de habla aconsejar, se presenta una propuesta dirigida al nivel B1, con el fin de mostrar el potencial de los corpus de aprendices para la creación de materiales didácticos y la enseñanza de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalez Jiménez, Juan Miguel. "Análisis contrastivo entre los adverbios italianos adesso y ora y el español ahora a través de corpus." SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. e-ISSN: 2695-8465. ISSN: 2255-3703 10 (May 17, 2020): 49–64. http://dx.doi.org/10.21071/skopos.v10i.12256.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es la realización de un análisis contrastivo entre los adverbios italianos adesso y ora y el español ahora. El estudio, por tanto, se enmarca tanto en la lingüística contrastiva como en la traducción, considerando los límites difusos que separan a estas dos disciplinas y que permiten, entre otros aspectos, que la traducción obtenga datos de interés de las investigaciones realizadas en el ámbito de la lingüística contrastiva (Rabadán 1991, Ramón García 2001). Por otro lado, el trabajo se basa en el enfoque basado en corpus, metodología refrendada ampliamente por numerosísimos teóricos para la obtención de datos útiles para la investigación lingüística (Cabré Castellví 1999 o Corpas Pastor 2001). En este marco, la metodología empleada ha consistido, en una primera fase, en la construcción de dos corpus ad hoc, el primero compuesto por diccionarios monolingües y el segundo por enunciados recopilados del corpus PAISÀ, y, en una segunda fase, en la compleción de una encuesta conformada tanto por respuestas de carácter cualitativo como por los enunciados mencionados para determinar su distribución. Una vez analizados los datos aportados por los distintos corpus, se demuestra que adesso y ora es una pareja condicionada por factores diatópicos en los nativos, mientras que los discentes de italiano los usan de forma indiscriminada, lo que demuestra un desconocimiento de los rasgos distribucionales de la pareja de adverbios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Stanley, Sebastian. "EL SISTEMA PRONOMINAL ÁTONO DE TERCERA PERSONA EN PARAGUAY." Estudos Linguísticos e Literários, no. 68 (May 28, 2021): 776. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i68.39066.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos, comparamos y analizamos el sistema pronominal átono de tercera persona del español paraguayo y del español estándar europeo, así como los fenómenos de leísmo, loísmo y de elisión de clíticos no estándar confrontando los datos e hipótesis de Herreros (1976), Granda (1982), Palacios (2000) y Symeonidis (2013) con los datos del corpus de Stanley (2020). El objetivo general de esta investigación es describir y analizar desde el punto de vista morfosintáctico, sincrónico, actual y contrastivo, el uso de los pronombres átonos de tercera persona en las variedades del español estándar europeo y del español paraguayo. El marco teórico es sociolingüístico y estructural-descriptivo. En este contexto confrontamos diferentes hipótesis sobre la génesis del fenómeno del leísmo paraguayo considerando la variación lingüística en un contexto socio histórico determinado como el aislamiento periférico y sus implicaciones en la configuración actual del español paraguayo, el problema del contacto del español con lenguas no indoeuropeas y su relación con la variación lingüística y el peso normativo de los centros culturales de influencia. Nuestra hipótesis es que a pesar de lo relevado por Granda (1982), Palacios (2000) y Symeonidis (2013) el español paraguayo está actualmente variando en función de la norma estándar europea. La metodología es exploratorio-descriptiva / cuantitativa-cualitativa, con análisis de corpus lingüístico constituido por artículos periodísticos provenientes de periódicos paraguayos publicados en red. Del análisis del corpus de Stanley (2020) se desprenden los siguientes datos: la existencia de un 19,05% de leísmo (16,12% con le y 2,93% con les) en acusativo, 1,25% de leísmo con le en dativo, 0,87% de loísmo (0,58% con lo y 0,29% con los) en acusativo, 0,41% de loísmo con los en dativo y 3,22% de elisiones de clíticos no estándar en acusativo. Finalmente, presentamos nuestra conclusión: el español paraguayo está actualmente variando en función de la norma estándar europea en los sociolectos medios y altos urbanos y de mayor escolarización por influencia del peso normativo de diferentes polos culturales, de nuevas políticas lingüísticas, de un mayor acceso a la instrucción y a los medios de comunicación masiva y por marcación lingüística sociocultural que conduce a fenómenos de hipercorrección en función de la norma estándar europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Rendón, Jorge. "Deslindes lingüísticos en las tierras bajas del Pacífico Ecuatoriano. Segunda Parte." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.72.

Full text
Abstract:
La costa norte del pacífico ecuatoriano debió albergar una importante variedad lingüística antes de la conquista castellana a juzgar por los numerosos grupos étnicos de cuya existencia dan fe las fuentes históricas que han llegado hasta nosotros. Pese a ello persiste la dificultad de asignar a cada uno de estos grupos una entidad lingüística diferenciada, sin la evaluación conjunta de los datos etnohistóricos y etnolingüísticos disponibles. Aunque a diferencia de lo que ocurre con la costa centro-sur, la tarea se ve facilitada por la pervivencia de lenguas indígenas que sirven como referencia para la coteja de los datos lingüísticos codificados en la onomástica, existen vacíos que deben ser llenados a fin de tener una mejor comprensión del mosaico lingüístico de la costa norte. Particular atención en dicho mosaico merece la presencia de la hoy extinta lengua esmeraldeña, por ser el producto de un contacto interétnico intenso entre poblaciones indígenas y afro-descendientes, pero también entre las tierras bajas occidentales y el piedemonte andino. La fortuna de poseer para dicha lengua un corpus recogido en 1871 nos permite analizar no sólo su léxico y estructura con fines clasificatorios sino también compulsar los datos lingüísticos con la evidencia etnohistórica sobre sus hablantes, rastreando al mismo tiempo a través de ella la presencia de las lenguas con las que estuvo en contacto hasta su desaparición a finales del siglo diecinueve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojo, Guillermo. "Joan Torruella Casañas: Lingüística de corpus: génesis y bases metodológicas de los corpus (históricos) para la investigación en lingüística." Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 16, no. 32 (December 1, 2018): 229–32. http://dx.doi.org/10.31819/rili-2018-163221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Massanell i Messalles, Mar. "La dialèctica corpus/estatus en la història de la llengua catalana. Cap a una explicació integral dels canvis lingüístics." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 71 (October 6, 2021): 219. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.71.21039.

Full text
Abstract:
En aquest article advoquem per la superació de les dicotomies que parcel·len l’estudi dels fets de llengua (sincronia vs. diacronia, lingüística vs. sociolingüística, història interna vs. història externa), en pro d’un atansament que integri el màxim nombre de factors explicatius possibles. Un àmbit propici per a aquesta confluència és l’anàlisi dels canvis lingüístics en curs, que són aquells que tenen lloc en temps real davant dels ulls de l’investigador, el qual es pot beneficiar així de la proximitat a l’objecte d’estudi i de l’accessibilitat als múltiples factors que en condicionen l’evolució, sempre que sigui capaç de no implicar-s’hi en excés. L’anàlisi de les transformacions que s’observen en el català nord-occidental des de la represa del procés d’estandardització a Catalunya evidencia com podem incrementar el grau de comprensió dels canvis lingüístics si estem atents a les interaccions que es produeixen entre els usos establerts socialment, les formes sotmeses als constrenyiments del sistema i les percepcions que acaben formant la consciència lingüística dels parlants entesos com a individus i com a cos social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tagnin, Stella E. O. "A Lingüística de Corpus e as súas aplicacións na Fraseoloxía – un panorama de pescudas desenvolvidas na Universidade de São Paulo." Cadernos de Fraseoloxía Galega, no. 21 (2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.52740/cfg.21.21.04.00005.

Full text
Abstract:
Este artigo, como xa esclarece o seu título, pretende presentar un panorama das pescudas que engloban a Lingüística de Corpus desenvolvidas na Universidade de São Paulo, baixo a miña orientación. Logo dunha breve introdución sobre esa metodoloxía, analizo os traballos realizados nas áreas de Ensino e Aprendizaxe, e Tradución, incluíndo aí a terminoloxía bilingüe, a tradución literaria e a tradución audiovisual. Na maioría delas o foco é a fraseoloxía, xa sexa para a confección de glosarios ou para o ensino de colocacións. Tamén se presenta o Proxecto CoMET, composto por tres corpus: o CorTec (Corpus Técnico), o CorTrad (Corpus de Traducións) e o CoMAprend (Corpus de Aprendices). O artigo conclúe con comentarios sobre outras aplicacións da Lingüística de Corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Álvarez, Bernardo E. "Aportes metodológicos de un corpus oral diafásico." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 148–68. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51282.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo central mostrar algunas ventajas metodológicas de un corpus oral cuando se pueden establecer algunas comparaciones entre discursos de diversas situaciones de comunicación. El análisis está basado en el Corpus Michoacano del Español, que contiene datos sistemáticos orales de diversidad de contextos, y ahora cuenta ya con más de 40 hrs. de grabación y transcripción disponibles para el análisis lingüístico oral. Para la elaboración de este corpus se ha seguido la propuesta de Koch y Oesterreicher (1985, 2001, 22011), que permite integrar la variación lingüística desde los ejes de la inmediatez y la distancia comunicativa y con una distinción medial entre el canal fónico y el gráfico. Una ventaja de este corpus es que posibilita no sólo el análisis de textos orales de manera general con metodologías cualitativas, sino que permite también establecer comparaciones entre textos orales de diferentes registros discursivos, lo que posibilita el estudio diferenciado de ciertos fenómenos, incluso con metodologías cuantitativas. Estas ventajas metodológicas se ejemplifican y discuten en la segunda parte. En particular, se trata de revisar algunos fenómenos como la deixis espacial, o de ciertas estructuras conectivas en el discurso oral. También se mostrarán formas que, siguiendo una estructura monológica formal que tiende a una concepción escrita del texto, entran en conflicto con la capacidad cognitiva de la memoria de trabajo de los hablantes, por lo que se recurre a usos paratácticos de construcciones comúnmente hipotácticas en la escritura. La selección de diferentes discursos en el arco de tensión entre inmediatez y distancia comunicativas proporciona una visión integradora de la variación lingüística, bajo el presupuesto de que una lengua y su variación sólo pueden ser estudiados desde los discursos emitidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro Colorado, Borja. "Por un análisis distante y profundo: un corpus piloto de la poesía lírica castellana del Siglo de Oro." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 51–76. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.69109.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la necesidad de combinar el análisis llamado «distante» (análisis panorámico de gran cantidad de texto literario) con el análisis profundo (análisis en detalle de diferentes aspectos lingüísticos o literarios). Para ello se propone la creación de amplios corpus literarios de referencia en los que, aprovechando los actuales avances en procesamiento del lenguaje natural, la información implícita del texto (tanto de tipo lingüístico como literario) esté marcada de manera explícita y formal. La propuesta se concreta en el diseño y desarrollo de un corpus piloto de la poesía lírica del Siglo de Oro que incluye poemas con diferentes modelos métrico-estróficos (sonetos, romances, liras, églogas, etc.) así como diversidad de autores. Actualmente consta de más de 52.000 versos anotados con información lingüística (palabras, lemas, categorías gramaticales y morfología) y literaria (tipo de poema o estrofa y métrica). Si bien la anotación general del corpus ha sido realizada de manera automática, un 10% de esa anotación (5069 versos) ha sido revisada, validada o, en su caso, corregida por expertos. Este 10%, en tanto que Gold Standard, es ya un primer paso tanto para el análisis distante y profundo de la poesía castellana como para el desarrollo de sistemas de procesamiento del lenguaje natural específicos para el texto literario y poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez Carrasco, Míriam. "Seghiri, Miriam (ed.). La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas. Berlín: Peter Lang, pp. 293. ISBN: 978-3-631-74122-1." Hikma 19, no. 1 (May 25, 2020): 285–91. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v19i1.12736.

Full text
Abstract:
Se reseña La lingüística de corpus aplicada al desarrollo de la competencia tecnológica en los estudios de traducción e interpretación y la enseñanza de segundas lenguas, volumen editado por Miriam Seghiri y publicado por la editorial Peter Lang. En él se recogen los últimos avances y enfoques en cuanto a las posibilidades de desarrollo traductológico y didáctico de la lingüística de corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Schmied, Josef. "Translation corpora in contrastive research, translation and language learning." Tradterm 10 (December 18, 2004): 83. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2004.47047.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa o papel de corpora de tradução em todos os âmbitos da pesquisa lingüística contrastiva. Na última década, a Lingüística de Corpus se transformou numa metodologia nova, poderosa e de fácil acesso, que impulsionou a maioria das disciplinas tradicionais da lingüística. Assim, os corpora de tradução revitalizaram todas as áreas de estudo comparativas, já que podem ser usados, com proveito tanto nos estudos lingüísticos contrastivos quanto na tradução e no ensino e aprendizado de língua. Estudos baseados em corpora de tradução são bastante difundidos entre os falantes não-nativos de inglês, uma vez que constituem uma fonte confiável para a análise da língua, que não depende da introspecção. Por agruparem uma perspectiva tanto quantitativa quanto qualitativa, são particularmente interessantes no caso de fenômenos que indicam gradação, como a escala verbo auxiliar-de ligação-pleno, que fornece o campo de teste empírico para a maior parte deste trabalho. As possibilidades oferecidas por corpora de tradução são ilustradas com o uso de exemplos extraídos do Corpus de Tradução Inglês-Alemão Chemnitz, que focalizam em especial três estudos de caso: o uso de <em>help</em> como auxiliar, os verbos de ligação <em>appear/seem</em> e o modal <em>may/might</em>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rocca, Paulina D. Artimonte. "O desempenho de falantes bilíngües: evidências advindas da investigação do VOT de oclusivas surdas do inglês e do português." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 19, no. 2 (2003): 303–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502003000200004.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa investiga o tempo de ataque do vozeamento das oclusivas surdas produzidas por bilíngües de infância falantes do português e inglês, com o intuito de detectar se as diferenças sutis na realização fonética de um contraste fonológico que estão presentes na produção dos monolíngües são reproduzidas na fala desses bilíngües. O corpus foi formado por 3 palavras do português e 3 do inglês gravadas em sentença veículo. As gravações foram submetidas à análise acústica usando-se o CSRE (Canadian Speech Research Environment). Os resultados obtidos indicam que bilíngües de infância não mantêm seus códigos lingüísticos separados. Sua competência lingüística parece basear-se em um sistema reestruturado caracterizado por propriedades articulatórias e acústicas derivadas da interação dos sistemas fonéticos das línguas envolvidas e da interação de outras variáveis tais como idade, background lingüístico da família e do ambiente social preponderante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Berrocal, Pío. "Expresiones contra la mujer en el quechua ayacuchano." Alteritas 10, no. 11 (July 3, 2021): 17–34. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2021.11.208.

Full text
Abstract:
Es investigación de paradigma cualitativo, se presenta la descripción y análisis del discurso lingüístico quechua ayacuchano, a través de la metodología de la semiótica cultural. Los corpus recopilados guardan relación con el tópico de la violencia contra la mujer, básicamente de modalidad psicológica y cultural. En el corpus, recopilado de diferentes textos orales, en los barrios tradicionales de Huamanga, de base lingüística e hibridación cultural entre el mundo andino quechua y occidental, se identifican y describen los componentes y los rasgos de la violencia contra la mujer, con la finalidad de evidenciar prejuicios y estereotipos que invisibilizan o justifican implícitamente este tipo de violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Collentine, Joseph, and Josse De Kock. "Lingüística con corpus: Catorce aplicaciones sobre el español." Hispania 86, no. 1 (March 1, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.2307/20062810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Souza, Eurides Avance de, and Iris Kurz Gatti. "Lingüística de corpus: conceito, noções gerais e aplicação." Pandaemonium Germanicum, no. 6 (December 19, 2002): 237. http://dx.doi.org/10.11606/1982-8837.pg.2002.64406.

Full text
Abstract:
Dieser Aufsatz präsentiert einen Überblick über die Korpuslinguistik und stellt einige Untersuchungsmöglichkeiten mit Korpora dar. Er gibt Ratschläge zum Aufbau eines Korpus und berichtet über die Verwendung der Korpuslinguistik in verschiedenen Bereichen der linguistischen Forschung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdez, Juan R. "La regimentación lingüística en un escenario transnacional." Language Problems and Language Planning 38, no. 2 (September 12, 2014): 149–66. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.38.2.03val.

Full text
Abstract:
Este análisis se centra en los procesos de construcción de las fronteras etnolingüísticas de los dos estados-nación que comparten la isla de La Española. En el contexto del siglo XX, los políticos y los filólogos dominicanos unieron sus esfuerzos para crear una tupida red de escuelas que tenían el español como idioma de instrucción, prohibir el uso del creole, cambiar el nombre francés o creole de numerosos lugares por otro nombre en español, y producir un corpus de textos que describieran y representaran el adecuado panorama lingüístico dominicano. Las prácticas de alfabetización y las prácticas discursivas estaban empeñadas en el propósito de hispanizar las comunidades fronterizas. Mi acercamiento a la transformación sociopolítica de esta región cursa a través del análisis de las representaciones de las prácticas del discurso y las correspondientes políticas lingüísticas del Estado dominicano hacia las comunidades bilingües y multiculturales en los años treinta y cuarenta del pasado siglo. En el examen de estos problemas interrelacionados, aplico las herramientas analíticas provenientes de la investigación sobre el discurso lingüístico y las ideologías del lenguaje (Arnoux y Del Valle, 2010; Irvine y Gal, 2000; Woolard, 2008) y las perspectivas de los estudios de frontera (Wilson y Donnan, 2012; Houtum y Naerssen, 2002). Mi pregunta básica es si, en el caso de la frontera dominicano-haitiana en el siglo XX, la diferencia lingüística se representó en el discurso metalingüístico con el doble propósito de crear una identidad dominico-hispánica y avasallar las identidades dominico-haitianas que arraigaban en aquel entonces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Al-Said, Almoataz B. "قائمة جديدة للكلمات الشَّائعة في اللُّغة العربيَّة المُعاصرة." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 72 (January 27, 2023): 287–351. http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v72.23634.

Full text
Abstract:
Las palabras comunes ayudan en la enseñanza de idiomas y juegan un papel importante en la preparación de los planes de estudios y en el desarrollo de habilidades lingüísticas para los alumnos. El árabe tiene algunas listas de palabras comunes cuyos resultados varían por la limitación de los textos en los que sebasan y también por la ausencia de una guía estadística sólida. Con el objetivo de controlar los métodos de hacer listas de palabras comunes en árabe y de ahorrar el tiempo y el esfuerzo invertidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, este estudio busca utilizar la lingüística cuantitativa en la cons- trucción de una lista depalabras comunes en árabe, basada en un corpus lingüístico relativamente grande, a través de una serie de procedimientos lingüísticos, computacionales y estadísticos. El estudio aspira a una visión sistemática para la construcción de listas de palabras comunes. También se propone hacer una nueva lista de palabras comunes en ára- be moderno estándar (AME), en las dos formas: escrita y hablada. El estudio ha alcanzado a una serie de importantes resultados, que propocionanun método para construir y desarro- llar las listas de palabras comunes así como una lista completa de palabras comunes en AME, que comprende 1000 palabras “sin diacrítico”, y están subcategorizadas en 1250 palabras “con diacrítico”. Estas palabras circulan en textos regulares a un porcentaje aproximado del 75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Victoria Pardo, María. "El Análisis de Errores como Evidencia de la Interlengua de los Estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 281–307. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2836.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de los tres primeros errores más comunes en la producción escrita del inglés como lengua extranjera (EFL) en un corpus de aprendices recolectado en la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia. El corpus fue recopilado siguiendo los parámetros de la lingüística de corpus computacional y la extracción de errores se hizo con software especializado en análisis lingüístico WordSmith Tools 5, Scott (2008) y Lancsbox, Brezina, McEnery, & Wattam (2015). El análisis se basó en la teoría de Corder, ( 1981) y James, (1998) sobre el análisis de errores (AE) y usando el etiquetador de la Universidad de Louvaina (Dagneaux et al., 2005a) para obtener resultados comparables con trabajos similares. De acuerdo con los resultados, los tres errores más relevantes en la escritura de estudiantes universitarios pertenecen a las categorías de Forma (FS), Gramática (G), y Léxico (LS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dai, Xin. "Enfoque traductológico del eufemismo en Sueño en el Pabellón Rojo." Hikma 18, no. 2 (November 28, 2019): 187–216. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11479.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una investigación académica sobre la traducción del eufemismo desde chino a español en el corpus de Sueño en el Pabellón Rojo, una de las cuatro obras clásicas chinas más reconocidas. En primer lugar, realizamos una exposición de los problemas de traducción que presentan los diferentes aspectos de lingüística, cultura, pragmática y estética de este recurso lingüístico. A continuación, se analizarán las decisiones adoptadas para traducir algunos de ellos desde el texto original a la versión española, explicando las soluciones a las dificultades con el apoyo de la teoría de Adaptación Lingüística. Por último, se propondrán una serie de compensaciones razonadas de traducción indagando en los métodos más adecuados, en las estrategias y en los grados de efecto de expresiones eufemísticas. De esta manera, equilibramos las carencias de conocimiento de la cultura china por parte de los hispanohablantes, así que la traducción de eufemismo no solo se adapta a la formación lingüística de la lengua de llegada sino que también transmite las características de la versión original de la manera más fiel posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bürki, Yvette. "Ideologías lingüísticas y prácticas heteroglósicas." Iberoromania 2019, no. 90 (November 5, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0018.

Full text
Abstract:
Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones. El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 14 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sabaj M., Omar. "Los mensajes de advertencia en las cajetillas de cigarrillo (MAC C): una mirada lingüística discursiva comparativa." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 22, no. 1 (2006): 81–125. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502006000100004.

Full text
Abstract:
Los mensajes de advertencia de las cajetillas de cigarrillos son una manifestación textual de una relación que se establece entre las autoridades sanitarias, las compañías tabacaleras y los consumidores de los productos del tabaco. Aunque son numerosos los estudios de este tipo de textos, casi no existen aproximaciones desde un punto de vista discursivo, semántico o lingüístico. A partir de la integración de categorías del análisis discurso, la semántica cognitiva y el estudio de la modalización lingüística, se analizó un corpus multilingüe y se determinó las similitudes y las diferencias que emergieron entre las divisiones geográficas del mismo. Para el análisis, se establecieron un conjunto de 8 categorías que fueron aplicadas sucesivamente en el corpus. De los resultados se infiere que, mientras algunas categorías distinguen claramente las zonas geográficas, otras se comportan de forma homogénea en todo el corpus. Tanto las diferencias como las similitudes encontradas nos permiten caracterizar las distintas condiciones de producción de dichos discursos en las zonas geográficas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

El-Founti Zizaoui, Amina. "La política lingüística educativa en torno al catalán desde los titulares de prensa: Un análisis léxico-semántico y discursivo." Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística 11 (December 30, 2021): 91–105. http://dx.doi.org/10.1344/afel2021.11.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis léxico-semántico y discursivo de un corpus de trescientos titulares procedentes de prensa digital en los que se caracterizan a través de metáforas bélicas las discrepancias surgidas en Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares por la aplicación de políticas lingüísticas educativas que, supuestamente, privilegian al catalán en detrimento del español. En esta investigación se pretendía comprobar, asimismo, si los resultados del análisis del corpus se pueden interrelacionar con cuestiones ideológicas como la jerarquización de lenguas en España y el nacionalismo lingüístico. La conclusión a la que se ha llegado es que se produce una confluencia de intereses políticos, a los que la prensa contribuye, con el objetivo de caracterizar de forma conflictiva las políticas lingüísticas en las comunidades autónomas en las que el catalán es lengua cooficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography