To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística Histórica y Operacional.

Journal articles on the topic 'Lingüística Histórica y Operacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lingüística Histórica y Operacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Costa Chacon, Thiago. "Campbell, Lyle Richard. 2016. Documentação lingüística e lingüística histórica." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 11, no. 02 (December 29, 2019): 26. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v11i02.28821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero, Gisela. "Sistema de acciones y operaciones para escribir ensayos académicos." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.412.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la aplicación de una estrategia didáctica para escribir en- sayos académicos basada en un sistema de acciones y operaciones, dirigida a estudiantes universitarios de la carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimen- tal de Guayana, en Puerto Ordaz, Estado Bolívar-Venezuela. La Estrategia tuvo como fundamento teórico-metodológico los aportes a la enseñanza del Enfoque Histórico Cultural, algunos referentes de la Lingüística del texto, de la construc- ción textual y del ensayo como género discursivo. La metodología de investigación que se utilizó es experimental, en su variante pre-experimental que comprende tres fases: la cons- tatación inicial, un proceso formativo y la constatación final. Los resultados de la investigación permiten concluir que la estrategia didáctica contribuyó significativamente al desarrollo de la habilidad para la construcción de ensayos acadé- micos, dado que los niveles de desarrollo de las acciones al final de la experiencia fueron superiores si se comparan con los niveles de desarrollo obtenidos en la constatación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amadio, Massimo. "Muratos: Una síntesis histórica." Amazonía Peruana, no. 12 (November 14, 1985): 117–31. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi12.194.

Full text
Abstract:
Este es un acercamiento interesante a las fuentes existentes sobre los "muratos", un grupo étnico poco conocido. El autor da información geográfica, lingüística e histórica sobre el grupo desde que aparecieron las primeras referencias en las crónicas misioneras en el siglo XVIII. * Esta investigación, de la cual hemos presentado solo una parte, nos permite determinar que los muratos derivan de los maynas, y muestra su afiliación lingüística con la lengua jíbaro.Las fuentes tratadas se proyectan hasta la actualidad dando un panorama muy completo de las fuentes disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SILVA, Rosa Virgínia Mattos e. "Orientações atuais da Lingüística Histórica brasileira." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 15, spe (1999): 147–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44501999000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

del Valle, José. "La historificación de la lingüística histórica." Historiographia Linguistica 24, no. 1-2 (January 1, 1997): 175–96. http://dx.doi.org/10.1075/hl.24.1-2.12val.

Full text
Abstract:
Summary The main tenet of this article is that Spanish philologist Ramón Menéndez Pidal’s (1869–1968) theoretical approach to the history of the language, as developed in his Manual de gramática histórica española (1904) and in Orígenes del español (1926), was a result not only of a highly original interpretation of the linguistic theories available to him and a need to improve their explanatory power, but also from an interplay between this theory and the ideological context from which it emerged. This ideological context, which I maintain is critical for the understanding of the full implications of Menéndez Pidal’s linguistic approach, has been assumed by traditional historiography to be outside the scope of linguistics. It is claimed here that the Spanish philologist’s scholarly accomplishments, justly praised by his disciples and hispanists in general, did not occur in a social vacuum, but were instead well entrenched in a specific intellectual, social, and historical context. Menéndez Pidal lived and worked in a period in which Spain, like other 19th-century liberal democracies, was building its identity as a nation-state. In this period, the construction of the Spanish nation was threatened by centrifugal forces (e.g., the articulation of Basque, Catalan, and Galician nationalisms) that challenged Spain’s unitary political and cultural identity. It is precisely against the backdrop of this socio-political landscape that Menéndez Pidal’s use of the neogrammarian model of convergence in the Manual, his scrupulous philological examination of old documents in Orígenes is interpreted – which, for him, offered proof of Castile’s destiny as the leading force in the history of Spain, including his integrative reworking of the phonetic law converting it into a means by which to perceive the unity underlying dialectal variation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela Barreiro, Xavier, and Ricardo Pichel. "Panorama actual da lingüística histórica galega." LaborHistórico 3, no. 1 (April 23, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v3i1.17111.

Full text
Abstract:
<p><span>Os estudos de lingüística histórica galega gozan de boa saúde na actualidade e é numeroso o grupo de investigadores que, desde lugares e países moi distantes entre si, participan no seu desenvolvemento. Neste artigo os autores ofrecen unha breve panorámica das achegas recentes a esta disciplina filolóxica, focando o obxectivo principalmente na produción bibliográfica, nos recursos de investigación accesibles na Internet, nos proxectos de investigación en andamento e nos encontros e eventos científicos centrados nesta área da lingüística galega.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orqueda, Verónica. "Dossier: Estudios actuales de lingüística histórica en Iberoamérica." Literatura y Lingüística, no. 36 (August 8, 2018): 207. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.36.1366.

Full text
Abstract:
La lingüística histórica es, sin duda alguna, una de las disciplinas másantiguas en el ámbito de las Humanidades. Nacida en el seno de Europay en estrecho vínculo con la lingüística comparativa, especialmente dela mano de grandes lingüistas como Franz Bopp, Schlegel, los hermanosGrimm, August Schleicher y Rasmus Rask, no ha dejado de desarrollarsedurante más de dos siglos, con mayores y menores períodos de auge.Pero a pesar de su larga data, no ha sido sino hasta hace apenas algunasdécadas que esta disciplina ha dado dos importantes pasos. El primero deellos, en lo relativo a los niveles de análisis, corresponde a la investigaciónsobre el cambio sintáctico, el último en incorporarse con una perspectivacientífica, estimulado, en especial, por una ola creciente de trabajoscontrastivos translingüísticos, fundamentalmente tipológico-funcionalistas.Este impulso, y el creciente aporte de los trabajos centrados en lareconstrucción interna y no solo en el método comparativo tradicional,permitieron una importante revitalización de la lingüística histórica enel ámbito indoeuropeo y a la vez un acercamiento translingüístico máshomogéneo. El segundo gran paso tiene que ver con la apertura de ladisciplina hacia las lenguas de otras familias y, en lo que nos conciernea nosotros especialmente, la incorporación de la lingüística histórica enel contexto sudamericano, al principio en estrecho vínculo con la dialectologíahispanoamericana y solo posteriormente con el trabajo conlenguas originarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hermida, Carola. "Papeles de investigación: Coleccionar, narrar y enseñar. Operaciones discursivas en el Centenario argentino para construir una tradición nacional." El Taco en la Brea, no. 4 (November 2, 2016): 18–46. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i4.6003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las operaciones quese ponen en marcha durante el Primer Centenario de la Revolución de Mayo en Argentinapara construir una tradición cultural que oficiecomo pedagoga y forme ciudadanos. Condicio-nados por cuestiones ideológicas, discursivas y didácticas, diversos agentes del campo culturaly educativo de entonces llevan a cabo opera-ciones tendientes a construir cierta «tradiciónnacional» (Williams). Con este fin, coleccionanlos textos que deben integrarla; narran la historia que entreteje un entramado entre ellos yenseñan ese corpus y ese relato para formar nosólo a los lectores argentinos sino especialmentea los ciudadanos que, desde su punto de vista, lacircunstancia histórica del Centenario reclamaba. Surgen así disputas en la construcción de esamemoria nacional, deudoras de diferentes re-presentaciones políticas, estéticas y lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orqueda, Verónica. "Dossier: Estudios actuales de lingüística histórica en Iberoamérica." Literatura y lingüística, no. 36 (December 2017): 207–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112017000200207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henríquez Vásquez, Rodrigo Fernando, and Miguel Fuentes Cortés. "Aportes de la Lingüística a la Educación Histórica." Historia Y MEMORIA, no. 17 (August 14, 2018): 219. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7449.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es reseñar los principales aportes de la lingüística a la enseñanza de la historia y evaluar su aporte al campo. De forma más específica, abordaremos las temáticas de la escritura histórica y las interacciones en la clase de historia. En la actualidad el conocimiento y las disciplinas están cada vez más abiertas al diálogo inter y transdisciplinario. En este contexto, la lingüística, ciencia conocedora del lenguaje, ha permitido estudiar los como las comunidades científicas leen y escriben para construir su conocimiento. En el caso de la enseñanza de la historia en la escuela son variados los aportes de la lingüística. Entre ellos, hacer explícitas las formas de cómo la historia se enseña y se aprende desde las mediaciones del lenguaje. Para ello, se exponen algunos referentes como escuela de Sidney en Australia, Caroline Coffin, en Reino Unido, Mary Schleppegrell en Estados Unidos, y Teresa Oteíza, Mariana Achugar, y el grupo Urdimbre en Latinoamérica. Al reseñar algunas obras de estos autores estamos dando una cuenta panorámica de algunos de los focos que han tenido las investigaciones lingüísticas en la enseñanza de la historia en occidente hasta la fecha. Esperamos con este artículo motivar la interdisciplina y la creatividad para ocupar el lenguaje en nuestras clases de historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Girón, José Luis. "Perspectivas de la lingüística histórica románica e hispánica." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 34, no. 1 (2005): 176–89. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2005.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roth, Wolfgang. "A semântica histórica: um campo abandonado da lingüística?" Filologia e Linguística Portuguesa, no. 2 (August 2, 1998): 61. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i2p61-79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Faucet Pareja, Carlos Alberto. "Historia del sufijo tenencial del quechua: reconstrucción y nuevas hipótesis." Letras (Lima) 86, no. 123 (July 7, 2015): 105–24. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.123.5.

Full text
Abstract:
En este trabajo de lingüística histórica quechua se utiliza la metodología consolidada de la Lingüística histórica (método comparativo y método de reconstrucción interna) para, primero, evaluar el estado de la cuestión acerca de la historia del sufijo tenencial (–yuq) y, segundo, efectuar la reconstrucción de dicho sufijo. Por último, se extraen las consecuencias de la reconstrucción anterior (*–nyuq) y se propone una nueva hipó- tesis que intenta retroceder aún más en la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bolaños Cuéllar, Sergio. "La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea." Forma y Función 28, no. 1 (October 13, 2015): 31–54. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970.

Full text
Abstract:
La Lingüística de Corpus (LC) constituye una de las áreas de investigación de mayor desarrollo en los estudios del lenguaje. En este artículo se hace una sucinta revisión histórica al uso de los corpus, desde su confección manual en la lexicografía del s. XVII, pasando por los estudios bíblicos y gramaticales en los s. XVIII y XIX, hasta llegar a la primera generación de corpus electrónicos en la década de los sesenta y las generaciones posteriores. Se discute la definición del término corpus, su tipología y sus principales características. Así mismo, se muestra el potencial metodológico de la lingüística de corpus para la investigación en diversas áreas de la lingüística contemporánea, entre otras, la revisión de la traducción; la elaboración de materiales para la enseñanza de las lenguas; la diferenciación léxico-gramatical de variedades dialectales de una lengua; la elaboración de gramáticas descriptivas y el análisis sociolingüístico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Laviosa, Sara. "Corpus-based translation studies: where does it come from? Where is it going?" Tradterm 10 (December 18, 2004): 29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2004.47039.

Full text
Abstract:
A idéia de estudar a tradução e o ato de traduzir por meio de corpora foi sugerida inicialmente por Baker, em 1993. Àquele tempo, acreditava-se que essa nova parceria com a Lingüística de Corpus forneceria a metodologia para o estudo empírico, enquanto a Teoria da Tradução se encarregaria de identificar as áreas de pesquisa e elaborar hipóteses operacionais. As duas parceiras trabalhariam em harmonia em prol do avanço da corrente descritiva da disciplina. Desde então, a parceria adquiriu uma identidade clara e com denominação específica: Corpus-based Translation Studies – CTS (Estudos de Tradução baseados em Corpus). Suas áreas de pesquisa variam de estudos descritivos a aplicados, e contemplam diversas línguas. Neste artigo, pretendo examinar as ligações existentes entre CTS, Lingüística de Corpus e DTS (Descriptive Translation Studies) com o objetivo de verificar quais alegações feitas no passado ainda são verdadeiras e quais as áreas de pesquisa mais frutíferas a longo prazo em CTS. Meu artigo está organizado em três seções cronológicas, que correspondem a momentos- chave na história dos CTS. Os dois primeiros anos, 1993 a 1995, contemplam o surgimento dos CTS; o período compreendido entre os anos 1996 e 1999 representam o que chamo de predomínio da Lingüística de Corpus nos estudos de tradução; já de 2000 em diante, seria plausível falar de um predomínio dos Estudos Culturais nos CTS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cohen, Maria Antonieta, Soelis Prado, and Maria Cândida Trindade Seabra. "BTLH – Banco de textos para pesquisa em lingüística histórica –." Filologia e Linguística Portuguesa, no. 2 (August 2, 1998): 119. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i2p119-142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echenique-Elizondo, María Teresa. "Perspectivas de la lingüística diacrónica y lingüística histórica en el estudio de la lengua española." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 2 (2003): 25–33. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2003.0041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Fernández, Elías. "Recensión: Alexandre Rodríguez Guerra (ed.), Lingüística histórica e dialectoloxía: coordenadas do cambio lingüístico." Revista Galega de Filoloxía 19 (December 30, 2018): 167–74. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2018.19.0.4953.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Company, Concepción Company. "Una paradoja de la lingüística histórica romance: el florecimiento de la sintaxis histórica románica." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 34, no. 1 (2005): 144–63. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2005.0039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kabatek, Johannes. "La lingüística románica histórica: tradición e innovación en una disiciplina viva." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 31, no. 2 (2003): 35–40. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2003.0052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caravedo, Rocío. "Principios del cambio lingüístico. Una contribución sincrónica a la lingüística histórica." Revista de Filología Española 83, no. 1/2 (June 30, 2003): 39–62. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2003.v83.i1/2.120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Weissheime, Loreno. "DIREITOS FUNDAMENTAIS, PERSPECTIVA HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS E FUNÇÃO." Revista Direito e Política 10, no. 2 (April 30, 2015): 1215. http://dx.doi.org/10.14210/rdp.v10n2.p1215-1242.

Full text
Abstract:
O presente artigo se propõe ao estudo dos Direitos Fundamentais, sua evolução histórica, seu processo de formação ideal, bem como demonstrar a formação do seu conceito. Demonstrar o tratamento dado aos dos Direitos Fundamentais no Brasil e apresentar um estudo de suas características, tais como: indisponibilidade e inalienabilidade, a constitucionalização, vinculação dos Poderes Públicos e as funções: de defesa, de prestação social e de não-discriminação. Quanto à metodologia, o relato dos resultados será composto na base lógica Indutiva. Nas diversas fases da Pesquisa, serão utilizadas as Técnicas do Referente, da Categoria, do Conceito Operacional e da Pesquisa Bibliográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marchese, Mariana Carolina. "Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 6, no. 2 (July 13, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.35956/v.6.n2.2006.p.45-60.

Full text
Abstract:
En este trabajo, desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y mediante una metodología cualitativa (Fairclough y Wodak, 1997), analizo lingüísticamente el período de surgimiento y madurez del tango. Se profundizan las operaciones de asignación de sentido relacionadas con la temática amorosa y con el sesgo sentimental, elementos sustanciales de la identidad del género. El objetivo es observar cómo lo textual revela aspectos del sistema de creencias de los sujetos y de las prácticas sociales de Argentina durante el último período del siglo XIX y la primera década del XX. El análisis lingüístico manifestó que el sesgo sentimental se construye sobre la base de la representación dicotómica del signo mujer en relación con una estructura temporal triádica. Finalmente, se vincula este análisis con la situación histórico-social de la época, puesto que el hermetismo de dicha situación generó la necesidad de canalizar y representar esa incomprensión en símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bernardo, Cristiane Hengler Corrêa, Viviane Hengler Corrêa Chaves, Ricardo César Gonçalves Sant’Ana, and Marta Pagán Martínez. "Perspectivas históricas de la Investigación Operacional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (August 2018): 354–74. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a03.

Full text
Abstract:
Resumen La historia de la Investigación Operacional se inserta en la historia de los grandes acontecimientos tecnológicos y científicos del siglo XX, y hacer una reconstrucción histórica de su surgimiento y evolución, objetivo de este artículo, es una manera de entender, además del desarrollo de la matemática aplicada, la movilización de la ciencia durante la Segunda Guerra Mundial y los contextos social y político que la originaron. Otra vertiente de esa historia es su influencia en el surgimiento de otras ciencias y aplicaciones, cuyos desdoblamientos durante la posguerra contribuyeron al aumento de la racionalización de la sociedad moderna. El objetivo de la investigación no es detallar sus técnicas, sino entender sus orígenes y desarrollo, cuyo éxito es atribuido a la práctica interdisciplinar. Los resultados de la investigación posibilitan la discusión de temas tales como la interdisciplinariedad; interacciones entre resolución de problemas prácticos e investigación; valorización de la matematización y globalización de procedimientos y métodos; modelado matemático y, por fin, cómo el conocimiento científico puede ser moldeado por los intereses políticos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Makaran Kubis, Gaja Joanna. "El mito del bilingüismo y la colonización lingüística en Paraguay." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (March 16, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2014.2.58280.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo tiene como objetivo desmitificar las narrativas nacionales acerca de la cuestión lingüística en Paraguay y descubrir las relaciones injustas de poder y dominación que estas esconden. La autora analiza el presunto bilingüismo paraguayo como un fenómeno sociocultural más que lingüístico e indica que es un mito y una creación discursiva nacionalista destinado a legitimar la colonización lingüística. Tras presentar la genealogía, las funciones y los objetivos del mito, se procede a su sucesiva desmitificación, tanto desde la perspectiva histórica, como también a partir de las actuales políticas lingüísticas en el país. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Makaran Kubis, Gaja Joanna. "El mito del bilingüismo y la colonización lingüística en Paraguay." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (March 16, 2018): 183. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2014.2.58280.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente artículo tiene como objetivo desmitificar las narrativas nacionales acerca de la cuestión lingüística en Paraguay y descubrir las relaciones injustas de poder y dominación que estas esconden. La autora analiza el presunto bilingüismo paraguayo como un fenómeno sociocultural más que lingüístico e indica que es un mito y una creación discursiva nacionalista destinado a legitimar la colonización lingüística. Tras presentar la genealogía, las funciones y los objetivos del mito, se procede a su sucesiva desmitificación, tanto desde la perspectiva histórica, como también a partir de las actuales políticas lingüísticas en el país. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Pedro Dono. "ALEXANDRE RODRÍGUEZ GUERRA (ED.) LINGÜÍSTICA HISTÓRICA E DIALECTOLOXÍA: COORDENADAS DO CAMBIO LINGÜÍSTICO." Diacrítica 32, no. 2 (July 3, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.452.

Full text
Abstract:
Cf. L. E. García & X. L. Viñas (Eds.) (2014), Lingua, texto, diacronía. Estudos de lingüísticahistórica. Monografía 9 da Revista Galega de Filoloxía. A Coruña: Universidade da Coruña;Mariño Paz, Ramón, e Xavier Varela Barreiro (Eds). (2016), Lingüística histórica e edición detextos galegos medievais. Anexo 73 de Verba. Santiago de Compostela: Universidade de Santiagode Compostela; Mariño Paz, Ramón, e Xavier Varela Barreiro (Eds.) (2016), A lingua galega nosolpor medieval. Santiago de Compostela: Conselho da Cultura Galega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lara Ramos, Luis Fernando. "La noción de tradición verbal y su valor para la lingüística histórica." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 62, no. 2 (July 1, 2014): 505–14. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i2.1150.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 13 de enero de 2014Fecha de aceptación: 29 de octubre de 2014 A partir de los conceptos originados en las obras de Eugenio Coseriu y Brigitte Schlieben-Lange, continuado por Peter Koch, Wulf Oesterreicher y JohannesKabatek, se desarrolla una concepción relativamente diferente de ellos, primero, al formular una distinción entre tradición verbal y tradición discursiva;después, una relación teórica entre la teoría del acto verbal y la teoría de las tradiciones verbales, que ofrece el sustento necesario a la actividad de los sujetos hablantes en el devenir histórico de una lengua; en este caso, del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguiar, Monalisa Dos Reis. "As reformas ortográficas da língua portuguesa: uma análise histórica, lingüística e ideológica." Filologia e Linguística Portuguesa, no. 9 (June 2, 2007): 11. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i9p11-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bueno-Alonso, Jorge L. "Review of Arista & de la Cruz Cabanillas (2001): Lingüística histórica inglesa." Diachronica 19, no. 2 (December 31, 2002): 399–403. http://dx.doi.org/10.1075/dia.19.2.07bue.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aubert, Francis Henrik, and Stella E. O. Tagnin. "Um corpus de traduções juramentadas - material de pesquisa lingüística, sociológica e histórica." Tradterm 10 (December 18, 2004): 163. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9511.tradterm.2004.47161.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um corpus de traduções juramentadas, que fará parte integrante do Projeto COMET. Descreve certos traços característicos da tradução juramentada no Brasil e da natureza do acervo visado. Delineia-se, ademais, a forma de classificação do material. Finalmente, aponta as diversas perspectivas de pesquisa que o material pode ensejar: a lingüística, a tradutológica, a sociológica e a histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dienst, Stefan. "The internal classification of the Arawan languages." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, no. 8 (April 29, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i8.1471.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The Arawan language family of south-western Amazonia was named after the extinct Arawá language, which is only known from a short wordlist collected by William Chandless in 1867. This paper investigates what Chandless’s list tells us about the position of Arawá within the family and what can currently be said about the relationship between the living Arawan languages.KEYWORDS: Arawan, historical linguistics, linguistic classification. RESUMO A família lingüística Arawá do sudoeste da Amazônia recebeu o nome de uma língua extinta que é conhecida somente a partir de uma curta lista de palavras coletada por William Chandless em 1867. Este artigo examina o que a lista de Chandless revela sobre a posição da língua Arawá dentro da família e o que se pode dizer atualmente sobre a relação entre as línguas vivas.PALAVRAS-CHAVE: Arawá, lingüística histórica, classificação lingüística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Boyer, Henri. "Identidad etnosociolingüística y política lingüística. A propósito del Paraguay contemporáneo." Glosema. Revista Asturiana de Llingüística 1 (December 20, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.17811/glosema.1.2019.41-51.

Full text
Abstract:
En esta contribución me propongo analizar el papel de las representaciones etnosociolingüísticas en la dinámica actual de una configuración bi/plurilingüe, la del Paraguay, “pluricultural y bilingüe”, en la que la lengua mayoritaria (el guaraní) está en situación de minor(iz)ación y donde se está desarrollando una acción glotopolítica oficial con el objetivo de permitir que la lengua minorizada recupere o conquiste las funciones sociales normales de una lengua histórica, como es el caso del castellano en el mismo país. Es obvio que si bien la importancia de las circunstancias demolingüísticas no se puede negar, lo que sí se tiene que valorar es la importancia de los imaginarios sociolingüísticos en la evolución positiva o negativa del conflicto que atraviesa toda la comunidad lingüística, según el tipo de política lingüística institucional que se ha (o no se ha) implementado. Se trata al fin y al cabo del éxito o del fracaso de la normalización lingüística y del impacto en el proceso glotopolítico de la lealtad lingüística, actitud ligada a representaciones etnosociolingüísticas identitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marquinez Argote, Germán. ""INTELIGENICA SINTIENTE" DE X. ZUBIRI: DESDE UNA PERSPECTIVA LINGÜÍSTICA." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34, no. 109 (July 5, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2013.0109.07.

Full text
Abstract:
<p>En el presente ensayo se abordan algunos problemas lingüísticos a los que tuvo que enfrentarse Zubiri durante la redacción de Inteligencia sentiente. Con este fin, se reconstruye la compleja historia de las tres palabras que componen la trilogía zubiriana: inteligencia, logos y razón. La inteligencia humana es sentiente. El logos y la razón son modalidades de la inteligencia. El entendimiento es el modo supremo de la intelección racional. Estos temas básicos son estudiados desde una perspectiva histórica, que permite conocer mejor el significado de las palabras utilizadas por Zubiri en su última gran obra noológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kaganiec-Kamieńska, Anna. "El español y el inglés en Puerto Rico. El impacto de la globalización." Estudios Hispánicos 28 (January 13, 2021): 23–33. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.28.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la situación lingüística actual de Puerto Rico en relación con los procesos de globalización sin perder de vista la trayectoria histórica de la coexistencia de los dos idiomas, las políticas culturales y lingüísticas implementadas en la isla y el desarrollo de la identidad puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Espinel, Héctor. "La Batalla del Bajo Palacé: análisis táctico-operacional." Revista Científica General José María Córdova 10, no. 10 (January 30, 2012): 359. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.242.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la descripción de las acciones previas, el proceso, las consecuencias y la importancia histórica de la “Batalla del Bajo Palacé” por ser el primer campo de combate en donde las tropas criollas del Virreinato de la Nueva Granada, al mando del Coronel Antonio Baraya, demostraron con creces su espíritu libertario frente a los realistas comandados por el Gobernador de Popayán Miguel Tacón y Rosique, motivo por el cual sus efectos son de vital trascendencia para la independencia de Colombia y de su historia, dado que en ella nacen nuestros primeros Héroes caídos en combate por la patria. Se presenta esta batalla en el primer escenario neogranadino en donde son derrotados los españoles, dando fortaleza y seguridad a los patriotas que con “fe en la causa” continuaron con decisión y arrojo la gesta emancipadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tekavčić, Pavao. "Los idiomas iberorrománicos en los elementos de lingüística románica de Petar Skok." Verba Hispanica 2, no. 1 (December 31, 1992): 79–95. http://dx.doi.org/10.4312/vh.2.1.79-95.

Full text
Abstract:
La cultura hispánica, una de las más prestigiosas del mundo, está presente también, desde hace mucho tiempo, entre las naciones eslavas meridionales. Además de evidentes influencias literarias (véase el recientemente aparecido primer tomo de nuestra revista), un elemento de esta presencia es el conocimiento de las lenguas romanicas de la Península Ibérica, en primer lugar naturalmente del castellano. En las páginas que siguen entendemos el estudio de las lenguas iberorrománicas a nivel universitario, lo que abarca además la evolución de los tres idiomas desde el latín hasta su estado actual: es decir, su gramática histórica (el termíno es, desde hace algún tiempo, un tanto odioso, pero clara y cómodo). Más aun, el estudio histórico de las lenguas iberorromanicas incluye tambien Ia comparaci6n con otros idiomas emparentados (gramatica romanica comparativa) y Ia determinacion del Iugar de los idiomas romanicos de Iberia en la Romania. Estas disciplinas, que a primera vista pueden parecer reservadas a especialistas de lingüística histórica románica, son en realidad importantes partes de la cultura de una nación, y son una de las no mínimas piedrezuelas del gran mosaico llamado Romania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lamoen, Siegfried Muñoz van. "Lingüística y filosofía de la ciênciaLinguistics and philosophy of science." Saber Humano: Revista Científica da Faculdade Antonio Meneghetti 5, no. 6 (June 30, 2015): 12. http://dx.doi.org/10.18815/sh.2015v5n6.59.

Full text
Abstract:
<p>El artículo pretende mostrar una visión histórica del desarrollo de la Filosofía de la Ciencia y del método científico, así como su aporte e influjo al desarrollo de la Lingüística, evidenciando, en su devenir, los cambios epistemológicos en las formas de hacer “ciencia del lenguaje”. Desde un trascendentalismo decimonónico, al inmanentismo Saussureano y al advenimiento del modelo hipotético deductivo, denominado: “Gramática Generativo Transformacional”, visualizando en ella, la aplicación estricta de los principios del racionalismo crítico, dando paso al trabajo interdisciplinario y al posterior advenimiento de las disciplinas nuevas. En esta heterogeneidad surge una potencial ampliación del objeto de estudio de la lingüística, para volver a otorgarle un sentido unitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alarcón Leiva, Jorge, Brianna Hill, and Claudio Frites. "Educación basada en competencias: hacia una pedagogía sin dicotomías." Educação & Sociedade 35, no. 127 (June 2014): 569–86. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302014000200013.

Full text
Abstract:
El artículo examina una comprensión de la noción educativa de "competencias" desde una perspectiva que cabría designar como su justificación. Se abordan tres tópicos centrales. En primer lugar, se caracteriza la competencia lingüística como paradigma explicativo de la noción de "competencia". En segundo lugar, se ensayan tres acercamientos a la educación por competencias, a partir de una comparación con la pedagogía por objetivos, desde su evolución histórica y finalmente desde una perspectiva conceptual, dando cuenta de la necesidad de una pedagogía "sin dicotomías". Se concluye examinando algunas descripciones de la noción educativa de competencia para subrayar su comprensión como "inteligencia de la situación", con el fin de discutir sus sentidos y alcances apelando al marco de referencia conceptual derivado del examen de la competencia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Julca Guerrero, Félix, and Laura Nivin Vargas. "Lenguas y toponimias en la zona andina de Áncash." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (December 26, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.250.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación da cuenta de la vigencia de topónimos pertenecientes a diferentes lenguas que antiguamente se hablaron en la zona andina de Áncash. Para entender nuestro pasado histórico, conocer el presente y proyectarnos al futuro, consideramos importante realizar un estudio de las herencias linguoculturales andinas basado en los topónimos o nombres de lugares geográficos. El objetivo principal fue pesquisar y analizar los topónimos desde las perspectivas de la lingüística descriptiva, lingüística histórica y contacto de lenguas. La investigación fue de tipo exploratorio y descriptivo; para ello se utilizó los métodos de análisis lingüístico de la data. Los datos empíricos revelan que en la actualidad aún se registran topónimos correspondientes a las lenguas quechua, culli, aimara y castellana; así como topónimos mixtos que proceden de la combinación léxica o léxico-morfofonológica de dos lenguas diferentes. En tal virtud, a partir del análisis de la toponomástica se concluye que, históricamente, Áncash fue un contexto marcado por la diversidad lingüística y, por ende, por la diversidad sociocultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvalho, Maria José. "Periodização da língua portuguesa num contexto social: uma contribução para a Sociolinguística histórica." Revista Galega de Filoloxía 3 (May 17, 2002): 11–27. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2002.3.0.5361.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, apresentamos algumas considerações de carácter periodológico que possam contribuir para a desagregação dos dois compactos blocos tradicionalmente estabelecidos na história da língua portuguesa –o português arcaico e o português moderno–, em épocas mais nitidamente diferenciadas. Tentou-se aplicar à Lingüística histórica alguns princípios e métodos da Sociolinguística actual, procurando evidenciar uma co variação de dados linguísticos e factores sociais. É, de facto, nossa convicção que para o estabelecimento de uma proposta de periodização da língua portuguesa deverão relacionar-se os factores internos e externos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Faya Cerqueiro, Fátima, and Zaida Vila Carneiro. "Ampliando horizontes de investigación a través de la cooperación interdisciplinaria en filología: el caso de la pragmática histórica." e-Scripta Romanica 1 (December 31, 2014): 55–74. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.01.07.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda cómo la cooperación entre especialistas de distintas áreas puede desembocar en estudios de gran interés en el campo de la filología. Se repasa la evolución de la pragmática histórica y se hace hincapié en los inconvenientes que plantea su estudio en estadios tempranos de la lengua. Teniendo en cuenta que los textos teatrales son uno de los géneros más apropiados para las investigaciones en esta disciplina, se muestra un ámbito de cooperación entre la crítica textual y la lingüística histórica; se ofrecen, así, dos ejemplos de estudio de tipo forma-función llevados a cabo en las obras de Calderón de la Barca, que conciernen a los marcadores pragmáticos hola y adiós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ramón García, Noelia. "Isabel de la Cruz Cabanillas; Francisco Javier Martín Arista. Lingüística histórica inglesa. Ariel, 2001." Estudios Humanísticos. Filología, no. 24 (December 15, 2002): 406. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i24.4717.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enghels, Renata, and María Elena Azofra Sierra. "Sobre la naturaleza de los corpus y la comparabilidad de resultados en lingüística histórica." Spanish in Context 15, no. 3 (November 26, 2018): 465–89. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00023.eng.

Full text
Abstract:
Abstracto Este artículo contribuye a la discusión sobre el valor de los datos empíricos en el campo de la lingüística histórica. En la literatura se han discutido ampliamente los problemas metodológicos derivados del hecho de que los análisis diacrónicos estén basados casi exclusivamente en fuentes escritas. Este problema general de la representatividad de los datos se acentúa cuando se aborda el estudio histórico de fenómenos típicos de la oralidad, como son los marcadores pragmáticos. Sin embargo, a pesar de los argumentos empleados tanto a favor del uso de fuentes escritas como en su contra, este problema metodológico no ha sido objeto aún de una verificación empírica consistente en español. Este estudio supone un primer paso para cubrir esta laguna, para lo cual se comparan los resultados de un análisis diacrónico reciente del marcador pragmático sabes en un corpus escrito literario y en un corpus de español hablado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Shonerd, Henry G. "Domesticating the Barbarous Tongue." Language Problems and Language Planning 14, no. 3 (January 1, 1990): 193–208. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.14.3.01sho.

Full text
Abstract:
RESUMEN La domesticatión de la lengua bárbara: La política lingüística para los navajós en perspectiva histórica La política lingüística actual para los navajós, el grupo más numeroso de indígenas en los Estados Unidos, se comprende mejor en vista de casi cuatrocientos años de intentos de suprimir sus idiomas. Desde los españoles en el siglo diecisiete hasta los estadounidenses a partir del siglo diecinueve, esta represión se racionalizaba a base de una ideología religiosa. Actualmente, la política lingüística se basa en doctrinas de educatión compensatoria, pero se efectúa una represión, tal vez, aun más fuerte. En este artículo, se esboza una política alternativa, basada en una perspectiva lingüística no preceptiva y en una filosofía educativa progresista. RESUMO Malsovaĝigo de la barbara ĵargono: Lingva politiko por la navahoj laŭ historia perspektivo Nuntempa lingva politiko por la navahoj, la plej granda grupo de indiĝenaj amerikanoj en Usono, estas plej bone komprenata en la kunteksto de preskaŭ kvarcentjara historio de klopodoj subpremi lingvajn speciojn kulture indiĝenajn. Ekde la hispanoj de la 17-a jarcento kaj longe dum la unua jarcento de kontakto kun anglalingvaj amerikanoj, la raciigo de tiu subpremo fokusiĝis je religia ideologio. Lastatempa tia raciigo radikas en doktrinoj de kompensa edukado, sed la subpremo eble estas eĉ pli totala. Altemativaj politikoj kaj praktikoj, kies radikoj troviĝas en nepreskriba interpreto de lingva variado kaj progresema eduka filozofio, estas ĉi tie resumitaj.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castelo Branco Wadovski, Rodolfo, and José Cláudio da Costa Oliveira. "A Evolução Histórica Da Arte Operacional: de Frederico O Grande ao “Goldwater-Nichols Act”." Revista da Escola de Guerra Naval 24, no. 3 (2018): 668–702. http://dx.doi.org/10.21544/1809-3191.v24n3.p668-702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hu, Jingyuan. "Revisión histórica, dialectológica y sociolingüística del diminutivo en español." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 29 (August 30, 2021): e210816. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i29.816.

Full text
Abstract:
El diminutivo en español es un proceso derivativo altamente productivo de formación de palabras, que cuenta con una bibliografía amplia en el campo de la lingüística. Con el objetivo de entender mejor la evolución y el estado de la cuestión de este elemento lingüístico, se ha llevado a cabo una descripción sincrónica del diminutivo en español incluyendo los aspectos de variantes de sufijos en torno a un eje temporal, geográfico y social; para ello se ha realizado una revisión histórica de la evolución de los sufijos diminutivos, de la elaboración de mapas destinados a trazar la preferencia de cada sufijación tanto en España como en América Latina, así como un enfoque sociolingüístico del diminutivo centrándose en edad, sexo y clase social. Finalmente, se ha observado en diversa bibliografía que existe un uso ligeramente a favor por parte del sexo femenino, por una clase socioeconómica más humilde y por su uso en el ambiente rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bondarenko Pisemskaya, Natalia, and Haidy Collin Breidenbach. "Alemán coloniero como lengua minoritaria en peligro de extinción en el contexto sociolingüístico venezolano." Language Problems and Language Planning 36, no. 3 (December 7, 2012): 201–21. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.36.3.01bon.

Full text
Abstract:
Se aborda la problemática del alemán coloniero, lengua minoritaria de los inmigrantes en peligro de extinción hablada en Venezuela, desde la perspectiva antropológica, política y sociolingüística. Para tal fin, se utiliza el enfoque holístico que integra múltiples metodologías. Después de una breve reseña histórica, se procede a clasificar y caracterizar la lengua. Luego, se analiza la política lingüística del Estado venezolano en relación con el alemán coloniero. Seguidamente, se describe la política lingüística “desde abajo” y el creciente interés internacional. Más adelante, se examina la transmisión intergeneracional y la interacción del alemán coloniero con el sistema educativo, se evalúa su grado de vitalidad a través del instrumento adoptado por la UNESCO y se le aplica el modelo de Fishman (1991) para la promoción de la reversión del desplazamiento lingüístico. Finalmente, se plantea una propuesta para revivir el alemán coloniero. Se concluye que su revitalización en su condición actual requiere de la consolidación de las medidas propias del estado siete según Fishman, en conjunto con las labores de codificación y estandarización, una política lingüística favorable y una toma de consciencia, por parte de la comunidad coloniera, de la situación precaria de su lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Ortega, Miguel. "Repercusiones jurídico-políticas de la interdicción lingüística: tabú, censura y corrección política." Estudios de Deusto 58, no. 2 (December 5, 2014): 323. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(2)-2010pp323-341.

Full text
Abstract:
El objeto del presente estudio se centra en realizar un acercamiento analítico a los tres principales mecanismos de interdicción sobre el lenguaje: el tabú, la censura y la corrección política, así como proporcionar un adecuado marco crítico. Para ello, se adopta una perspectiva histórica y lingüística en orden a establecer una explicación del origen y características de cada noción. Seguidamente, se analizan las consecuencias normativas de su dinámica social contemporánea, tratándose de establecer la relevancia jurídica y política de nociones normalmente relegadas al plano sociolingüístico. Se advierte de la necesidad de una mayor alerta académica y jurídico-política en torno a esta compleja red interdictiva, habida cuenta de su relevancia en la praxis del espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arca-Castro, Manuel. "Perspectiva histórica da tradución para a dobraxe ao catalán, éuscaro e galego." Viceversa. Revista galega de tradución, no. 21 (April 13, 2021): 9–29. http://dx.doi.org/10.35869/viceversa.v0i21.3455.

Full text
Abstract:
No presente traballo analizamos a evolución das industrias da tradución para a dobraxe ás linguas catalá, éuscara e galega, centrándonos no papel que desenvolveron as televisións autonómicas públicas de cada espazo, nomeadamente Televisió de Catalunya (TV3) coa lingua catalá, Euskal Telebista (ETB) coa lingua vasca e a Televisión de Galicia (TVG) coa lingua galega. Así mesmo, ofrecemos tamén unha comparativa sobre a situación da dobraxe nestas tres televisións (con datos dos anos 2015 e 2016) mediante unha análise cuantitativa e cualitativa das producións obxecto de tradución audiovisual para esta modalidade. Finalmente, as conclusións obtidas permitirán contrastar o estado desta industria nestes tres espazos e elaborar, a partir dos datos obtidos, estudos novos para afondar na relación entre dobraxe e normalización lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography