To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística sistémico funcional.

Journal articles on the topic 'Lingüística sistémico funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lingüística sistémico funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González de Requena Farré, Juan Antonio. "Metalenguaje y metaorganización en la lingüística sistémico-funcional." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 2 (October 13, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30866.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende llevar a cabo una revisión teórica de la problemática del metalenguaje en la lingüística sistémico-funcional y propone una reducción funcional de la terminología metalingüística presente en la ciencia del lenguaje contemporánea. Desde una perspectiva sistémico-funcional, el lenguaje aparece como un sistema metaorganizado en virtud de ciertas dimensiones metafuncionales (ideacional, interpersonal y textual) y de una estratificación de planos de realización (semántico-discursiva, léxico-gramatical y fonológica-grafológica) basada en relaciones de metarredundancia. En ese sentido, se exploran las opciones de reducir los rendimientos metalingüísticos, metacomunicactivos y metadiscursivos a la gramática constitutiva del lenguaje natural, sin que sea precisa la escisión recursiva de un metalenguaje formalizado de orden superior o de algún metacódigo acotado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas García, Ilene. "Género en Lingüística Sistémico Funcional y en Sociorretórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4910.

Full text
Abstract:
Si bien es evidente que las universidades colombianas están generando espacios de acompañamiento a los procesos de lectura y escritura de los estudiantes, es clara la necesidad de una reflexión teórica que permita sustentar las intervenciones en el aula. El presente documento explora los postulados de la Lingüística Sistémico Funcional y la Sociorretórica, como corrientes lingüísticas que han aportado al campo de la alfabetización académica en el entorno anglosajón y que son susceptibles de ser recontextualizadas para el ámbito nacional. Estudiar el concepto de género desde ambas corrientes, permitirá establecer categorías de análisis, así como herramientas para abordar el estudio de la realidad en la cual se inscriben los documentos. De esta manera, no solo se conseguirá un aprendizaje de los conceptos sino de los formatos discursivos y las condiciones que se establecen al interior de la interacción disciplinar.Palabras clave: Alfabetización académica, Lingüística Sistémico Funcional, Sociorretórica, Género discursivo, Educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viera, Carolina, and Maite Taboada. "Aplicación de la Lingüística Sistémico-Funcional al análisis de conferencias académicas*." Revista signos 54, no. 105 (March 2021): 277–301. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342021000100277.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mahler, Carolina. "Vivir mediante las metáforas de la música." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, no. 1 (July 8, 2020): 015. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e015.

Full text
Abstract:
Este trabajo revela los hallazgos del análisis lingüístico-conceptual del discurso artístico aplicado a los textos producidos por los ingresantes a la carrera Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba en el examen de valoración diagnóstica de Lengua Extranjera con Fines Específicos de las cohortes 2016, 2017 y 2018. Se vincularon dos corrientes lingüísticas: la lingüística sistémico-funcional y la teoría de la metáfora conceptual, perteneciente a la lingüística cognitiva, a los fines de extraer los patrones recurrentes de conceptualización metafórica para definir o caracterizar la música. MÚSICA ES VIDA emerge como la metáfora conceptual más recurrente y significativa de entre otras, a saber, MÚSICA ES LENGUAJE, RESGUARDO, CONTENEDOR, AGENTE, ENTIDAD. La metodología aplicada ha permitido trabajar con evidencia textual que incluye una dimensión semiótica y social, para advertir no sólo las metáforas manifiestas en el discurso, sino también aquellas estructuras conceptuales que no son percibidas como metáforas, pero que constituyen un entramado conceptual básico, subjetivo y a la vez compartido culturalmente entre los informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vian Jr., Orlando, Liliana Anglada, Estela Moyano, and Tania R. S. Romero. "La gramática sistémico funcional y la enseñanza de lenguas en contextos latinoamericanos." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 25, spe (2009): 679–712. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502009000300009.

Full text
Abstract:
Este texto se propone presentar algunas reflexiones de la gramática sistémico-funcional en el campo de la enseñanza de las lenguas. Los dos puntos de partida que generan la discusión son los siguientes: primero, la propuesta de Halliday (1985: xxix) de aplicar la lingüística para facilitar el aprendizaje de las lenguas materna y extranjera y segundo, asociada a tal sugerencia, una concepción de lenguaje que sostiene la relación inseparable entre las estructuras gramaticales seleccionadas por los usuarios para construir su mensaje y las variables del contexto de cultura y de situación en que se encuentran inmersos. Las experiencias sirven como punto de partida para la discusión de cuestiones relacionadas con los distintos aspectos que surgen de las prácticas pedagógicas. Entre estas cuestiones se destacan: los significados construidos en distintos contextos educacionales latinoamericanos, las maneras en que los profesionales de la enseñanza aplican los conceptos sistémico-funcionales, los problemas que surgen de esas prácticas, las soluciones planteada, y aspectos que son considerados en la implementación de proyectos didáctico-pedagógicos con base sistémico-funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Damiani, Jésica. "Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Aportes de la Lingüística Sistémico Funcional." Texturas, no. 8 (March 18, 2008): 71–83. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i8.2865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wiefling, Fernanda. "PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10101.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda distintas funciones de la metáfora gramatical en los patrones argumentativos de textos académicos de antropología y sociología. El análisis se realiza desde las perspectivas teórico-metodológicas de la Lingüística Sistémico Funcional, en particular desde algunos recursos ideacionales y textuales. El análisis revela que la metáfora ideacional (experiencial y lógica) construye un lenguaje especializado en las disciplinas a través de taxonomías y empaquetamiento de información. En sus explicaciones los autores utilizan recursos del lenguaje, para construir abstracción y generalización, en los que tienden a acoplar significados ideacionales e interpersonales, generando textos con densidad semántica y heteroglosia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ghio, Elsa, Silvio Cornú, and Fabián Mónaco. "Del latín al español. Procesos de (des)agentivación y gramaticalización de las construcciones pasivas e impersonales en crónicas medievales y renacentistas." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 141–60. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6944.

Full text
Abstract:
Este trabajo se encuadra en un proyecto de mayor alcance que intenta rastrear las variaciones históricas del discurso y los géneros de la historiografía en español desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 1999; Halliday & Martin, 2003). En trabajos anteriores hemos abordado el estudio de significados ideacionales, interpersonales y textuales en la Estoria de Espanna de Alfonso X (1221–1284), o Primera Crónica General, según edición de Menéndez Pidal. En esta oportunidad nos centraremos en los procesos de desagentivación que se registran en la evolución diacrónica del español en el sistema de ergatividad (causalidad y (des)agentivación), de acuerdo con la concepción sistémico funcional propuesta por Halliday, 1985/1994 y focalizando nuestra atención en algunos prólogos fragmentos de crónicas medievales desde el siglo XIII al XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moris, Juan Pablo, and Federico Navarro. "Lingüística.Registro y género: cómo entiende la Lingüística Sistémico–Funcional las clases estables de textos." Texturas, no. 11 (March 18, 2011): 67–85. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i11.2899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kejner, Emilse Malke. "Primeros discursos sobre los obreros de Zanon: El caso del diario Río Negro." La Trama de la Comunicación 23, no. 1 (April 17, 2019): 49–65. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v23i1.683.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el discurso del diario Río Negro sobre los/as obreros/as de Zanon en el momento en que deciden tomar la fábrica y ponerla a funcionar bajo gestión obrera. En cuanto a la metodología, se sigue el modelo tridimensional de Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Fairclough, en que los discursos son estudiados como textos que se realizan en prácticas discursivas que se realizan a su vez en prácticas sociales (Fairclough, 1992; 2003). En particular, el análisis está organizado según los tres tipos de significados que se generan a partir de las tres metafunciones en las que la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) clasifica el potencial de significados: textual, ideacional e interpersonal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroz Olivares, Beatriz. "La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, no. 1 (June 2015): 261–301. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445023762456121953.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la cláusula española desde el punto de vista de su contribución a las necesidades interactivas de los hablantes. En el marco de la Lingüística Sistémico Funcional, esta exploración se plantea en relación con las funciones de habla y el despliegue dinámico de recursos en el intercambio verbal. Se examinan de esta manera los principios semántico-discursivos que subyacen a la descripción 'estándar' del modo en inglés y a la descripción pionera de Caffarel (1995, 2006) para el francés. A la luz de los recursos encontrados español, se establece un análisis de dos capas con el Negociador como núcleo interpersonal de la cláusula, que incluye como mínimo al Predicador realizado por un grupo verbal finito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boccia, Cristina, Laura Hlavacka, and Grisel S. Salmaso. "Contribución de los procesos verbales al discurso narrativo en español." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 28, spe (2012): 673–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502012000300011.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos, desde una perspectiva sistémico-funcional, el papel que desempeñan dos subgrupos de procesos verbales, los "procesos de decir + cualidad" y los "proceso de juicio", en la codificación de significados centrales a la creación de diferentes elementos en textos narrativos, más específicamente su contribución a la construcción de los personajes y el tenor entre ellos, al desarrollo de la acción y a la articulación de los temas de la narración. Nuestras observaciones se basan en una muestra de textos narrativos de dos autores latino-americanos, Julio Cortázar y Eduardo Galeano, y procuramos apoyar estas observaciones por referencia a las propiedades semánticas y léxico-gramaticales de los procesos bajo estudio y los patrones que estos establecen en el texto. Nos apoyamos en descripciones de transitividad desarrolladas en el marco de la Gramática Sistémico-Funcional y en trabajos de Halliday (1971, 2002) y Hassan (1985, 1996) que proponen principios para una Estilística de base Lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Daniel J. "Paradigmas Contemporáneos en la Investigación Lingüística. Pertinencia Metodológica en los Estudios Lingüísticos Contemporáneos: el Caso de Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico-Funcional." Texturas, no. 1 (March 17, 2005): 139–52. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i1.2775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Hoz Páez, Danilo José. "APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE CARICATURAS POLÍTICAS Y MEMES DE INTERNET DESDE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (August 5, 2020): 81–105. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a04.

Full text
Abstract:
Este artículo presentará una propuesta de análisis de caricaturas políticas y memes de internet, desde la perspectiva sistémico-funcional. Se describirán las escogencias semióticas que señalan cómo se construyen estos textos, las relaciones entre texto y contexto y los modos de representación discursiva del mundo y del lector. Aunque existe un amplio y creciente cuerpo de investigación de la Escuela de Sydney en géneros multimodales, aún quedan estudios por hacer respecto a géneros no académicos y multimodales como los que serán descritos, que pueden ampliar el espectro de géneros a ser enseñados y aprendidos en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Natale, Lucía. "Reseña: Ghio, Elsa y Fernández, María Delia. "Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la Lengua Española"." Texturas, no. 9/10 (March 18, 2010): 383–87. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i9/10.2894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moyano, Estela Inés. "METODOLOGÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE GÉNEROS EN EL MARCO DE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL: SU ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL." Organon 36, no. 71 (August 31, 2021): 257–79. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.113374.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se abordará la metodología para la descripción de géneros en el marco de la lingüística sistémico-funcional (LSF) adaptada al español, con el propósito de aportar a campos como el análisis del discurso y la aplicación a la enseñanza de la lectura y la escritura basada en géneros en esa lengua. Con ese fin, se considera la LSF como una lingüística aplicable (Halliday, 2008), lo que la posiciona en relación con el contexto, como modo de intervención en prácticas sociales. La base teórico-metodológica que se utiliza es la propuesta de Martin (1992a), desarrollada luego por el propio Martin y sus discípulos a lo largo del tiempo y hasta la actualidad. Dado que ésta ha sido elaborada para el inglés, se hacen adaptaciones al español cuando resulta necesario, a partir de investigaciones realizadas en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agüero San Juan, Claudio, Juan Pablo Zambrano-Tiznado, Federico Arena, and Rodrigo Coloma Correa. "Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 22, 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2252.

Full text
Abstract:
El artículo usa elementos de la lingüística sistémico funcional desarrollados por la escuela de Sidney junto con la teoría de estereotipos para analizar dos fragmentos de una sentencia penal chilena. La sentencia fue elegida de forma intencionada. La investigación aplicó una segmentación al texto y seleccionó dos de ellos para hacer un análisis lingüístico y de estereotipos. El análisis muestra que los jueces evaluaron la credibilidad del único testigo de la defensa de forma parcial. A su vez, el análisis de estereotipos dio cuenta de la presencia de un estereotipo normativo implícito en el texto de la sentencia, el cual se refiere al rol de madre que le cabría a la testigo en relación con el acusado. La conclusión es que el uso del estereotipo no está justificado, porque los jueces no presentaron evidencias de que el estereotipo usado fuese aplicable al caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López-Acosta, Luis Alberto, and Daniel Rodríguez-Vergara. "Análisis sistémico-funcional de textos algebraicos: hacia un entendimiento de su naturaleza discursiva en la historia y algunas implicaciones en su enseñanza." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (May 25, 2021): e1150. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1150.

Full text
Abstract:
En la matemática educativa el estudio del lenguaje algebraico se ha centrado principalmente en los aspectos semánticos y sintácticos de su simbolismo, por lo que poco se ha estudiado acerca de la relación entre el componente del lenguaje natural y el simbólico. Por ello, en este escrito reportamos un análisis multisemiótico sistémico-funcional del componente experiencial en textos algebraicos antiguos relevantes en la historia del álgebra. La relevancia de estos textos se determinó a través de un estudio histórico epistemológico previo con el que se buscó recuperar significados opacos en su didáctica actual que pudieran plantear elementos para ser considerados en la enseñanza y aprendizaje del lenguaje algebraico. Con base en algunas consideraciones epistemológicas, el sistema de transitividad de la Teoría Lingüística Sistémico-Funcional fue adaptado para estos fines, obteniendo que el simbolismo no es un recurso semiótico autónomo en estos textos, además de que los participantes y procesos dentro de estos refieren a objetos matemáticos que no se catalogan únicamente como numéricos. Estos resultados contrastan con la típica caracterización del álgebra como un lenguaje de símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas García, Ilene, Giohanny Olave Arias, and Mireya Cisneros Estupiñán. "Alfabetización académica y pedagogía de género discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional: Una experiencia de trabajo." Revista signos 49 (October 2016): 224–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342016000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bolívar, Adriana. "Las nociones de texto y contexto en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF): aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 127. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.957.

Full text
Abstract:
La Lingüística Sistémico-Funcional (LSF) es una corriente neo-firthiana surgida en Gran Bretaña bajo el liderazgo intelectual de Michael Halliday. En este artículo planteamos que, para poder comprender las aplicaciones, las críticas y los desarrollos de la LSF, es importante revisar sus orígenes y su relación con otras perspectivas neo-firthianas que han contribuido a fortalecer la lingüística británica. Nos enfocamos en las nociones de texto y contexto como fueron concebidas originalmente en el modelo clásico (Halliday, 1978; Halliday & Hasan, 1989) y luego aplicadas por otros investigadores, especialmente en Australia, quienes ampliaron la teoría (Martin, 1984, 1992; Martin & Rose, 2003, 2008; Martin & White, 2005). El objetivo es examinar la teoría a la luz de las nociones de contexto de situación y contexto de cultura de Halliday y su relación con las teorías de registro y género. Se evalúa el impacto de la lingüística británica con atención en las aplicaciones, críticas y desarrollos en América Latina, especialmente en los campos de la educación y el análisis crítico del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mónaco, Fabián, and Daniel Fernández. "El Análisis del Discurso Historiográfico: Aportes desde la Lingüística Sistémico-Funcional y el Análisis Crítico del Discurso." Texturas, no. 8 (March 18, 2008): 161–69. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i8.2872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Yanina Elisabeth, and Estela Inés Moyano. "EL MACROGÉNERO ESCENARIOS: UNA EXPERIENCA DE ENZEÑANZA A LO LARGO DEL CURRICULUM DESDE LA LINGÜÍSTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL." Organon 36, no. 71 (August 31, 2021): 280–99. http://dx.doi.org/10.22456/2238-8915.113367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chamorro, Diana, Gillian Moss, and Norma Barletta. "Patrones de compromiso heteroglósico en el marco teórico de artículos científicos en el área de lenguaje." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 25, 2020): 333–54. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2269.

Full text
Abstract:
Este estudio examina cómo los autores construyen su voz autoral. Para ello recurre a las categorías de análisis del sistema de la valoración y su subsistema de compromiso de la lingüística sistémico funcional. El corpus lo constituye la sección de marco teórico de 20 artículos de investigación en el área de lingüística aplicada en Colombia. El análisis se centra en las cláusulas verbales para describir cómo la voz autoral se ubica en una posición de apertura hacia otras voces (expansión) o, por el contrario, rechaza esas posibles alternativas, o señala un fuerte involucramiento con el punto de vista emitido (contracción). Como resultado, se identificaron tres patrones de compromiso heteroglósico, a saber, diamante, embudo y línea recta. Los patrones identificados son susceptibles de ser enseñados atendiendo a las necesidades y experiencia del escritor, así como a los requerimientos y expectativas de la revista en la que se aspira ser publicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fontaine, Lise. "A textual perspective on referential metonymy." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 199. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.963.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF), la metonimia no ha suscitado mucho interés en comparación con otros enfoques tales como la lingüística cognitiva, en la que ocupa un lugar prominente. El presente trabajo tiene por objeto examinar la metonimia referencial desde la perspectiva de la LSF y ofrecer un razonamiento teórico sobre la manera de estudiar este fenómeno basándose en constructos existentes dentro de esta teoría. La idea que se intenta ilustrar es que la metonimia referencial, como un tipo de codificación indirecta de significado, puede explicarse mejor en términos de incongruencia. Mediante la integración de perspectivas externas a la LSF y retomando el sistema de IDENTIFICACIÓN de Martin (1992), se propone que la metonimia referencial sea interpretada en términos de metáfora gramatical textual debido a la atipicidad de los mapeos referenciales y a la integración semántica que construyen estas expresiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández Darraz, María Cecilia, and Patricia Baeza Duffy. "Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1636.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal críticade significados generados en una clase de Historia en la Región de La Araucanía enChile. El análisis se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, e integra el Modelode Valoración, el Análisis Discursivo Multimodal y los Estudios Críticos del Discurso. Elcorpus lo constituye el registro audiovisual de un segmento de clase donde se analizala incorporación de las mujeres a la sociedad de mediados del siglo XX. Los resultadosmuestran combinaciones intersemióticas de recursos verbales y visuales que legitimano deslegitiman actores sociales, procesos y eventos históricos, por medio de diferentesestrategias, así como a través de macroestrategias de perpetuación y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Souza Rodrigues, Emmanuel Henrique, and Viviane Cristina Vieira. "“Crescei e multiplicai-vos”: a reprodução, o casamento igualitário e a Câmara Federal, uma análise linguística." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, no. 1 (July 26, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n1.2018.p.41-60.

Full text
Abstract:
En el Brasil contemporáneo se confunden los conceptos de laicidad y secularización, una vez que nuestra separación entre público y privado se desarrolló, en nuestra modernidad, de uns forma que hay yna confusión entre los dos espacios. Eso se verifica en la análisis de los discursos parla-mentares durante la 54ª legislatura cuanto se ha tratado del matrimonio igualitario. La Análisis de Discurso Crítica, así como la Lingüística Sistémico-Funcional y una lectura sociológica crítica, son elementos ricos con los cuales es posible observar como tales practicas sociales se materializan en los discursos. La ocurrencia de discursos acerca de la reproducción humana en ese contexto, con fundo dogmático religioso, es muy importante en ese recorte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barletta, Norma Patricia, Diana Chamorro, and Jorge Mizuno. "La fuerza en la construcción del marco teórico en artículos científicos: un análisis desde la lingüística sistémico-funcional." Íkala 25, no. 1 (January 28, 2020): 75–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a14.

Full text
Abstract:
Opposite to what is traditionally stated, the theoretical framework often constitutes an independent section in research articles. Therein writers establish the theoretical tradition that supports their research and make an account of the theoretical and research developments in their discipline, specifically, in their topic of research, thus establishing a dialogue with other voices. This article examines how writers organize their theoretical framework by means of verbal clauses using the resources of the graduation subsystem proposed by the systemic functional linguistics to express force —which will help them to construct their authorial voice. This study analyzed the verbal clauses and the graduation resources of the theoretical frameworks in 20 research articles in Spanish language published in Colombian journals from the area of applied linguistics. Findings show the variety of resources deployed by writers in their verbal clauses to strengthen their commitment to their tenets, especially in prominent places of their theoretical framework, such as the macroTheme, hyperThemes, macroNew and hyperNew. Awareness of these theoretical framework features may be relevant for teaching academic writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Doran, Y. J. "Cultivating values: Knower-building in the humanities." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 70 (September 23, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.965.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora la construcción del conocimiento en las humanidades desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional y desde el marco sociológico de la teoría de los códigos de legitimación. Mediante el estudio de un texto clave del campo de la etnopoética, se muestra cómo una disciplina construye formas especializadas de ver el mundo mediante el desarrollo de sistemas de valores poco comunes. Se analizó cómo este texto construye redes matizadas de significado o constelaciones axiológicas, que posicionan una gama de significados como relevantes dentro de un espectro de fenómenos en constante ampliación. Esto se consigue a través de un conciso conjunto de estrategias retóricas recurrentes en el texto: el posicionamiento de significados desde una perspectiva particular; la oposición entre dichos significados con otros; la equiparación entre significados que parecen disímiles; la impregnación de valores, y la acumulación de ejemplos que ilustran el alcance amplio de la visión del mundo en el texto. Estas estrategias sugieren que, para una lingüística que apunta a contribuir con programas educativos, cómo aprenden los estudiantes estas maneras de conocer es una pregunta crucial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mónaco, Fabián Rubén. "El Análisis Semio-Discursivo de Textos Dramáticos. Los Aportes del Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico-Funcional." De Signos y Sentidos, no. 6 (April 22, 2007): 43–72. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v1i6.4029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moyano, Estela Inés. "La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional." Revista signos 54, no. 106 (August 2021): 487–517. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342021000200487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Efron, Andrés Julio, and Maia Swiatek. "MANUALES DE español como lengua extranjera Y MULTIMODALIDAD, UN ABORDAJE CONTEXTUALIZADO." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10105.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado de investigaciones que se enmarcan en el contexto de la asignatura electiva de la Universidad Nacional del Litoral, llamada “Español para extranjeros”. En este sentido, nos interesa analizar la configuración multimodal de tapas de manuales que forman parte del repertorio de materiales para la enseñanza de español como lengua extranjera. Es de destacar que los manuales son los recursos didácticos que más se utilizan en la enseñanza de lenguas extranjeras y, por esta razón, es preciso realizar estudios críticos sobre su construcción y características genéricas. Si partimos de la base que los manuales actuales se construyen de manera multimodal donde confluyen sistemas semióticos modales diversos (lenguaje verbal, colores, sonidos, música, diseño, tipografía, entre muchos más), podremos entender que solo un análisis del lenguaje verbal es insuficiente. Por este motivo, encontramos que el diseño de tapas de manuales refleja representaciones potentes en lo que concierne a modos de concebir la enseñanza, el aprendizaje, la política lingüística y el posicionamiento ideológico. En este punto, se hace imprescindible señalar que el corpus de manuales a trabajar son todos contextualizados, es decir, libros que se han producido en Argentina donde predomina la variedad rioplatense como también otras que acercan los usos del español en diferentes países de Latinoamérica. Por ello, nos interesa, por un lado, pensar cuál es la concepción y la representación que se sostiene sobre el objeto a enseñar (la lengua/cultura) en tapas de manuales; por otro, cómo esta concepción permite focalizar al manual en tanto materialidad significante, o sea, como un constructo de líneas de análisis complejas donde se entrelazan diferentes dimensiones significantes o modos. Para realizar el recorrido analítico por las tapas de manuales, nos centraremos en los conceptos de multimodalidad y género desarrollados en el marco de la lingüística sistémico funcional. (Halliday:1978; Kress:2010; O’Halloran:2012; Menéndez:2012). Asimismo, recuperamos conceptos de la socio-lingüística como política lingüística, variedades lingüísticas, norma, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Malke Kejner, Emilse. "Representaciones de las juventudes militantes en la prensa norpatagónica (2001-2007)." De Prácticas y Discursos 4, no. 4 (January 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.44840.

Full text
Abstract:
A comienzos del presente siglo hubo varias protestas sociales en la Argentina y, también, en la Patagonia Norte. La mayoría de ellas incluyó una significativa participación de las juventudes. En este artículo, estudio las formas en que la prensa representó a esos grupos de jóvenes. El foco está puesto en el diario Río Negro porque es el de más amplia trayectoria en la Patagonia Norte, el que tiene la mayor tirada y el que posee más capacidad para imponer representaciones sociales. El análisis se realiza dentro de la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1992 y 2003) y se centra en lo que la Lingüística Sistémico Funcional llama la “metafunción ideacional” (Halliday, 1985; Eggins, 2002), que es la que atañe a los significados que implican la construcción de un modelo de experiencia del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Llorca, Carmen Marimón. "Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no. 1 (August 12, 2016): 191–211. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar que, a través del análisis y comprensión de la lengua en L2/LE es posible hacer explícitas las distintas maneras que tiene el lenguaje de expresar la experiencia y desarrollar, así, el espíritu crítico y la conciencia social que dan valor como ciudadano plurilingüe. Con el fin de integrar este conocimiento socio-discursivo en la enseñanza de L2/LE se propone el concepto de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). A partir de las competencias establecidas en el Marco Común Europeo de Referencia y de los fundamentos lingüísticos y las dimensiones del aprendiente del Plan Curricular del Instituto Cervantes, realizamos una lectura ampliada del concepto de hablante intercultural. Esto nos permitirá vincular la Competencia Intercultural, que abre al estudiante hacia una visión compleja y diversa del mundo, con una dimensión crítica de la enseñanza de la lengua capaz de proporcionar el instrumental metodológico y conceptual necesario para un abordaje no inocente del lenguaje. La lengua, entendida como discurso, se observa desde una perspectiva semiótico-crítica que toma conceptos del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémico Funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Picón, Estela Josefina. "Construcciones gramaticales y representaciones de la peste de viruela en testimonios de ancianos qom." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 361–81. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20069.

Full text
Abstract:
La peste de viruela es uno de los temas fundamentales que se abordan en Historias de los aborígenes tobas del Gran Chaco contadas por sus ancianos (2007), de Orlando Sánchez. Es presentada, unas veces, como algo espontáneo e inaccesible; otras, como una entidad perceptible y pasible de ser controlada.Desde la perspectiva de la lingüística sistémico funcional, el léxico y la gramática del español codifican los modos de referir a los sucesos en forma de estructuras que se nuclean alrededor de clases de verbos: los procesos que se muestran como autogenerados generalmente se formulan con verbos inacusativos, mientras que aquellos en los que interviene la voluntad de los agentes se construyen con verbos transitivos. En los testimonios que despliega el libro se combinan la perspectiva transitiva y la ergativa, y ambas dan cuenta de las formas de concebir la enfermedad y los efectos que produce en la comunidad qom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia da Silva, Denize Elena, and Mara Cristina Santos Freitas-Escórcio. "Política de identidades e desigualdades sociais: Pobreza no contexto brasileiro pós-ditadura." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 15, no. 2 (June 13, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.219-238.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el fenómeno social de la pobreza constituye la piedra angular en la construcción de política de identidades en el contexto brasileño post-dictadura, mediante la comparación de metas ideológicas de cinco Jefes de Estado, en sus respectivos discursos de toma de gobierno. Marca el punto de partida una triangulación teórica, cuyos vértices son el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 2003), la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday y Mathiessen 2004) y la Representación de Actores Sociales (van Leeuwen 1997). Los resultados sugieren que la pobreza se tematiza, aunque de manera oblicua, y constituye un translape en los discursos de los presidentes brasileños, donde identificamos, entre los componentes de la transitividad, una tendencia salvacionista y heroica respecto de las intenciones transmitidas en el habla de cada Jefe de Estado sucesor. Hemos observado también una rasgo recurrente que refleja la intención de cada presidente electo de distanciarse de las prácticas de mandatarios anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giordano, Juan Pablo. "LA HISTORIOGRAFÍA COMO DISCURSO DISCIPLINAR." De Signos y Sentidos, no. 20 (October 1, 2019): 63–103. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i20.8499.

Full text
Abstract:
La concepción de la historiografía como un discurso disciplinar particular ha tenido poca repercusión en la formación de los estudiantes de grado en Historia. Reflexionaremos sobre las posibles dificultades que enfrentan dichos estudiantes para comprender, incorporar, producir y socializar la historia como discurso y los textos específicos de la cultura disciplinar de pertenencia. Para realizar un análisis exploratorio, elegimos El marxismo olvidado en la Argentina (1997), de Horacio Tarcus, sobre el que desarrollaremos una serie de operatorias preliminares que seleccionen dimensiones de análisis y que nos permitan construirlo como caso instrumental, siguiendo el modelo estratificado del contexto y del lenguaje propuesto por la lingüística sistémico-funcional. Sostendremos las hipótesis de que (a) hallaremos correspondencia entre las selecciones discursivas que conforman el ethos y la posición en el espacio social del agente extratextual, y que (b) al variar el agente su posición social por trayectoria, variarán sus selecciones discursivas y el ethos que conforman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mattioli, Estela Isabel. "Lingüística: Estrategias didácticas para resolver problemas de adecuación al registro y al género de discursos científicos en carreras de ingeniería. Aportes desde las nociones de la Lingüística Sistémico Funcional." Texturas, no. 12 (March 19, 2012): 67–78. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i12.2911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Mateo, Roberto. "Personajes masculinos que cuestionan los estereotipos de género y nuevas multialfabetizaciones en los libros álbum: una mirada sistémico-funcional y semiótico-social." Miscelánea: A Journal of English and American Studies 61 (January 25, 2021): 99–122. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20205141.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar, en dos libros álbum donde los personajes principales cuestionan los estereotipos tradicionales de género masculinos, los recursos verbales y visuales utilizados por el/la autor/a y los ilustradores para estudiar sus sinergias en la construcción del mensaje global en el plano representacional. Mediante un análisis multimodal desde la Lingüística Sistémica Funcional de Halliday (2004) y la Semiótica Social Visual de Kress y van Leeuwen (2006), se identifican las elecciones en el modo verbal y visual adoptadas en cada texto de la muestra y luego se analiza su interacción.Mayoritariamente, ambos modos se complementan para elaborar un mensaje común, aunque, en ocasiones, el peso del modo visual supera al textual en la construcción del significado debido a la complejidad de las imágenes (procesos visuales de acción y reacción, con procesos verbales y mentales). Por ello, es fundamental que los jóvenes reciban instrucción sobre las alfabetizaciones múltiples en la EducaciónPrimaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mattioli, Estela I. "La enseñanza del género en carreras de ingeniería Aportes de la Lingüística Sistémico Funcional para mejorar las habilidades en la comunicación académica." KAF 1, no. 4 (October 14, 2014): 39–47. http://dx.doi.org/10.14409/kaf.v1i4.4414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ghio, Elsa, and Fabián Mónaco. "Los mecanismos textuales para la construcción del tiempo y la causalidad en el discurso historiográfico. Los aportes de la Lingüística Sistémico Funcional." Texturas, no. 13 (September 25, 2014): 27–50. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i13.4376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvalho, Ana Cláudia Camargo, and Denize Elena Garcia da Silva. "Discurso punitivo minorista desde uma perspectiva crítica: redução da maioridade penal." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, no. 2 (December 13, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.77-92.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir el tema de la reducción de la mayor edad penal en el contexto brasileño. Para eso, buscamos apuntar razones que atraviesan las fronteras del discurso jurídico, así como relaciones linguístico-discursivas presentes en discursos de adolescentes en situación de reclusión a fin de que haya una reflexión en lo que se refiere a la implementación de la PEC que se propone la reducción de la mayoría penal. Esa iniciativa, en lugar de favorecer la justicia, puede agravar la cuestión social de la pobreza, sobre todo, en lo que concierne a los jóvenes que nacieron al margen de la sociedad y que aún sobreviven en situación de exclusión. Para la descripción e interpretación de los datos documentales, seleccionados en los últimos dos años (2016-2017), nos apoyamos en el Análisis del Discurso Crítico en los moldes de Fairclough (2003, 2010), asociado a la Lingüística Sistémico-Funcional, propuesta por Halliday (1994) y ampliada en Halliday y Matthiessen (2004; 2010). Completamos la triangulación teórica con la propuesta del Realismo Crítico de Bhaskar (1998).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferrari, Maria Carolina, and Luisa Granato. "Configuración de la metafunción ideacional en la conversación coloquial." Spanish in Context 11, no. 1 (May 12, 2014): 117–39. http://dx.doi.org/10.1075/sic.11.1.08fer.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa, exploratoria en la que se analizó la conversación coloquial de estudiantes universitarios argentinos que hablan la variedad de español de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de este estudio es determinar cómo los hablantes representan ciertos aspectos del mundo en el discurso, es decir, cómo se configuran los significados ideacionales; particularmente, la influencia que los diminutivos tienen en el plano ideacional. El trabajo se inscribe dentro de la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional, iniciada por Halliday (1978, 1985, 1994; Halliday y Mathiessen 2004) y Halliday y Hasan (1980, 1985) y desarrollada por discípulos de Halliday en la Escuela de Sydney. El análisis muestra que los diminutivos son un rasgo importante de la conversación coloquial y que, a pesar de que dichas expresiones tienen un fuerte componente interpersonal, inciden en la representación de los significados ideacionales. En este plano, los diminutivos pueden indicar una relación de similitud, expresar solidaridad o afectividad, y acentuar o atenuar ciertos rasgos de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Atorresi, Ana, and Ann Montemayor-Borsinger. "El discurso del docente en clase de lengua y literatura: entre la facilitación y la portación de saberes." Enunciación 18, no. 1 (January 1, 2013): 8–18. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.5713.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Discursos académicos en situaciones de aprendizaje: las pro-ducciones de estudiantes universitarios a lo largo de su proceso de formación”. Aquí se analizan tres clases de lengua y literatura de igual duración, dictadas en el nivel secundario en tres provincias argentinas. Los objetivos son: estudiar en qué medida, de qué forma y en relación con qué contextos los docentes de lengua y literatura actúan como facilitadores del aprendizaje o como portadores de saberes, y emplear una metodología de investigación que sirva a los docentes para analizar sus prácticas en los contextos en los que se desarrollan. El marco teórico es la Lingüística Sistémico Funcional y se utiliza particularmente la metafun-ción interpersonal y la teoría de la valoración. Los resultados del análisis revelan muy diferentes opciones de negociación del tenor de la situación, plasmadas a nivel léxico-gramatical en distintos modos verbales y expresiones de las actitudes. Estas diferencias resultan estrechamente asociadas a los contextos de situación en los que las clases se desarrollaron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moyano, Estela Inés, and Jacqueline Giudice. "Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 13, no. 1 (January 4, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.655.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo tiene por objetivo presentar el Programa de Lectura y Escritura Académicas (PROLEA-UFLO) que se está implementando en la Universidad de Flores (Buenos Aires, Argentina). Para ello, se presentan los lineamientos teóricos que orientan el programa, su metodología de aplicación didáctica, sus características y algunos resultados obtenidos en una instancia de aplicación. Así, se desarrollan primero las razones por las que un programa de este tipo debe ser instalado; una teoría de aprendizaje mediada por el lenguaje; una teoría de género y discurso enmarcada en la Lingüística Sistémico-Funcional que se propone como base para la enseñanza y, como metodología, un dispositivo didáctico adaptado del de la Escuela de Sydney. En segundo término, se presenta la intervención del Programa llevada a cabo en una materia ubicada en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera de Psicología, a fin de mostrar la evolución de la escritura de los estudiantes en ese contexto.Palabras clave: Programa de lectura y escritura académicas – Lingüística Sistémico-Funcional – aprendizaje – enseñanza - géneros discursivos – evolución de habilidades de lectura y escritura – universidad.*************************************************************************A tertiary reading and writing program: theoretical guidelines, characteristics and application resultsAbstract:The goal of this article is to present the Academic Reading and Writing Program (PROLEA-UFLO) which is being implemented at Flores University (Buenos Aires, Argentina). For that purpose, the theoretical guidelines that found the program are presented, as well as its didactic application methodology, its characteristics and some of the results achieved in one instance of application. Thus, in the first place the rationale for the establishment of such type of program is developed; a theory of learning mediated by language; a theory of genre and discourse framed within Systemic-Functional Linguistics which is proposed as a basis for teaching and, a didactic device adapted from the Sydney School as the methodology. Secondly, an intervention carried out in the first term of the year in the major of Psychology is exposed in order to show the evolution of the students’ written production within that context. Key words: academic reading and writing program, Systemic-Functional linguistics, learning, teaching, discourse genres, reading and writing skills evolution.*************************************************************************Um programa de leitura e escrita universitário. Lineamentos teóricos, características e resultados de aplicaçãoResumoEste artigo tem por objetivo apresentar o Programa de Leitura e Escrita Acadêmicas (PROLEA-UFLO) que está sendo implementado na Universidade de Flores (Buenos Aires, Argentina). Para isso se apresentam os lineamentos teóricos que orientam o programa, sua metodologia de aplicação didática, suas características e alguns resultados obtidos numa instância de aplicação. Assim sendo, desenvolvem-se primeiro as razões pelas que um programa de este tipo deve ser instalado; uma teoria da aprendizagem mediada pela linguagem; uma teoria de gênero e discurso emoldurada na Linguística Sistêmico-Funcional que é proposta como base para o ensino e, como metodologia, um dispositivo didático adatado do da Escola de Sydney. Em segundo termo, se apresenta a intervenção do programa levada a cabo numa disciplina programada dentro do primeiro quadrimestre do primeiro ano do curso de Psicologia, com a finalidade de mostrar a evolução dos estudantes neste contexto.Palavras chave: Programa de leitura e escrita acadêmicas, linguística sistêmico-funcional, aprendizagem, ensino, gêneros discursivos, evolução de habilidades de escrita e leitura, universidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

MOYANO, Estela Inés. "La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 34, no. 1 (March 2018): 235–67. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445074896274115057.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se aborda el desarrollo de la lectura y la escritura académicas y profesionales en el nivel universitario. En primer lugar, se justifica su enseñanza en Argentina, atendiendo al sistema universitario local, las características de los estudiantes y las del discurso que deben abordar en ese nivel, lo que vuelve generalizable el planteo a otros contextos. Luego, se presenta como opción pedagógica la instalación de programas de lectura y escritura a lo largo de la carrera universitaria y sus requerimientos teóricos, metodológicos y de gestión: una teoría del aprendizaje, una teoría de contexto y lenguaje, una propuesta didáctica y una de gestión académica. Se presenta la teoría del aprendizaje a través del lenguaje de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF); como teoría del lenguaje, se propone la teoría de género y discurso en el marco de la LSF; como opción didáctica, la adaptación de la pedagogía basada en géneros formulada por la Escuela de Sydney y su adecuación al contexto universitario argentino. Luego, se explicitan las características de diseño de un programa, los problemas que presenta para su gestión y propuestas para su superación. Finalmente, se enuncian algunos resultados de su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Serpa, Cecilia. "La enseñanza de la escritura en la educación superior: una experiencia didáctica en torno al macrogénero “Descripción de Flujograma"." Íkala 26, no. 1 (January 28, 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a02.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta evidencias a favor de la enseñanza de la escritura a través del currículum, siguiendo una didáctica explícita basada en el género, bajo el modelo de docente asociado. Para ello, expone una experiencia que se llevó a cabo con estudiantes del curso Herramientas Computacionales y Programación para la Ingeniería y la Ciencia, en una universidad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en torno a la elaboración de un macrogénero: la Descripción de Flujograma. En este marco, se realiza una caracterización del macrogénero desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional, en particular, de la Escuela de Sídney, la cual permitió delimitar con precisión el objeto de enseñanza. Luego, se exponen los fundamentos de la tarea docente. En tercer lugar, se presentan los resultados obtenidos mediante la implementación de una rúbrica o matriz de evaluación, la cual permitió ponderar el desempeño de los sujetos tanto en la producción de la primera versión del texto como en su versión editada. Por último, se argumenta a favor de las opciones teóricas, metodológicas y didácticas que sustentan la propuesta de enseñanza de la escritura que actualmente se lleva a cabo en la universidad, sin dejar de lado la revisión de los puntos que deberían ser atendidos de cara a experiencias futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, Laura Aurora, and Jessica Delgado Aguilar. "Enseñar náhuatl a través de la poesía: Una intervención didáctica desde la pedagogía de género Leer para Aprender." Íkala 26, no. 1 (January 28, 2021): 139–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a09.

Full text
Abstract:
La desventaja social, cultural y educativa sufrida por la población indígena en México ha sido extensamente documentada. El país carece de una política educativa clara en materia de educación indígena, lo cual se evidencia en un vacío metodológico e instrumental dentro de las aulas. Por ello, en el programa de Maestría de Literacidades Académicas y Estudios del Discurso de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se han favorecido intervenciones que aborden esta problemática y contribuyan a cambiar este adverso panorama. Una de estas intervenciones es la que aquí se presenta. Esta tuvo como objetivo la enseñanza del náhuatl como segunda lengua, utilizando los principios y la metodología del programa Leer para Aprender de la lingüística sistémico-funcional, a través de textos poéticos contemporáneos escritos en náhuatl. Los resultados de la aplicación de esta unidad didáctica indican que los participantes se confrontaron con una nueva manera de entender las acciones pedagógicas de las lenguas, que los llevó a ser más participativos y experimentar un aprendizaje más significativo en el aula. Asimismo, el ejercicio resaltó la importancia de los procesos de andamiaje explícito y situado en la construcción de ambientes de aprendizaje interculturales más auténticos, eficientes y de revaloración para la lengua indígena, tal como lo promueve esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Estela Inés, MOYANO. "Patrones de realización de la proyección en la Discusión de artículos de investigación producidos en español." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, no. 1 (June 2015): 143–83. http://dx.doi.org/10.1590/0102-44505354667802258.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue explorar los diferentes patrones de realización de la proyección de diferentes voces en la sección Discusión de artículos de investigación producidos en español, en dos disciplinas científicas: Microbiología y Sociología. En la Lingüística Sistémico-Funcional, la proyección ha sido considerada como 'motivo semántico' (Halliday, 1994: 219), fenómeno de 'dominio semántico' (Halliday y Matthiessen, 2004: 603-4) o fenómeno discursivo-semántico (Martin 1992:17-19; Martin & White, 2005: 11), dado que puede realizarse en la léxico-gramática mediante diferentes recursos: de manera congruente, a través de nexus clausales, o de manera no congruente o metafórica, a través de otras opciones. En consecuencia, en este trabajo se analizaron los diferentes y variados patrones de realización en español de la proyección en un breve corpus a fin de ser aplicados en estudios futuros en el análisis de la heteroglosia discursiva en el contexto social de las ciencias. El análisis de la Transitividad y el de las relaciones tácticas y lógico-semánticas permitió reconocer en los textos de cada disciplina: a) los recursos que realizan las fuentes de proyección, b) los medios de realización de la proyección y c) el estatus de lo proyectado, ya sea como cláusula proyectada en nexus clausales o como elemento con alguna función en la configuración de la cláusula como representación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Contijoch Escontria, María Del Carmen. "Natalia Ignatieva y Daniel Rodríguez Vergara (eds.), Lingüística sistémico funcional en México: aplicaciones e implicaciones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, 276 pp. ISBN: 978-607-02-8944-6." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 1 (June 30, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Godoy Echiburú, Gerardo, and Giselle Melo Letelier. "Análisis discursivo de Orientaciones para la Inclusión de las Personas LGBTI en el Sistema Educativo." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 1, no. 2 (December 10, 2019): 33–50. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v1i2.3933.

Full text
Abstract:
El 2017 el Ministerio de Educación chileno emite el documento Orientaciones para la Inclusión de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en el Sistema Educativo Chileno. Esto configura formalmente un tipo de sujeto de inclusión: el estudiante LGBTI. Este artículo analiza las Orientaciones, en el marco de los Estudios Críticos del Discurso (Fairclough, 2003) que entienden el discurso como un elemento fundamental en la práctica social. El texto es analizado utilizando la Lingüística Sistémico Funcional y el sistema de valoración (Martin & White, 2005; Oteíza, 2017). Esta investigación cualitativa tiene como objetivo identificar los patrones valorativos del texto oficial ‘Orientaciones para la inclusión de las personas LGBTI en el sistema educativo chileno’ y relacionarlos con las prácticas sociales que se propician. Los resultados destacan que a los adultos se les atribuyen valoraciones respecto a su integridad sobre los/as estudiantes LGBTI, y una ausencia de conocimiento sobre ellos, lo cual se aprecia a través de juicio negativos de Capacidad. Por otra parte, las valoraciones de los niños/as y jóvenes que se expresan con juicio de Integridad positiva y de Capacidad negativa, configuran un participante con responsabilidad, pero inexperto. A partir del análisis a través del posicionamiento valorativo, podemos plantear que la documentación oficial genera un nuevo sujeto a incluir, a través de patrones valorativos específicos: estudiante (+) Capacidad/ (+) Integridad. A su vez, se propone que el proceso de inclusión sea generado por los/as estudiantes, disminuyendo la participación de los/as adultos/as y los factores sociales que propician la exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography