Academic literature on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
Muñoz-Escobar, Christian, and Viviane Jerez. "Diversidad y composición de coleópteros del Parque Nacional Bernardo O'Higgins (región de Magallanes, Chile)." Bosque (Valdivia) 38, no. 2 (2017): 285–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002017000200006.
Full textMella Osorio, David, Ma Beatriz Vera Oyarzún, and Patricia Bahamonde Brintrup. "Competencias laborales de trabajadores agrícolas de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile: Un estudio de caso." Idesia (Arica) 33, no. 2 (May 2015): 47–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000200006.
Full textRaga Castellanos, Fernando, Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo, and Santiago Barros Asenjo. "Reforestación de plantaciones forestales quemadas. Análisis de la viabilidad de aplicación de incentivos estatales y de la rentabilidad para el estado y particulares." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (July 15, 2018): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.499.
Full textSánchez Martínez, Marcela, and Luis Carvacho Bart. "Comparación de ecuaciones empíricas para el cálculo de la evapotranspiración de referencia en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 50 (December 2011): 171–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022011000300010.
Full textSotomayor Garretón, Alvaro, and César Cabrera Severino. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus radiata D. Don, asociado con ganado ovino en la zona mediterránea costera central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 269–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.105.
Full textGómez Hernández, Kevin Andrew, Roberto Morales Mercado, Brizeida Mireya Olmedo Campos, and Patricia Tello Paniagua. "Quiste epidermoide en región parotídea. Reporte de caso y revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20719.
Full textPinto Vargas, Jaime, Pablo Alvarez Arancibia, Thomas Schmidt Putz, Mario Tapia Céspedes, and María Loreto Spencer León. "Xantogranuloma de la Región Selar: Reporte de 3 casos y revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 1 (September 5, 2019): 42–52. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i1.59.
Full textLopez, Irene. "Territorios, voces y fronteras. Travesías literarias por el noroeste argentino." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 185–87. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2791.
Full textCastro Pereira, Severo, Sara Esmeralda Perilla Maluche, and Anderson Rocha Buelvas. "Estrategias preventivas del embarazo en adolescentes en la región de las Américas: una revisión narrativa." Revista Investigaciones Andina 19, no. 34 (April 1, 2017): 1901–24. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.939.
Full textArias, Adriano Corrales. "La literatura de la Región Norte costarricense. un caso paradigmático: Francisco Rodríguez Barrientos." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 66 (March 11, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-66.1.
Full textDissertations / Theses on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
Cornejo, Arcila Ariel. "Arraigo y territorialidad en habitantes de campamentos de la región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140440.
Full textJorquera, Aliste Mauricio Antonio. "Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes : Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114834.
Full textEste diagnóstico identificó y jerarquizó los Pasivos Ambientales abandonados de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en relación al potencial riesgo de contaminación que estos producen en el medio ambiente y a la población expuesta. Este diagnóstico surgió como una necesidad de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región, de catastrar estos sitios y para este diagnóstico, se agregó la exposición al potencial riesgo por contaminación. Se analizaron los principales componentes ambientales como Agua Superficial, Subterránea, Suelo, Aire y como estos comparten el territorio con los Receptores Humanos. Se identificaron inicialmente 152 sitios, de los cuales 45 cumplieron con los parámetros necesarios para ser considerados Sitios Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes SAPPC. Se recopiló la información necesaria para la jerarquización de estos sitios durante gran parte del año 2012 y durante los meses de Mayo a Julio se realizaron visitas a terreno, con el fin recopilar la mayor cantidad de información para describir el potencial riesgo por contaminación. Se determinó que la potencial presencia de contaminantes se encontraba concentrada en áreas de desarrollo económico, como en áreas de desarrollo minero y agroindustrial. También el análisis regional del diagnóstico, evidenció un crecimiento de actividades económicas, en especial la agrícola, sobre SAPPC. Finalmente, se llegó a la conclusión que el riesgo potencial de contaminación se encuentra en los sectores económicos activos y en actual funcionamiento de la Región.
Urrutia, Sánchez Verónica. "Hábitat residencial rural. El concepto de habitabilidad en territorios rurales vulnerables: comuna de Paredones. Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130590.
Full textLas áreas rurales presentan una gran diversidad de actividades y configuraciones, además de una compleja red de articulaciones entre los distintos sectores económicos, así como diferentes grados de configuración con los centros urbanos. El límite entre lo rural y lo urbano se presenta como algo cada vez más difuso, siendo la ruralidad un sistema complejo, existiendo una variada gama de áreas rurales1. En este contexto es como las diferencias presentes en ambos contextos referentes al hábitat inherente en cada uno, la economía presente en cada una de ellas, el acceso a servicios básicos; son variables que inciden en su especificidad como territorios únicos. Las intervenciones proyectadas para áreas rurales, en cualquier ámbito, debieran poseer una intención determinada, para actores locales que poseen necesidades únicas. En este contexto se toma el concepto de habitabilidad, en el marco de intervención de una política pública actual del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, en que las intervenciones aplicadas a superar la condición de habitabilidad de familias vulnerables son aplicadas bajo los mismos lineamientos de intervención en contextos rurales y urbanos. Esta investigación pretende identificar y caracterizar el hábitat residencial de la comuna más aislada2 y con mayor porcentaje de ruralidad de la Región de O´Higgins, de este modo establecer recomendaciones de intervención en relación a la habitabilidad en una localidad rural específica, reconociendo la especificidad de un territorio, entendiendo la habitabilidad como la relación vivienda – entorno y determinando que cada territorio posee particularidades que lo hacen único.
García, Correa Bárbara. "Riesgos naturales en el área urbana y de expansión de la Comuna de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101142.
Full textHerrera, Rosas Aldo Emilio. "Determinación de áreas homogéneas en el borde costero de la región de O'Higgins : identificación de escenarios tendenciales de desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117295.
Full textA partir de estas consideraciones y del objetivo planteado, se propone una metodología simplificada que permite identificar áreas homogéneas en el borde costero regional, utilizando parámetros de evaluación de tipo cualitativos. La definición de áreas homogéneas para el borde costero de la Región de O'Higgins se basó metodológicamente en los estudios de paisaje, a partir del cual se identifican porciones de territorio de características similares, mediante el análisis integrado de variables de las dimensiones físico-ambiental, económico-productivo, social y político-institucional. Se identificaron un total de seis áreas homogéneas en el borde costero de la Región de O'Higgins, generándose una ficha resumen para cada una de ellas en la cual se expresan tanto las potencialidades/vocaciones como las restricciones/limitaciones presentes en dichas unidades, las que se obtuvieron al analizar el comportamiento integrado de las distintas variables críticas que intervienen en el territorio. En general, el área de estudio corresponde a un territorio rezagado dentro del contexto socioeconómico regional, caracterizado por un bajo poblamiento y una ocupación territorial más bien de tipo extensiva, que sin embargo ha visto como se manifiestan indicios crecientes de una mayor presión de uso. El análisis territorial derivado de esta propuesta debiera incorporarse en los procesos de ordenamiento territorial regional, ya sea como insumo para los Instrumento de Planificación Territorial normativo e indicativo, como para evaluar las propuestas de inversión pública en la zona.
Fabres, Bengolea Diego José, and Undurraga Ismael Vergara. "Plan de negocios : servicios de arrriendo de maquinaria pesada sector Matanzas y Puertecillo, Región de O'Higgins Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114950.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente Plan de Negocios expone la creación de una empresa de servicios de arriendo de maquinaria pesada en la zona costera de la VI Región. Se presenta esta idea debido a que la construcción en el lugar está teniendo un fuerte crecimiento y actualmente la demanda exige más de lo que la infraestructura local puede entregar. La propuesta de valor se basa en una empresa que tenga como pilares centrales el profesionalismo y la calidad del servicio, además de infraestructura de apoyo que facilitará las relaciones y comunicación con los clientes. La idea de negocios se basa en una oportunidad de mercado identificada por el crecimiento de la construcción en la zona geográfica analizada. El turismo, los atractivos naturales, la posibilidad de tener una segunda vivienda frente al mar, son entre otros, factores que potencian y dan pie a decisiones de inversión que generan demanda al proyecto planteado. Este segmento requiere trabajos con maquinaria pesada para hacer caminos y zanjas, nivelar terrenos, realizar instalaciones de agua y luz, entre otras actividades que forman parte de la ruta crítica de la construcción. A partir de un completo análisis de la industria y mercado local, se identifican aspectos claves que establecen los lineamientos estratégicos de la empresa, tales como su propuesta de valor y cercanía en las relaciones con los clientes, otorgando un enfoque de diferenciación respecto a la oferta actual. Alianzas estratégicas con clientes y proveedores integran las operaciones de la empresa. Como proveedor fundamental tendrá a la empresa Salfa, importante proveedora de maquinaria pesada, a través de la cual se obtendrá maquinaria y servicios técnicos de primera calidad. Por su parte como cliente y partner clave se tendrá a la oficina de arquitectura WMR1, quienes son los principales arquitectos y constructores locales. En cuanto al análisis financiero, se realizó una evaluación a cinco años con una tasa de descuento del 12%, con lo que se obtuvo un VAN positivo de CLP$28.821.357 y una TIR de 24,35%, considerando un escenario de demanda normal. Mediante estos criterios es posible señalar que el proyecto es rentable, a pesar de su reducida escala al comienzo. Por último no existen grandes limitaciones ya que las barreras de salida son bajas, se operará con activos fácilmente liquidables. Por ende en caso de ser necesario cerrar la empresa, los potenciales inversionistas no se verán desfavorecidos.
Sánchez, Aceituno Natalia. "Participación ciudadana en la política habitacional un enfoque de derecho a la ciudad: experiencias habitacionales y urbanas, región Metropolitana y O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115959.
Full textGuzmán, Leiva Carlos. "Dinámicas territoriales de la innovación: caso estudio sector agrícola-pomáceo de la VI región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117324.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de U. de Chile.
La presente investigación aborda el tema de la racionalidad en que se gestan políticas de desarrollo territorial en Chile y las consecuencias inesperadas que puede suscitar dicho proceso, producto de que el marco teórico en que se sustentan es acorde a comportamientos y dinámicas territoriales de países desarrollados, pero que dista mucho de la realidad nacional (en general latinoamericana). Es decir, las políticas se basan en supuestos que en la práctica no se consolidan en las dinámicas empresariales locales, a consecuencia de un modelo organizacional tipo “competencia total” que existe entre las empresas, dificultando así, la visión de trabajo colectivo en pro de la competitividad local, lo que dotaría al territorio de características particulares, consecuencia de aquello que trasciende a las firmas, siendo esta la base epistemológica de los marcos teóricos en cuestión. Esto se justifica con la relevancia que tiene para la disciplina plantear y cuestionar las políticas de desarrollo que se están implementando, ya que tal como se detalla en el desarrollo de la investigación, la política no reconoce la diversidad territorial, reflejado en que existe una concentración de las capacidades para propiciar procesos innovativos, y sumando los aportes de autores como Howit y Aghion, se puede sugerir que aquellos cercanos a la frontera del conocimiento del sector, son los que lograrán converger, mejorando así su competitividad y productividad, y por el contrario, aquellos con mayores brechas no podrán, exacerbando así las desigualdades territoriales. Para dicha lectura se utilizó como caso de estudio el sector agrícola pomáceo y su respectivo Sistema Regional de Innovación (SRI), concibiendo el carácter sistémico del proceso, y la relevancia de los diversos actores involucrados. Donde por lo demás, dicho sector se vincula a sectores poco estudiados, ya que no son intensivos en conocimiento, y sin embargo son de relevancia en la estructura económica nacional y regional, además del alto impacto social que genera consecuencia del empleo, y la cadena de valor asociada.
Rivas, Faure Emilio René Alejo. "Diagnóstico de la fertilización del cultivo en tomate de invernadero en la comuna de Pichidegua, Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152801.
Full textEl presente trabajo es un estudio sobre el manejo de fertilización realizada por tres agricultores de tomates (Solanum lycopersicum, L.) de invernadero de la Región de O’Higgins. El objetivo del trabajo fue determinar la existencia o no de sobre fertilización del cultivo. Para ello se evaluó la práctica de fertilización habitual de los productores y se contrastó con un manejo racional de la fertilización, el cual considera parámetros del suelo (suministro, eficiencia de aplicación de nutrientes y niveles críticos) y de la planta (rendimientos esperados, demanda y requerimientos internos de nutrientes). Para evaluar el manejo de fertilización realizada por los agricultores, se midió en tres fechas la concentración de nutrientes en el suelo (N, P, K, S, Ca, Mg y Na) y la cantidad de los mismos nutrientes absorbidos por la planta hasta el momento de la cosecha. Se determinó que las dosis usadas por los productores fueron mayores a aquellas recomendadas por el método racional y que existe una sobre fertilización del cultivo; al no relacionar los productores los análisis del suelo con la demanda del cultivo del tomate, lo cual repercute en una pérdida y uso ineficiente de los fertilizantes.
Quinteros, Flores Christián Andrés. "Reclutamiento, selección y rotación de los altos cargos de la Administración pública: el caso de los intendentes en la Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140310.
Full textEl “nuevo institucionalismo” ha sido el movimiento o enfoque más visible de la ciencia política durante la última parte del siglo XX y constituye un rechazo al reduccionismo que dominó a esta disciplina en los decenios anteriores. Esta preocupación por las instituciones se concentra en determinados sectores: estudios sobre cuerpos legislativos, decisiones del ejecutivo, sobre el diseño de las políticas públicas por parte de las agencias de gobierno entre otros. (Almond et al, 1993, 45). El nuevo institucionalismo se pronuncia así sobre las causas y consecuencias de las instituciones políticas. La presente investigación se inscribe dentro del enfoque institucionalista pues pretende conocer las normas, procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en la práctica política (Marsh y Stoker, 1993: 13).
Books on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
Burón, Nicolás. La Literatura de la Región de O'Higgins: Orígenes, Evolución e Identidad (1824-2017). Edited by Nicolás Burón. Copequén, Chile: Autoedición, 2018.
Find full textLengua, literatura y región. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Programa de Mejoramiento del Profesorado, 2009.
Find full textLozano, Saniel E. Literatura de Otuzco: Región La Libertad. Trujillo, Perú: Ediciones Carolina, 2010.
Find full textPerales Moreno, Miriam Fabiola. editor, ed. Historia y literatura, una mirada desde la región. San Luis Potosí: Secretaría de Cultura, 2014.
Find full textMurga, Julio Teófilo Solórzano. Personajes en la literatura de la región Lima: Antología literaria. Huacho, Perú: Ediciones Luz de Vida, 2012.
Find full textEl hijo del oso: La literatura oral quechua de la región del Cuzco. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007.
Find full textCastaño, Juan González, and Ginés José Martín-Consuegra Blaya. Antología de la literatura de cordel en la región de Murcia (siglos XVIII-XX). Murcia: Editora Regional de Murcia, 2004.
Find full textR, Sánchez Mejía Hugues, ed. Construir la nación, buscar la región: Paisaje, relaciones sociales e historia en la literatura del Valle del Cauca, 1880-1940. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2010.
Find full textGarcía, Luis Eduardo Páez. Historia de la literatura en la región de Ocaña: Siglos XVIII a XXI : 272 años de nuestras letras regionales (1739-2011). Bogotá: Jaguar Group Producciones, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
"Warisata en el arte, la literatura y la política boliviana. Observaciones acerca del impacto de la Escuela Ayllu en la producción artística boliviana y la nueva legislación educativa del gobierno de Evo Morales." In Culturas políticas en la región andina, 391–416. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871513-019.
Full textOlaya Garcerá, Jorge Eliécer, Edinson Delgado Martínez, and Carlos Fajardo Guevara. "Aproximación a la corrupción como obstáculo en la implementación de políticas públicas. Caso del pacífico colombiano." In Manifestaciones políticas desde la movilización y los espacios simbólicos de poder cultural, 297–326. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522961.11.
Full textConference papers on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
Torres Barreto, Martha Liliana, Karen Rocio Plata Gómez, and Silvia Nathalia Núñez Rueda. "Implementación de la fase uno del proyecto “Educación financiera gamificada como estrategia didáctica para el desarrollo de estilos de vida sostenibles”." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11867.
Full textFábrega Ruz, Julia, Inmaculada Navas Domenech, Mercedes Quesada Bertos, and Sheila Santiago González. "Ayahuasca, ¿cura o enfermedad? A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p096.
Full textReports on the topic "Literatura de la Región de O'Higgins"
Barral Verna, Ángeles, Ana Basco, and Paula Garnero. El Tetris del apoyo a la integración: Piezas y huecos de la brecha de género. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002871.
Full textElacqua, Gregory, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada, and Sammara Soares. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #5: Educación a distancia, semipresencial o presencial: ¿Qué dice la evidencia? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002998.
Full textVargas, Fanny, and Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.
Full textPaez Rubio, Tania, Juan Alberti, and Nicolas Rezzano Tizze. Tendencia del consumo de agua potable y eficiencia en la inversión en infraestructura de agua y saneamiento: Estudio de caso en América Latina. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002949.
Full textArias Ortiz, Elena, Cecilia Giambruno, Gonzalo Muñoz Stuardo, and Marcelo Pérez Alfaro. Camino hacia la inclusión educativa: 4 pasos para la construcción de sistemas de protección de trayectorias: Paso 1: Exclusión educativa en ALC: ¿cómo los sistemas de protección de trayectorias pueden ayudar? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003455.
Full text