To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura de la Región de O'Higgins.

Books on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 books for your research on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burón, Nicolás. La Literatura de la Región de O'Higgins: Orígenes, Evolución e Identidad (1824-2017). Edited by Nicolás Burón. Copequén, Chile: Autoedición, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lengua, literatura y región. Culiacán, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, Programa de Mejoramiento del Profesorado, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lozano, Saniel E. Literatura de Otuzco: Región La Libertad. Trujillo, Perú: Ediciones Carolina, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perales Moreno, Miriam Fabiola. editor, ed. Historia y literatura, una mirada desde la región. San Luis Potosí: Secretaría de Cultura, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Literatura y región: Una monografía y tres ensayos. Santa Fe: Colmegna, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murga, Julio Teófilo Solórzano. Personajes en la literatura de la región Lima: Antología literaria. Huacho, Perú: Ediciones Luz de Vida, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El hijo del oso: La literatura oral quechua de la región del Cuzco. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño, Juan González, and Ginés José Martín-Consuegra Blaya. Antología de la literatura de cordel en la región de Murcia (siglos XVIII-XX). Murcia: Editora Regional de Murcia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

R, Sánchez Mejía Hugues, ed. Construir la nación, buscar la región: Paisaje, relaciones sociales e historia en la literatura del Valle del Cauca, 1880-1940. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Luis Eduardo Páez. Historia de la literatura en la región de Ocaña: Siglos XVIII a XXI : 272 años de nuestras letras regionales (1739-2011). Bogotá: Jaguar Group Producciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urquieta N., Elizabeth. Silvicultura, manejo, productividad y rentabilidad de Eucalyptus camaldulensis en Chile. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/954.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo el Instituto Forestal entrega toda la información reunida en años de investigación sobre la silvicultura y manejo de Eucalyptus camaldulensis, una valiosa especie para la repoblación forestal en sectores de la parte sur de la región de Coquimbo y para sectores de secano interior de las regiones de Valparaíso, Santiago, O'Higgins y Maule. Se espera que esta información técnica se transforme en una efectiva ayuda para los pequeños y medianos propietarios y en general para las comunidades rurales de esta extensa zona del país, facilitándole la forestación de sus propiedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Briceño, Bertha, Lorena Corso, Santiago Fretes, María Paula Valencia, and José Alejandro Quijada. Mejorando la ejecución de proyectos en el Cono Sur. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002939.

Full text
Abstract:
La ejecución de proyectos de desarrollo ofrece una oportunidad de aprendizaje a lo largo de todo el ciclo de implementación. Retomar la experiencia de proyectos pasados contribuye a la identificación de buenas prácticas y la mitigación de riesgos, especialmente en tiempos de anormalidad como el provocado por la crisis sanitaria del Coronavirus. Este documento abarca los aspectos más generales sobre el contexto actual en la región del Cono Sur y la crisis generada por la COVID-19, las políticas públicas y su influencia en la capacidad de ejecución de los proyectos en los diferentes países; así, como las particularidades respaldadas por la literatura que resaltan los principales hallazgos que afectan a la ejecución de los proyectos del Banco y la sostenibilidad de los resultados. Finalmente, presenta un análisis detallado sobre las principales lecciones aprendidas sectoriales y operativas de cada país, identificando aspectos comunes en la ejecución de los proyectos y factores transversales que afectan su implementación en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Bermúdez, Jesús. Un poeta olvidado de Tabasco, José Manuel Puig y Domínguez. CESMECA-UNICACH, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.989.

Full text
Abstract:
Ofrezco, en las páginas a continuación, un conjunto de poemas hasta ahora dispersos de un poeta decimonónico de Tabasco. Me mueve a hacerlo cierto interés por reconocer la región del sur de México, de Centroamérica también, así sea de manera fragmentada, desde el campo de la literatura. Es claro, la poesía, como la música, la narrativa y las artes, son prácticas que nos hacen ser al tiempo que dicen cómo somos, ya fuere de manera ideal, conceptual, imaginaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leal, Claudia. Paisajes de libertad El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Universidad de los Andes, 2020. http://dx.doi.org/10.30778/2019.84.

Full text
Abstract:
PAISAJES DE LIBERTAD reconstruye el proceso de transición de una sociedad esclavista a una sociedad libre en el Pacífico colombiano, la región de la Nueva Granada donde la esclavitud tuvo más peso. Muestra que allí la gente negra libre gozó de más autonomía que la mayoría de la gente negra del resto del continente debido al acceso a recursos naturales y al control territorial que tuvo. De esta manera, la investigación ayuda a entender la construcción y el significado de la libertad, uno de los pilares de los estados nacionales forjados en los siglos xix y xx en América Latina. Esta publicación presenta a los lectores la versión en español del ganador del premio Michael Jiménez 2019, otorgado por la Sección Colombia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, lasa, al mejor libro sobre historia de Colombia publicado entre los años 2016 y 2018. Según el jurado, “Paisajes de libertad se constituye como un importante aporte a la historia del país, por cuanto explora no solo una región que no ha sido prioritaria para la historiografía, sino que lo hace a partir de la historia ambiental y social”. “Este es un libro hermoso […] que hace uso de un profuso y detallado material de archivo para sostener sus argumentos […] Es un impresionante producto de investigación histórica y geográfica que resistirá el paso del tiempo y se convertirá en un clásico de la creciente literatura sobre la experiencia de las comunidades afrodescendientes en el continente americano”. Ulrich Oslender, Departmento de Estudios Globales y Socioculturales, Universidad Internacional de la Florida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tordo, João. Los lugares sin nombre. 2nd ed. Ediciones Uniandes, 2121. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2243.

Full text
Abstract:
La trilogía de Los lugares sin nombre tiene un espacio fundamental en la obra de João Tordo y en la literatura portuguesa contemporánea. Originalmente publicada en Portugal como tres volúmenes independientes, ha obtenido una gran acogida por parte de la crítica, constituyendo un giro en la propia voz narrativa del autor y confirmando una madurez y un talento extraordinarios dentro del panorama literario de la región. Al contrario de sus obras anteriores, en las que la resolución de un misterio solía ser el punto central de la narración, en este caso el autor se sumerge aún más en una geografía particular: la del alma humana, creando un clima introspectivo y escenarios intimistas que le permiten desarrollar temas tan universales como privados, como la tristeza o la pérdida. João Tordo, en esta trilogía, ha logrado crear un universo propio y verosímil, con una sonoridad que se propaga a lo largo de un tríptico de diversas voces sobre una misma inquietud o angustia: el miedo arraigado en todo ser humano a la soledad, a la pérdida y al sufrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fischer de la Vega, Laura Estela, Mónica Eugenia Peñalosa Otero, and Diana María López Celis, eds. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253023.

Full text
Abstract:
Las investigaciones en el campo de la Mercadotecnia tienen como eje central el análisis del comportamiento de los mercados, de sus consumidores y de los diferentes elementos que los componen. Los métodos utilizados para su estudio han sido diversos y han aportado conocimiento científico. En este sentido, el estudio de caso se suele utilizar para investigar y documentar un hecho sucedido en una organización, aplicando metodología científica con base en la revisión rigurosa de la literatura especializada y en la experiencia del autor. El libro Estrategias de mercadotecnia aplicadas a las Pymes de México y Colombia es el resultado del trabajo colaborativo entre la Red Internacional de Investigadores en Marketing, (RIIM), la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (UTADEO), de Colombia; por ello, consideramos esta obra como una herramienta de difusión de los trabajos emprendidos entre dos importantes universidades, mexicana y colombiana, que buscan dar a conocer problemáticas específicas en el campo de la mercadotecnia en empresas pequeñas y medianas (Pymes) de la región de influencia de cada una de las universidades participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, y e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography