To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lípids de la dieta.

Journal articles on the topic 'Lípids de la dieta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lípids de la dieta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wang, Luping, Enrique Caviedes-Vidal, and William H. Karasov. "Diet composition modulates intestinal hydrolytic enzymes in white-footed mice (Peromyscus leucopus)." Journal of Mammalogy 100, no. 5 (July 20, 2019): 1512–21. http://dx.doi.org/10.1093/jmammal/gyz110.

Full text
Abstract:
Abstract We tested whether white-footed mice (Peromyscus leucopus) modulate the activity of three key intestinal digestive enzymes (maltase, sucrase, and aminopeptidase-N [APN]) based on diet composition. To test the adaptive modulation hypothesis (AMH), we fed mice either of three kinds of synthetic diet, high starch (HS, 50% carbohydrate), high protein (HP, 60% protein), and high lipid (HL, 25% lipid), and determined their digestive responses. First, there was no effect of either diet itself, or time eating the diet, on body mass, or mass and length of small intestine. Second, the activity of both disaccharidases summed over the entire small intestine was highest on the HS diet, which was higher than on the HP diet by about 45% and higher than on the HL diet by 400%. This was consistent with our prediction that starch induces disaccharidase activity, and demonstrated induction of disaccharidase activities by high dietary carbohydrate in a wild mammal. Third, both summed and mass-specific activity of maltase and sucrase of HL mice were lower than those of HP mice, even though their diets had the same content of starch, which suggests that lipid in the HL diet inhibited disaccharidase activity. Finally, the summed activity of APN was highest on the HP diet, which was higher than on the HS diet or HL diet by ~100%, consistent with our prediction that high protein content induces peptidase activity. Taken together, our results support the AMH, though they also illustrate that high lipid content in the diet can confound some predicted patterns. Flexibility of digestive enzyme activity is likely important in allowing white-footed mice to cope with fluctuations in the environmental availability of different food types. Probamos si el ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus) modula las actividades de tres enzimas digestivas intestinales claves – maltasa, sacarasa y N-aminopeptidasa- al modificarse la composición de la dieta. Para someter a prueba la hipótesis de la modulación adaptativa, se alimentaron paralelamente ratones con tres tipos de dietas semi-sintéticas, una alta en almidón (HS, 50% carbohidratos), otra alta en proteína (HP, 60% proteínas), y una alta en lípidos (HL, 25% lípidos), y se determinaron sus respuestas digestivas. No se observó un efecto de la dieta o del tiempo que la consumieron sobre la masa corporal o la masa y el largo del intestino delgado (SI). La sumatoria de las actividades de cada una de las disacaridasas a lo largo de todo el intestino delgado fue más alta con la dieta HS que con las dietas HP y HL, un 45% y un 400% mayor, respectivamente. Esto fue consistente con nuestra predicción acerca de que el almidón induce la actividad disacaridásica, constituyendo el primer estudio que demuestra inequívocamente en un animal silvestre, que la inducción de las actividades de las disacaridasas intestinales es mediada por un incremento de los carbohidratos en la dieta. Las actividades hidrolíticas totales y masa-específicas de la maltasa y sacarasa de los ratones HL fueron más bajas que las de los alimentados con dieta HP, aun cuando sus dietas tenían el mismo contenido de almidón, lo que sugiere que los lípidos en la dieta HL inhiben la actividad de las disacaridasas. La actividad hidrolítica total de la N-aminopeptidasa fue mayor con la dieta HP, ~100% más alta que para las dietas HS y HL, de manera consistente con la predicción que propone que la presencia de mayor cantidad de proteína en la dieta induce la actividad peptidásica. En conjunto nuestros resultados dan soporte a la hipótesis de la modulación adaptativa, además de ilustrar que los lípidos en las dietas pueden confundir la predicción de patrones de procesamiento de alimentos. La flexibilidad de la actividad de las enzimas digestivas es probablemente importante para los ratones de patas blancas, ya que les permite adecuarse a las fluctuaciones ambientales de disponibilidad de diferentes tipos de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paulo, Isabel Cristina Andreatta Lemos, Danilo Nagib Salomão Paulo, Alcino Lázaro da Silva, Rodrigo Moulin Foletto, Geraldo Luiz Colnago, and Paulo Merçon Vargas. "Níveis de lípides plasmáticos em ratos submetidos à esplenectomia total, ligadura simultânea dos vasos esplênicos e à esplenectomia subtotal com preservação do pólo inferior." Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões 32, no. 5 (October 2005): 229–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69912005000500003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Verificar o efeito da esplenectomia total, da ligadura dos vasos esplênicos principais e da esplenectomia subtotal com preservação do pólo inferior, nos lípides plasmáticos de ratos alimentados com dieta-controle ou dieta acrescida com 2,5% de colesterol. MÉTODO: Foram utilizados 111 ratos Wistar, machos, pesando entre 273g e 427g, com idade aproximada de 12 semanas, assim distribuídos: Grupo 1, controle (N = 20), não operado; Grupo 2 (N = 20) submetido à manipulação do baço; Grupo 3 (N = 31) submetido à esplenectomia total; Grupo 4 (N = 20), ligadura simultânea da artéria e veia esplênicas; Grupo 5 (N = 20), esplenectomia subtotal com preservação do pólo inferior. Foram dosados os lípides plasmáticos, e os ratos foram distribuídos em dois subgrupos, de acordo com a dieta (Subgrupo A- dieta-controle; Subgrupo B - dieta acrescida com 2,5% de colesterol). Todos os animais foram submetidos à nova colheita de sangue após 90 dias do início do experimento. RESULTADOS: Os animais submetidos à esplenectomia total, independentemente do tipo de dieta, apresentaram aumento significante (p < 0,05) do colesterol total, LDL, VLDL e triglicérides. O aumento da HDL foi significante nos ratos alimentados com dieta-controle (p < 0,05) e não significante nos alimentados com dieta acrescida com 2,5% de colesterol (p > 0,05). Os animais submetidos à ligadura simultânea da artéria e veia esplênicas e à esplenectomia subtotal com preservação do pólo inferior e alimentados com dieta-controle, não apresentaram alterações nos níveis de lípides plasmáticos, exceto pelo aumento da HDL (p < 0,05) observado no grupo da esplenectomia subtotal. Nos animais desses grupos, alimentados com dieta acrescida com 2,5% de colesterol, houve aumento significante de colesterol total, LDL, e VLDL e triglicérides. CONCLUSÕES: A esplenectomia total produz aumento significante do colesterol total, das frações LDL e VLDL e dos triglicérides, tanto nos ratos alimentados com dieta-controle quanto nos alimentados com dieta acrescida com 2,5% de colesterol. O aumento é mais significante nos animais alimentados com dieta acrescida com 2,5% de colesterol. A ligadura simultânea da artéria e veia esplênicas e a esplenectomia subtotal com preservação do pólo inferior previnem contra as alterações dos níveis de lípides plasmáticos observadas em ratos submetidos à esplenectomia total alimentados com dieta-controle ou acrescida com 2,5% de colesterol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Badillo-Zapata, Daniel, Fredy De Jesús Zaragoza, Fernando Vega-Villasante, Jorge Manuel López-Huerta, Selene Herrera-Resendiz, Leyver Cueto-Cortés, and Saul Rogelio Guerrero-Galvan. "Requerimiento de proteína y lípidos para el crecimiento de juveniles del pez nativo Dormitator latifrons (Richardson, 1844)." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 14 (April 24, 2018): 345. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1554.

Full text
Abstract:
Dormitator latifrons es un pez con potencial comercial que habita ambientes con climas tropicales y subtropicales desde el sur de California (EEUU) hasta Perú. El objetivo fue determinar los requerimientos nutricionales de proteína y lípidos para el crecimiento de juveniles, se elaboraron cuatro dietas experimentales con contenidos de proteína del 30 y 40%, y lípidos del 8 y 16%, con tres repeticiones por tratamiento. Se realizó el análisis proximal de las dietas experimentales, del músculo al inicio y al nal del experimento y se determinó la digestibilidad aparente. No se detectaron diferencias signicativas (p > 0.05) en el crecimiento, supervivencia y la composición proximal del músculo de los peces. La digestibilidad aparente de la dieta con 30% de proteína y 8% de lípidos fue signicativamente superior al resto de las dietas, por lo que se considera suciente para un adecuado crecimiento de juveniles de D. latifrons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perris, Paula, Inés Fernandez, Cecilia Mambrin, Nora Slobodianik, and Maria Susana Feliu. "EFECTO DE DIFERENTES FUENTES Y CONCENTRACIÓNES DE LÍPIDOS DIETARIOS SOBRE SUERO, TIMO Y CEREBRO. MODELO EXPERIMENTAL." FABICIB 20 (May 9, 2017): 40–54. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5602.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maceda Santivañez, Julio Cesar, and Larry Oscar Chañi Paucar. "Larva de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae): Efecto de la dieta en la síntesis de ácidos grasos esenciales." Revista Verde de Agroecologia e Desenvolvimento Sustentável 16, no. 2 (April 3, 2021): 122–30. http://dx.doi.org/10.18378/rvads.v16i2.8258.

Full text
Abstract:
Los insectos son fuente importante de proteínas, vitaminas, aminoácidos, minerales y lípidos. En ese contexto el presente estudio, evaluó el perfil de ácidos grasos esenciales del aceite de larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) sometida a tres dietas de tejidos vegetales: Mauritia flexuosa (Arecaceae), Oenocarpus bataua (Arecaceae) y Jacaratia digitata (Caricaceae). Fueron capturados cinco individuos adultos, 2 machos y 3 hembras para su reproducción en cautiverio. Las larvas eclosionadas se sometieron a las tres dietas por 45 días. Después de este periodo se efectuó la extracción y se determinó el perfil de ácidos grasos del aceite. Siendo el ácido graso monoinsaturado oleico (18:1) y el ácido graso saturado palmítico (16:0), los que se encuentran en mayor abundancia para las tres dietas. Respecto a los ácidos grasos esenciales, fueron detectados los ácidos grasos linoleico (18:2) y alpha linolénico (18:3) en concentraciones de 1,96 ± 0,028 y 1,14 ± 0,007%, para la dieta de Mauritia flexuosa, 0,67 ± 0,007 y 0,43 ± 0,035%, para la dieta de Oenocarpus bataua, y 0,76 ± 0,000 y 0,29 ± 0,007%, para la dieta de Jacaratia digitata, respectivamente. Los resultados muestran que las dietas influyen en el tipo de ácido graso metabolizado y su concentración. La larva es fuente de ácidos grasos monoinsaturados como el oleico (omega 9) y el palmitoleico (omega 7), y de los ácidos grasos esenciales linoleico y alpha linolénico precursores de los ácidos grasos de la familia omega 6 y omega 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, Ronaldo Lopes, Adriana Regina Bagaldo, Márcio Machado Ladeira, Marco Aurélio Alves de Freitas Barbosa, Renata Lopes de Oliveira, and Soraya Maria Palma Luz Jaeger. "Fontes de lipídeos na dieta de búfalas lactantes: consumo, digestibilidade e N-uréico plasmático." Revista Brasileira de Zootecnia 38, no. 3 (March 2009): 553–59. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982009000300022.

Full text
Abstract:
Os efeitos da suplementação de fontes lipídicas sobre o consumo, a digestibilidade dos nutrientes e o N-uréico plasmático foram avaliados em 12 búfalas lactantes, em três quadrados latinos simultâneos, cada um com quatro animais, quatro períodos e quatro dietas contendo uma das fontes de lípideo estudadas (sem lipídeo adicional; grão de soja; óleo de soja ou caroço de algodão). O período experimental foi de 84 dias, com quatro períodos de 21 dias, divididos em 14 dias para a adaptação e 7 para coleta. A dieta foi fornecida à vontade, duas vezes ao dia, na forma de mistura completa. Nos dias de coleta de cada período, os alimentos fornecidos e as sobras foram pesados e amostrados para análise bromatológica. Amostras de fezes foram coletadas diretamente no reto dos animais para estimativa da produção de matéria seca fecal, utilizando-se a fibra em detergente neutro indigestível como indicador, e para o cálculo de digestibilidade aparente. Os consumos de matéria seca, proteína bruta, fibra em detergente neutro e fibra em detergente ácido foram semelhantes entre as dietas. Os consumos de extrato etéreo e nutrientes digestíveis totais (NDT) foram maiores para a dieta com óleo de soja. Os coeficientes de digestibilidade de matéria seca, proteína bruta e carboidratos não-fibrosos e as concentrações de N-uréico plasmático foram semelhantes entre as dietas. A utilização das fontes de lipídeos nas dietas de búfalas em lactação não influenciou o consumo e coeficiente de digestibilidade da matéria seca. Entretanto, as digestibilidades do extrato etéreo da dieta com grão de soja e das frações fibrosas da dieta com caroço de algodão foram as mais baixas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado-Vesga, Daniela, and Yury Tatiana Granja-Salcedo. "Suplementación lipídica para la producción de carne bovina en confinamientos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 13, no. 2 (August 5, 2021): e770. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v13.n2.2021.770.

Full text
Abstract:
Los rumiantes consumen cantidades reducidas de lípidos en las dietas limitando así los desempeños productivos, por lo cual incrementar las concentraciones de estos en la dieta permite diversos beneficios como mayor disponibilidad de energía, mejor nivel productivo, aprovechamiento de área y calidad nutricional de productos como carne y leche. En la ganadería de carne los requerimientos energéticos son mayores y los lípidos por ser una fuente extremadamente rica en energía ayudan a un mejor desempeño de peso y a la absorción de vitaminas liposolubles, sin embargo, pueden desencadenar alteraciones en la población y la fermentación ruminal. Esta revisión tuvo como objetivo discutir los efectos de la suplementación lipídica sobre el metabolismo ruminal y los microrganismos que habitan ese ecosistema en la producción de carne bajo confinamiento. Investigaciones sugieren que la adición de lípidos permite mejorar la productividad y calidad de la carne, lo cual es importante para la seguridad alimentaria. Además, la evaluación del metabolismo ruminal con dietas lipídicas y sus asociaciones posibilita explorar mejorías en la composición de las mismas, para mejores beneficios productivos y contribuir así con las demandas de proteína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez Lorenzo, Juana, Tila Del Carmen Cerino Frías, Rafael Martínez García, Carlos Alfonso Álvarez González, María De Jesús Contreras García, Alejandro Macdonal Vera, and Leonardo Cruz Rosado. "LOS LÍPIDOS EN LOS PECES Y LOS APORTES BENÉFICOS EN LA SALUD HUMANA." Kuxulkab 23, no. 47 (June 25, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a23n47.1515.

Full text
Abstract:
Las grasas y los lípidos se definen como compuestos químicos orgánicos solubles en solventes orgánicos. A diferencia de otros nutrientes, los lípidos no se mezclan con el agua, lo que provoca un proceso especial durante su digestión, absorción, transporte, almacenamiento y aprovechamiento. Dos décadas atrás, se descubrió que los lípidos son esenciales para el crecimiento y desarrollo normal tanto en animales como en humanos y cuando no hay suficiente en las dietas, se producen efectos negativos en los diversos procesos fisiológicos. Los ácidos grasos esenciales, después de que han sido ingeridos, se distribuyen entre las células del tejido graso, donde se almacenan y se incorporan con gran eficiencia a los tejidos del organismo. Evidencias epidemiológicas revelan que una dieta rica en ácidos grasos favorece una buena salud. En el presente manuscrito, presentamos la relevancia de estos nutrientes y su relación de estos en los peces y en la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Foy Valencia, Enzio. "Los efectos de las antocianinas extraídas de Zea mays L. (Maíz Morado) sobre las hiperlipidemias en ratas albinas." Biotempo 10 (September 1, 2017): 32–38. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v10i0.856.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar el efecto de una dieta suplementada con antocianinas extraídas de la coronta de Zea mays L. (maíz amiláceo morado)sobre la concentración de lípidos y lipoproteínas séricas en ratas albinas. El diseño experimental consistió en extraer el pigmento por medio del proceso de atomización y extracto acuoso hervido conocido como chicha morada. Se trabajó con 12 ratas albinas en condiciones de laboratorio midiendóse los lípidos basales, luego se les indujo a una hiperlipidemia consumiendo por 15 días una dieta hiper-grasa. Luego de verificar mediante una toma de muestra sanguínea que el perfil lipídico se incrementó (triglicéridos, colesterol y lipoproteínas de baja densidad LDL“colesterol malo”) se procedió a proporcionarles las antocianinas como un suplemento de su dieta; en polvo al 5% y extracto acuoso (chicha morada) al 20% durante 15 días. Al término del cual se determinó nuevamente el perfil lipídico. Lográndose una reducción del 79.40% en triglicérido, colesterol total disminuyó en 66,54% y lipoproteínas de baja densidad LDL“colesterol malo” disminuyó en 90,74%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bassit, Reinaldo Abunasser, and Mara A. Malverdi. "Nutritional evaluation of triathletes." Revista Paulista de Educação Física 12, no. 1 (June 20, 1998): 42. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5904.rpef.1998.139531.

Full text
Abstract:
O “triathlon”, nas suas diferentes dimensões, constitui-se inigualável modelo de prova de alta » intensidade e longa duração, notadamentc o “Ironman” Competições desta modalidade têm ganhado enorme repercussão nos veículos de comunicação e se tornado cada vez mais competitivas, com a profissionalização do esporte. A busca por melhores resultados passa pelos aspectos ligados à nutrição dos atletas. Sabidamente diversas “manobras” nutricionais são capazes de interferir na “performance” de atletas, assim como, a inadequação da sua dieta pode prejudicar o rendimento esportivo. Sabendo-se que o “triathlon” constitui-se modelo interessante para a avaliação dos efeitos de uma dieta adequada sobre a “performance”, propusemonos a realizar uma avaliação nutricional com 31 atletas paulistas, do sexo masculino, profissionais e amadores da modalidade, no que diz respeito a adequação da sua dieta ao gasto e necessidade energética diária, percentual de gordura corporal, assim como, seus conhecimentos básicos sobre o assunto, para podermos, posteriormente, propor formas de intervenção. Os resultados obtidos com atletas profissionais e amadores mostraram um gasto calórico diário de 2.450 e 1.870 kcal e uma necessidade energética diária de 4.250 e 3.730 kcal, respectivamente, valores superiores ao consumo energético encontrado de 3.800 e 3.000 kcal para profissionais c amadores. Notou-sc uma ingestão elevada de lípides que poderia ser reduzida em beneficio de um aporte maior de carboidratos, substrato mais importante para estes atletas. O perfil inadequado da ingestão de macronutrientcs pode ser devido ao elevado grau de desconhecimento dos atletas sobre o assunto. Desta forma, parece-nos que a adoção de questionários sobre conhecimentos básicos de nutrição para atletas faz-se necessário para o sucesso da implementação de alterações em suas dietas, assim como, ficou claro que os atletas da nossa amostragem poderiam aumentar a ingestão percentual de carboidratos em detrimento da de lípides, notadamentc os amadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarado, Cornelio Barrientos, Jorge Sánchez Vázquez, María Atanasia Silvia Cárdenas Oscoy, Osvaldo Garrido Acosta, and Liliana Anguiano Robledo. "Efecto de la administración subcrónica de glucosamina oral en la regulación del peso corporal, glucemia y dislipidemias provocada por una dieta hipercalórica en rata Wistar." Revista de Nutrição 27, no. 6 (December 2014): 689–701. http://dx.doi.org/10.1590/1415-52732014000600004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio evaluó el efecto de la glucosamina oral en el sobrepeso y dislipidemia provocada por una dieta hipercalórica en ratas.Métodos: En 4 grupos de ratas Wistar: alimentados con dieta comercial para roedores y agua de beber sin grupo de control y con glucosamina (500 mg/kg-1 por día) grupo glucosamina y con dieta hipercalórica enriquecida al 24% (g/g) compuesta por manteca de cerdo y agua de beber sin grupo hipercalórico y con glucosamina grupo hipercalórico + grupo glucosamina, durante 22 semanas, se evaluaron el peso corporal, grasa abdominal, niveles de glucemia, triglicéridos, colesterol total y lipoproteínas de alta densidad en suero.Resultados: Se observó un aumento del peso corporal y glucemia en suero con dislipidemias en el grupo con dieta hipercalórica grupo hipercalórico versusgrupo de controle (p<0.001); al administrarse glucosamina para esta misma dieta grupo hipercalórico + grupo glucosamina se minimizaron los efectos presentados, disminuyendo la cantidad de grasa abdominal y los niveles del perfil lípido en suero (p>0.05) y regulándose el peso corporal, las lipoproteínas de alta densidad y la glucemia basal (p<0.05).Conclusion: La glucosamina reguló el peso corporal y la glucemia en sangre y minimizó las dislipidemias provocadas por la dieta hipercalórica, favoreciendo el aumento de colesterol lipoproteínas de alta densidad en las ratas. No afectó el peso corporal y el metabolismo lipídico cuando se administró con dieta comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valencia, Enzio Foy, and Vanessa Poquioma. "Acción biológica de aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) sobre el perfil lipídico en ratas albinas wistar ." Biotempo 13 (July 7, 2017): 20–28. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v13i0.791.

Full text
Abstract:
Para demostrar el efecto hipolipemiante del consumo de extractos de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) al20% se trabajó con lotes control y experimental de 10 ratas albinas para cada caso; tomando muestras sanguíneasbasal al inicio. Luego de someterlas a una dieta hipergrasa y finalmente aplicarles la dieta experimental de Aloevera al 20% se tomaron muestras sanguíneas y se pudo comprobar su acción reductora de lípidos séricos: lostriglicéridos se redujeron en un 61.65%; el colesterol en un 15.53%; el LDL colesterol (colesterol malo) en54.56% y se elevó el HDL(colesterol bueno) en 55.02%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loyaga Cortéz, Bruno Saúl, Gilmar Edgardo Mendoza Ordoñez, Roberto Osmundo Ybañez Julca, and Holbert Daniel Asunción Alvarez. "La suplementación de aceite esencial de orégano en la dieta reduce el estrés oxidativo en la yema de huevo y mejora los parámetros productivos de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e16637. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16637.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación con aceite esencial de orégano en la dieta de codornices sobre el rendimiento y la estabilidad oxidativa del huevo. Se utilizaron 300 codornices de 110 días de edad, distribuidas en cinco grupos: Control (dieta sin suplementación), E&C (dieta más 0.01% de enramicina y 0.025% de sulfato de colistina) y tratamientos A, B y C (dietas suplementadas con 100, 150 y 200 mg/kg de aceite esencial de orégano, respectivamente). La administración de los tratamientos se realizó durante 12 semanas. La estabilidad oxidativa de la yema de huevo se evaluó en los días 0, 7 y 15 de almacenamiento. Los resultados mostraron que la suplementación dietética con aceite esencial de orégano mejoró los parámetros productivos en comparación al control (p<0.05), aunque fue superado por E&C. El grupo A (100 mg/kg) disminuyó la peroxidación lipídica en la yema de huevo en los días 0 (p< 0.0001), 7 (p< 0.01) y 15 (p<0.0001), respecto al control e incluso fue mejor que E&C (p<0.05); sin embargo, este efecto no presentó relación directa con el tiempo de almacenamiento. En conclusión, el aceite esencial de orégano puede ser un suplemento nutricional potencial y también un antioxidante que serviría para reducir la oxidación de los lípidos en la yema de huevo y mejorar ciertos parámetros de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oliva, María Eugenia, María del Rosario Ferreira, Victoria Aiassa, and María Eugenia D’Alessandro. "LIPOTOXICIDAD EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA INSULÍNICA. ESTUDIOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SÍNDROME METABÓLICO." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 2 (August 19, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i2.151.

Full text
Abstract:
Introducción: el acúmulo de lípidos en el músculo esquelético se encuentra estrechamente vinculado con el desarrollo de la resistencia insulínica. Esta última cumple un rol patogénico central en el desarrollo de numerosos desórdenes metabólicos incluidos en el síndrome metabólico.Objetivos: analizar algunas vías metabólicas implicadas en el acúmulo de lípidos en el músculo esquelético y su asociación con la resistencia insulínica en un modelo experimental que mimetiza el fenotipo del síndrome metabólico humano.Materiales y métodos: ratas macho Wistar recibieron una dieta control (DC) o una dieta rica en sacarosa (DRS) durante seis meses. Al final del período experimental se analizó en músculo esquelético gastrocnemio: contenido de triglicéridos (TG), acil-CoA de cadena larga y diacilglicerol, actividad enzimática carnitina palmitoil transferasa muscular (M-CPT1, M-CPT2 y M-CPT total) y masa proteica del PPARα, AMPK y AMPKp. Se determinaron los niveles séricos de TG, AGNE, glucosa, insulina, TNFα y adiponectina. La sensibilidad insulínica se midió por la técnica clamp euglucémica-hiperinsulinémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ajuwon, O. R., O. M. O. Idowu, S. A. Afolabi, B. O. Kehinde, O. O. Oguntola, and K. O. Olatunbosun. "Efectos de la suplementación con cobre sobre los sistemas oxidativo y antioxidante en broilers." Archivos de Zootecnia 60, no. 230 (February 4, 2009): 275–82. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i230.4676.

Full text
Abstract:
El estudio fue diseñado para estudiar los efectos in vivo de la suplementación dietética con cobre sobre los sistemas oxidativos y antioxidantes de los eritrocitos y el hígado de broilers. Las aves fueron sometidas a una dieta comercial (grupo control, n= 20) o suplementada con 250 mg CuSO4/kg dieta (grupo experimental, n= 20) durante 6 semanas. En los eritrocitos y tejido hepático, se evaluó, empleando técnicas consolidadas, la sobrecarga de cobre, la peroxidación oxidativa de los lípidos (LPO), concentración de glutatión (GSH), actividad de los enzimas antioxidantes, super oxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT). La exposición oral al cobre, durante 6 semanas, aumentó (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mancio, A. B., F. I. Londoño Hernández, F. A. Fonseca, and L. M. Angulo. "Fontes lipídicas dietéticas associadas ou não à gonadotrofina coriônica humana (hCG) na função reprodutiva e no metabolismo de lípides de novilha." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 51, no. 2 (April 1999): 163–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09351999000200008.

Full text
Abstract:
Vinte e quatro novilhas foram utilizadas para avaliar o efeito de diferentes fontes dietéticas lipídicas associadas ou não ao hCG sobre o níveis de progesterona e de metabólitos lipidícos e sobre a função luteal cíclica de novilhas. O delineamento experimental foi de blocos ao acaso, em um esquema fatorial de 2 × 3, (com e sem injeção de hCG e três dietas isoprotéicas). A concentração sérica de progesterona do sexto ao 12º dia pós-estro foi maior nas novilhas alimentadas com dietas hiperlipídicas em relação à da dieta-controle. As dietas hiperlipídicas interferiram no perfil metabólico lipídico, especialmente do sexto ao nono dia após o início do estro. Observou-se interação entre aplicação de hCG e dietas hiperlipídicas. Os metabólitos lipídicos que melhor indicaram alterações metabólicas foram o colesterol total e as lipoproteínas de alta densidade (HDL). Houve correlação positiva entre colesterol total, HDL e concentração de progesterona na fase luteal do ciclo estral. Colesterol total e HDL interferem na função luteal de novilhas, provavelmente como precursores na síntese esteroidogênica do ovário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Paulo, Isabel Cristina Andreatta Lemos, Danilo Nagib Salomão Paulo, Mitre Kalil, Alvino Jorge Guerra, Eduardo Almeida Guerzet, and Alcino Lázaro da Silva. "Lípides plasmáticos em ratos após cirurgia esplênica - efeito de dois tipos de dieta." Revista da Associação Médica Brasileira 53, no. 2 (April 2007): 171–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-42302007000200025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salinas-Chavira, Jaime, Héctor Manuel Orduña-Hernández, Martín Francisco Montaño-Gómez, Fidel Infante-Rodríguez, Olga Maritza Manríquez-Núñez, María De la Luz Vázquez-Sauceda, and Rolando Yado-Puente. "Effect of frying fat substitution by vegetable oil and energy concentration on diets for productive performance of broilers." CienciaUAT 10, no. 2 (February 29, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.711.

Full text
Abstract:
En la dieta de pollos de engorde se adicionan lípidos para mejorar su eficiencia productiva, generalmente grasa de fritura (GF), reciclada de restaurantes, por tener menor costo que el aceite vegetal (AV). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución de GF por AV en dietas estándar (DEE) y dietas altas en energía (DAE) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se alimentó durante 42 d a 200 pollos mixtos ROSS, de un día de edad y peso promedio de 37.2 g ± 0.89 g. El estudio se realizó en dos fases de 21 d: inicio y acabado. Se usó un diseño experimental al azar con arreglo factorial 2 x 2 con la fuente de lípidos (GF y AV), laconcentración de energía (DEE y DAE) y su interacción como efectos principales. La energía metabolizable en la fase de inicio fue 2 994 kcal/kg y 3 013 kcal/kg, y en la fase de acabado fue 3 081 kcal/kg y 3 111 kcal/kg en DEE y DAE, respectivamente. La fuente de lípidos no influyó (P > 0.05) sobre las variables de estudio. En la fase de inicio, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso y mostraron mejor conversión alimenticia (P < 0.05) que los pollos en la DEE, aunque el consumo de alimento fue similar (P > 0.05). En la fase de acabado, los pollos alimentados con la DAE ganaron más peso (P < 0.05) y consumieron más alimento (P < 0.05) que los pollos alimentados con la DEE. No se observó efecto de la concentración de energía sobre la conversión alimenticia (P > 0.05). Se concluyó que la fuente de lípidos no influyó en los parámetros productivos, pero el incremento en concentración energética mejoró significativamente el comportamiento productivo de los pollos de engorde. Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lottenberg, Ana Maria Pita. "Importância da gordura alimentar na prevenção e no controle de distúrbios metabólicos e da doença cardiovascular." Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia 53, no. 5 (July 2009): 595–607. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-27302009000500012.

Full text
Abstract:
A Organização Mundial da Saúde (OMS) reiterou recentemente que o consumo de dietas inadequadas e a inatividade física estão entre os dez principais fatores de mortalidade. Diversos ensaios aleatorizados demonstram que intervenções alimentares adequadas podem diminuir ou prevenir significativamente o aparecimento de várias doenças crônicas não transmissíveis. Neste contexto, o papel da dieta vem sendo exaustivamente avaliado em estudos clínicos e epidemiológicos. Assim, já foi bem estabelecido na literatura que a quantidade e o tipo de gordura alimentar exercem influência direta sobre fatores de risco cardiovascular, tais como a concentração de lípides e de lipoproteínas plasmáticas, bem como sua associação a processos inflamatórios. Os ácidos graxos participam de complexos sistemas de sinalização intracelular, função que vem sendo bastante explorada. Os ácidos graxos poli-insaturados não somente influenciam a composição das membranas, metabolismo celular e sinais de tradução, mas também modulam a expressão de genes, regulando a atividade e a produção de diversos fatores de transcrição. A proposta deste artigo é rever tópicos relevantes referentes ao metabolismo de lípides e os relacionar a terapias nutricionais que possam contribuir para a prevenção e o tratamento de doenças associadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Domínguez, Anabella, Irazú Contreras, and José Antonio Estrada. "Daño oxidativo en lípidos del sistea nervioso central y bazo de ratones con deficiencia de Hierro." Acta Universitaria 27, no. 6 (February 26, 2018): 78–83. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1346.

Full text
Abstract:
El estrés oxidativo (EO) es factor de riesgo en trastornos neurodegenerativos. Las concentraciones de hierro se han relacionado al EO; sin embargo, el efecto de la deficiencia de hierro (DH) en la inducción de EO en el Sistema Nervioso Central (SNC) es desconocido. Se empleó un modelo murino consistente de 6 machos BALB/c de dos meses de edad para DH crónica inducida por dieta, para determinar su papel en la inducción de EO. La peroxidación lipídica se determinó midiendo especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en el SNC de ratones de 2 meses de edad, usando el bazo para comparación. Se encontró una disminución en productos de peroxidación en el SNC DH, comparado con controles alimentados con dieta normal. El bazo mostró un aumento significativo de la peroxidación lipídica en el grupo DH. Los resultados sugieren que la DH crónica puede tener efectos diferenciales en el SNC y tejidos periféricos. Una cantidad reducida de especies reactivas de oxigeno en estado basal podría estar relacionada con alteraciones en el metabolismo y funcionamiento normal del SNC bajo condiciones de DH crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodiles-López, José Otavio, Laura Patricia Arriaga-Martínez, Héctor Eduardo Martínez-Flores, Rafael Zamora-Vega, and Rosa María García-Martínez. "Desarrollo de una tortilla adicionada con harinas de aguacate y nopal y su efecto en la reducción de colesterol, triglicéridos y glucosa en ratas." Biotecnia 21, no. 2 (April 1, 2019): 71–77. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.909.

Full text
Abstract:
El sobrepeso, obesidad, afecciones cardiovasculares, dislipidemias, hipertensión, diabetes y cáncer son un problema mundial de salud. Se sugiere para su prevención una alimentación sana y estilo de vida saludable. En este estudio se elaboró una tortilla de maíz a partir de 90 g de masa con 2.5g de harina de nopal y 2.5g de aguacate liofilizado, y se evaluó su efecto reductor de colesterol, triglicéridos y glucosa en ratas Wistar. Se formularon tres dietas: Referencia (DR), que incluyó todos los ingredientes que los roedores requieren para su mantenimiento, Control (DC), en donde se indujo hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, y una dieta con la tortilla (DT) donde también se les indujo hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Los animales que fueron alimentados con DT disminuyeron sus valores de colesterol total (25.8%), triglicéridos (30.8%), y el colesterol-LDL (72.9%) con respecto a DC. También hubo disminución de glucosa en los animales alimentados con DT en comparación con los alimentados con DC (31.85%) y DR (32.84%). Los animales que fueron alimentados con DT en comparación con DC presentaron mayor concentración de lípidos en heces y mayor humedad, 56.2% y 311%, respectivamente, y un 10.4% menos concentración de lípidos en hígado. La adición de harinas de aguacate y nopal fueron efectivas en reducir las concentraciones de colesterol, triglicéridos y glucosa en ratas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Oliva, María Eugenia, María Del Rosario Ferreira Cordoneda, Michelle Vega Joubert, and María Eugenia D’Alesandro. "P32 La semilla de Salvia hispanica L. (chía) promueve la reducción de la grasa corporal y mejora desórdenes del metabolismo lipídico en el tejido adiposo blanco de ratas alimentadas con dieta rica en sacarosa." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.417.

Full text
Abstract:
Introducción: en los últimos años varios estudios se centraron en los mecanismos involucrados en la acumulación de grasa visceral y su rol en la fisiopatología del síndrome metabólico, con el fin de encontrar estrategias terapéuticas para su prevención y/o tratamiento. En este sentido, la semilla de Salvia hispanica L. (chía) ha generado un gran interés como fuente de compuestos bioactivos (ácido alfa-linolénico, fibras, proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y antioxidantes).Objetivos: analizar los efectos de la semilla de chía sobre las vías metabólicas que juegan un papel clave en el manejo de los lípidos en el tejido adiposo blanco y que podrían estar involucrados en la reducción de la adiposidad visceral desarrollada en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS).Materiales y métodos: ratas macho Wistar fueron alimentadas con una dieta de referencia (DR) -6 meses- o una DRS -3 meses. Luego, el último grupo se dividió aleatoriamente en dos subgrupos. Un subgrupo continuó recibiendo la DRS hasta los 6 meses y el otro recibió una DRS donde se incorporó la semilla de chía entera como fuente de grasa durante los próximos 3 meses (DRS+CHIA). Al final del período experimental, se analizó en tejido adiposo epididimal: las actividades de enzimas lipogénicas (ATP citrato Liasa ATPCL, sintasa de ácidos grasos FAS, fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa PEPCK, enzima malica EM, acetil CoAcarboxilasa ACC) y oxidativas (carnitinapalmitoiltransferasa CPT), los niveles de masa proteica de FAT/CD 36, SREBP-1, AMPK, AMPKp y PKCbeta. Además, se determinaron parámetros antropométricos, ingesta de energía, composición de la carcasa, lípidos plasmáticos, adiposidad visceral y contenido de lípidos en adipocitos. Clampeuglucémica-hiperinsulinémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montero, María. "Los Radicales Libres y las Defensas Antioxidantes. Revisión." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 4 (April 7, 2014): 278. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4897.

Full text
Abstract:
En la vida de los organismos aerobios, es decir, aquellos que usan el oxígeno como medio para conseguir energía, existe el peligro de que sus defensas antioxidantes se vean sobrepasadas por las fuerzas oxidantes. Esta situación, denominada estrés oxidativo, es la base de una serie de aberraciones fisiológicas en los mamíferos, que incluye carcinogénesis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del sistema inmune, cataratas, enfermedades cerebrales e incluso, el mismo proceso de envejecimiento. La cansa de estas situaciones es el daño oxidativo originado en el DNA, lípidos y proteínas por los denominados oxiradicales. Frente a estas especies oxidantes, los organismos vivos han desarrollado una serie de mecanismos de defensa antioxidantes, tanto de naturaleza enzimática como no enzimática, y que se hallan presentes tanto en el propio organismo como en la dieta ingerida. En recientes investigaciones se establece una relación entre la producción de oxiradicales y la aparición de enfermedades degenerativas, así como la posibilidad de usar la dieta como una terapia antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ferreira Mansilha, Helena. "Lípidos da dieta e disfunção autonómica cardíaca na obesidade em idade pediátrica: qual a associação?" Revista Portuguesa de Cardiologia 36, no. 7-8 (July 2017): 509–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.repc.2017.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rubio Arias, Héctor, Magali Domínguez Chacón, Martín Renato Hernández Castaños, María Eduviges Burrola Barraza, Luis Colmenero, and María de Lourdes Villalba. "Identificación de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) de un ecosistema acuático en el norte de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 68 (August 31, 2016): 15–21. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016681950.

Full text
Abstract:
El pescado es un alimento imprescindible en la dieta humana, debido a que su consumo provee proteínas, lípidos, sales minerales, carbohidratos y vitaminas. Sin embargo, el parasitismo en los peces es un fenómeno que puede afectar a la salud humana. El objetivo del trabajo fue identificar la morfología de helmintos en carpa común (Cyprinus carpio) procedentes de la Laguna de Bustillos en Chihuahua, México. En otoño de 2011 se colectaron 30 especímenes (N= 30) y se realizó un análisis parasitoscópico determinando la frecuencia total parasitaria (FT) y la frecuencia parasitaria por especie (FP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Diabetes y Metabolismo, Asociación Colombiana de Endocrinología. "Obesidad y Lípidos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 2S (June 21, 2019): 91–95. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.2s.510.

Full text
Abstract:
Listado: Asociación entre algunas alteraciones metabólicas y la mala calidad seminal en hombres sobrepeso y obesos infértiles. armenate JV1 , Cabrera E2 , Monteagudo G2 , González N1 , González R1 , Vicens C1 , et al. Caracterización de pacientes y resultados de la cirugía bariátrica como tratamiento de obesidad en el Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia, de octubre de 2014 hasta febrero de 2019. bella LM, Sterling DK, García AF, Santrich M, Arias RH, Vélez JP, et al. Descripción del comportamiento del peso de un grupo de mujeres con cáncer de mama después del tratamiento. Herrera GA, Insuasty JS, Rodríguez R, Reyes D, Rueda J, Martínez NA. Efecto de la dieta intermitente frente a la continua en sobrepeso/ obesidad en adultos: una revisión sistemática exploratoria y metaanálisis. Miranda P Estrategias legislativas para la prevención de la obesidad en la población adulta colombiana: propuesta de mejoramiento. Cajiao V, Rodríguez S, Dávila V, Castro LP, Celis LG, Castiblanco HE, et al. Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá D. C., Colombia, para la implementación de programas de prevención primaria. Moscoso JM, Camelo AM. Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del Atlántico, Colombia. Rebolledo R, Ortega N, Becerra J, Sarmiento LA. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en mujeres posmenopáusicas del municipio de Santo Tomás, Atlántico, y su relación con el perfil lipídico. Becerra JE, Sarmiento LA, Sánchez LP, Figueroa DA, Rebolledo RC. Liraglutida como manejo de pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior a manga gástrica. Sterling DK, Abella LM, García AF, Santrich M, Abreu A. Liraglutida como tratamiento farmacológico para perder peso en pacientes poscirugía bariátrica. Daguer SA1 , Rojas EY2 . Nivel de sobrepeso/obesidad en estudiantes de medicina con sobrepeso/obesidad y su relación con el nivel de actividad física. Prado DG, Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Murcia A, López AL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valenzuela Mencía, Javier, Rafael Fernández Castillo, María Begoña Martos Cabrera, José Luis Gómez-Urquiza, Luis Albendín García, and Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente. "Dietas bajas en hidratos de carbono para diabéticos de tipo 2. Revisión sistemática." Nutrición Hospitalaria 34, no. 1 (February 1, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.20960/nh.999.

Full text
Abstract:
Introducción: usualmente se ha recomendado a personas diabéticas seguir una dieta baja en grasas. Sin embargo, las dietas bajas en carbohidratos (DBCH) parecen ser, al menos, igual de efectivas que las bajas en grasas, incluso aportan mejores resultados en algunos casos en cuanto a control glicémico, disminución de peso corporal y mejora de marcadores de riesgo cardiovascular.Objetivos: analizar el efecto de las DBCH con respecto a dietas bajas en grasas (DBG) u otras, en cuanto a glucemia basal, hemoglobina glicosilada (HbA1c), peso corporal, colesterol total y triglicéridos.Métodos:búsqueda bibliográfica de estudios publicados en Medline, Scopus, Cinahl, Lilacs, Dialnet, Scielo y ProQuest. Se extrajeron datos sobre la composición de las dietas evaluadas, duración y cambios respecto a glucemia basal, HbA1c, peso corporal, colesterol y triglicéridos.Resultados: se incluyen 15 estudios en la revisión: en uno de ellos se encontraron diferencias significativas entre grupos en los niveles de glucemia basal, en 6 en cuanto a HbA1c y en 3 en cuanto a peso corporal. Con respecto a los niveles de lípidos sanguíneos, no se encuentran en ningún estudio diferencias significativas entre grupos en cuanto al colesterol total, mientras que sí se encuentran en 3 estudios respecto a los niveles de triglicéridos.Conclusiones: esta revisión muestra que las DBCH pueden ser efectivas en algunos aspectos como la reducción de HbA1c, de peso corporal o de triglicéridos, aunque no hay suficiente evidencia científica que respalde su uso a largo plazo por encima de otras dietas, por lo que se precisa de más investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Re, Matías. "Simposio 10: Hígado." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.446.

Full text
Abstract:
Simposio 10: Resistencia a la insulina: de la fisiopatología al tratamientoHígadoEl hígado juega un papel central en la regulación del metabolismo de glucosa y de los lípidos. El exceso de nutrientes en la dieta y la obesidad generan un estado de insulinorresistencia donde la insulina no logra regular adecuadamente el metabolismo hepático, lo que conlleva a un exceso de producción de glucosa. El aumento de la producción de glucosa y la lipogénesis de novo están bien documentados en seres humanos resistentes a la insulina. La combinación de glucotoxicidad y lipotoxicidad produce un estado inflamatorio crónico que incrementa aún más la IR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dominguez-Vara, Ignacio Arturo, Adriana Emilia Gómez-Galeana, Nazario Pescador-Salas, and Manuel González-Ronquillo. "Fermentación cecal in vitro de cerdos Pelón Mexicano y Cuino Mexicano suplementados con cromo." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, no. 11 (April 28, 2017): 349. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1116.

Full text
Abstract:
Los cerdos Pelón Mexicano (CPM) y Cuino Mexicano (CCM) son nativos de México. El cromo (Cr) es un nutriente esencial en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos, pero su efecto en cerdos a nivel de la fermentación cecal se desconoce. El objetivo fue evaluar la fermentación cecal in vitro y el nitrógeno (N) digestible en el intestino del CPM y CCM, mediante la adición de Cr en la dieta. Se sacri caron 48 cerdas con peso vivo de 104±0.5 kg, 24 por cada genotipo, de las cuales se colectó contenido cecal e ileal. Las muestras de contenido ileal se incubaron in vitro y se evalúo la fermentación (ml gas g-1 MS) a las 3, 6, 9, 12, 24 y 36 h y la composición química. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2 x 2. No hubo diferencias entre genotipos (p >0.1), la dieta sin Cr mostró mayor fermentación (p < 0.001), la producción de gas acumulada (ml gas g-1 MS) no mostro diferencias ( p >0.1) por efecto del genotipo o dieta. Hubo mayor contenido de N total y N-NH3 en íleon para el genotipo CCM (p < 0.05). No hubo diferencia (p >0.05) en el contenido de N-total, N-NH3 y N aminoacidico a nivel cecal. Se concluye que los CCM mostraron un mayor contenido de N-Total y N-NH3 en íleon que los CPM; el Cr dietario no in uyó en el contenido de nitrógeno en intestinos delgado y grueso, ni en la fermentación cecal microbiana de los cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolívar Sierra, Andrés Felipe. "Dieta líquida rica en ácidos grasos, estrategia de alimentación para cerdos en el trópico." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no. 1 (June 30, 2021): 76–101. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.739.

Full text
Abstract:
El uso de diferentes tecnologías y recursos relacionados con la alimentación de los cerdos se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos, como también en la salud y el bienestar del hato. La nutrición es uno de los pilares que sustenta la producción de cerdos, ya sea para garantizar el producto final de buena calidad o por tratarse del componente de mayor peso en el costo final de producción. Los principales componentes que suplen los requerimientos energéticos de los cerdos son carbohidratos y lípidos. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina, contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3.5 y 3.3 Mcal/kg, respectivamente. Mientras que las grasas y aceites aportan 9.0 a 9.5 Mcal/kg de energía digestible, siendo consideradas como una muy buena fuente de energía, pero estos componentes lipídicos son adicionados tan solo en niveles de 3 a 5% en la dieta. Una diferencia que existe entre los componentes de la dieta se debe al incremento calórico (IC), representado por el aumento de la producción de calor después del consumo de alimento por parte del animal. Por otro lado, un problema muy común en el uso de grasas y aceites en la formulación de dietas es la rancidez. Factores como temperatura, enzimas, luz e iones metálicos pueden influenciar la formación de radicales libres que en contacto con oxígeno molecular lleva a la formación de un peróxido. La reacción con otra molécula oxidable induce la formación de hidroperóxido y otro radical libre. Los hidroperóxidos dan origen a dos radicales libres capaces de atacar otras moléculas y formar más radicales libres. Al romperse las moléculas formadas, generan productos de peso molecular más bajo como aldehídos, cetonas, alcoholes y esteres, los cuales son volátiles y responsables por la rancificación. Cuando la grasa está sujeta a oxidación y se torna rancia, reduce su palatabilidad y puede ser causa de problemas nutricionales y digestivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maury-Sintjago, Eduard, Alejandra Rodríguez-Fernández, and Julio Parra-Flores. "Índice de alimentación saludable e indicador sodio/(potasio+calcio) en estudiantes universitarios chilenos." Universidad y Salud 23, no. 1 (December 30, 2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212301.212.

Full text
Abstract:
Introducción: Los hábitos alimentarios poco saludables de los estudiantes universitarios constituyen una preocupación importante para la atención medica-nutricional futura. Objetivo: Determinar el Índice de Alimentación Saludable (IAS) e indicador sodio/(potasio+calcio) en universitarios chilenos. Materiales y métodos: Investigación analítica, de corte transversal con una muestra no probabilística de 420 estudiantes, a quienes se aplicó encuesta de información sociodemográfica y antropométrica. Con el cuestionario de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas se determinó el IAS e indicador sodio/(potasio+calcio). Se aplicó estadística descriptiva e inferencial utilizando el programa Statistical Package for the Social Sciences v22.0. Resultados: El peso, talla e Índice de Masa Corporal, presentaron diferencias estadísticamente significativas, según sexo (p<0,05). Misma situación fue encontrada en el promedio de ingesta de calorías, lípidos, carbohidratos, fibra, calcio y sodio (p<0,05). La ingesta de frutas, verduras y lácteos bajos en grasa fue mayor en mujeres (p<0,01). La mayoría de los sujetos presentaron alimentación poco saludable, siendo mayor en el caso de los hombres (p<0,05). Sólo el 6% de los hombres y 17% de las mujeres tenían una dieta cardio-protectora. Conclusiones: Los estudiantes presentan una dieta con deficiente ingesta de micronutrientes cardioprotectores, hecho que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Covarrubias-Cruz, Gerardo, Nohemí Espinoza-Gayosso, Amalfi Monsterrat García-Luna, Beatríz Adrianna Mejía-Abrego, Esther Ramírez-Moreno, and Zuli Guadalupe Calderón-Ramos. "Información nutrimental del etiquetado de productos de mar en conserva." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 74–77. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4493.

Full text
Abstract:
El etiquetado de los productos procesados nos permite conocer el alimento, su origen, su modo de conservación, los ingredientes que lo componen o los nutrientes que aportan a nuestra dieta. Los productos de mar enlatados no llevan conservadores químicos, ya que el procedimiento natural de la esterilización basta para mantener intacto el producto. El presente trabajo tuvo como objetivo hacer una revisión de distintos productos de mar enlatados. Los productos del mar son considerados una buena fuente de proteína con valores entre 7 y 29 g/100 g de producto, y de alto valor biológico que cubre la cantidad de proteína por porción sugerida que debemos consumir al día. El contenido lipídico de estos productos suele ser bajo aunque solo un producto presento 29 g de lípidos. Estas grasas tienen gran importancia nutrimental por su aporte de omega-3. La concentración de sodio varió de 170 mg hasta 800 mg. Solo la presentación de algunas marcas cumplía con el contenido de proteína, lípidos, y sodio que marcaban los lineamientos establecidos por las normas establecidas de etiquetado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Boza-Abarca, Jorge, Marvin Ramírez-Alvarado, Juan Barquero-Chanto, Emilia Calvo-Vargas, and Karen Berrocal-Artavia. "Crecimiento de juveniles de la corvina aguada, Cynoscion squamipinnis (Perciformes: Sciaenidae) en cautiverio." Uniciencia 30, no. 2 (July 26, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.15359/ru.30-2.5.

Full text
Abstract:
Peces juveniles de corvina aguada, Cynoscion squamipinnis, obtenidos a partir de desoves espontáneos en cautiverio fueron engordados por 355 días en la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards (Costa Rica). Ciento cincuenta y dos peces fueron sembrados en tanques de cuatro toneladas a una biomasa total de 82 g m-3, y alimentados con una dieta de 50% proteína, 17.5% carbohidratos, 11.8% lípidos, 16% ceniza y 5% humedad. El oxígeno disuelto fue de 7.12±1.13 mg L-1 (5.68 - 9.13 mg L-1), la salinidad de 31.92±1.65 ups (29.84 - 34.71 ups), y la temperatura de 27.54±0.63°C (26.50 - 28.60°C), condiciones similares a las del Golfo de Nicoya. El peso inicial promedio fue de 3.77±1.15 g (0.3 - 6.2 g). El peso promedio final fue de 132.60±32.96 g (78.5 - 219.3 g). El crecimiento (C) fue de 128.83 g, con una tasa de crecimiento (TC) de 0.36 g d-1, y una tasa específica de crecimiento (TEC) de 1.00 % PC d-1. La tasa de crecimiento relativa (TCR) fue de 0.0053 g g-1 d-1. El factor de conversión alimenticia (FCA) durante todo el periodo fue de 1.8±0.4. La corvina aguada tuvo un crecimiento menor al de otras corvinas, mostró un comportamiento tranquilo, aceptó la dieta peletizada y fue fácil de manipular, por lo que es candidata para la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moscoso Muñoz, Juan E., Carlos Tocre, Mario Arjona, and Juan Olazabal. "EFECTO DE LA FUENTE LIPÍDICA EN LA ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARA CARNE EN ZONA DE TRÓPICO." Investigaciones agropecuarias 2, no. 2 (June 22, 2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.48204/j.ia.v2n2a3.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la utilización de diferentes fuentes lipídicas (aceite de soya, manteca de cerdo y aceite reciclado) en la dieta de pollos de carne, realizado en la zona de Trópico – Quillabamba – Cusco – Perú a 700 m. de altitud; Se utilizaron 120 pollos bb Cobb-500 machos de 1 día de edad, con una duración de 42 días. En la etapa de inicio la utilización de manteca de cerdo y aceite reciclado determinaron una mejor respuesta productiva, tanto para peso, ganancia de peso y conversión alimenticia, no habiéndose observado efecto sobre el consumo de alimento. En la etapa de crecimiento y ciclo completo, todas las fuentes evaluadas determinaron una reducción en el consumo de alimento y una mejora de la conversión alimenticia y para el caso del aceite de soya y harina integral de soya un mayor rendimiento de pechuga (%); la ganancia de peso y rendimiento de carcasa, no se vieron afectados por la utilización de lípidos en la dieta, habiéndose obtenido resultados semejantes a los logrados con el grupo control; la grasa abdominal (peso y porcentaje), fue mayor con aceite reciclado y manteca de cerdo. Se concluye que el uso de aceite de soya, aceite reciclado y manteca de cerdo determina respuestas productivas similares, con mayor efecto en la deposición de grasa abdominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos-Zago, Lilia Ferreira, Adriana Prais Botelho, and Admar Costa de Oliveira. "Suplementação com ácido linoléico conjugado: estabilidade oxidativa dos suplementos e correlações com conteúdo dos lípides totais hepáticos e indicadores da oxidação dos lípides biológicos de ratos Wistar." Revista de Nutrição 22, no. 1 (February 2009): 39–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732009000100004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO:O objetivo do trabalho foi avaliar a estabilidade oxidativa de misturas comerciais de ácido linoléico conjugado e buscar possível correlação entre a suplementação e o conteúdo total de lípides hepáticos, e também de alguns indicadores da oxidação lipídica em ratos. MÉTODOS:Um ensaio biológico com 30 ratos divididos em três grupos (n=10) caracterizando os grupos controle e suplementados com as misturas comerciais AdvantEdge® e One® foi realizado. A concentração administrada foi de 2% em relação ao consumo de dieta e os animais foram suplementados durante 42 dias. O conteúdo total de lípides do fígado foi determinado e a morfologia do órgão foi examinada por meio de microscopia ótica. Índice de peróxido e malondialdeído foram determinados para avaliar a estabilidade oxidativa dos suplementos in vitro. Índice de peróxido, malondialdeído, 8-iso-PGF2α isoprostana e catalase foram determinados como indicadores da oxidação dos lípides biológicos. RESULTADOS: Os resultados demonstraram baixa estabilidade das misturas comerciais à oxidação in vitro. As associações entre o consumo de ácido linoléico conjugado e malondialdeído (r=-0,7914, p<0,0001) e catalase (r=-0,5991, p=0,008) foram moderadas, negativas e significantes, demonstrando que o ácido linoléico conjugado reduziu a oxidação lipídica in vivo. O conteúdo dos lípides totais hepáticos não aumentou (22,42%, DP=1,40%) e a morfologia do órgão permaneceu íntegra. CONCLUSÃO:Embora esse protocolo de suplementação com ácido linoléico conjugado tenha reduzido a oxidação lipídica, há que considerar a tendência para o aumento de 8-iso-PGF2α isoprostana e de peróxidos como perspectiva de continuidade das pesquisas sobre a reinvestigação do efeito antioxidante do ácido linoléico conjugado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silva, M. C., A. Muñoz Luna, C. Kiefer, G. Ramis Vidal, S. A. S. Alencar, and J. M. Cambra-Bort. "Dietas insulina-estimulantes para las hembras porcina." Archivos de Zootecnia 66, no. 256 (October 15, 2017): 611–17. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i256.2780.

Full text
Abstract:
Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo presentar los efectos de la insulina modulada por la dieta en el rendimiento reproductivo y productivo de las cerdas. La insulina es una hormona que tiene papel de intermediario entre la nutrición y la reproducción, causando la síntesis de gonadotropinas, FSH y LH, a través de efectos directos sobre los ovarios. Los niveles de insulina endógena pueden estar influidos tanto por los nutrientes ingeridos como por la fuente de energía. Los estudios científicos han demostrado que las dietas donde los lípidos son la fuente principal de energía no producen mejoras en la condición corporal de las cerdas reproductoras durante la lactancia y tampoco en el desarrollo reproductivo después del destete. De hecho, puede empeorar la condición catabólica, debido al aumento de grasa en la producción de leche. Por otra parte, aumentar el contenido de carbohidratos durante la lactación puede mejorar el balance de energía, la secreción de gonadotropina y los perfiles de insulina y glucosa. Se ha demostrado que es posible modular los niveles de insulina en plasma mediante el consumo de hidratos de carbono complejos, tales como el almidón, que puede producir picos más prolongados de glucosa en comparación con los carbohidratos simples como dextrosas o sacarosas, promoviendo así el desarrollo folicular de los ovocitos, a partir de la síntesis de la hormona luteinizante a nivel en el ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carmona, Juan Carlos. "Metabolismo Del Etanol: Comparación Del Efecto De Las Grasas Saturadas E Insaturadas En La Reducción De Problemas Hepáticos Inducidos Por El Alcohol." Archivos de Medicina (Manizales) 8, no. 1 (June 30, 2008): 55–62. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.1.1325.2008.

Full text
Abstract:
El alcohol en su proceso metabólico, en el ser humano, aporta compuestos oxidantes altamente reactivos, el acetaldehído y los derivados de los citocromos son algunos de ellos. La reacción que estos compuestos hace con macromoléculas como lasproteínas y los lípidos son determinantes en diferentes desequilibrios bioquímicos. El consumo de grasas y de alcohol (términos alcohol, etanol y bebidas alcohólicas se emplean indiferentemente en este trabajo) en exceso está directamente relacionado con diferentes hepatopatías. Las grasas saturadas e insaturadas juegan un papel importante en la explicación de las rutas metabólicas del alcohol y los daños hepáticos que causa. Este articulo se enfoca en la comparación de varias dietas, aplicadas en ratas, con contenidos de grasas saturadas (combinación de cebo de res y triglicéridos de cadena media) e insaturadas (aceites poliinsaturados y alto contenido de carbohidratos). Con el fin de hacer referencia a una comparación investigativa trabajada recientemente. En esta revisión se espera que el lector se de cuenta del beneficio, a nivel hepático, que las grasas saturadas ofrecen en lo relacionado al metabolismo delalcohol, haciendo un urgente llamado de atención en cuanto a la inclusión desmedida de bebidas alcohólicas y grasas en nuestra dieta. Los hábitos alimenticios generales de los colombianos y el consumo de alcohol hacen necesario un rápido entendimientoy aceptación de los efectos negativos que traen el consumo de grasas y bebidas alcohólicas en exceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sielfeld, Walter, Jorge Barraza, and Nelson Amado. "Patrones locales de alimentación del león marino sudamericano Otaria byronia: el caso de Punta Patache, Norte de Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 53, no. 3 (January 10, 2019): 307. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.3.1356.

Full text
Abstract:
Mediante análisis de fecas se estudiaron los hábitos alimentarios del león marino sudamericano (Otaria byronia) (LMS) en Punta Patache, norte de Chile durante 2 periodos El Niño (1997/98 y 2009/10). Las muestras fecales (n= 183) fueron colectadas en la lobera de Punta Patache, sur de Iquique (20º48’63’’S). Se identificaron 10 especies de presas neríticas (incluyendo 4 peces, 2 cefalópodos y 3 crustáceos). Los más importantes para el conjunto de ambos períodos fueron en términos de abundancia la anchoveta (Engraulis ringens) (7,4%), el langostino (Pleuroncodes monodon) (83,0%) y el calamar (Loligo gahi) (6,9%). En términos de biomasa consumida destacaron el calamar (35,7%) y el langostino (21,9%). En términos de aportes energéticos a la dieta, los más importantes fueron el langostino (19,9-32,7%) y el calamar (24,9-40,5%), en lípidos la anchoveta (31,8-36,4%) y en proteína el calamar (20,9-41,0%) y el langostino (22,5-29,9%). La comparación con resultados de estudios anteriores bajo condiciones ENOS neutrales/frías (1996 y 2015) destaca mayor consumo de anchoveta (82,8% y 23,3-48,4%, respectivamente). Sobre esta base se concluye que frente a la falta de anchoveta durante el desarrollo de eventos ENOS, el LMS ajustaría su dieta a otros recursos, situación que determina un ‘estrés nutricional’ derivado de una nutrición inadecuada, cuyas consecuencias son reducción del crecimiento, bajas en la tasa de natalidad, enfermedades, desnutrición y en muchos casos muerte, tal como se ha reportado para los ENOS fuertes 1982/83 y 1997/98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Restrepo Osorio, Jaime, Luz Elena Vinasco Isaza, and Jaime Andrés Estupiñán R. "Estudio Comparativo Del Contenido De Ácidos Grasos En 4 Variedades De Chontaduro (Bactris Gasipaes) De La Región Del Pacífico Colombiano." Revista de Ciencias 16 (April 12, 2013): 123–29. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v16i0.508.

Full text
Abstract:
Mediante cromatografía de gases se llevó a cabo la identificación y cuantificación de los ácidos grasos saturados e insaturados presentes en la pulpa de cuatro variedades de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) provenientes de la región pacifica colombiana. La extracción de aceite se realizó por el método Soxhlet, empleando hexano como solvente. Los resultados obtenidos indican que el ácido oleico mono-insaturado es el de mayor proporción en la fracción lipídica con valores que van desde 38,0 a 51,9%, siendo el ácido palmítico el más abundante de los ácidos grasos saturados con valores desde 34,0 hasta 39,0%. Entre los ácidos grasos esenciales, el ácido linoleico fue el más abundante con valores que iban desde 2,4 a 8,0%. Considerando el potencial nutricional de este fruto, sugerimos su plena utilización como fuente de lípidos en la dieta básica de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Marqués, María, Dolores Parra, Mairead Kiely, Narcisa Bandarra, Inga Thorsdottir, and J. Alfredo Martínez. "Inclusión de ácidos grasos omega-3 en una dieta hipocalórica para mejorar el efecto en el perfil de lípidos circulantes." Medicina Clínica 130, no. 1 (January 2008): 10–12. http://dx.doi.org/10.1157/13114541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bevilacqua, Marselle R., Suely G. A. Gimeno, Luiza K. Matsumura, and Sandra R. G. Ferreira. "Hiperlipidemias e fatores dietéticos: estudo transversal entre nipo-brasileiros." Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia 51, no. 4 (June 2007): 547–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-27302007000400008.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivo avaliar a associação entre hiperlipidemia e dieta de nipo-brasileiros de Bauru, município do Estado de São Paulo. Foram obtidos de 1.330 indivíduos dados mediante questionários previamente testados (dados demográficos e dietéticos). Os exames físicos e laboratoriais incluíram a coleta (ou dosagem) antropométrica, de pressão arterial, de glicemia de jejum e de 2 horas, de perfil lipídico e de TSH e T4 livre. Utilizaram-se teste qui-quadrado e medida de odds ratio para avaliar associação entre as variáveis estudadas e presença de hiperlipidemia. Foi encontrado 81,5% de hiperlipidêmicos e acometeu, principalmente, indivíduos tabagistas, com excesso de peso, hipotireoidismo, hipertensão arterial e intolerância a glicose. Observaram-se, mediante análise bruta, relações entre hiperlipidemia e ácido graxo saturado, ácido oléico e fibras de grãos e cereais. Após o ajuste para as variáveis de controle, observaram-se associações entre hiperlipidemia e consumo de lípides (totais, ácido oléico, saturados e trans), fibras e álcool. Conclui-se que mudanças no estilo de vida, particularmente no hábito alimentar, podem levar a uma melhora do quadro hiperlipidêmico e que o consumo de lípides pode ser um dos principais fatores para o aumento da hiperlipidemia. Estudos prospectivos auxiliarão para testar essas hipóteses nos nipo-brasileiros de Bauru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yata, Santiago, Patricia Vega, and Ito Flores. "Perfil cineantropométrico en futbolistas peruanos de alto rendimiento y su asociación con el consumo de energía y nutrientes. Marzo 2010." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2276.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la asociación entre el perfil cineantropométrico y el consumo de energía y nutrientes en futbolistas peruanos de alto rendimiento. Diseño: Descriptivo, de corte transversal y ambispectivo. Institución: EAP de Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Futbolistas peruanos de alto rendimiento. Intervenciones: En marzo de 2010, en 44 futbolistas peruanos de alto rendimiento, de los clubes Alianza Lima, Universitario, San Martín de Porres y Sporting Cristal, con edades entre los 18 y 35 años, se realizó un total de 23 medidas antropométricas, siguiendo el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El somatotipo fue calculado con el modelo propuesto por Heath y Carter (1990) y la composición corporal con el modelo propuesto por Ross y Kerr (1993). Principales medidas de resultados: Cantidad de energía (Kcal) y nutrientes consumidos (g, mg). Porcentajes de masas muscular, adiposa y ósea, puntajes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo. Puntaje de correlación. Resultados: El somatotipo promedio fue mesoendomórfico (3,0 - 4,8 - 2,1) y los porcentajes de masa muscular, adiposa y ósea fueron 24,2%, 46,7% y 12%, respectivamente. El consumo de energía fue en promedio 3 660 kcal, siendo la distribución porcentual de lípidos, proteínas y carbohidratos de 27%, 14,1% y 58,8%, respectivamente. Se encontró asociación directa y estadísticamente significativa entre consumo de energía y lípidos con la masa adiposa y endomorfismo. Igualmente, el consumo de proteínas, hierro y vitamina C con la masa muscular y mesomorfismo. Conclusiones: El futbolista peruano presenta valores elevados de tejido adiposo y endomorfismo, lo cual se asocia a un consumo elevado de lípidos en la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lima, Alessandro de, Ana Mara de Oliveira e. Silva, Reginaldo Almeida Trindade, Rosângela Pavan Torres, and Jorge Mancini-Filho. "Composição química e compostos bioativos presentes na polpa e na amêndoa do pequi (Caryocar brasiliense, Camb.)." Revista Brasileira de Fruticultura 29, no. 3 (2007): 695–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452007000300052.

Full text
Abstract:
O conhecimento da composição química dos alimentos é fundamental para se avaliarem a disponibilidade de nutrientes e o seu consumo por populações. Neste trabalho, o pequi (Caryocar brasiliense, Camb.) foi caracterizado pela composição centesimal e pela presença de compostos bioativos na polpa e na amêndoa. Os dados do perfil lipídico mostram alto teor de lípides tanto na polpa quanto na amêndoa, destacando-se nos mesmos a presença dos ácidos graxos insaturados, predominando o ácido oléico como principal componente entre os ácidos graxos. Foi observada também a relação entre os elevados teores de ácidos graxos insaturados com os compostos fenólicos e carotenóides presentes, tendo a polpa quantidades mais expressivas dessas substâncias quando comparada à amêndoa, além de conter uma quantidade superior de fibra alimentar. Os resultados obtidos abrem a perspectiva de se utilizar o pequi como fruto que apresenta, na sua composição, compostos importantes para a formulação de uma dieta saudável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llor, X. "Papel de los lípidos de la dieta en los mecanismos de inflamación, proliferación, diferenciación y muerte celular en el tracto intestinal." Gastroenterología y Hepatología 26, no. 8 (January 2003): 507–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-5705(03)70402-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aparicio Vizuete, Aránzazu, and Rosa María Ortega Anta. "Efectos del consumo del beta-glucano de la avena sobre el colesterol sanguíneo: una revisión." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 2 (November 17, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.183.

Full text
Abstract:
Las cifras sanguíneas de colesterol total y de lipoproteínas de baja densidad (LDL) elevadas se consideran como uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad coronaria. La avena es un cereal rico en proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y fibra soluble, entre las que se incluye el beta-glucano. Debido a las características físico-químicas del beta-glucano, se ha propuesto que la avena pudiera contribuir a disminuir las cifras de colesterol sanguíneo, así como a controlar la glucosa plasmática postprandial y la respuesta insulínica. Numerosos estudios señalan que el consumo de un mínimo de 3 g/día de beta-glucano de forma regular, como parte de una dieta con un bajo contenido en grasa saturada y colesterol, puede contribuir a disminuir el riesgo de enfermedad coronaria, tal y como han aprobado diversas agencias reguladoras, como la Food and Drug Administration de Estados Unidos o la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Martínez, Jennifer, Juan Manuel Cuca García, Gustavo Ramírez Valverde, Silvia Carrillo Domínguez, Arturo Pro Martínez, Ernesto Ávila González, and Eliseo Sosa Montes. "Evaluación de dos aceites acidulados de soya en la producción y calidad de huevo en gallinas Bovans." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 283–97. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4363.

Full text
Abstract:
En la alimentación de gallinas en postura se utiliza el aceite crudo de soya (ACS), pero debido a que éste compite con la alimentación humana su precio es alto, por lo cual se evaluaron dos aceites acidulados de soya (AAS), los cuales son más económicos. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de los AAS en la producción de gallinas Bovans, calidad de huevo, composición lipídica y costo de un kilo de huevo. Se determinó la energía metabolizable (EM) y composición de lípidos de los acidulados. Se utilizaron 240 gallinas en seis tratamientos, con cinco repeticiones, con ocho gallinas cada una. En las dietas se incluyeron ACS y dos acidulados (AAST y AASY), a dos niveles (2% y 4%). Las variables productivas fueron alimento consumido, porcentaje de postura, peso del huevo, masa del huevo, conversión alimenticia; en calidad de huevo se midió altura de albumina, unidades Haugh (UH), color de yema y grosor de cascarón. Se determinó la composición lipídica del huevo y su costo. Al sustituir el ACS por los AAS no se afectó la producción de las aves (P>0.05). En calidad de huevo, los AAS mejoraron las UH (P<0.05); la concentración de ácidos grasos del huevo se modificó según la composición del aceite en la dieta de las gallinas (P<0.05), mientras que el nivel de aceite influyó en el contenido de algunos ácidos grasos. Finalmente los AAS disminuyeron el costo de un kilo de huevo (P<0.05) en comparación del ACS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Conceição, Luís, Sofia Morais, and Cláudia Aragão. "Fluxos de nutrientes em larvas de peixes: aplicação de técnicas com marcadores isotópicos e de modelação." Revista Brasileira de Zootecnia 36, suppl (July 2007): 11–20. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982007001000002.

Full text
Abstract:
Um modelo mecanístico que simule o crescimento durante a fase larvar de peixes deverá contribuir para um melhor conhecimento do processo de crescimento e respectivo metabolismo, com a intenção de elucidar as suas necessidades alimentares e desenvolver estratégias de alimentação adequadas. O modelo desenvolvido simula o crescimento e a evolução da composição bioquímica das larvas ao longo do tempo. O modelo depende essencialmente do consumo de alimento, sendo os nutrientes absorvidos usados para a produção de energia ou em processos de biossíntese e é baseado na estequiometria do metabolismo intermediário. Simulações utilizando este modelo sugerem que se deve prestar mais atenção a possíveis desequilíbrios no perfil de aminoácidos (AA) e a eventuais excessos de lípidos no alimento usado em cultivo larvares, de forma a optimizar o crescimento. Estudos usando marcadores isotópicos têm sido utilizados para estudar o metabolismo de AA e de lípidos em larvas de peixes e técnicas de modelação foram aplicadas de forma a permitir uma melhor compreensão dos resultados obtidos nestes estudos. A capacidade digestiva, bem como a utilização energética de diferentes AA, ácidos gordos e classes de lípidos, tem sido estudada utilizando a administração de nutrientes marcados (normalmente com 14C) directamente no tubo digestivo, através de um microcapilar. Este método permite a quantificação do nutriente marcado presente nas fezes, retido nos tecidos da larva e catabolizado. Um outro método, combinando a utilização de alimento vivo cujas proteínas estão marcadas com um isótopo estável com uma técnica espectroscópica/espectrométrica, permite a determinação do enriquecimento isotópico de AA individuais e pode ser usado para estimar o perfil ideal de AA indispensáveis na dieta. Em conjunto, estes dois tipos de técnicas de análise de fluxos de nutrientes têm permitido avanços importantes na compreensão da fisiologia da nutrição e crescimento de larvas de peixes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ribeiro Jorge, Paulo Alfonso, Lidia Cruz Neyra, Regina Michico Ozaki, and Admar Costa de Oliveira. "EFECTO RAPIDO DE α-TOCOFEROL SOBRE LA OXIDACION DE LDL DE CONEJOS HIPERCOLESTEROLEMICOS." Biotempo 4 (July 10, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v4i0.1515.

Full text
Abstract:
Diferentes líneas de evidencias sugieren que la modificación oxidativa de lalipoproteína de baja densidad (LDL) es aterogénica y los antioxidantes pueden evitar sualteración oxidativa. El propósito de este trabajo fue estudiar los efectos de α-Tocoferol(vitamina E), en periodos cortos, sobre los productos de la peroxidación de lípidos de LDL,como es el Malondialdehído (MDA) y sobre el perfil lipídico en conejos hipercolesterolémicos.EI experimento consistió de cuatro grupos con ocho conejos, machos, blancos, de razaNew Zealand y con un peso promedio de 1.8 + 0.2 Kg, cada grupo. EI grupohipercolesterolémico (HH) recibió una dieta con 5Vo de colesterol y 10% de aceite de coco(w/w) por 30 días, los otros tres grupos recibieron la misma dieta con un suplemento de 50 U.I.de α-Tocoferol administrado oralmente a través de una sonda gástrica, a los 2 (E-2), 4 (E-4) y 6(E-6) días últimos del periodo experimental.Fueron determinados los niveles plasmáticos de colesterol total, colesterol-LDl,colesterol-VlDl, colesterol-HDl, triacilglicéridos y la concentración de MDA en las partículasde LDL nativa y oxidada.Los niveles de MDA fueron significativamente reducidos en las partículas de LDLnativa y oxidada (46% y 36% respectivamente), que procedían de los animales tratados con α-tocoferol,durante dos días.Los niveles plasmáticos de colesterol total, colesterol-LDl y triacilglicéridos fuerondisminuidos en el grupo que recibió α-tocoferol durante 6 días (p<0.05). No se observódiferencia significativa en los niveles de colesterol-HDl. La composición química de LDL delos grupos HH, E-2,F-4 y E-6 no presentó diferencia significativa.El α-Tocoferol, rápidamente fue capaz de disminuir los niveles de MDA en iaspartículas de LDL y c-LDL, sugiriendo un potencial efecto antiaterogénico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortíz Reyes, Ana Elenka, and C. Marissa Calderón Torres. "INCREMENTO DE LA EXPRESIÓN DE TLR4 Y EFECTO ANTIOXIDANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN CONEJOS CON DIETA ALTA EN GRASAS." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 2 (July 10, 2017): 1–10. http://dx.doi.org/10.29105/respyn16.2-1.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad y el desarrollo de enfermedades hepáticas que se caracterizan por el aumento y acumulación de lípidos en tejidos y sangre, inflamación y estrés oxidante, son actualmente una epidemia mundial, y en la población mexicana es cada vez mayor el número de jóvenes afectados. Este aumento ha conducido a la investigación médica hacia la detección temprana del síndrome metabólico, que se emplea como indicador de síntomas que pueden ser de riesgo para la salud y conducir a enfermedades hepáticas. Objetivo: Los objetivos del presente trabajo fueron: evaluar en un modelo de dislipidemia en conejos jóvenes alimentados con una dieta alta en grasa (ácido palmítico al 20%), la producción de especies reactivas del oxígeno y cambios en la expresión de genes TLR4, COX2y de IL-1β como marcadores de inflamación y de estrés oxidante, así como evaluar el efecto del ácido acetilsalicílico en la producción de radicales libres y en la expresión de estos genes. Resultados: En los conejos alimentados con exceso de grasa aumentaron los niveles de triglicéridos (p<0.05), la expresión de TLR4 y las especies reactivas del oxígeno, aunque éstas últimas no de forma significativa. La administración de ácido acetilsalicílico en dosis antiinflamatorias disminuyó la producción de especies reactivas del oxígeno y la expresión de TLR4. Discusión: La ingesta elevada de grasa en conejos jóvenes por un período corto de tiempo conduce a la dislipidemia y a la sobreexpresión de TLR4, gen clave de la respuesta inflamatoria y vinculada al aumento de las especies reactivas del oxígeno. Los resultados indican que el ácido acetilsalicílico tiene efecto antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Furtado, Mariana Vargas, and Carisi Anne Polanczyk. "Prevenção cardiovascular em pacientes com diabetes: revisão baseada em evidências." Arquivos Brasileiros de Endocrinologia & Metabologia 51, no. 2 (March 2007): 312–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0004-27302007000200022.

Full text
Abstract:
Diabetes mellitus é uma doença associada com elevada incidência de doença aterotrombótica, especialmente cardíaca. Diversos estudos demonstraram que é possível reduzir a carga de doença nesta população através de estratégias preventivas. Este artigo revisa as evidências sobre a estimativa de risco cardiovascular nessa população e ações de prevenção, levando em consideração as principais recomendações na área. Modificações no estilo de vida, como dieta pobre em carboidratos, redução de peso e prática regular de atividade física, devem ser instituídas. Todo paciente de alto risco ou com evidências de doença cardiovascular deve manter sua glicemia < 100 mg/dl e A1c < 7%. É recomendado uso diário de AAS em doses baixas e estatinas para controle de lípides, tendo como alvo LDL < 100 mg/dl, HDL > 50 mg/dl e triglicerídios < 150 mg/dl. O controle da pressão arterial deve ser buscado com medidas não-farmacológicas e anti-hipertensivos, sendo inibidores do sistema renina-angiotensina indicados na maioria dos casos, especialmente naqueles pacientes com nefropatia, associado a diuréticos tiazídicos na sua maioria para alcançar níveis tensionais-alvo < 130/80 mmHg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography