To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lingüística y enseñanza de lenguas.

Journal articles on the topic 'Lingüística y enseñanza de lenguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lingüística y enseñanza de lenguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lee, Nong Ru Cheng. "La adquisición de la metáfora conceptual en chino desde la perspectiva de la lingüística cognitiva." Sinología hispánica. China Studies Review 14, no. 1 (2022): 107–26. http://dx.doi.org/10.18002/sin.v14i1.7382.

Full text
Abstract:
La lingüística cognitiva descubre las similitudes entre la percepción cognitiva y la percepción de las lenguas, aporta una solución a la interferencia provocada por la lengua materna en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Este método interdisciplinar también aporta otra perspectiva al conocimiento lingüístico de los estudiantes de L2. Este trabajo trata de analizar la enseñanza de la metáfora conceptual desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, reconstruyendo la estructura cognitiva con estrategias como “categorías”, visualizando los “esquemas de imagen”, construyendo el “modelo cognitivo”, recreando el “contexto cognitivo” y enseñando la “gramática cognitiva”, que no residen tanto en la lingüística sino en el razonamiento visual y el pensamiento lógico, de manera que aporta un enfoque diferente a la enseñanza del idioma chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toledo Sarracino, David Guadalupe. "La política lingüística en contexto universitario. Reflexiones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México." Verbum et Lingua, no. 18 (June 30, 2021): 32–49. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi18.158.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe a la política lingüística en el contexto universitario mexicano y su relación con la enseñanza de las lenguas extranjeras (ELE) en México. ¿Cómo ha evolucionado la política lingüística de las universidades mexicanas en la última década? Este estudio muestra el estado actual de la política lingüística nacional sobre la enseñanza del inglés y los requerimientos institucionales de las universidades mexicanas en atención al sector laboral. Este estudio cualitativo descriptivo aborda las apreciaciones de directivos de centros de lenguas de universidades públicas y privadas identificadas en narrativas, utilizando el método de análisis de Bardin (1986). Los resultados del estudio nos orienta cómo se debe direccionar la planificación lingüística, describe el futuro de la enseñanza de la lengua y el diseño de las políticas lingüísticas nacionales en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chamorro, Mónica Emma Lucía. "Actitudes lingüísticas, revisión teórica y repercusiones en la enseñanza de lenguas extranjeras." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (February 17, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.11841.

Full text
Abstract:

 El objetivo de este artículo es realizar una revisión general del campo de las actitudes lingüísticas y, en particular, de sus aplicaciones en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se inicia con una ubicación disciplinar de las actitudes lingüísticas, tomando en cuenta los principales autores y líneas teóricas. Asimismo, se indaga acerca de sus relaciones con la conciencia lingüística, la inseguridad lingüística, los estereotipos y los prejuicios. Después, se examina el problema de la definición de las actitudes lingüísticas y la caracterización de sus diversos componentes desde diferentes enfoques. De igual forma, se analizan las relaciones entre estilo, prestigio y estudios de actitudes lingüísticas en el ámbito educativo y la manera en que influye la formación de las actitudes lingüísticas en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Finalmente, se estudian las conexiones entre actitudes lingüísticas, motivación, adquisición de lenguas y la forma en la que intervienen estas conexiones en la competencia comunicativa y en los procesos de acomodación comunicativa del hablante de una lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guillén Solano, Patricia. "Aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas: del método gramática traducción al concepto de translenguar ." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Ext. (2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iext..43607.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los aportes de la lingüística contrastiva a la enseñanza de segundas lenguas. En primer lugar, a través de una breve reseña histórica, se estudia el papel de esta disciplina en el desarrollo de diversas metodologías de enseñanza de la lengua. Seguidamente, se revisan las investigaciones más recientes sobre la interacción entre lenguas cuando se aprende una nueva y se brindan ejemplos de las posibles aplicaciones de una perspectiva contrastiva para la enseñanza de la fonética, la morfosintaxis y la pragmática en el aula de español como segunda lengua. A continuación, tomando en cuenta los posibles beneficios que puede aportar la interacción entre repertorios lingüísticos de hablantes de distintas lenguas, se introduce el concepto de translenguar, junto con un análisis de sus planteamientos y algunas estrategias para incorporarlo como práctica pedagógica, en este caso, a través de la enseñanza del léxico y del componente sociocultural. Finalmente, se concluye que las metodologías actuales en enseñanza de segundas lenguas sugieren un enfoque multilingüe que promueva la activación del conocimiento previo y su integración en el contexto social, con el fin de aprovechar el repertorio lingüístico del hablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mahecha Bermudez, Miguel Angel. "Reflexiones propedéuticas lingüística en Colombia: El caso del bilingüismo (anteproyecto de investigación para postulación)." Paideia Surcolombiana 1, no. 20 (2015): 79. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1195.

Full text
Abstract:
PreámbuloLa evaluación de las políticas lingüísticas -con sus correspondientes planificaciones-, la economía de lenguas y la glotopolítica entre otras tantas, constituyen el marco de referencia más adecuado para entender cómo la política lingüística nacional y sus respectivas consecuencias en materia de enseñanza de las lenguas pueden ser comparadas en términos de asignación de presupuestos y de distribución de recursos, en otra palabras, es hablar en términos de eficiencia, competitividad y prospectiva. Esta relación afectaría directamente la configuración por ejemplo, de los proyectos pedagógicos de la Facultades, el papel de la lengua extranjera que se impone, como es el caso del inglés no sólo frente a otras lenguas sino frente al español pues la argumentación que justifica su enseñanza/aprendizaje radica más en el hecho de los diferenciales salariales netos que provienen del manejo de esta lengua y el prestigio social de quien la maneja que de la consideración de aspectos lingüísticos que caracterizan la realidad social regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Botero, Isabel Guzmán. "Español estándar y variedad lingüística en el ámbito del léxico en los exámenes DELE." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (2014): 8. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113146.

Full text
Abstract:
La enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras es un asunto quepuede ser abordado desde una gran variedad de perspectivas; áreas diversas comola lingüística aplicada, la lingüística comparada, la dialectología, lasociolingüística y la didáctica de la enseñanza de lenguas, confluyen paraoptimizar la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua (L2) o de unalengua extranjera (LE)46 (Ávila, 2005: 720).De acuerdo con Andión (2008a) en el siglo XXI la lengua española seenfrenta a la conquista de un lugar privilegiado como segunda lengua del mundocon sus más de 450 millones de hablantes y a estas cifras acompañan una enormeextensión geográfica y gran vitalidad cultural, pero también –y comoconsecuencia de ello– una manifiesta diversidad lingüística. Así pues, el españolL2/LE ha tomado fuerza a nivel mundial y, siendo la segunda lengua máshablada en el mundo, suscita cada vez mayor interés tanto por parte deaprendices como de instituciones dedicadas a la enseñanza de lenguas (Caffarel,2009: 7; Andión, 2008a; Gómez, 2003: 82).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rebolledo, Nicanor. "La lengua materna indígena y las paradojas de la revitalización lingüística." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 30 (December 31, 2022): 17–36. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2022.30.17-36.

Full text
Abstract:
El artículo analiza y plantea algunas reflexiones en torno a las lenguas maternas indígenas, las políticas de revitalización lingüística y sus relaciones con la política lingüística y la educación indígena rural y urbana, en México. El análisis se enmarca dentro de los estudios del bilingüismo y la politología lingüística, campo en el cual se discute el concepto de lengua materna para determinar estatus y alternativas de planificación de la enseñanza, sea como primera lengua o segunda lengua, lengua vehicular, lengua hegemónica de enseñanza o lengua minoritaria; las reflexiones abordan las implicaciones ideológicas en la educación indígena y la política lingüística, en particular sobre la toma decisiones en las escuelas respecto a la enseñanza (adquisición) y la revitalización de las lenguas indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venâncio da Silva, Bruno Rafael Costa. "El concepto de norma aplicado a la enseñanza de español y sus variedades lingüísticas en el contexto brasileño." Domínios de Lingu@gem 16, no. 2 (2021): 619–55. http://dx.doi.org/10.14393/dl50-v16n2a2022-9.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene la intención de discutir el concepto de norma aplicado a la enseñanza de español en el contexto brasileño, especialmente respecto a la inserción de fenómenos de variación lingüística en el aula. Tratamos la norma lingüística a partir de dos líneas de trabajo definidas por Deoclécio y Bagno (2021): la enseñanza de lenguas extranjeras desde una perspectiva policéntrica y la educación lingüística para fomentar la tolerancia y combatir el prejuicio lingüístico. Para realizar este trabajo, nuestro marco teórico se compone de investigadores brasileños e hispanohablantes que discuten la norma a partir de esos dos ejes como Andión, (2008), Bagno (2003), Fanjul (2011), Faraco y Zilles (2017) y Moreno Fernández (2007, 2008). De este modo, hemos podido conocer y diferenciar los procesos de estandarización del español y del portugués con miras a que los profesores de español de Brasil sean conscientes de las diferentes normas lingüísticas presentes en ambas lenguas. Consideramos que ese conocimiento es útil para la inserción de contenidos de variación lingüística a partir de una perspectiva pluricéntrica para la enseñanza de español propuesta por Andión (2005, 2007), Andión y Casado (2014), Venâncio da Silva y Andión (2019) y Venâncio da Silva (2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Matos Moquete, Manuel. "Orientaciones teórico-metodológicas en lingüística aplicada en enseñanza de la lengua." Ciencia y Sociedad 16, no. 3 (1991): 209–39. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i3.pp209-39.

Full text
Abstract:
Se exponen las orientaciones básicas de la lingüística aplicada. en la enseñanza de la lengua. Se enumeran las premisas de la lingüística estructuralista y las consecuencias pedagógicas que de éstas se derivan en la enseñanza de las lenguas, y las críticas de los pedagogos hacia la lingüística y los esfuerzos hacia la formación de una didáctica de las lenguas. Se propone una perspectiva translingüística que supere los obstáculos de la lingüística aplicada bajo la orientación del estructuralismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guadamillas Gómez, M. ª. Victoria, and Gema Alcaraz Mármol. "LEGISLACIÓN EN ENSEÑANZA BILINGÜE: ANÁLISIS EN EL MARCO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 9 (March 21, 2018): 82–103. https://doi.org/10.18239/mard.v0i9.1528.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un recorrido por la legislación española en cuestiones de enseñanza bilingüe en la etapa de Educación Primaria. Se describen las distintas normativas legales que las comunidades autónomas elaboran como marco para el desarrollo de programas lingüísticos que fomenten la enseñanza de áreas no lingüísticas en una lengua extranjera. Dada la riqueza cultural y lingüística de España, se ha considerado necesario establecer una división entre las comunidades monolingües y las que cuentan con dos lenguas cooficiales.La revisión llevada a cabo se ha centrado en tres aspectos: requisitos lingüísticos del profesorado, requisitos metodológicos y áreas de conocimiento que se imparten en lengua extranjera. Se detecta un alto grado de heterogeneidad entre comunidades de autónomas a la hora de legislar sobre la educación bilingüe, especialmente en cuanto a los requisitos metodológicos del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Edita. "La Lingüística teórica en la enseñanza secundaria." Revista Española de Lingüística 2, no. 51 (2021): 33–50. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.2.3.

Full text
Abstract:
El increíble desarrollo que ha experimentado la lingüística durante el siglo xx solo ha llegado parcialmente a las aulas de secundaria. En este artículo se presentan distintas ideas –sobre metodología y sobre contenidos– que se pueden trasladar a las aulas no universitarias y que mejorarían la enseñanza de la lengua. En primer lugar, hay que trasladar al instituto la concepción del lenguaje como un sistema sofisticado que es parte de nuestra cognición y, por tanto, parte de nosotros como seres humanos. En segundo lugar, es necesario transmitir a profesores y alumnos la idea de que se puede trabajar de una manera científica con los datos lingüísticos: organizarlos, elaborar hipótesis, realizar generalizaciones, argumentar y contraargumentar, etc. Por último, la ignorancia en la sociedad española sobre cuestiones lingüísticas que forman parte de nuestra vida cotidiana –como la existencia de dialectos, el bilingüismo, la manera en que se adquiere la primera lengua, etc– es consecuencia directa de la ausencia de estos contenidos en las aulas de secundaria. El nombre mismo de nuestra disciplina, lingüística, es un misterio para el gran público, que suele considerar que un lingüista es una persona que habla muchas lenguas. Por ello, sugerimos que se incorporen al currículo de la asignatura de lengua castellana una serie de conceptos, relacionados con la sociolingüística y la psicolingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

DÍAZ IGLESIAS, ANNA LAURA. "Lenguas minoritarias y planificación lingüística en los sistemas educativos de España, Francia y Letonia." Revista Española de Educación Comparada, no. 44 (December 31, 2023): 384–98. http://dx.doi.org/10.5944/reec.44.2024.37371.

Full text
Abstract:
La presencia de las lenguas minoritarias en los sistemas educativos está vinculada al contexto sociopolítico y cultural en el que se sitúa. Por lo tanto, es necesario cuestionarse qué posición ocupan en relación con las lenguas estatales y cómo se produce su convivencia, generalmente jerarquizada, en los ámbitos de uso públicos. Aplicando una metodología específica para la educación comparada, presentada en cuatro fases: descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación, analizaremos si los modelos de planificación lingüística adoptados en las unidades de comparación escogidas apuestan por el ecologismo lingüístico. La organización idiomática adecuada en contextos caracterizados por el contacto de lenguas resulta fundamental si consideramos que el input en los ámbitos de uso públicos se encuentra dominado por la lengua mayoritaria y, por tanto, se merma la posibilidad de acceso a modelos lingüísticos válidos diferentes al de las lenguas de poder. Es por ello por lo que hay que analizar la planificación lingüística de las mismas en la enseñanza al ser crucial para equilibrar esta situación. Así, hemos realizado un análisis comparado entre los sistemas educativos de los territorios con lenguas propia en España, Francia y Letonia para conocer si estos programas dan una respuesta efectiva a las necesidades del alumnado: el desarrollo de las habilidades comunicativas, como eje central para la construcción del aprendizaje, y la garantía de los derechos lingüísticos, como derechos humanos de las minorías en coordenadas bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zou, Jian. "La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras." SABIR. INTERNATIONAL BULLETIN OF APPLIED LINGUISTICS 1, no. 1 (2019): 190. http://dx.doi.org/10.25115/ibal.v1i1.2890.

Full text
Abstract:
La trastienda de la enseñanza de lenguas extranjeras constituye parte de una larga lista de producción especializada del autor. Francisco García Marcos es doctor en filología por la Universidad de Granada, con una tesis sobre variación sociolingüística, y catedrático de Lingüística General en la Universidad de Almería. Sus principales preocupaciones han estado enfocadas hacia los campos de la teoría y la metodología lingüística con especial atención a la sociolingüística. Sin embargo, nunca ha dejado de transitar demasiado lejos de la enseñanza de lenguas extranjeras por las experiencias docentes tanto en la Universidad de Kiel, en la entonces República Federal de Alemania, encargándose de la enseñanza de español, como en la Universidad de Granada y, posteriormente, en la Universidad de Almería, donde fundó el Centro de Lenguas y el primer máster de español como lengua extranjera. Este trabajo parte de esa experiencia como docente en lenguas extranjeras, tal y como menciona explícitamente el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ureña Tormo, Clara Ureña. "Aportaciones de la lingüística cognitiva al ámbito de ELE: la enseñanza-aprendizaje de las metáforas lingüísticas." Foro de profesores de E/LE, no. 19 (December 30, 2023): 85. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.19.27539.

Full text
Abstract:
En los últimos años han aumentado las contribuciones de la lingüística cognitiva al ámbito de la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras (L2/LE) en general y al ámbito del español como lengua extranjera (ELE) en particular. En ese marco, este artículo pretende ofrecer una visión general sobre los principios teóricos de la lingüística cognitiva destacando las implicaciones más relevantes para la didáctica de la lengua. Asimismo, el trabajo pone el foco en la enseñanza-aprendizaje de las metáforas, considerado un aspecto esencial en la adquisición de una LE/L2 desde la óptica cognitivista. Tras desarrollarse conceptos clave como la competencia metafórica y la conciencia metafórica, se establecen unas orientaciones didácticas para la práctica docente y se concluye con la necesidad de trasladar al aula los avances obtenidos en las investigaciones realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ma, Yujing, and Juan Diego Illán Bea. "El paisaje lingüístico para la enseñanza de contenidos socioculturales en la clase de ELE." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 19 (July 20, 2023): 25–40. http://dx.doi.org/10.17345/rile19.3658.

Full text
Abstract:
Las exploraciones de la función pedagógica y didáctica del Paisaje Lingüístico (PL) se han extendido por todo el mundo y se puede observar su repercusión también en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE). En comparación con los materiales tradicionales de la enseñanza, los signos del PL cuentan con características interdisciplinares que transmiten por sí mismo connotaciones lingüísticas y también socioculturales. Este trabajo expone un estudio retrospectivo de las investigaciones acerca del PL, destaca las relevancias que disponen los signos del PL en el aprendizaje de lenguas y contribuye con una propuesta didáctica a la enseñanza de contenidos socioculturales en el aula de español. Basada en la teoría del aprendizaje por descubrimiento, la propuesta se centra en facilitar a los aprendientes una serie de fotografías con signos del PL urbano seleccionados de una ciudad española oficialmente bilingüe para que exploren y descubran las políticas lingüísticas del local, así como aprendan a apreciar la diversidad lingüística y cultural en el mundo hispano. El objetivo del trabajo consiste en mostrar la posibilidad y factibilidad de la aplicación del PL a la enseñanza con el enfoque sociocultural y aportar nuevos recursos y dinámicas para la clase de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santiago Alonso, Gemma. "Lingüística cognitiva y español LE/L2." Verba Hispanica 27, no. 1 (2019): 281–86. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.281-286.

Full text
Abstract:
La monografía Lingüística cognitiva y español LE/L2, publicada en la prestigiosa editorial Routledge, supone una importante y necesaria contribución para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (LE) o segunda lengua (L2). La obra, enmarcada en el ámbito de la lingüística hispánica y la lingüística aplicada, intenta responder a los grandes problemas de la adquisición del español LE desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, enfoque preminente dentro del ámbito de la lingüística actual que se ha convertido en referencia para los estudios de adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras. Estamos ante una obra de referencia donde los editores (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro) han sido capaces de reunir a expertos de reconocimiento internacional del ámbito de la lingüística cognitiva (entre otros, Jenaro Ortega Olivares, Ricardo Maldonado, José P. Ruiz Campillo, Reyes Llopis- García o Rosana Acquaroni). enseñanza del español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fadda, Sandra, and María Graciela Rezzónico. "Competencia lingüística, competencia comunicativa, competencia (inter)cultural: algunas reflexiones." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3311–17. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-167.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo intenta abrir un espacio de reflexión y debate sobre la importancia de la enseñanza de la cultura en una carrera de lenguas a nivel superior. El trabajo se basa en los postulados teóricos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002) sobre las competencias generales y lingüísticas en el desarrollo de las competencias humanas; en Castel, Klett y Filippini (2012), y Paricio Tato (2014) sobre la necesidad de abordar la enseñanza de lenguas y cultura de un modo integral; y García Canclini (2004) sobre la importancia de socializarse en el aprendizaje de las diferencias, en el discurso y la práctica de los derechos humanos interculturales. Tanto para el documento del Consejo de Europa como para Paricio Tato y Castel, Klett y Filippini la integración de la cultura a la enseñanza de las lenguas contribuye al desarrollo de la competencia intercultural. Nuestra hipótesis es que la enseñanza de la cultura no sólo propicia el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita en todos sus niveles (morfológico, sintáctico, léxico y textual), sino también la capacidad de utilizar la lengua para la construcción de conocimientos y la formación crítico-reflexiva. De esta manera, se aprende a comprender y respetar la diversidad, al mismo tiempo que se reafirma la propia identidad. Finalmente, nuestras conclusiones apuntan a que el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva (inter)cultural constituye una experiencia de valor formativo que trasciende la etapa y el ámbito universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saravia Durand, Sonia Nicol. "Lengua y Sociedad. (2023). Revista del Instituto de Investigación y Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Volumen 22, n.° 2, diciembre, 703 pp." Lengua y Sociedad 23, no. 1 (2024): 975–82. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27603.

Full text
Abstract:
El segundo número del volumen veintidós de la revista Lengua y Sociedad, que presenta el periodo de junio-diciembre de 2023, alberga veintiocho artículos académicos de diferentes temáticas. Las áreas de especialidad abordadas por los autores tratan sobre el análisis crítico del discurso, la semántica cognitiva, la sociolingüística, la glotopolítica, la pragmática, la sintaxis y la enseñanza de lenguas. Asimismo, se presentan artículos vinculados a la lingüística histórica y el contacto lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Matamoros Dorote, Augusto. "APRENDER Y ENSEÑAR CASTELLANO COMO SEGUNDA." Opera Prima Revista Educativa 2, no. 2 (2019): 6–16. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.2.15.

Full text
Abstract:
La enseñanza de una segunda lengua sea esta castellano un otra, requiere asumir consideraciones pedagógicas y conceptuales propias a la metodología de L2, en el artículo se plantea ideas generales respecto a la enseñanza de segundas lenguas, en ella se propone la necesidad de comprender que las sociedades en su mayoría son plurilingües; por tanto, el fenómeno de la interculturalidad y la pluralidad de lenguas no es un caso solo del Perú, ni solo un lío de las poblaciones originarias, es una necesidad histórica ineludible; el ministerio de Educación asume este reto no como novedad, sino retomando preocupaciones sentidas desde el siglo pasado; este propósito aspira hacer del hombre del siglo XXI un hombre que alterna por menos en tres lenguas; en este contexto la enseñanza de una segunda lengua no puede concebirse solo desde una concepción meramente lingüística, sino incorporar factores de orden social y cultural desde los conceptos fundamentales de la sociolingüística y la etnografía de la comunicación; en esta tarea los aportes de la lingüística contrastiva advierte cómo diseñar actividades estratégicas para transferir o tratar interferencias en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua; además la interdependencia lingüística sugiere aprovechar la estructura profunda para el aprendizaje de una segunda lengua; sin descuidar el componente afectivo emocional del lenguaje que en algunos casos determina el éxito del acto comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Rátiva, María Claudia. "El laboratorio de fonética: modernos recursos para la enseñanza y la investigación." Lenguaje 36, no. 1 (2008): 277–300. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad incentivar la implementación y desarrollo de laboratorios de fonética, mostrando la aplicabilidad de recursos informáticos e instrumentos de análisis fonético, de fácil acceso y manejo, como soporte didáctico para potenciar la enseñanza y la investigación en lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas y criollas, en las dependencias universitarias que se ocupan de la docencia y la investigación en áreas como la lingüística y las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Venâncio da Silva, Bruno Rafael Costa. "APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y ENSEÑANZA DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN EL CONTEXTO BRASILEÑO." Estudos Linguísticos e Literários, no. 74 (June 4, 2023): 216–42. http://dx.doi.org/10.9771/ell.i74.51794.

Full text
Abstract:
En el contexto brasileño de enseñanza, la diversidad lingüístico-cultural del español suele tratarse de manera superficial y anecdótica, además de la presencia casi exclusiva de determinados países o regiones hispanohablantes, frente a otros que son invisibilizados en el aula. La formación de profesores sigue sin ofrecer el soporte teórico-metodológico por medio de componentes curriculares que reflexionen sobre la variación lingüística de esa lengua y su aplicación didáctica. Así, este artículo tiene como objetivo discutir los beneficios de una educación intercultural, en la que la diversidad lingüístico-cultural se contemple en las clases de español. Para ello, discutimos el tratamiento del componente cultural y del aprendizaje intercultural (BYRAM, 1989; SERRANI, 2005; KRAMSCH, 2017; PAIVA; VIANA, 2017) aplicado a la diversidad lingüística. También discutimos algunas dificultades, prejuicios e impedimentos para tratar la diversidad lingüístico-cultural del español en Brasil a partir de los estudios de Irala (2004), Moreno Fernández (2010), Zolin-Vesz (2013), Venâncio da Silva y Andión (2019), Venâncio da Silva (2020). Finalmente, hemos elaborado una propuesta intercultural para aprovechar al máximo la variación lingüística a través de textos en ambas lenguas que contribuyan a desarrollar actitudes tolerantes hacia ese fenómeno y que los estudiantes conozcan variantes gramaticales que están presentes en el portugués brasileño y en variedades hispanoamericanas del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gomez, Viktor Naqill. "Lengua y territorio Relación estratégica para la revitalización del mapuzugun." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 134–65. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p134-165.

Full text
Abstract:
Pese a que varios Estados americanos han oficializado diversas lenguas indígenas, la gran mayoría de éstas siguen en declive. El artículo sostiene que ello se debe al carácter puramente formal de estas oficializaciones, y al hecho que estas lenguas no son lenguas de enseñanza. La experiencia demuestra que la revitalización de una lengua solo es posible si ésta tiene el estatuto de lengua oficial y es lengua de enseñanza en un marco político-territorial definido. En este sentido, la revitalización del mapuzugun está ligada a los derechos al autogobierno de la nación mapuche en Wallmapu, el País Mapuche. Se compara la situación del mapuzugun con procesos de revitalización lingüística en desarrollo, en particular el del euskera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hompanera Lanzos, María Isabel. "Las claves del éxito de la enseñanza bilingüe/AICLE en Asturias." Magister 35 (December 11, 2023): 25–32. http://dx.doi.org/10.17811/msg.35.1.2023.25-32.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta los resultados de un estudio longitudinal llevado a cabo con 1496 estudiantes, de los cuales 651 son alumnos AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) y 845 alumnos son No AICLE en 27 centros públicos, privados y concertados dentro del Principado de Asturias. El principal objetivo es conocer los efectos del AICLE en el desarrollo de la competencia comunicativa lingüística en inglés como lengua extranjera. La evolución del aprendizaje lingüístico de ambos grupos se examina a lo largo de tres años (2017-2019) en 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria a través de la aplicación de las Pruebas de Diagnóstico en comprensión escrita y oral y expresión escrita en lengua extranjera inglesa. Además de estas comparaciones intergrupales también se realizan análisis intragrupales para determinar la evolución del alumnado bilingüe y no bilingüe en lengua extranjera inglesa en el citado nivel educativo. En este caso la investigación sigue una metodología mixta en cuanto a la recogida y análisis de datos se refiere. Esta investigación muestra que el enfoque AICLE mejora notablemente la competencia comunicativa lingüística de los estudiantes de Inglés como lengua extranjera en las destrezas de comprensión lectora, oral y expresión escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soares, Dércia Thays Araújo. "ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA NIÑOS: CLASES MÁS INTERACTIVAS." Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação 8, no. 1 (2022): 809–16. http://dx.doi.org/10.51891/rease.v8i1.3871.

Full text
Abstract:
Los niños tienen facilidad para aprender, esto es un hecho. La enseñanza de español en la educación infantil ya viene conquistando un espacio. Las estrategias lúdicas son muy adecuadas para esta etapa de la enseñanza. Pero lo lúdico no quiere decir “fijo” tampoco “improviso”. Es necesario que el profesor de la enseñanza infantil se mantenga al día con las nuevas tecnologías, estrategias y materiales didácticos ofrecidos por las investigaciones lingüísticas. Teniendo en cuenta que los profes de la enseñanza infantil suelen seguir un material didáctico fijo, designado por la escuela, proponemos clases flexibles de base en la Lingüística Aplicada. Basado en los estudios de Elena Benitiz Rodriguez (2020) y anclado en las investigaciones de Ausubel (1968). Propondremos 3 clases usando estrategias de diferentes campos lingüísticos, bajo las investigaciones propias de la Lingüística aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palomino Gonzales, Niel Agripino. "Frente y perfil de Juan Carlos Moreno Cabrera." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 3, no. 2 (2024): 207–16. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v3i3.1488.

Full text
Abstract:
Juan Carlos Moreno Cabrera es un destacado lingüista y académico español, distinguido por su profundo conocimiento en el campo de la lingüística y su contribución a la comprensión del lenguaje. Nacido en un entorno que fomentó su curiosidad intelectual, Moreno Cabrera ha dedicado gran parte de su vida a la investigación y la enseñanza, convirtiéndose en una figura influyente en el ámbito de la lingüística en España y más allá. Entre sus libros más destacados se tienen los siguientes: Lógica formal y lingüística (1987), Lenguas del mundo (1990), La lingüística teórico-tipológica (1995); Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista (1997), Fundamentos de sintaxis general (1987), Curso universitario de lingüística general (2000), La dignidad e igualdad de las lenguas (2009), El universo de las lenguas (2003), Introducción a la lingüística (2004) y El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (2008), etc. Además de su labor como autor, ha sido un profesor apasionado, compartiendo su amor por la lingüística con generaciones de estudiantes. Su enfoque pedagógico ha inspirado a muchos a explorar el fascinante mundo del lenguaje, fomentando un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo. Sin duda, Moreno Cabrera es una figura clave en la lingüística contemporánea. Su vida y obra son un testimonio de la importancia del lenguaje en nuestra sociedad y de la necesidad de seguir explorando sus múltiples facetas. De manera personal, yo le tengo una admiración y estima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De Caso, José. "La enseñanza del idioma." LETRAS, no. 44 (July 22, 2008): 255–62. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-44.14.

Full text
Abstract:
Como complemento a este número dedicado a problemas específicos de la Lingüística Aplicada actual, LETRAS les ofrece a sus lectores un documento de notable valor conceptual, ejemplo apenas de lo que hace más de un siglo ya se discutía en las aulas de la academia superior. José de Caso (1850-1928) fue un ilustre profesor de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1877, una de las más prestigiosas entidades de educación y cultura que influyeron en el pensamiento pedagógico, científico, filosófico y político de España. Durante muchos años Caso asumió la cátedra de Filosofía; posteriormente se hizo cargo de la Dirección de Estudios Generales, de la ILE. Fue un notable escritor y un gran conocedor de los estudios lingüísticos de su época; además, tradujo a Nietzsche (Así hablaba Zaratustra) y a Hipólito Taine (Historia de la lengua inglesa). En su manual La enseñanza del idioma, publicado en 1889, del que extraemos su capítulo introductorio, Caso se propone revisar las tesis predominantes en cuanto a los métodos para la enseñanza de segundas lenguas, contrarrestando el marcado énfasis en los aspectos gramaticales y, principalmente, tratando de destacar muchos otros factores –entonces pasados por alto– que intervienen en los procesos de adquisición de lenguas y el aprendizaje de un segundo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antón, Marta, María Sagrario, Ramiro Salaberri, Marta Anton, and Maria Sagrario. "Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras." Hispania 85, no. 1 (2002): 98. http://dx.doi.org/10.2307/4141195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Urteaga, Eguzki. "La enseñanza de las lenguas minoritarias en Francia por inmersión lingüística, paridad horaria e iniciación." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 76 (May 22, 2023): 39–79. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2023.76.1031.

Full text
Abstract:
Tras la sentencia del Tribunal Constitucional galo que invalida dos artículos relevantes de la ley Molac, especialmente aquel relativo a la enseñanza de las lenguas minoritarias según el método de la inmersión lingüística, es preciso realizar un estudio pormenorizado, tanto de la situación presente de las lenguas regionales en el Hexágono como del marco legislativo y reglamentario vigente en materia de enseñanza de estas lenguas, considerando esta enseñanza en cuanto a modelos, matriculaciones y resultados académicos se refiere. Lo cierto es que la sentencia del alto tribunal, que juzga el modelo basado en la inmersión lingüística como contrario a la carta magna, genera una situación de incertidumbre jurídica y suscita una reacción virulenta tanto de los electos locales como de las asociaciones que defienden y promueven las lenguas minoritarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marin Ciocan, Theodora Maria. "Reseña. Policy and Practice for Multilingual Educational Settings: Comparisons across Contexts, por Siv Björklund y Mikaela Björklund." Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 18, no. 2 (2025): e1355. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1355.

Full text
Abstract:
La obra Policy and Practice for Multilingual Educational Settings: Comparisons across Contexts es un compendio de estudios sobre el multilingüismo en la educación desde una perspectiva interdisciplinaria y comparativa. Analiza políticas lingüísticas en países como Canadá, Suecia y Noruega, y la influencia que tienen en la enseñanza de lenguas minoritarias. Se examinan las políticas nacionales, la formación docente y la identidad lingüística de los estudiantes. Con estudios de caso basados en datos empíricos, la obra ofrece una visión integral sobre los retos y las oportunidades del multilingüismo en la educación, destacando la importancia del enfoque comparativo y el papel del currículo en la percepción y enseñanza de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz, Damián, and Lucía Campanella. "APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVOS EN PORTUGUÉS, FRANCÉS E INGLÉS EN UN CURSO UNIVERSITARIO DE INTERCOMPRENSIÓN." Revista Diadorim 24, no. 2 (2023): 609–31. http://dx.doi.org/10.35520/diadorim.2022.v24n2a50909.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizamos los resultados de doce actividades contrastivas de enseñanza de conocimientos lingüístico-discursivos en un curso universitario de intercomprensión portugués, francés e inglés (Lecturas sobre América Latina en Intercomprensión/LALIC). Nuestra concepción de base es que el aprendizaje de lenguas en intercomprensión potencia el desarrollo de la conciencia lingüística y facilita el aprendizaje de los conocimientos lingüístico-discursivos. A partir del análisis cualitativo de los resultados de la aplicación de las actividades con un grupo de estudiantes, buscamos responder si ellas logran potenciar el aprendizaje de los conocimientos lingüístico-discursivos, especialmente en los estudiantes que muestran mayores dificultades. Los resultados sugieren que los estudiantes realizan transferencias de una lengua a la otra aunque las lenguas en cuestión tengan diferencias ostensibles en cuanto a morfología, léxico y sintaxis, y que estas transferencias facilitan las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes que encuentran dificultades para la realización de las actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Francis, Mariana, and Valdecy De Oliveira Pontes. "Las variedades lingüísticas en las actividades de traducción en libros didácticos de español del PNLD-2011." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 7, no. 1 (2014): 83–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.18886.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta un estudio sobre las actividades de traducción propuestas en libros didácticos de Español destinados a la enseñanza básica de las escuelas públicas brasileñas. El objetivo es indagar qué lugar ocupan y cómo son presentadas las variedades lingüísticas, dentro de tareas que impliquen traducciones al portugués, en obras aprobadas y distribuidas por el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD). Para el desarrollo de los análisis, se adoptaron referenciales teóricos defendidos por Costa (1988), Atkinson (1993), Ridd (2000), Romanelli (2009), Balboni (2011) y Widdowson (1991), en lo concerniente al uso de la traducción dentro de un contexto comunicativo de la enseñanza de lenguas, y los preceptos señalados por Lefevere (1992), Venuti (1998), Bolaños Cuéllar (2000), entre otros, en relación a la función que cumple la variación lingüística en la traducción. Con los resultados de la investigación se busca instigar una reflexión sobre la importancia de considerar el tema de la variación lingüística para el desarrollo de la habilidad traductológica de los aprendices de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barreto, Robério Pereira. "Memes, multimodalidad y enseñanza de idiomas: provocaciones teórico-metodológicas para la clase de lenguas." LínguaTec 8, no. 3 (2023): 15–29. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v8.n3.6890.

Full text
Abstract:
El presente estudio discute el uso de memes y su impacto en la enseñanza de lenguas extranjeras, a partir de la multimodalidad, considerando sus implicaciones teóricas y metodológicas para enseñanza de lenguas. A través de una revisión de la literatura, averiguo las posibilidades y las provocaciones pedagógicas que los memes presentan en el aula de idiomas. Se resalta la importancia de considerar la cultura digital y la comunicación visual en el diseño de estrategias pedagógicas para fomentar la competencia comunicativa y lingüística de los estudiantes. Además, exploro la intersección entre los memes, la multimodalidad y la enseñanza de lenguas, destacando que, el uso de memes en el aula de idiomas puede generar un entorno de aprendizaje más significativo, atractivo y participativo. Así, se presentan propuestas teórico-metodológicas para incorporar los memes como recursos didácticos, fomentando el desarrollo de habilidades lingüísticas y culturales en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Zamora, Uriel, María del Pilar Ampudia García, Margarita Aurora Caballero Gastélum, Jorge Roberto Trujillo Cabrera, and Claudia Angelica Sánchez Calderón. "Conocimiento, uso y dominio de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje del Inglés." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo X, no. 28 (2012): 149–65. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.28.2021.a08.

Full text
Abstract:
Las tecnologías han sido un aspecto fundamental para la enseñanza – aprendizaje de la lengua inglesa en las diferentes épocas de la historia del desarrollo de la competencia lingüístico-comunicativa. Esta investigación pretende especificar el conocimiento, uso y dominio de las tecnologías tradicionales y las nuevas tecnologías empleadas por profesores y estudiantes de lengua inglesa en la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). La investigación es cuantitativa con alcance exploratorio correlacional. La obtención de datos se realizó por medio del Background Questionnaire (Liu, et al., 2008), el cual fue adaptado y diseñado en Microsoft Forms. El instrumento fue enviado vía correo electrónico, mismo que fue respondido por 13 profesores de la academia de inglés y 123 estudiantes de diversos niveles de dominio de inglés. La competencia lingüística identifica a un hablante-oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea que domina su lengua de manera perfecta Chomsky (1965); mientras que la competencia comunicativa visualiza el conocimiento lingüístico del sujeto, además de las reglas sociolingüísticas, así como su habilidad de emplear dichos conocimientos en distintas circunstancias (Hymes, 1972, citado en Whyte, 2019). Canale (1983, citado en Erton, 2017) desarrolla mayormente el modelo de Hymes, mismo que fue utilizado por Bachman y Palmer (1996, citado en Erton, 2017), proponiendo el término habilidad lingüística comunicativa. La habilidad lingüística comunicativa en lengua extranjera es una de las ocho competencias claves para el desarrollo humano, al igual que la competencia digital (OJEU, 2006). La competencia digital implica el uso de las TIC propias para el trabajo, el entretenimiento y la comunicación. Las TIC permiten crear, almacenar, intercambiar y procesar información en diversos formatos (Cabero, 2015; Sánchez Duarte, 2008; Tello, 2008). Los resultados obtenidos permiten determinar un nivel experimentado en el dominio de las tecnologías por parte de participantes, demostrando el desarrollo de la competencia digital. Sin embargo, es necesaria la formación continua para disminuir la brecha digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Llanto Chávez, Lilia Salomé, Maggie Romaní Miranda, and Luis Miranda Esquerre. "Intercomprensión lingüística en el Perú: estudio diagnóstico." Lengua y Sociedad 12, no. 1 (2012): 42–57. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22640.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de una primera etapa del proyecto de investigación Intercomprensión Lingüística entre lenguas amazónicas y andinas emparentadas en tres contextos específicos: zona de confluencia de lenguas de la familia Pano, zona de confluencia de lenguas de la familia Arawak y zona de confluencia de lenguas de la familia Quechua. Para probar la hipótesis "… lenguas de la misma familia lingüística comparten una organización gramatical básica que permite la intercomprensión”, se ha iniciado un plan piloto con las lenguas arawak. Sin embargo, este proceso debe continuar para poder llegar a determinar si la intercomprensión se podría dar del mismo modo en las otras lenguas. Los primeros resultados son positivos en su aplicación como estrategia de enseñanza en EIB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Piatti, Guillermina. "RESEÑA. KLETT, ESTELA. 2024. Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Temas clásicos desde nuevas perspectivas. Buenos Aires: Editores Asociados, 158 pp." Quintú Quimün. Revista de lingüística 8, no. 2 (2024): Q113. https://doi.org/10.5281/zenodo.14236148.

Full text
Abstract:
La did&aacute;ctica de las lenguas extranjeras constituye un campo de conocimiento que tiene como objeto el complejo&nbsp;proceso de ense&ntilde;ar y aprender con el fin de mejorar las pr&aacute;cticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes&nbsp;donde esta actividad se desarrolla (Camps, Mund&oacute; Guasch Boy&eacute; y Ruiz Bikandi, 2010)1. No se trata entonces de&nbsp;una simple pr&aacute;ctica sino de los saberes &mdash;te&oacute;ricos, pr&aacute;cticos y te&oacute;rico-pr&aacute;cticos&mdash; necesarios para llevar a cabo&nbsp;esta pr&aacute;ctica y para reflexionar sobre ella. Es as&iacute; como la did&aacute;ctica de las lenguas pretende ser un conocimiento&nbsp;que parte de la acci&oacute;n para analizarla y conocerla, con la finalidad de retornar a ella.&nbsp; El libro de Estela Klett se enmarca en esta perspectiva, en un valioso recorrido que transita desde las aulas a la&nbsp;teor&iacute;a y desde las teor&iacute;as a las aulas. En este sentido, <em>Ense&ntilde;anza-aprendizaje de lenguas extranjeras: temas </em><em>cl&aacute;sicos desde nuevas perspectivas</em> se relaciona con dos obras anteriores de la autora: Temas de hoy en did&aacute;ctica&nbsp;de las lenguas extranjeras (2021) y Las lenguas extranjeras en foco (2022). La continuidad entre estos tres&nbsp;textos se da en la selecci&oacute;n de problemas e interrogantes recurrentes para todo docente del &aacute;rea de las lenguas&nbsp;extranjeras, particularmente contextualizados en las instituciones argentinas, pero en consonancia con los marcos&nbsp;te&oacute;ricos actuales de la did&aacute;ctica de las lenguas y de la ling&uuml;&iacute;stica general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

GARCÍA GARCÍA, Lucina. "El bilingüismo en la educación indígena, Apuntes para su reflexión." Punto CUNORTE 1, no. 13 (2021): 69–97. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i13.105.

Full text
Abstract:
En este texto intento organizar y hacer visibles una serie de elementos que invitan a la reflexión acerca de la trascendencia del bilingüismo y de su importancia a nivel educativo para la población indígena, específicamente para la educación intercultural bilingüe en México. Enfatizo la importancia de atender estos procesos desde una perspectiva intery transdisciplinar. Desde esta misma posición, expongo algunas nociones sobre tres de los constituyentes básicos de un programa educativo bilingüe; el currículum para la enseñanza-aprendizaje de lenguas (primera y segunda lengua: L1 y L2); el modelo y enfoque para la enseñanza de lenguas y la educación lingüística, y el tercero, la enseñanza bilingüe. Estas son las cuestiones sobre las que específicamente invito a reflexionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sampedro Mella, María. "Corpus de aprendices y cuestiones de discurso en la interlengua: un nuevo acercamiento aplicado a la enseñanza." Foro de profesores de E/LE, no. 18 (December 30, 2022): 163. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.18.24965.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la investigación lingüística, en los últimos años se ha producido un gran desarrollo de la lingüística de corpus, que se evidencia tanto en la creación de nuevos corpus de hablantes nativos y de aprendices como en el aumento de publicaciones científicas basadas en este tipo de herramientas. Sin embargo, en el ámbito didáctico, la utilización de corpus representa todavía una novedad en las aulas de español como lengua extranjera (ELE). Este trabajo se inscribe en la lingüística de corpus aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y ofrece una propuesta didáctica basada en el uso de corpus de aprendices de ELE para la enseñanza de cuestiones del discurso. En concreto, partiendo del acto de habla aconsejar, se presenta una propuesta dirigida al nivel B1, con el fin de mostrar el potencial de los corpus de aprendices para la creación de materiales didácticos y la enseñanza de ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santiago Alonso, Gemma. "Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras." Journal for Foreign Languages 9, no. 1 (2017): 289–92. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.9.289-292.

Full text
Abstract:
La obra colectiva Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras, publicada en la colección de Educación Superior de la editorial Octaedro bajo la dirección editorial de María Cecilia Ainciburu, supone una valiosa contribución para el plurilingüismo y la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras «en una realidad, europea e internacional, profundamente cambiada en los últimos años» (p.7), en la que tanto la lingüística aplicada como la didáctica de las lenguas extranjeras han tenido que aprender a adaptarse a nuevos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montero Gutenberg, Gervasio. "Lengua e interculturalidad: elementos para un proyecto lingüístico de aula (PLA)." INTER DISCIPLINA 13, no. 36 (2025): 131–47. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2025.36.91370.

Full text
Abstract:
Este artículo destaca los argumentos pedagógicos y didácticos de hacer un proyecto lingüístico desde el aula, donde se acentúe la iniciativa y el apoyo de los docentes en servicio y la asesoría de especialistas a favor del fomento de una educación bilingüe. También se resalta que el fomento de una segunda lengua no se debe ver como un problema, sino como un desafío para los docentes trabajando en las escuelas, las cuales representan a los pueblos originarios de México. Asimismo, se acentúa el sentido formativo de la planeación lingüística como un recurso muy importante, necesario y coadyuvante en el fomento de una educación con pertinencia lingüística y cultural. Por ello, se evidencia, por un lado, a través de un ejemplo concreto, cómo el proyecto lingüístico de aula es un ejercicio de decisión académica colegiada necesaria, el cual debe tener presente toda institución educativa y, por el otro, como una práctica pedagógica para la enseñanza de lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fleitas Lecoski, Dionisio, Mirtha Dalila Lugo, Ernesto López, Gloria Arias, Félix Ayala, and Shaw Nicholas Gynan. "La Educación Bilingüe: Capacitación continua y métodos de enseñanza de las lenguas en el Departamento de Itapúa, Paraguay." La Saeta Universitaria Académica y de Investigación 7, no. 1 (2019): 215–28. http://dx.doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v7i1.133.

Full text
Abstract:
El Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento que se aplica enParaguay a partir de la Reforma Educativa de 1994, busca mantener la lenguamaterna de los educandos e ir incorporando paulatinamente la segunda lengua. Parael logro de una enseñanza eficaz, según la realidad lingüística de los niños que seinician en el proceso escolar, los docentes deben estar capacitados para aplicarcorrectamente los métodos de enseñanza de las lenguas. A partir de un estudiodescriptivo, con un diseño no experimental cuantitativo transeccional, se buscódescribir la situación de la capacitación continua de los docentes y los métodos deenseñanza de las lenguas aplicados en las instituciones de Educación Escolar Básicadel Departamento de Itapúa, Paraguay, en base a un cuestionario aplicado adocentes y directivos de escuelas urbanas y rurales, durante el segundo semestre del2017. Los niños se inician en el proceso escolar en lengua castellana, declaradacomo la lengua materna predominante; por lo tanto, el guaraní se considera comola segunda lengua de los escolares. Los docentes se capacitan sobre metodología deenseñanza de lenguas ofrecida por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)aunque en escasa frecuencia. Los métodos de enseñanza de las lenguas que aplicanlos docentes son tradicionales y gramaticalistas. Esta situación se observa cuandose enseña las lenguas como materna o lengua segunda, a pesar de que losencuestados manifiestan que el MEC enfatiza en los métodos en sus capacitaciones.Palabras clave: educación bilingüe, lengua materna, segunda lengua, métodos deenseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Rodríguez, Catalina, An Vande Casteele, and Barbara Pihler Ciglic. "Estrategias argumentativas en aprendientes de ELE con diferentes lenguas maternas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 101 (February 14, 2025): 17–30. https://doi.org/10.5209/clac.100068.

Full text
Abstract:
La enseñanza de los aspectos procedimentales de una segunda lengua requiere una comprensión profunda del comportamiento de los aprendientes y de los recursos lingüísticos que emplean en diferentes niveles de competencia. Las variaciones en el significado procedimental entre lenguas añaden una capa adicional de complejidad al proceso de aprendizaje, destacando los desafíos que afrontan los estudiantes al manejar las operaciones inferenciales. Para abordar esta cuestión, hemos utilizado el corpus de español como lengua extranjera (ELE) hablado, PRACOMUL, que se basa en conversaciones reales de hablantes de diversas nacionalidades y lenguas maternas. A partir de esta base de datos, hemos analizado el empleo de diferentes conectores y operadores argumentativos, apoyándonos en los principios de la lingüística pragmática de Fuentes Rodríguez (2017 [2000]) y la teoría de la argumentación en la lengua de Anscombre y Ducrot (1983). Palabras clave: argumentación, discurso oral, conectores y operadores, ELE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Macías Suárez, Pilar Tatiana. "La influencia de la tecnología en la adquisición y enseñanza de las lenguas. Una revisión sistemática." RECIMUNDO 9, no. 1 (2025): 252–67. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.252-267.

Full text
Abstract:
La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente los procesos de adquisición y enseñanza de lenguas, representando un área de interés creciente para investigadores y educadores. Este estudio aborda la relevancia de comprender cómo las herramientas tecnológicas influyen en el aprendizaje lingüístico, considerando su potencial para mejorar la eficacia educativa y superar barreras tradicionales. El objetivo principal de la investigación es analizar de manera sistemática el impacto de la tecnología en la enseñanza y adquisición de lenguas, identificando tendencias, fortalezas y limitaciones a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante criterios definidos en bases de datos académicas reconocidas. La investigación incluyó análisis de enfoques tecnológicos como plataformas digitales, aplicaciones móviles y sistemas de aprendizaje asistido por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que la tecnología promueve un aprendizaje más dinámico y personalizado, mejorando habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva, la expresión oral y la gramática. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha de acceso tecnológico y la necesidad de formación docente para una integración efectiva. En conclusión, la incorporación de tecnologías en la enseñanza de lenguas representa un avance significativo, pero requiere una implementación estratégica para maximizar sus beneficios. Este estudio proporciona una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones prácticas en el campo de la educación lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Castillo, Antonio. "¿Qué hay de la lengua de enseñanza en España a 45 años de Constitución? Una reflexión por la concordia (lingüística) en Constitución." Revista de Estudios Políticos, no. 203 (March 22, 2024): 127–50. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.203.05.

Full text
Abstract:
En el cuadragésimo quinto aniversario de la constitución del pluralismo lingüístico, mediante previsión de un flexible modelo conjuntivo de la lengua española oficial del Estado y otras lenguas españolas de habilitada declaración estatutaria de oficialidad, se trata de hacer balance del grado relativo de ajuste a las exigencias del modelo de conjunción lingüística en la enseñanza, jurisprudencialmente caracterizado mediante un acervo doctrinal expresivo de la especificidad del modelo. Se analiza críticamente el actual estado de la cuestión. Y se concluye planteando una alternativa reasunción de la plena condición docente de la lengua española de uso (más) común en España o, en otro caso, la apertura de un debate a propósito del futuro del vigente modelo constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mejía, Julián, Julieth Andrea Zapata-Ortiz, Girley Collazos Álvarez, María Victoria Collazos Escobar, Flor Ángela Buitrago та Alianza Centro Sur Para la Equidad en Salud Indígena. "Korebajʉ y Uitoto: desplazamiento, identidad y conservación de la lengua en la Amazonia colombiana". Colombian Applied Linguistics Journal 27, № 1 (2025): 33–46. https://doi.org/10.14483/22487085.22158.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las vivencias socioculturales de 6 hablantes de las comunidades Uitoto y Korebajʉ forzados a desplazarse desde sus territorios ancestrales (Caquetá y Amazonas) hacia la ciudad de Florencia-Caquetá. Como objetivo principal, se busca comprender cómo estas vivencias incidieron en la afiliación lingüística, la identidad cultural y la conservación de sus lenguas. Este estudio fue de carácter cualitativo y su metodología se basó en la teoría fundamentada. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y diarios de campo. El análisis se centró en las vivencias socioculturales, vitalidad lingüística y los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas Uitoto (dialectos N+pode y M+n+ka) y la lengua Korebajʉ, a través de un proceso de codificación abierta, axial y selectiva utilizando el software ATLAS.ti. Los entrevistados han tenido que enfrentar situaciones de racismo y pérdida de conexión con el territorio, por lo que no cuentan con material para el aprendizaje de la lengua; sin embargo, siguen interesados en conservar su cultura y su lengua. Se concluye que el desplazamiento forzado afecta la afiliación lingüística y la identidad cultural e influye negativamente en la transmisión y conservación de la lengua de los indígenas, haciéndose urgente el planteamiento de estrategias didácticas para revitalizar las lenguas amazónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grau Montesinos, Carolina. "Atención a la forma en el contexto español de ILE en la Educación Primaria: una entrevista con María Pilar García Mayo, experta en el aprendizaje y enseñanza gramatical de L2." Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature 18, no. 2 (2025): e1356. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.1356.

Full text
Abstract:
María Pilar García Mayo es Catedrática de Lengua y Lingüística Inglesa en la UPV/EHU y doctora en Lingüística (University of Iowa). Posee una licenciatura en Filología Anglo-germánica (Universidad de Santiago de Compostela) y un máster en TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages. Enseñanza del inglés para hablantes de otras lenguas) y Lingüística (University of Iowa). Es también directora del grupo de investigación Language and Speech y su investigación abarca las áreas de adquisición de la morfosintaxis del inglés como L2/L3 desde una perspectiva generativa y el estudio de la interacción conversacional en inglés como lengua extranjera (ILE) (perspectivas cognitivo-psicolingüística y sociocultural). Asimismo, sus intereses incluyen la educación bi-/multilingüe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chareille, Samantha. "Pour une adaptation du modèle européen d’enseignement des langues étrangères en contextes latino–américains." Cadernos de Estudos Lingüísticos 46, no. 1 (2011): 91–110. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v46i1.8637161.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios franceses que se consagran a la investigación sobre autonomía en el ámbito de las lenguas extranjeras se refiere a los países europeos pero más escasos son los que hacen referencia a América latina. Porque precisamente tuvimos que llevar a cabo investigaciones similares sobre, entre otros, la planificación lingüística del Mercado común del Cono sur y de Chile (2001), el estatuto del francés en Uruguay (1997 y 2003) y en Colombia (2002), estuvimos especialmente interesadas por el tema de la enseñanza de las lenguas en América latina y por los sistemas educativos formales de la zona. Nuestro objetivo será poner de manifiesto que algunos principios de las políticas lingüísticas educativas europeas podrían ser utilizables en los contextos latinoamericanos. Nos concentraremos en particular en el Marco europeo común de referencia para las lenguas, su Portafolio y en el modelo europeo de centro de recursos de lenguas. También se hará referencia a tales conceptos como las habilidades lingüísticas parciales y la autonomía. El marco limitado de este artículo, que no nos permite ser tan exhaustivas como lo desearíamos, comenzaremos por un rápido panorama de la situación educativa latinoamericana con un énfasis en la enseñanza de las lenguas. Luego pasaremos a la exposición de las políticas lingüísticas educativas europeas que nos interesan en el marco de este estudio para concluir sobre los centros de recursos en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trujillo Reyes, Dulce Rocío. "El diminutivo –illo como un problema lingüístico de orden semántico en la enseñanza–aprendizaje de ELE." Decires 16, no. 20 (2016): 49–64. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.289.

Full text
Abstract:
Del ensayo de origen titulado “Problemas lingüísticos en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera: posibles explicaciones y posibles tratamientos”, se desprende el inciso relativo al nivel semántico de la lengua, el cual examina el diminutivo -illo, dado que este morfema constituye un rasgo morfológico de invaluable riqueza expresiva, cuya producción en español es significativamente vasta en cuanto al léxico y considerablemente diversa en lo tocante a su uso y función lingüística, de ahí su potencial complejidad en el ámbito de su enseñanza a no hispanohablantes, además de la divergencia lingüística que éste puede presentar en relación con otras lenguas. Tomando como puntos de partida algunas referencias importantes, se presenta, pues, una clasificación de los usos actuales más relevantes de dicho sufijo apreciativo, junto con ejemplos tomados del Corpus del Español Mexicano Contemporáneo (CEMC); y a partir de ello, se formulan algunos tratamientos didácticos que favorezcan al alumno avanzado de ELE/L2 en la asimilación de este interesante morfema de gran carga semántica, entre los que cabe señalar aquellos que apuntan relaciones significativas entre su uso y la categoría gramatical, así como entre su uso y los géneros textuales y sus respectivos discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega Carballo, Virginia Ma. "Laboratorio de lenguas: Nuevas perspectivas de utilización." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 10, no. 1 (2006): 75. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v10i1.16168.

Full text
Abstract:
En el transcurso del siglo XX, la enseñanza de lenguas extranjeras se ha beneficiado con los numerosos aportes de ciencias que durante este tiempo se han desarrollado considerablemente: la sociología, la pedagogía, la psicología, la antropología, la lingüística, por citar solo aquellas ciencias que conciernen más directamente esta enseñanza. Cabe mencionar igualmente, a la electrónica que ha contribuido en forma notoria poniendo al servicio de la educación aparatos cada vez más perfeccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Castillo, Luis Antonio, Rafael Saldívar Arreola, Jorge Adrián Lázaro Hernández, and Elizabeth Alvarado Martínez. "La metaforización en el aprendizaje de lenguas. El papel de la cultura en la competencia metafórica." Revista Lengua y Cultura 3, no. 5 (2021): 88–99. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v3i5.7850.

Full text
Abstract:
El aprendizaje de lenguas se caracteriza por coadyuvar a los alumnos en el desarrollo de la competencia lingüística. Así, el alumno interactúa y es capaz de comunicarse de forma eficiente en situaciones reales. No obstante, el apartado metafórico en el aprendizaje es poco explorado por los profesores de lenguas, en muchos casos. Actualmente, estudios, como los de Acquaroni (2008), Lamartí (2011) y Domínguez (2020), evidencian que la metáfora juega un papel más significativo del que se tiene contemplado. Aunado a esto, el papel de la cultura en la metáfora y los procesos cognitivos son elementos relevantes y cruciales que deberían incluirse en la enseñanza de lenguas. De ahí, la importancia de este trabajo en donde se analiza el papel de la cultura y la sociedad en los procesos metafóricos y el aprendizaje del idioma inglés. Esta investigación con enfoque cualitativo y con alcance descriptivo muestra resultados que sustentan la hipótesis de que existen elementos socioculturales en la L1 que generan, o inhiben, la interferencia lingüística, y se evidencian en el desarrollo de la competencia metafórica en L2. Los cambios en los contextos sociolingüísticos, las nuevas técnicas de enseñanza, así como sus enfoques, y el acercamiento que los alumnos tienen con distintos elementos lingüísticos ajenos a su propia lengua, predicen el surgimiento de fenómenos cognitivos que pueden dar pie a nuevas estrategias en el uso de las metáforas y, según Lakoff y Johnson (2003), muchas de las actividades diarias (discutir, resolver problemas, organizar el tiempo, etcétera) son metáforas en su naturaleza.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendizábal de la Cruz, Nieves. "La mediación lingüística y cultural: de la teoría a la práctica en el aprendizaje de español como lengua extranjera." Foro de profesores de E/LE, no. 18 (December 30, 2022): 77. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.18.24439.

Full text
Abstract:
Los nuevos tiempos en los que estamos inmersos nos han hecho replantearnos muchas cuestiones sobre las competencias que deben adquirir los aprendices de lenguas extranjeras. En este trabajo revisaremos aspectos relativos a la definición de mediación, las diferencias entre mediar y traducir, contrastes entre mediación lingüística y cultural, cómo se contemplan las estrategias de mediación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas y cuál es su ámbito de aplicación. Defenderemos la necesidad de ampliar el concepto de competencia comunicativa y de abordar la enseñanza de segundas lenguas desde enfoques metodológicos más complejos, incluyendo habilidades mediadoras en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Los resultados del estudio sobre mediación concluyen con la necesidad de implementar subcompetencias orales y escritas en los aprendices de ELE y para ello se ofrecen diversas propuestas didácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!