Academic literature on the topic 'Literatura contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Literatura contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Literatura contemporánea"

1

Munoz Marquina, Francisco. "Literatura contemporánea." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 169–70. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.169-170.

Full text
Abstract:
El trabajo crítico de Rodríguez Puértolas en relación con la literatura española del siglo XX está fundamentalmente determinado por dos grandes procesos que, en buena medida, caracterizan los conflictos históricos que lo conforman: de una parte, la literatura revolucionaria y los procesos de radicalización, y en algunos casos de proletarización, de los intelectuales españoles (artículos sobre Miguel Hemández, la literatura republicana, Cernuda, etc.), básicamente centrada en la figura de Antonio Machado; de otra, la literatura fascista que dominó un largo periodo de la historia de España. En ambos casos se trata de trabajos de compilación de textos olvidados (los de Machado) u ocultados (los de intelectuales fascistas como Laín Entralgo, Ridruejo, Cela, etc.). Su labor no acata el «consenso social» que habían impuesto las élites franquistas y la oposición en los años de la llamada transición democrática. Los artículos y el libro sobre Machado presentan al poeta y pensador participando activamente en la comprensión de las transformaciones de su tiempo y entregando toda su producción literaria al servicio del pueblo en armas (concretando, con ello, mucho más la idea del Machado «comprometido» y anulando el silencio que se había hecho respecto a sus vinculaciones con las ideologías revolucionaiias fortalecidas con la Revolución de Octubre).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz y de Ovando, Clementina. "Literatura popular contemporánea." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 6, no. 21 (July 30, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1953.21.551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, María Teresa. "Hermandad y reescritura del mito de Isis y Osiris en la literatura española contemporánea." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 10 (November 17, 2021): 33–44. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/16723.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actualización del mito de Isis y Osiris en tres obras de la literatura española contemporánea, «Balada de un día de julio» (1921) de Federico García Lorca, «Pantomima» (1995) de Manuel Mantero y «El hechizo de Iris» (1999) de José María Merino. Para realizar este estudio, me serviré de conceptos como el de mitema procedente de la mitocrítica o el de intertexto ideal. Más allá de la hipertextualidad entre las primeras escrituras del mito y estas versiones contemporáneas, este estudio demuestra que en los textos contemporáneos perdura y se amplifica el valor de la hermandad que sustenta el mito de Isis y Osiris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lee, Jongsoo. "Emergence and Progress of Contemporary Nahua Literature: Fray Ángel María Garibay Kintana, Miguel León-Portilla, and the Pre-Hispanic Past." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 29–58. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1667.

Full text
Abstract:
La literatura contemporánea en náhuatl apareció como proyecto nacional del indigenismo o mestizaje en la década de los ochenta con los estudios y guías de Ángel María Garibay Kintana y Miguel León-Portilla. Garibay ideó dicha forma de la literatura prehispánica y colonial fundamentándose tanto en conceptos de las letras europeas como en la tradición colonial de la Nueva España. Haciendo las veces de fiel discípulo, León­-Portilla aportó una base fundamental para el surgimiento de las letras contemporáneas en náhuatl aplicando la metodología de Garibay y educando a unos primeros estudiantes nahuas, quienes luego descollaron como escritores principales de la literatura contemporánea en la misma lengua. Este artículo analiza el origen y desarrollo de esta tradición literaria contemporánea en l política cultural de México a fines del pasado siglo y principios del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Landais Choimet, Monique. "Literatura francesa de la contemporaneidad y del extremo-contemporáneo." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 183–202. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.527.

Full text
Abstract:
Tratar de dar cuenta de la literatura francesa contemporánea y, más todavía, del extremo-contemporáneo, no resulta fácil por dos razones: la falta de distanciamiento y la escasez de referentes teóricos y críticos. Pero el mismo atrevimiento inherente a la empresa hizo que ésta resultara muy atractiva. De hecho, la paradoja que se impone como la figura matricial del presente artículo, bien parece estructurar el pensamiento de nuestra época: gracias a la web, nuestra realidad se percibe y se vive cada vez más en modo acrónico y atópico. Dicha peculiaridad contemporánea nos llevó a establecer una relación dialógica a través de los tiempos y espacios para resaltar cierta tendencia a la armonía y a la concordia en materia de continuum literario, más allá de las innovaciones medulares y de los préstamos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dennstedt, Francesca, and Laura J. Torres-Rodríguez. "Muestrario." Revista de Estudios Hispánicos 57, no. 2 (June 2023): 225–44. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2023.a916252.

Full text
Abstract:
Abstract: A finales del 2022 las editoras de este dossier invitamos a diferentes escritoras, editoras, traductoras, gestoras culturales e investigadoras mexicanas a responder dos preguntas de forma libre con un límite de palabras. Las preguntas, transcritas en su redacción original, son las siguientes: ¿cuál es la relación entre los feminismos (y/o las resistencias al patriarcado, al racismo y clasismo) y la literatura mexicana contemporánea? ¿y/o entre la literatura mexicana contemporánea y el activismo? ¿Encuentras una conexión entre estas resistencias y las formas contemporáneas de escritura (escritura a dos manos, experimentación formal, etc.)? Estas son las respuestas compiladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montes, Antonio González, and Roberto Paoli. "Estudios sobre literatura peruana contemporánea." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 24 (1986): 301. http://dx.doi.org/10.2307/4530297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cunalata, Miguel Ángel, Segundo William Garces Calva, Héctor Rogelio Paucar Encalada, Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, and María Magdalena Román Aguilar. "Intersecciones del Arte: Reinterpretando la Cultura Jambelí en la Enseñanza Artística Contemporánea." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (August 14, 2023): 3472–88. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7197.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centró en explorar la influencia de la Cultura Jambelí en diversas áreas del arte y la cultura contemporánea latinoamericana. El objetivo principal fue identificar y analizar cómo las tradiciones, técnicas y simbolismos de esta cultura ancestral se han integrado y reinterpretado en el arte moderno. Para lograrlo, se adoptó una metodología mixta que combinó la revisión bibliográfica con análisis cualitativos de obras artísticas contemporáneas. Los resultados indican que la Cultura Jambelí ha dejado una huella indeleble en áreas como la escultura, la música, la literatura, la moda y la gastronomía. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas que destacan la importancia de las culturas ancestrales en la formación y evolución del arte contemporáneo. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la posible apropiación cultural y la representación inexacta de estas tradiciones. Se concluye subrayando la necesidad de abordar estos desafíos con sensibilidad y rigor, garantizando representaciones auténticas y respetuosas de la Cultura Jambelí en el arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñiz Márquez, Alberto Alejandro. "La perspectiva terapéutica de la literatura francesa contemporánea: entre trauma y narración." Anuario de Letras Modernas 25, no. 2 (November 30, 2022): 101–21. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26833352e.2022.25.2.1842.

Full text
Abstract:
En el marco de la literatura francesa contemporánea, el presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre el enfoque terapéutico del que se ven imbuidos los textos contemporáneos. Distanciados de toda óptica política, los proyectos literarios contemporáneos concentran su atención en paliar el sufrimiento que aqueja al sujeto, hacer frente a los devastadores escenarios sociales de las sociedades actuales o, por lo menos, como señala Alexandre Gefen en su ensayo Réparer le monde (2017), hacer bien. Al colocar al ser humano en el centro de la escena literaria, se presenta ante nosotros el fenómeno de la transitividad que supone atender las tensiones, aflicciones y desgarres del yo, sin por ello descuidar a los otros individuos cuyas existencias han permanecido soslayadas por la Historia. Así pues, esta perspectiva reparadora de la literatura francesa contemporánea exige una postura autocrítica del individuo respecto de su propia condición y de su entorno social. En este sentido, la práctica terapéutica de la literatura —o bibliothérapie, a partir de la propia noción de Gefen—pondera la vida cotidiana y los espacios inmediatos a partir de los cuales se buscan la visibilización de la propia identidad, la narrativización de los traumas y la liberación de yo perturbado mediante el efecto catártico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Editorial, Equipo. "Encarnación Varela, in memoriam." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 65 (December 28, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v65i0.966.

Full text
Abstract:
Profesora titular del Área de Estudios Hebreos de la Universidad de Granada. Realizó su tesis doctoral bajo la dirección del profesor Gonzalo Maeso (La novela bíblica. Granada, 1975). Aunque hizo algunas incursiones en la literatura hebrea medieval, su verdadera vocación fue la literatura hebrea contemporánea. Junto a Ariel Schiler, realizó estudios sobre poetas como Jaim Guri, Natán Alterman, Alexander Penn y Pinjas Sadé, entre otros. Suyos son manuales básicos en la materia: Historia de la Literatura Hebrea Contemporánea (Mirador, 1992) y Antología de la Literatura Hebrea Contemporánea (Octaedro, 1992). Asimismo, dirigió la serie «Literatura hebrea contemporánea» de la Editorial Universidad de Granada, que fue un importante canal de difusión de trabajos de jóvenes investigadoras en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Literatura contemporánea"

1

Millones, Figueroa Luis. "Roberto Paoli, Estudios sobre literatura peruana contemporánea." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reinoso, Canelo Sara Herminia. "La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113778.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
La realidad literaria abordada en esta investigación se configura a partir del estudio de cinco novelas, publicadas todas ellas a fines de la década de los noventa en México. Estas novelas son las siguientes: El temperamento melancólico (1996) de Jorge Volpi (1968), Si volviesen sus majestades (2006) de Ignacio Padilla (1968), Las Rémoras (1996) de Eloy Urroz (1967), Memoria de los días (1995) de Pedro Ángel Palou (1966) y La conspiración idiota (2003) de Ricardo Chávez Castañeda (1961). Aparecen aludidas por primera vez como ―novelas del crack” en los ensayos que conforman el Manifiesto Crack (1996) realizado por los escritores mencionados. La noción de novela crack adquiere en esta investigación una orientación diferente respecto de las observaciones con las cuales las novelas mencionadas han sido descritas, tanto por la crítica como por sus autores. En este estudio, la novela crack es una idea. Allí, en esa idea, confluyen peculiares hechos estéticos, reconsideraciones sobre la literatura que los autores mexicanos defienden en sus ensayos y ciertas ópticas sobre las condiciones de la realidad latinoamericana de fin de siglo XX. 1 Al interior de cada novela analizada se expone una problemática vinculada a la relación entre ficción y realidad. Esto último constituye la hipótesis de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Koleska, Stefanija <1993&gt. "INFLUENCIAS ÁRABES EN LA LITERATURA Y CULTURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2018. http://hdl.handle.net/10579/12626.

Full text
Abstract:
“Spain is different”. Secondo la visione degli altri, Spagna viene definita come un Paese diverso dai suoi vicini europei. Esiste anche un altro slogan inventato dai francesi: “L’Africa comincia ai Pirenei”, il quale conferma come gli altri Paesi definiscono questa penisola europea. Sarebbe normale chiedersi la ragione per la quale esistono queste visioni riguardo alla Spagna. Tornando alla storia, l’espansione dei musulmani iniziò nelle terre arabe con il profeta Maometto, estendendosi immediatamente nelle terre di Algeria e Marocco. Per diversi motivi, come per esempio la debolezza del regno visigoto, seguì l’occupazione e la conquista della Spagna da parte loro, che rimasero qui per più di sette secoli: dal 711 al 1492. È impossibile che gli arabi, in tutti questi anni, non abbiano lasciato le proprie impronte nella lingua, cultura, letteratura spagnola. Noi ci occuperemo delle influenze arabe nella letteratura e cultura spagnola, concentrandoci in modo particolare nelle poesie dei poeti contemporanei della Generazione del '27, come Emilio García Gómez, Federico García Lorca, Rafael Alberti…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ya, Li. "La muerte en literatura contemporánea mexicana en comparación con el pensamiento oriental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671143.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aspira a analizar la muerte en la narrativa mexicana contemporánea con un especial enfoque en el estudio paralelo de los pensamientos mexicanos y orientales; más específicamente, los chinos. Con el objetivo de desentrañar la esencia de la muerte presentada en las narrativas, haremos, primero, algunas observaciones sobre la función de los mitos de la muerte y el paisaje en las comunidades indígenas y las antiguas comunidades chinas. Mediante la exploración del acervo cultural del pasado y el seguimiento del desarrollo histórico de la perspectiva de la muerte en las dos culturales, procuramos comprender cierta conducta histórica del pueblo y la naturaleza de las costumbres y del espíritu público. Partiendo de esta base, estudiaremos las variadas connotaciones de la muerte y sus coloridos aspectos sensoriales en el panorama literaria, poniendo especial atención en escritores contemporáneos como Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Fernando del Paso y algunos vanguardistas chinos. Con la lectura paralela de las novelas mexicanas y chinas en la elaboración del tema de la muerte, intentamos describir las similitudes y destacar sus peculiaridades; de este modo nos adentraremos en la conformación de sus identidades étnicas y nacionales, daremos coherencia al legado tradicional del país, reflexionaremos sobre cómo las ideas de la muerte cimbran dicho edificio y dibujaremos de manera más o menos fidedigna el rostro que caracteriza esta era y que supone la entrada al futuro.
This doctoral thesis aims to analyze death in contemporary Mexican narratives with a special focus on the parallel study of Mexican and oriental thoughts; more specifically, the Chinese thoughts. In order to unravel the essence of death presented in the narratives, first, we will make observations on the role of the myths of death and the landscape of indigenous and ancient Chinese communities. By exploring the cultural heritage of the past and monitoring the historical development of the perspective of death in the two cultures, we seek to clarify certain historical behaviors of the people and the nature of customs and public spirit. From this basis, we will study the various connotations of death and its colorful sensory aspects in the literary scene, with particular reference to contemporary writers such as Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Fernando del Paso and some Chinese avant-garde writers. Through the parallel study of the Mexican and Chinese novels about their elaboration of the theme of death, we try to describe the similarities and highlight their peculiarities; in this way we will delve into the conformation of their ethnic and national identities, give coherence to the traditional legacy of the country, reflect on how the ideas of death shape its building and draw more or less faithfully the face that can characterize this era and represent the entrance to the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sumalla, Benito Aranzazu. "La novela de formación en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/123215.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende estudiar el género de la novela de formación o bildungsroman, nacido en la Alemania de Goethe y en la Irlanda de Joyce con sus obras Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Retrato del artista adolescente, en la literatura española contemporánea y, concretamente, en la obra narrativa de autoras españolas que escribieron y publicaron su obra durante el pasado siglo. Para ello, se realiza, en primer lugar, un análisis de las características propias del género y de sus posibles antecedentes en la literatura española previa al siglo XX (desde el Lazarillo, hasta la novela de artista de Emilia Pardo Bazán, pasando por el Quijote como referencia indispensable en la literatura no sólo española sino universal) , para, seguidamente, estudiar su clara entrada en la narrativa española a partir de principios del siglo XX de la mano de autores como de Pío Baroja, Azorín, Ramón Pérez de Ayala o Manuel Azaña, con títulos tales como Camino de perfección, La voluntad, A.M.D.G. y El jardín de los frailes, novelas que anteceden a las que van a estudiarse en el grueso de la tesis. Seguidamente, la tesis se centra en el desarrollo del bildungsroman en la narrativa de diez autoras clave del siglo XX español: Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Clara Janés, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Nuria Amat e Irene Gracia., analizándose los elementos comunes propios del género que pueden encontrarse en sus siguientes novelas: Barrio de maravillas, Nada, Entre visillos, Primera memoria, La Casa Gris, Jardín y laberinto, Julia, Cielo nocturno, La intimidad y Fiebre para siempre. El análisis de las obras se estructura alrededor de ocho temáticas propias del bildungsroman que se desarrollan en todas y cada una de las novelas : carácter autobiográfico de las obras analizadas, en las que, en ocasiones, la frontera entre autor y narrador queda difuminada; importancia de la labor artística como elemento integrante de la formación del protagonista y, muchas veces, finalidad última de evolución del personaje; la identidad diferencial de las protagonistas, todas ellas aisladas a menudo de su entorno por su condición de diferentes; el papel clave de las figuras paterna y materna y la trascendencia de su ausencia o de su omnipresencia; la importancia de los mentores femeninos que, en muchas de las novelas, se convierten en modelos a evitar precisamente por su papel represor o anti-evolutivo; la necesidad frustrada de comunicación con el otro, sea este otro el grupo de pares en el que debe desarrollarse el personaje, el primer amor o el alma gemela anhelada; el espacio físico como determinante de la evolución del protagonista, básicamente a partir de un contraste claro entre un interior impuesto y claustrofóbico y un exterior que se identifica con la ansiada libertad; y el logro o no de la meta última de convertirse en adulto individual e independiente. Finalmente, s e proponen algunas correlaciones con otras obras pertenecientes al género del bildungsroman pero que, por la limitación de la tesis, no han quedado recogidas en ella.
This thesis tries to analyse the bildungsroman or coming of age novel genre, born in Goethe’s Germany and Joyce’s Ireland with the two representative novels Wilhelm Meisters Lehrjahre and Portrait of an Artist as a Young Man, throughout the Spanish Contemporary Literature and, especially, throughout the novels of Spanish women writers who build their work during the 20th century. First of all, there is a detailed explanation of the genre characteristics as well as the tradition of this genre in Spanish literature before the 20th Century (from the Lazarillo to Emilia Pardo Bazán’s artist novel, also considering the influence of the Quijote as a compulsory reference not only in Spanish literature but also in literature in any language). Secondly, this work studies the genre at the beginning of 20th Century Spanish literature through the works of Pío Baroja, Azorín, Ramón Pérez de Ayala and Manuel Azaña, Camino de perfección, La voluntad, A.M.D.G. and El jardín de los frailes. Following with these two introductory chapters, the main chapter of this thesis is the approachment to the bildungsroman novels of ten Spanish women authors in 20th Century Spanish literature: Rosa Chacel, Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Clara Janés, Ana María Moix, Soledad Puértolas, Nuria Amat and Irene Gracia, taking into account the common elemnts we can find in their novels: Barrio de maravillas, Nada, Entre visillos, Primera memoria, La Casa Gris, Jardín y laberinto, Julia, Cielo nocturno, La intimidad and Fiebre para siempre. The common elements analysed in the thesis are: the autobiographica character of the novels; the importance of the artistic and creative element in the evaluation of the main character; the condition of outsider of the main character; the importance of the father and mother characters, either being absent or too present, in the development of the main character; the role of the femenine adult references; the need of communication with the pair group, very often impossible to achieve; the physical entourage of the protagonist, usually a claustrophobic space; the main goal of becoming an independent adult person oppossed to the child or adolescent who starts the novel. Finally, I propose some other works that are related to these ten novels as a suggestion for further investigation in the bildugnsroman genre in Spanish literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cisternas, Ampuero Cristián. "Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108884.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es investigar sobre uno de los referentes más novedosos del arte en Occidente, el paisaje urbano, y su representación en la literatura hispanoamericana contemporánea. Para quienes consulten el presente texto, será útil conocer algunas de las cuestiones teóricas o conceptuales que detuvieron al autor durante algún tiempo, haciéndolo vacilar en su intención de abrir campos o delimitar terrenos, como asunto rústico que fuera. La primera cuestión es la pregunta por la relación entre la literatura y la ciudad real. La segunda, nos lleva a considerar las transformaciones del referente urbano en objeto de mímesis literaria. La primera cuestión sólo se planteará de manera resumida en la presente Introducción; la segunda, constituye el cuerpo de análisis del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gao, Weiqian. "El realismo mágico en la literatura china contemporánea. Gabriel García Márquez y Mo Yan." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458762.

Full text
Abstract:
La recepción crítica y la influencia literaria del realismo mágico en la literatura contemporánea china han permanecido sumidas durante mucho tiempo en un inmerecido olvido, pues tanto el mundo intelectual hispánico como el chino han tardado en considerar este tema un objeto digno de estudio. Con el presente proyecto procedemos, por un lado, a diseccionar, analizar y presentar la recepción crítica del realismo mágico en el mundo literario chino; y a examinar, por otro lado, cómo las novelas mágico-realistas influyen sobre la creación narrativa de los escritores chinos de la “literatura de la búsqueda de las raíces”. Procederemos, asimismo, a un ejercicio de intertextualidad relacionando las novelas de García Márquez con varias obras de Mo Yan, premio Nobel de Literatura de 2012.
Magic realism has made a continued and enormous impact on contemporary novels since the middle eighty of last century. The reason is not only because the extensive and profound characteristics of the novels but because his novels fit on the need of Chinese contemporary literature in different periods. The pioneer novels in mid – eighty learned the form from García Márquez, Juan Rulfo in order to overturn the view that the literature is the tool of Political Ideology and let the literature return to itself. Root-seeking literature was one of the most important literature ideological trends of Chinese contemporary literature in the New Period. In the process of adopting foreign current of literacy thoughts, many writers expressed that Magic realism had left a deep impression on their works. I mainly discusses what revelation the Root-seeking novels have given us after the dialogue between these two literature ideological trends.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Bustos Juana. "La errancia judía en la novela contemporánea hispanoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108578.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Existe una numerosa producción de novelas hispanoamericanas contemporáneas que presentan en la configuración del mundo imaginario referencias textuales concretas a la historia y a la cultura judía. Tal hecho observado en el plano ficcional del texto sostiene un sentido que se despliega en el nivel estético de la obra. El acercamiento analítico al fenómeno descrito se ha realizado, preferentemente, por intelectuales judíos quienes rescatan los textos literarios como fuentes historiográficas que dan cuenta de la presencia judía en Hispanoamérica. En este contexto, mi estudio pretende estudiar cuatro novelas en su especificidad literaria. Las novelas son: La vida a plazos de don Jacobo Lerner de Isaac Goldemberg, Morirás lejos de José Emilio Pacheco, Las genealogías de Margo Glantz y La gesta del marrano de Marcos Aguinis. Los objetivos principales del estudio serán sistematizar las referencias al judaísmo presentes en el corpus para describir y explicar de qué manera éstas diseñan la figura de la errancia como concepto eje del corpus. Además, indagar en la representación del vínculo sujeto y escritura en los textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Terrazas Carolina. "Náusea literaria contemporánea en Clarice Lispector, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1731.

Full text
Abstract:
Clarice Lispector será la máxima representante de la innovación del lenguaje y de la búsqueda interior, ubicada en el siglo XX, denominada como "narrativa intimista". Cultivada en el espíritu de las corrientes que predicaban la libertad del hombre y el rechazo a lo establecido, Clarice Lispector se vincula creativamente al existencialismo de Jean-Paul Sartre. El objetivo del presente trabajo de investigación, que lleva por nombre "La náusea literaria contemporánea en Clarice Lispector", es comprobar justamente que Clarice Lispector encarna el sujeto moderno por excelencia. Ella vive la modernidad como un proceso nauseante. He querido llamar a este trance náusea literaria, en la medida en que pese a tener un origen anímico, social, psíquico o filosófico, su solución es sin duda alguna artística. Su desenlace es la propia escritura.
Se centra en el primer capítulo los aspectos biográficos e históricos que enmarcan la producción de Clarice Lispector. Para llegar al objetivo central de la tesis se incorpora la idea del flanêur y del Spleen de Baudelaire, así como del dériver del situacionismo de Guy Debord, para interpretar la dinámica espacial y anímica de sus personajes. Para ello, nos servimos del análisis crítico de las tesis de George Simmel, Baudelaire, Walter Benjamín y Félix de Azúa.
El objetivo final de este trabajo es indagar en las relaciones entre la concepción de Náusea que acuña Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty y la Náusea contemporánea que reinventa Clarice Lispector.
Clarice Lispector is the most important representative of the 20th century current of "intimate narrative", marked by the innovation of language and a profound inner quest. Rooted in the spirit of the movements that sought human freedom and the rejection of the established, Clarice Lispector is creatively linked to the existentialism of Jean-Paul Sartre.
The objective of this research, named "La náusea literaria contemporánea en Clarice Lispector" (The contemporary literary nausea of Clarice Lispector), is to demonstrate that she embodies the modern subject par excellence. She experiences modernity as a nauseating process. I decided to call this space "literary nausea" ("náusea literaria"), because, despite having an emotional, social, psychological and philosophical origin, its resolution is undoubtedly in art. The result of the process is the writing itself.
The text begins by exploring the biographical and historical issues that form the context of Clarice Lispector's work. Baudelaire's ideas of the "flanêur" and of "spleen", as well as Guy Debord's situationist "derive", are then employed to interpret the spatial and psychological dynamics of Lispector's characters.
Further critical analysis employs the theories of George Simmel, Baudelaire, Walter Benjamin and Félix de Azua.
The overall aim of this work is to investigate the relationship between the concept of "nausea" developed by Jean-Paul Sartre and Maurice Merleau-Ponty and the "contemporary nausea" reinvented by Clarice Lispector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín, López Rebeca. "Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/4876.

Full text
Abstract:
El doble literario cuenta con una larga tradición crítica en la que, sin embargo, impera una ambigüedad relativa a la definición, tipología y génesis del motivo. La presente tesis propone una teoría del doble, ajustada a los códigos de la literatura fantástica, y una indagación en sus raíces antropológicas y culturales, seguida de una aproximación estética a los textos clásicos consagrados al motivo, entre cuyos autores están E.T.A. Hoffmann, Edgar Allan Poe, Gérard de Nerval, Dostoievski o Henry James.
Asimismo, no existía hasta el momento ningún estudio de conjunto sobre su presencia en el cuento español de los siglos XIX y XX. Como se pone de relieve en esta investigación, la narrativa breve española, desde el Romanticismo hasta nuestros días, ha constituido y constituye un marco excepcional para el desarrollo del motivo; de él se han servido autores tan relevantes como José Zorrilla, Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Alonso Zamora Vicente, José María Merino, Cristina Fernández Cubas o Javier Marías.
The literary double or Doppelgänger has a long critical tradition. However, in this tradition prevails a notable ambiguity concerning its definition, typology and genesis. The present doctoral dissertation offers a theory of the Doppelgänger, within the codes of fantastic literature, and a research of its anthropological and cultural roots, followed by an aesthetic approach to the classical works about the motif (those composed by E.T.A. Hoffmann, Edgar Allan Poe, Gérard de Nerval, Dostoievski or Henry James, among others).
This is the first comprehensive study about the double in the Spanish short story of the 19th and 20th centuries. As this research demonstrates, the Spanish contemporary short story, from its romantic productions to the most recent works, provides an exceptional frame to the double's development. The Doppelgänger has been a privileged motif for relevant writers such as José Zorrilla, Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Alonso Zamora Vicente, José María Merino, Cristina Fernández Cubas or Javier Marías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Literatura contemporánea"

1

Revenga, Francisco Javier Díez de. Páginas de literatura murciana contemporánea. Murcia: Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcela, Grosso, ed. Panorama de literatura argentina contemporánea. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Universidad de Guanajuato. Seminario Permanente de Investigación Estudios Literarios, ed. Fronteras heterotópicas: Literatura hispanoamericana contemporánea. Guanajuato, Gto: Universidad de Guanajuato, Departamento de Letras Hispánicas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Celina, Manzoni, ed. Violencia y silencio: Literatura latinoamericana contemporánea. Buenos Aires: Corregidor, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vila, Luis Blanco. Literatura y existencia: Ensayo metodológico de literatura contemporánea comparada. Madrid: CEU Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El fuego sordo: Lecciones de literatura contemporánea. Madrid: Ediciones Xorki, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Javier Sanjinés. Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia. La Paz, Bolivia: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otaiza, Ricardo Gil. Lector de libros: Ensayos de literatura contemporánea. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espejo y laberinto: Estudios sobre literatura hispánica contemporánea. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabry, Geneviève. Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea. New York: Peter Lang, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Literatura contemporánea"

1

López Silva, Inmaculada. "La Estética Teatral Contemporánea Como Fórmula Posmoderna De Revolución: Política Y Posdramaticidad." In Literatura y política, edited by Azucena González Blanco, 205–24. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110624137-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albert, Mechthild, Jochen Mecke, and Carmen Rivero. "Crisis y rupturas en la literatura hispánica contemporánea." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 3–6. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pregelj, Barbara. "En búsqueda de huellas propias: literatura vasca contemporánea escrita por mujeres." In Идентитет, мобилност и перспективе у студијама језика, књижевности и културе, 407–18. Београд ; Кјети; Пескара: Универзитет у Београду, Филолошки Факултет ; Универзитет ``Габријеле ДʼАнунцио'', 2017. http://dx.doi.org/10.18485/imp.2017.ch.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Gabriel Trujillo. "LA LITERATURA BAJACALIFORNIANA CONTEMPORÁNEA:." In Mujer y literatura mexicana y chicana, 177–88. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09nt.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

del Teso, Maria Valdés. "MASCULINIDADES EN LA LITERATURA JUVENIL CONTEMPORÁNEA:." In Educación y didáctica: hacia una ampliación del canon en las aulas., 136–48. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13286057.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La novela experimental en la literatura venezolana contemporánea." In Literatura venezolana hoy, 235–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879830-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Algunas anotaciones sobre la poesía contemporánea en Venezuela." In Literatura venezolana hoy, 321–32. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879830-027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gentes, Eva. "Autotraducción en la literatura contemporánea en España." In Creación, traducción autotraducción, 109–34. Iberoamericana Vervuert, 2023. http://dx.doi.org/10.31819/9783968693910-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Ficción y crisis: una mirada a la narrativa peruana contemporánea." In Literatura peruana hoy, 39–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1998. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879809-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La vitrina rota Narrativa y crisis en la Venezuela contemporánea." In Literatura venezolana hoy, 37–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879830-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Literatura contemporánea"

1

López Gómez, María del Carmen. "La pícara femenina, del Siglo de Oro a la narrativa contemporánea." In I Congreso Virtual del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC), 2020. http://dx.doi.org/10.47537/celpyc2020.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valerde Buforn, Javier. "Narraciones en la pintura contemporánea: El hipertexto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5765.

Full text
Abstract:
Hoy en día parece que las relaciones interdisciplinares están cada vez más asumidas por los artistas y por lo tanto permite una mayor y profunda investigación sobre la obra que realizan. Una de las grandes llaves para está comunicación entre las distintas disciplinas es lo que se conoce como “hipertexto”. Como ya es sabido, la hipertextualidad se refiere a la relación entre dos textos literarios distintos – o más bien entre la obra que vemos (hipertexto), y la obra a la que se refiere (hipotexto) – . Sin embargo, esta relación no tiene porque ser con obras pertenecientes a un mismo campo, sino que se pueden establecer relaciones entre literatura, pintura, escultura, cine, vídeo, etc. Generando así conexiones más rizomáticas, capaces de crear caminos entre los distintos medios. La pintura juega un papel fundamental en este cruce disciplinar, ya que ha sabido adquirir códigos de otros medios, como puede ser el cine, o generar recursos propios para conectar con otras obras y potenciar así su carácter narrativo. Es muy frecuente ver como los pintores contemporáneos entiendes los cuadros como fotográmas, secuencias, fragmentos, etc. O como usan recursos como las citas para establecer un diálogo con otra obra a la que se refiere y actualizar o proponer nuevos conceptos. Ejemplo de ello son artistas como Wilhelm Sasnal, Simon Zabell, Victor Man, Ugo Rondinone o Ilya y Emilya Kabakov, cuyas obras se enriquecen del hipertexto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5765
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina Gómez, Andrea Lucía, and José Rafael González Díaz. "Determinación sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos clave para el desarrollo de productos-joya." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2471.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos clave que influencian la determinación de atributos tangibles e intangibles contenidos en aspectos para el diseño de producto-joya contemporánea, como potenciadores de valores diferenciales de comportamiento y preferencias por parte del consumidor, así como, por las propias organizaciones del sector en términos del fortalecimiento del capital intelectual, competitividad e identidad, a través del diseño y la gestión del conocimiento. La metodología consideró en primera instancia la recogida de información mediante distintas fuentes documentales (revistas científicas y profesionales, informes, instituciones, eventos especializados, libros, entre otros). A continuación, se emplearon métodos cualitativos para analizar la opinión de expertos y consumidores en América Latina y Europa, a los efectos de contrastar la importancia de los resultados obtenidos mediante información documental y sesiones grupales. Además, se observan las tendencias en entornos de desarrollo e interacción con el producto a través de distintos canales de comunicación especializados para analizar factores como el diseño, materiales y procesos que contribuyen en la toma de decisiones de compra. Se destacan los hallazgos sobre componentes relacionales en el producto-joya contemporánea y su contexto en cuanto a la innovación, así como la actuación de atributos clave en la definición del diseño y desarrollo del producto, para el consumidor y los productores del sector. Desde la comprensión de valores tangibles e intangibles, se esboza una caracterización del producto, en el marco de un modelo sistémico de gestión del conocimiento, en el que se presentan evidencias relevantes que pretenden favorecer la toma de decisiones del proceso inicial de diseño de joyería contemporánea, en un campo donde la literatura es limitada. La muestra de expertos es consistente y fiable, se logró consolidar datos en siete países, sin embargo, se espera continuar explorando más contextos geográficos y culturales. Se considera que la diversidad en el origen y procedencia actúan como grupos de control multidisciplinar. El estudio busca reconocer insights del usuario para contribuir con su satisfacción individual y colectiva, mediante una configuración oportuna del producto. El estudio posee gran valor especialmente para pequeños fabricantes y diseñadores de joyería, que buscan mayor participación en el mercado. Los aportes realizados se centran en el ámbito empírico, técnico, académico y empresarial relacionado con el producto-joya contemporánea, así como las aportaciones de relevancia detectadas para el investigador y el diseñador; también pueden servir como base para otros estudios enfocados en el diseño y la gestión en sectores productivos basados en los oficios artesanales.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2471
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sgaramella, Chiara, and José Luis Albelda Raga. "Ecología global, sensibilidades locales. El rol de las humanidades ambientales frente a la crisis ecosocial contemporánea." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4870.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación interdisciplinar I+D+i titulado Humanidades ambientales. Estrategias para la empatía ecológica y la transición hacia sociedades sostenibles indaga el papel de la ética, de las artes visuales y de la literatura en el proceso de transformación necesario para establecer modelos culturales más eco-compatibles. En efecto, la crisis ecológica y social que vivimos plantea unos interrogantes profundos que nos obligan a repensarnos como seres humanos y como sociedad. Si bien existen significativos avances tecnocientíficos en el ámbito de la eficiencia energética o de la restauración ecosistémica, consideramos que para contrarrestar las poderosas inercias desarrollistas que caracterizan el paradigma actual es preciso potenciar un cambio de cosmovisión general de las sociedades, incluyendo su imaginario colectivo. En este sentido, las humanidades pueden cumplir un papel relevante en forjar nuevos valores e imaginar otras formas de convivencia social. La presente comunicación recoge algunas de las propuestas presentadas en el primer seminario de investigación vinculado al ya mencionado proyecto I+D+i que tuvo lugar en la Universitat Politècnica de València en noviembre de 2016. En concreto, se exploran diferentes métodos de investigación desde las humanidades para abordar la dimensión global y local de la transición a la sostenibilidad. En primer lugar, se plantea un enfoque interdisciplinar para el estudio de fenómenos de escala planetaria, como la crisis energética y climática; junto a ello, se proponen talleres creativos vinculados a iniciativas ecológicas ciudadanas para conectar la investigación académica a los conocimientos locales. Finalmente, se evalúa la influencia y el potencial transformador de proyectos de creación artística y literaria vinculados a una noción ampliada de site specific y a procesos de creación colaborativos en diálogo con las comunidades humanas e incluso con los elementos bióticos y abióticos del ecosistema.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4870
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fracasso, Liliana, Francisco Cabanzo, and Jorge Mario Díaz Matajira. "Sonidos patrimoniables: prácticas artísticas en los lavaderos comunitarios del barrio El Paraiso, Bogotá." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9596.

Full text
Abstract:
Frente a la transparencia del “todo es lo mismo”, que hace desaparecer la otredad bajo la luz de lo idéntico, la imágen tal vez no sea la manera más eficaz para tratar los valores patrimoniales de un territorio. En el imáginario de las personas y en la literatura oficial acerca de la ciudad contemporánea, el hábitat popular se ofrece siempre igual a sí mismo: “anomalía” generada por la informalidad urbana y económica. En realidad, el hábitat popular resguarda valores patrimoniales propios e importantes para la cohesión social, que la violencia de la hipervisibilidad así como de la transparencia social, violentan y degradan, estereotipando o estigmatizando la vida de los barrios populares, como pobres, marginales o peligrosos. La presente comunicación trata sobre la investigación-creación cómo una potente aproximación al estudio participativo del valor lo patrimoniable. Presenta el caso de la localidad Pardo Rubio, en la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá, sobre unas prácticas artísticas realizadas por la Universidad Antonio Nariño y la Universidad El Bosque involucrando grupos focales para el estudio de los valores territoriales. En dichas prácticas, que giraron alrededor de los lavaderos comunitarios del barrio El Paraíso, se desvelaron memorias, imaginarios, legados culturales. Los resultados arrojaron el reconocimiento de valores afectivos, identitarios y simbólicos del lavadero comunitario, que se materializaron en una creación sonora y el audiovisual “Albercazo: patrimoniable sonoro en borde urbano”. El “sonido patrimoniable”, punto de llegada de esta experiencia, representa en realidad un punto de partida hacia la exploración sobre los sonidos patrimoniables (SO-PA) en el estudio del paisaje sonoro. Se concluye en la comunicación que no es tanto el ojo sino el oido quien captura el espíritu del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zárate Rodríguez, María del Pilar. "INTEGRACIÓN ENTRE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO Y LA CIUDAD: una contrapropuesta para la nueva troncal de Transmilenio en Bogotá, Av. 68." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10090.

Full text
Abstract:
The adoption of mass transit systems as efficient means of commuting has improved accessibility for thousands of people in urban areas. However, very often, infrastructural interventions have resulted in a disconnection between transport facilities and the urban spaces where they are inserted, due to an excessive prioritization of commuting over pedestrian experience. This paper argues for a proposal in which the possibility of addressing this issue from an urban design approach centered on mobility and the mobile subject is illustrated. For this purpose, based on a literature review and an analysis of referents, a number of core aspects are introduced in order to advance some design criteria and strategies for creating high-quality urban mobility spaces. In particular, this paper presents a project in which these aspects, criteria and strategies are applied to a counterproject for the construction of Avenida 68 line in Bogota, where the main mass transit system (TransMilenio) is an example of the prioritization of efficiency in commuting over high-quality urban spaces. Keywords: Transport Infrastructures, TransMilenio, Urban Mobility Spaces, Quality of Urban Spaces Topic: Public space and urban project in contemporary metropolis La implementación de sistemas masivos de transporte como medios eficientes de desplazamiento ha logrado mejorar las condiciones de accesibilidad para miles de personas en áreas urbanas. Sin embargo, en muchos casos, las intervenciones físicas que requieren estos sistemas han generado una ruptura entre las infraestructuras de transporte y el espacio urbano en el que se insertan. Esta desarticulación, resultado de una excesiva priorización del desplazamiento, produce un deterioro en la calidad de la experiencia de los peatones. Este trabajo desarrolla una propuesta que muestra la posibilidad de aportar a la solución de este problema a través del diseño urbano y a partir de un enfoque centrado en la movilidad y la persona móvil. Para ello, se plantean una serie de aspectos fundamentales que surgen de la revisión de la literatura y del análisis de referentes, y que permiten llegar a estrategias y criterios de diseño para la creación de espacios urbanos de movilidad con calidad. En concreto, se presenta una proyecto que aplica estas estrategias y criterios en una contrapropuesta de diseño para un tramo de la troncal Avenida 68 en la ciudad de Bogotá, cuyo sistema masivo de transporte (TransMilenio), es un ejemplo de la priorización del desplazamiento sobre la calidad del espacio urbano. Palabras clave: Infraestructuras de transporte, TransMilenio, espacio urbano de movilidad, calidad del espacio urbano. Bloque temático: espacio público y proyecto urbano en la metrópolis contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bastianes, María, and François Jéromine. "Presentación de libros: “Vida escénica de ‘La Celestina’ en España (1909-2019)” y “‘La Celestina’, un mito literario contemporáneo”." In I Congreso Virtual del Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC), 2020. http://dx.doi.org/10.47537/celpyc2020.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gaitán, Mar, Ester Alba, Arabella León, and Jorge Sebastián. "El hilo de la historia: del patrimonio mueble al intangible. Rescatando el patrimonio textil sedero." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11669.

Full text
Abstract:
El patrimonio de la seda constituye un tipo de patrimonio patrimonio integral, es decir, en él que se pueden encontrar elementos tangibles e intangibles además de ser un patrimonio vivo fuertemente conectado con su comunidad. Es además un caso paradigmático, ya que tiene asociados elementos inmateriales que van desde literatura, a la recogida de la morera, o las técnicas tradicionales de tejido. Además, el desarrollo de su actividad ha dejado una impronta en diversas ciudades con monumentos e incluso marca el urbanismo de las mismas. Es un patrimonio vivo presente en diversas comunidades y constituye un elemento de creatividad presente en los diseños más contemporáneos de la moda actual. En este artículo se abordan los principales resultados del proyecto SILKNOW, financiado por la Unión Europea en el marco de Horizonte 2020 y se da valor a este patrimonio proponiendo la elaboración de un plan nacional que garantizará la salvaguarda de técnicas y saberes ligados a las técnicas de tejido, a través de la memoria oral y los procesos de conservación, documentación y registro. Buscando la comprensión de esas técnicas a través de la tecnología para hacer ese conocimiento accesible, al tiempo que se potencia el conocimiento de la seda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Literatura contemporánea"

1

Barrón-Vallejo, Jesús. Guías para los Tratamientos de Reproducción Asistida. Colegio de Reproducción Asistida de México, S.C., November 2023. http://dx.doi.org/10.58779/r.2023.01.

Full text
Abstract:
Estas son las Guías para los Tratamientos de Reproducción Asistida, editadas por el Colegio de Reproducción Asistida de México. Describen las indicaciones más frecuentes para realizar baja complejidad (inseminación intrauterina) y alta complejidad (fertilización in vitro y técnicas sucedáneas). Dentro de los procedimientos avanzados se refiere a la posibilidad de efectuar donación de óvulos, gestación subrogada y diagnóstico genético preimplantación; entre otros. Son enunciados los esquemas terapéuticos más frecuentes y eficientes reportados en la literatura médica contemporánea. También están descritas las complicaciones probables de los tratamientos y las modalidades de prevención. Se hace además mención de los aspectos administrativos, legales y éticos relacionados con esta área de la Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrón-Vallejo, Jesús. Guías para los Tratamientos de Reproducción Asistida. Colegio de Reproducción Asistida de México, S.C., November 2023. http://dx.doi.org/10.58779/r.2023.n01.

Full text
Abstract:
Estas son las Guías para los Tratamientos de Reproducción Asistida, editadas por el Colegio de Reproducción Asistida de México. Describen las indicaciones más frecuentes para realizar baja complejidad (inseminación intrauterina) y alta complejidad (fertilización in vitro y técnicas sucedáneas). Dentro de los procedimientos avanzados se refiere a la posibilidad de efectuar donación de óvulos, gestación subrogada y diagnóstico genético preimplantación; entre otros. Son enunciados los esquemas terapéuticos más frecuentes y eficientes reportados en la literatura médica contemporánea. También están descritas las complicaciones probables de los tratamientos y las modalidades de prevención. Se hace además mención de los aspectos administrativos, legales y éticos relacionados con esta área de la Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography