Dissertations / Theses on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 45 dissertations / theses for your research on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cornejo, Arcila Ariel. "Arraigo y territorialidad en habitantes de campamentos de la región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140440.
Full textJorquera, Aliste Mauricio Antonio. "Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes : Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114834.
Full textEste diagnóstico identificó y jerarquizó los Pasivos Ambientales abandonados de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en relación al potencial riesgo de contaminación que estos producen en el medio ambiente y a la población expuesta. Este diagnóstico surgió como una necesidad de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región, de catastrar estos sitios y para este diagnóstico, se agregó la exposición al potencial riesgo por contaminación. Se analizaron los principales componentes ambientales como Agua Superficial, Subterránea, Suelo, Aire y como estos comparten el territorio con los Receptores Humanos. Se identificaron inicialmente 152 sitios, de los cuales 45 cumplieron con los parámetros necesarios para ser considerados Sitios Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes SAPPC. Se recopiló la información necesaria para la jerarquización de estos sitios durante gran parte del año 2012 y durante los meses de Mayo a Julio se realizaron visitas a terreno, con el fin recopilar la mayor cantidad de información para describir el potencial riesgo por contaminación. Se determinó que la potencial presencia de contaminantes se encontraba concentrada en áreas de desarrollo económico, como en áreas de desarrollo minero y agroindustrial. También el análisis regional del diagnóstico, evidenció un crecimiento de actividades económicas, en especial la agrícola, sobre SAPPC. Finalmente, se llegó a la conclusión que el riesgo potencial de contaminación se encuentra en los sectores económicos activos y en actual funcionamiento de la Región.
Urrutia, Sánchez Verónica. "Hábitat residencial rural. El concepto de habitabilidad en territorios rurales vulnerables: comuna de Paredones. Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130590.
Full textLas áreas rurales presentan una gran diversidad de actividades y configuraciones, además de una compleja red de articulaciones entre los distintos sectores económicos, así como diferentes grados de configuración con los centros urbanos. El límite entre lo rural y lo urbano se presenta como algo cada vez más difuso, siendo la ruralidad un sistema complejo, existiendo una variada gama de áreas rurales1. En este contexto es como las diferencias presentes en ambos contextos referentes al hábitat inherente en cada uno, la economía presente en cada una de ellas, el acceso a servicios básicos; son variables que inciden en su especificidad como territorios únicos. Las intervenciones proyectadas para áreas rurales, en cualquier ámbito, debieran poseer una intención determinada, para actores locales que poseen necesidades únicas. En este contexto se toma el concepto de habitabilidad, en el marco de intervención de una política pública actual del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, en que las intervenciones aplicadas a superar la condición de habitabilidad de familias vulnerables son aplicadas bajo los mismos lineamientos de intervención en contextos rurales y urbanos. Esta investigación pretende identificar y caracterizar el hábitat residencial de la comuna más aislada2 y con mayor porcentaje de ruralidad de la Región de O´Higgins, de este modo establecer recomendaciones de intervención en relación a la habitabilidad en una localidad rural específica, reconociendo la especificidad de un territorio, entendiendo la habitabilidad como la relación vivienda – entorno y determinando que cada territorio posee particularidades que lo hacen único.
García, Correa Bárbara. "Riesgos naturales en el área urbana y de expansión de la Comuna de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101142.
Full textHerrera, Rosas Aldo Emilio. "Determinación de áreas homogéneas en el borde costero de la región de O'Higgins : identificación de escenarios tendenciales de desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117295.
Full textA partir de estas consideraciones y del objetivo planteado, se propone una metodología simplificada que permite identificar áreas homogéneas en el borde costero regional, utilizando parámetros de evaluación de tipo cualitativos. La definición de áreas homogéneas para el borde costero de la Región de O'Higgins se basó metodológicamente en los estudios de paisaje, a partir del cual se identifican porciones de territorio de características similares, mediante el análisis integrado de variables de las dimensiones físico-ambiental, económico-productivo, social y político-institucional. Se identificaron un total de seis áreas homogéneas en el borde costero de la Región de O'Higgins, generándose una ficha resumen para cada una de ellas en la cual se expresan tanto las potencialidades/vocaciones como las restricciones/limitaciones presentes en dichas unidades, las que se obtuvieron al analizar el comportamiento integrado de las distintas variables críticas que intervienen en el territorio. En general, el área de estudio corresponde a un territorio rezagado dentro del contexto socioeconómico regional, caracterizado por un bajo poblamiento y una ocupación territorial más bien de tipo extensiva, que sin embargo ha visto como se manifiestan indicios crecientes de una mayor presión de uso. El análisis territorial derivado de esta propuesta debiera incorporarse en los procesos de ordenamiento territorial regional, ya sea como insumo para los Instrumento de Planificación Territorial normativo e indicativo, como para evaluar las propuestas de inversión pública en la zona.
Fabres, Bengolea Diego José, and Undurraga Ismael Vergara. "Plan de negocios : servicios de arrriendo de maquinaria pesada sector Matanzas y Puertecillo, Región de O'Higgins Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114950.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente Plan de Negocios expone la creación de una empresa de servicios de arriendo de maquinaria pesada en la zona costera de la VI Región. Se presenta esta idea debido a que la construcción en el lugar está teniendo un fuerte crecimiento y actualmente la demanda exige más de lo que la infraestructura local puede entregar. La propuesta de valor se basa en una empresa que tenga como pilares centrales el profesionalismo y la calidad del servicio, además de infraestructura de apoyo que facilitará las relaciones y comunicación con los clientes. La idea de negocios se basa en una oportunidad de mercado identificada por el crecimiento de la construcción en la zona geográfica analizada. El turismo, los atractivos naturales, la posibilidad de tener una segunda vivienda frente al mar, son entre otros, factores que potencian y dan pie a decisiones de inversión que generan demanda al proyecto planteado. Este segmento requiere trabajos con maquinaria pesada para hacer caminos y zanjas, nivelar terrenos, realizar instalaciones de agua y luz, entre otras actividades que forman parte de la ruta crítica de la construcción. A partir de un completo análisis de la industria y mercado local, se identifican aspectos claves que establecen los lineamientos estratégicos de la empresa, tales como su propuesta de valor y cercanía en las relaciones con los clientes, otorgando un enfoque de diferenciación respecto a la oferta actual. Alianzas estratégicas con clientes y proveedores integran las operaciones de la empresa. Como proveedor fundamental tendrá a la empresa Salfa, importante proveedora de maquinaria pesada, a través de la cual se obtendrá maquinaria y servicios técnicos de primera calidad. Por su parte como cliente y partner clave se tendrá a la oficina de arquitectura WMR1, quienes son los principales arquitectos y constructores locales. En cuanto al análisis financiero, se realizó una evaluación a cinco años con una tasa de descuento del 12%, con lo que se obtuvo un VAN positivo de CLP$28.821.357 y una TIR de 24,35%, considerando un escenario de demanda normal. Mediante estos criterios es posible señalar que el proyecto es rentable, a pesar de su reducida escala al comienzo. Por último no existen grandes limitaciones ya que las barreras de salida son bajas, se operará con activos fácilmente liquidables. Por ende en caso de ser necesario cerrar la empresa, los potenciales inversionistas no se verán desfavorecidos.
Sánchez, Aceituno Natalia. "Participación ciudadana en la política habitacional un enfoque de derecho a la ciudad: experiencias habitacionales y urbanas, región Metropolitana y O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115959.
Full textGuzmán, Leiva Carlos. "Dinámicas territoriales de la innovación: caso estudio sector agrícola-pomáceo de la VI región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117324.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de U. de Chile.
La presente investigación aborda el tema de la racionalidad en que se gestan políticas de desarrollo territorial en Chile y las consecuencias inesperadas que puede suscitar dicho proceso, producto de que el marco teórico en que se sustentan es acorde a comportamientos y dinámicas territoriales de países desarrollados, pero que dista mucho de la realidad nacional (en general latinoamericana). Es decir, las políticas se basan en supuestos que en la práctica no se consolidan en las dinámicas empresariales locales, a consecuencia de un modelo organizacional tipo “competencia total” que existe entre las empresas, dificultando así, la visión de trabajo colectivo en pro de la competitividad local, lo que dotaría al territorio de características particulares, consecuencia de aquello que trasciende a las firmas, siendo esta la base epistemológica de los marcos teóricos en cuestión. Esto se justifica con la relevancia que tiene para la disciplina plantear y cuestionar las políticas de desarrollo que se están implementando, ya que tal como se detalla en el desarrollo de la investigación, la política no reconoce la diversidad territorial, reflejado en que existe una concentración de las capacidades para propiciar procesos innovativos, y sumando los aportes de autores como Howit y Aghion, se puede sugerir que aquellos cercanos a la frontera del conocimiento del sector, son los que lograrán converger, mejorando así su competitividad y productividad, y por el contrario, aquellos con mayores brechas no podrán, exacerbando así las desigualdades territoriales. Para dicha lectura se utilizó como caso de estudio el sector agrícola pomáceo y su respectivo Sistema Regional de Innovación (SRI), concibiendo el carácter sistémico del proceso, y la relevancia de los diversos actores involucrados. Donde por lo demás, dicho sector se vincula a sectores poco estudiados, ya que no son intensivos en conocimiento, y sin embargo son de relevancia en la estructura económica nacional y regional, además del alto impacto social que genera consecuencia del empleo, y la cadena de valor asociada.
Rivas, Faure Emilio René Alejo. "Diagnóstico de la fertilización del cultivo en tomate de invernadero en la comuna de Pichidegua, Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152801.
Full textEl presente trabajo es un estudio sobre el manejo de fertilización realizada por tres agricultores de tomates (Solanum lycopersicum, L.) de invernadero de la Región de O’Higgins. El objetivo del trabajo fue determinar la existencia o no de sobre fertilización del cultivo. Para ello se evaluó la práctica de fertilización habitual de los productores y se contrastó con un manejo racional de la fertilización, el cual considera parámetros del suelo (suministro, eficiencia de aplicación de nutrientes y niveles críticos) y de la planta (rendimientos esperados, demanda y requerimientos internos de nutrientes). Para evaluar el manejo de fertilización realizada por los agricultores, se midió en tres fechas la concentración de nutrientes en el suelo (N, P, K, S, Ca, Mg y Na) y la cantidad de los mismos nutrientes absorbidos por la planta hasta el momento de la cosecha. Se determinó que las dosis usadas por los productores fueron mayores a aquellas recomendadas por el método racional y que existe una sobre fertilización del cultivo; al no relacionar los productores los análisis del suelo con la demanda del cultivo del tomate, lo cual repercute en una pérdida y uso ineficiente de los fertilizantes.
Quinteros, Flores Christián Andrés. "Reclutamiento, selección y rotación de los altos cargos de la Administración pública: el caso de los intendentes en la Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140310.
Full textEl “nuevo institucionalismo” ha sido el movimiento o enfoque más visible de la ciencia política durante la última parte del siglo XX y constituye un rechazo al reduccionismo que dominó a esta disciplina en los decenios anteriores. Esta preocupación por las instituciones se concentra en determinados sectores: estudios sobre cuerpos legislativos, decisiones del ejecutivo, sobre el diseño de las políticas públicas por parte de las agencias de gobierno entre otros. (Almond et al, 1993, 45). El nuevo institucionalismo se pronuncia así sobre las causas y consecuencias de las instituciones políticas. La presente investigación se inscribe dentro del enfoque institucionalista pues pretende conocer las normas, procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en la práctica política (Marsh y Stoker, 1993: 13).
Céspedes, González M. Verónica. "Propuesta de zonificación para el manejo sustentable de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100160.
Full textRiquelme, Negrete Sebastian. "Evaluación de la biodiversidad en el mosaico urbano de la ciudad de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171040.
Full textEn los últimos años la ciudad de Pichilemu ha experimentado un sostenido crecimiento físico y demográfico por influencia de la actividad turística, ocasionando una presión creciente sobre áreas de alto valor ecológico, y por ende, alteraciones en la biodiversidad local. Siguiendo la tendencia de América Latina, Chile posee un déficit de estudios de ecología urbana, motivo por el cual esta memoria contribuye evaluando la biodiversidad de avifauna y vegetación leñosa en las coberturas de suelo del mosaico urbano de Pichilemu. El levantamiento de información de biodiversidad se llevó a cabo mediante conteo de aves e inventarios florísticos entre el período estival del 2017 y el de 2018. Con esta información se calculó riqueza, abundancia, tres índices de diversidad alfa (Shannon-Wiener, Pielou y Simpson), en conjunto con los porcentajes de especies endémicas, nativas y amenazadas. Además, se analizó si la distancia entre los puntos de muestreo y los componentes de infraestructura verde diversos en Shannon influencia la distribución espacial de los valores de los parámetros de diversidad alfa. Paralelamente se clasificaron las especies de avifauna en gremios tróficos y según su grado de sensibilidad a la urbanización. Asimismo, se compararon las coberturas de suelo en función de su biodiversidad a través del test de Kruskall-Wallis y el test de Dunn. Por último, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre las coberturas de suelo. Los resultados señalan un patrón bimodal en el índice de Shannon, pues existen dos grupos de coberturas de suelo que presentan los valores máximos en esta variable en Pichilemu. El primero de ellos, con los valores más altos del índice de Shannon, está compuesto por coberturas naturales tales como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, y matorral arborescente. El otro grupo, con los segundos valores más altos del índice de Shannon, está integrado por coberturas híbridas como el tejido urbano continuo y el tejido urbano discontinuo. En Pichilemu, las especies de avifauna son mayoritariamente nativas, mientras que gran parte de las especies de vegetación leñosa son exóticas, muchas de ellas siendo exóticas invasoras. A pesar de su alta diversidad, el tejido urbano continuo alberga casi todos los individuos pertenecientes a una especie urban exploiter (Passer domesticus). Al contrario, los individuos de las especies urban avoiders se concentran en coberturas diversas y poco intervenidas como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, playas, dunas y arenales, y el matorral arborescente. Al mismo tiempo, estas coberturas naturales son las que exhiben la mayor cantidad de gremios tróficos. Respecto al análisis de correlación, la distancia entre los puntos de muestreo y las coberturas correspondientes a componentes de infraestructura verde diversos en Shannon no explica totalmente la variabilidad de los parámetros de diversidad alfa. Mediante el análisis de clúster, se destacan los altos niveles de diversidad del conglomerado compuesto por los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, matorral arborescente, matorral pradera, y las plantaciones, De este modo, se concluye que estas coberturas deberían ser priorizadas para las labores de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad.
Throughout the last years, the city of Pichilemu has undergone a sharp spatial and demographic growth influenced partly by tourist activity, which it caused an increasing pressure on high ecological value areas and local biodiversity. Following the same trend as in Latin America, Chile has few studies on urban ecology; hence this study contributes with an assessment of avifauna and woody vegetation biodiversity in land covers belonging to the urban mosaic of Pichilemu. All field samplings were conducted during 2017 and 2018 summer times using bird counting and floristic inventories. Richness, abundance, alpha diversity indexes (Shannon-Wiener, Pielou and Simpson) of species were calculated, along with the proportion of endemic, native and threatened species. Moreover, the distance between sampling points and diverse components of the green infrastructure of Pichilemu city was analysed to demonstrate whether it influences the spatial distribution of alpha diversity parameters values. Avifauna species were classified into trophic guilds and three distinct categories (urban exploiter, urban adapter and urban avoider) basing on their response to urbanisation. Furthermore, in order to compare land covers regarding their biodiversity, Kruskal-Wallis and Dunn's test were applied. Finally, a cluster analysis was carried out to see the similarity among land covers and sampling points. The results show a bimodal distribution pattern on the Shannon index, since there are two groups of land covers with maximum values both in avifauna and woody vegetation in Pichilemu. The most diverse group in Shannon index is made up of natural land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses and tree-shaped scrubland. The second most diverse group in Shannon index is made up of hybrid land covers such as continuous urban fabric and discontinuous urban fabric. Most of avifauna species are native whilst the majority of woody vegetation species are exotic in Pichilemu. Even though continuous urban fabric is diverse, almost all individuals of avifauna belong to an urban exploiter species (Passer domesticus). On the other hand, individuals belonging to urban avoider species are prone to be found in diverse and less disturbed land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses, strands, dunes and sandbanks and tree-shaped scrubland. Likewise, these land covers contain the highest number of trophic guilds of avifauna. Regarding correlation analysis, the distance between sampling points and diverse green infrastructure components does not explain completely the spatial variability of alpha diversity parameters. Through cluster analysis, cluster comprised of wetlands and water bodies, streams and water courses, tree-shaped scrubland, shrub brush and plantations has outstanding diversity values. Therefore, these land covers should be prioritised for ecological restoration and biodiversity conservation measures.
Lorca, Carrizo Javiera Paz. "Riesgos y desarrollo en la zona costera de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115774.
Full textEl propósito de esta investigación es analizar la relación existente entre el desarrollo del borde costero de la comuna de Pichilemu con el aumento a la exposición de amenazas, respecto a la actividad turística, lo que genera nuevos escenarios de riesgo a los que se ven enfrentados principalmente la población flotante, para así verificar si es que efectivamente los instrumentos de planificación que actualmente existen en el país, y por los cuales se rigen las instituciones locales, abalan de una u otra forma el aumento de riesgo en zonas donde hay grandes intereses económicos, como lo son las zonas litorales. Se analizan entonces, la vulnerabilidad a través del análisis de la gestión institucional del riesgo, la percepción de los turistas y la vulnerabilidad física de las construcciones destinadas a servicios turísticos. La exposición, en cuanto a infraestructura crítica y servicios turísticos ya existentes, y finalmente se analizan las amenazas de origen natural como tsunami, remoción en masa e inundación. Se determinó que el desarrollo al que se ha visto afecto el borde costero de Pichilemu en los últimos años, ha sido modelado por la actividad turística, presentándose en el área de estudio la mayor cantidad de servicios dedicados a esta actividad económica. A su vez, se precisó que los alojamientos ya existentes como aquellos que están en desarrollo, tienen una sismo-sensibilidad que va de media a media baja. La mayor cantidad de población flotante presente en el área de estudio es adulto joven y con un nivel educacional bueno. La percepción social del riesgo que ellos tienen se relaciona con lo ocurrido en el terremoto de 2010, y también con la desinformación que existe en la comuna, sintiéndose en general poco preparados para enfrentarse a fenómenos naturales. Se demuestra que los encargados de las emergencias a nivel local entregan información insuficiente respecto a las amenazas a los turistas y se abala la construcción de escenarios de riesgo, lo cual ejemplifica lo que ocurre a nivel nacional y demuestra que los instrumentos de planificación que hoy en día existen, son defectuosos.
Soto, Acuña Claudia Elizabeth. "El monumento histórico Ruedas Azudas de Larmahue: impacto social y territorial del uso de agua para riego en el canal Almahue: comuna de Pichidegua, región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100443.
Full textAliaga, Aliaga Guillermo Enrique. "Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15'S y 70°30'0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140777.
Full textEl presente trabajo se realizó en el marco del proyecto Geología para el Ordenamiento Territorial y la Gestión Ambiental en el área de Rancagua , desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y su objetivo es caracterizar, por medio de la geoquímica, la condición actual de los suelos urbanos y agrícolas en la Depresión Central en el área de Rancagua. La primera metodología utilizada, considera el procesamiento matemático-estadístico de la base de datos obtenida a partir de los análisis químicos de las muestras levantadas en los suelos presentes en el área de estudio. A partir de este proceso se desarrolla la línea base geoquímica de los suelos, la cual considera la caracterización de los elementos químicos según su concentración y distribución espacial elemental. El levantamiento y desarrollo sistemático de líneas base alineadas con criterios medio ambientales es importante para generar un conocimiento más acabado del medio estudiado. También da la posibilidad de poder cuantificar cambios en el futuro, ya sean debido a procesos de origen natural o antropogénico. La segunda metodología, consistió en la aplicación de herramientas estadísticas multivariable para el análisis de la base de datos geoquímica. Esto permitió interpretar la información contenida, logrando caracterizar asociaciones geoquímicas e identificar posibles fuentes de proveniencia. La tercera metodología considera una evaluación de primer orden acerca de la calidad medio ambiental de los suelos presentes en el área de estudio. Particularmente se dio mayor énfasis a aquellos elementos químicos que potencialmente pueden afectar la funcionalidad del suelo, incluso pudiendo generar degradación del mismo, a fin de prevenir cualquier problema asociado en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de los resultados más destacados se reconocieron asociaciones geoquímicas que se encuentran relacionadas íntimamente a los procesos naturales de tipo geológico o pedogénico que han dado origen a los suelos de la zona de estudio. En relación a procesos antropogénicos destacan las asociaciones Cu-Mo y As-S-Ga-Hg-Ni. Ambas presentan un origen asociado a la removilización de material producto de la actividad minera de metales base desarrollada en la alta cordillera del área de estudio (Yacimiento El Teniente). En especial, las altas concentraciones y distribución que presenta el par elemental Cu-Mo se relacionan al uso de aguas de regadío provenientes del río Cachapoal. El alto contenido de metales en las aguas del río se debe en parte a la removilización de material proveniente de los depósitos de relave, Tranque Barahona y Tranque Cauquenes, ubicados aguas arriba. La asociación As-G-Ga-Hg-Ni, tiene su origen en las emisiones de material particulado por parte de la fundición Caletones. Destaca también la asociación C-P-Mn-Fe-Ca-Co, relacionada con la intensa actividad agrícola desarrollada en la zona y la asociación Pb-Cr-Ni, relacionada con la combustión de combustibles fósiles en zonas urbanas e industrial. Desde el punto de vista medio ambiental, el Cu, el As y el Sb revisten el mayor interés ya que presentan, en determinados casos, concentraciones que se encuentran por sobre los valores definidos como aceptables en las diferentes normativas internacionales consultadas. Se reconoce en aquellos elementos la capacidad de ser potencialmente peligrosos para la calidad medio ambiental e incluso para la salud humana.
Chávez, Valdivia Carolina. "Amenazas naturales en media y baja montaña asociados al corredor de comercio Las Leñas, VI Región del Libertador Bernardo O'higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100713.
Full textEspinoza, Valenzuela Pamela. "Centro de visitantes embalse Convento Viejo. Arquitectura para la contemplación. VI región Libertador General Bernardo O'Higgins Chimbarongo, Chile. Valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129977.
Full textAguilera, Valdivia Cristóbal. "Nueva ruralidad : perspectivas y enfoques desde la geografía, aplicadas a la comuna de Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171041.
Full textEl fenómeno de la Nueva Ruralidad derivado de la globalización existente en el sector rural de Chile central desde principios de la década del 90 ha producido una serie de efectos y consecuencias en las distintas esferas que componen el territorio. Es analizado el caso de la comuna de Santa Cruz, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, siendo seleccionada por su historia rural y por ser considerada una de las comunas con mayor desarrollo en los últimos años. Con la finalidad de obtener datos sobre los cambios existentes, en terreno se realizó encuestas a la población de la comuna y entrevistas a funcionarios municipales obteniendo información referente a crecimiento, desarrollo económico y migración, tópicos relevantes para el mundo rural actual. De esta manera es posible concluir las consecuencias de la globalización en áreas rurales y cómo sus efectos pueden transformar el paisaje y territorio.
The phenomenon of New Rurality derived from the globalization existing in the rural sector of Chile since the early 90s has produced a series of effects and consequences in the different spheres that make up the territory. The case of the community of Santa Cruz, located in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, is analyzed, being part of its rural history and as part of the communities with greater development in recent years. In order to obtain data on the existing changes, the races are published in the area to the population of the commune and interviews with municipal officials obtaining information regarding growth, economic development and migration, topics relevant to the current rural world. In this way it is possible to conclude the consequences of globalization in rural areas and how their effects can transform the landscape and the territory.
González, Santander Simón Andrés. "Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138423.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la instalación de biorrefinería para la producción de etanol y co-productos a partir de rastrojos de maíz en la Región de O Higgins. Dentro de este estudio, se incluye el diseño de una planta de bioetanol y análisis técnico y económico de cuatro co-productos (levadura, lignina, energía y xilitol). El consumo de energía ha aumentado en un 92% entre el año 1973 y el 2012, donde el 41% de ésta proviene de fuentes derivadas del petróleo. Esto ha generado una serie de problemas ambientales y energéticos. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por las actividades humanas ha acelerado el cambio climático del planeta, incrementando la temperatura global en 0,83°C entre 1880 hasta el año 2012. Esto puede generar un aumento en eventos climáticos extremos. Dado este escenario, en París, 198 países, entre éstos Chile, aprobaron unos acuerdos dentro del marco de la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a esto, una de las vías para enfrentar el cambio climático es buscar otras fuentes de energía. Entre estas fuentes, se encuentran los biocombustibles, entre ellas el bioetanol. En Chile, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, donde la región de O Higgins posee el 40% de la superficie cultivada. Estos cultivos generan un gran volumen de residuos lignocelulósicos, compuestos por lignina, celulosa y hemicelulosa. Este material puede ser reintegrado al suelo, alimento de animales o quemado. Otra alternativa, es fermentar los azúcares del rastrojo de maíz para producir bioetanol. Para ello, es necesario romper la estructura de la lignocelulosa para acceder a los azúcares, por lo que la biomasa debe pasar por un proceso de pretratamiento. Para ello, se diseñó un proceso capaz de producir 1.573 [m3/año] de bioetanol con 99% de pureza a partir de 9.450 [ton] de rastrojos de maíz, equivalente a 700[ha] de cultivo, con un rendimiento de 2.256 [Letanol/ha] (167 [Letanol/tonrastrojo]). Para este proceso se optó por un pretratamiento por explosión a vapor y por una sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). El horizonte de tiempo para este proyecto es de 10 años a una tasa de descuento de un 10%. La inversión requerida para la instalación de la planta es de MUS$6.257. El precio estimado del bioetanol es de US$0,93 (CL$652). Si la inversión no cuenta con un financiamiento (fondos concursables, créditos), el proyecto no es rentable (Van= -US$4.769.788; TIR=-5 %). Si es completamente financiado, su VAN es de US$1.016.732 con una TIR de un 20%, por lo que sería rentable si el proyecto financiado al menos en un 84%. En el análisis de los co-productos, se analizó la producción de levadura, lignina, energía y xilitol. Y con la generación de energía se produce ceniza, la cual también puede tener valor económico. Finalmente la opción más conveniente es producir energía con lignina, vender la ceniza resultante de la combustión, y producir xilitol. Finalmente, se concluye que la planta sólo es rentable si es financiada y el mayor VAN lo obtiene si se instalan las plantas de levadura, lignina (y generación de energía) y xilitol, siendo éste de US$3.365.037, con una TIR de un 37%.
Rubilar, Núñez Sandra. "Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170389.
Full textEsta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género. Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra. El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo. Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
Yáñez, Fuenzalida Karen Evelyn. "Propuesta de política municipal de gobernabilidad e institucionalidad para la gestión ambiental local. Comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101875.
Full textPuente-Schubeck, Elsa de la. "Debilitamiento del lleismo en la región andina del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103578.
Full textFlores, Jamasmie Paula Angela. "Diagnóstico Organizacional y Propuestas de Mejora de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins "SEREMITT"." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102796.
Full textJaramillo, Araus Carolina María. "Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en las Viviendas Sociales de la VI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104215.
Full textCarrión, Ordóñez Enrique. "El léxico español en la región andina : soroche y afines." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100736.
Full textCamilla, Valles Víctor Andrés. "Los sistemas de producción con plantaciones de álamo de pequeños propietarios y la demanda de innovación tecnológica en la comuna de Doñihue VI Región Libertador Bernardo O'higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105094.
Full textVillagran, Oyarzún Camilo. "Parque de sal en Cahuil : para la puesta en valor del paisaje cultural y productivo en torno a Las Salinas del Nilahue, Pichilemu, Sexta Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142769.
Full textEn el presente documento se fundamentan los lineamientos del proyecto PARQUE DE SAL, el cual, mediante una solución desde la disciplina de la Arquitectura, se presenta como una alternativa de espacio público que convive con la actividad artesanal de extracción de sal de mar en el poblado de Cáhuil. Respondiendo al creciente desarrollo turístico que ha vivido la comuna de Pichilemu, corresponde a un área verde única y propia del lugar, presentándose como un escenario que sirve de antesala de un territorio, incorporando y haciendo suyas las características más destacadas del paisaje local. El parque, inmerso en un circuito mayor planteado a escala territorial, reconoce una tradición centenaria y particular del lugar con el objeto de promoverla y conservar el paisaje productivo que ha definido el territorio del estero Nilahue. En sincronía con el territorio, el proyecto respeta las variables presentes en el lugar y adapta su programa a ellas. De esta forma, el parque incorpora la vegetación nativa y tiene en consideración la transformación que experimenta el estero a lo largo del año, proponiendo un paisaje versátil que es sensible a las variaciones estacionales. Asimismo, recoge la imagen característica de las pasarelas y las bodegas en que se almacena la sal de mar y las reinterpreta para albergar parte del programa.
Córdova, Covarrubias Fernanda Katherine, and Balcázar Karen Andrea Salas. "Arte, Educación y Primera Infancia. Relevancia de la Educación por el Arte en la Educación General Básica : Estudio de Caso de una Escuela Rural, Comuna de Codegua, Región de O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134406.
Full textMartínez, Olivares Daniela. "Dinámicas del habitat residencial rural en el borde mar, en relación al riesgo socio natural. El caso de los algueros de la lancha en Bucalemu, Paredones. Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134535.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural, que surgen de las dinámicas del hábitat residencial, de los extractores de algas del sector La Lancha, de la comuna de Bucalemu, en la Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas, que son el resultado de las experiencias a lo largo de los más de 80 años en el territorio.
Calvo, Pérez Julio. "Lengua aimara y evaluación de préstamos en el español de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102451.
Full textChavarría, Mendoza María C. "Godenzzi, Juan Carlos. Lengua, cultura y región. Diálogo y conflictos en el sur andino peruano. Cusco (Centro de Estudios Rurales Andinos) 1987, 108 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102912.
Full textEspino, Relucé Rufino Gonzalo. "Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2277.
Full textTesis
Oyarce, Cruz Maria Jacqueline. "Del texto al hipertexto: bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (Perú 2010-2016)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10683.
Full textTesis
Lavado, Avilés Alan Nicolás. "Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131830.
Full textSe realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43). Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones
Machado, Daniela Carine Dohs. "Compreendendo a região de fronteira por meio da literatura: uma proposta intervencionista com alunos do ensino fundamental de uma escola do município de Bagé/RS." Universidade Federal do Pampa, 2017. http://dspace.unipampa.edu.br:8080/jspui/handle/riu/2033.
Full textApproved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-27T12:35:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DanielaCarineDohsMachado.pdf: 3345744 bytes, checksum: 0f9321a38a1376ca41bc9eef574b3084 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-11-27T12:35:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DanielaCarineDohsMachado.pdf: 3345744 bytes, checksum: 0f9321a38a1376ca41bc9eef574b3084 (MD5) Previous issue date: 2017-08-30
Este Relatório Crítico-Reflexivo descreve e analisa uma Intervenção realizada com alunos do 6º ano do Ensino Fundamental de uma escola estadual do município de Bagé/RS, que teve por objetivo incentivar o reconhecimento das características culturais e históricas do lugar em que os educandos vivem, despertando o interesse sobre a História, Geografia e Memória da extensão de Fronteira entre Brasil e Uruguai. A proposta metodológica está alicerçada no método da Intervenção, que buscou melhorar o ambiente em questão por meio de um projeto e a posterior avaliação dos seus efeitos. Neste trabalho, parti de alguns conceitos que considero importantes para a sua compreensão, como a utilização da Literatura Infantojuvenil, a formação do leitor, a Literatura como ferramenta para a compreensão da Região de Fronteira e o Turismo Pedagógico. Como instrumentos para coleta de dados, utilizei o questionário - sendo um aplicado antes da Intervenção, para diagnóstico dos saberes prévios dos educandos e outro após a sua conclusão - a observação participante e a análise do conteúdo escrito pelos alunos, que ocorreu por meio da reflexão e registro do processo da aprendizagem por parte dos sujeitos da pesquisa em uma caderneta de metacognição e, por fim, a análise das histórias ficcionais produzidas ao final da pesquisa pelos próprios educandos. Com base nestes instrumentos, foi possível observar que a compreensão acerca dos lugares em que os educandos vivem foi elucidada, as Memórias de infância vieram à tona com as ações interventivas, bem como, com a atividade do Turismo Pedagógico, eles puderam vivenciar na prática as características da Região de Fronteira e assim, criar as suas próprias concepções do lugar em que vivem. Também foi possível perceber que a caderneta de metacognição teve funções além do seu propósito inicial, que era oportunizar a reflexão e registro sobre os processos de aprendizagem dos educandos, pois também serviu como uma abertura para os alunos expressarem os seus sentimentos e opiniões, imprimindo assim, uma nova função, diferente daquela pensada inicialmente. Por fim, acredito que este relatório servirá para futuras pesquisas interventivas, sendo que este assunto referente às relações fronteiriças entre o Brasil e o Uruguai ainda tem muito campo para ser explorado.
Este informe crítico-reflexivo describe y analiza una intervención con alumnos del 6º curso de educación primaria en una escuela pública en la ciudad de Bagé / RS, con el objetivo de fomentar el reconocimiento de las características culturales e históricos del lugar donde viven los estudiantes, a despertándoles interés por la Historia, la Geografía y la Memoria de la extensión de divisa entre Brasil y Uruguay. La metodología se basa en el Método de Intervención que busca mejorar el medio en que se esté insertado, por medio de un proyecto y la posterior evaluación de sus efectos. En este trabajo he tratado algunos conceptos que considero importantes para la comprensión de la intervención, el uso de la literatura infantil-juvenil, la formación del lector, la literatura como una herramienta para la comprensión de la región fronteriza y el Turismo Pedagógico. Para la recolección de los datos, adopté el cuestionario - uno, lo apliqué antes de la intervención para el diagnóstico de los conocimientos previos de los alumnos y el otro después de la finalización - la observación participante, en la cual fueron grabadas todas las acciones de la intervención y análisis de documentos, que se produjo a través de la reflexión y El registro de La parte Del proceso de aprendizaje de los sujetos de investigación en un cuaderno de metacognición y, finalmente, el análisis de historias de ficción producidas al final, por los propios alumnos. Sobre la base de estos instrumentos, observé que los puntos de vista de la Frontera, Historia y Geografía del lugar donde viven los estudiantes han sido aclarados, y también el recuerdo de la infancia, a partir de las acciones intervencionistas así como, con la actividad del Turismo Pedagógico, em que pudieron vivir en la práctica las características de la Región de Frontera y así crear sus propias concepciones del lugar en que viven. También fue posible ver que el cuaderno de metacognición tuvo funciones que fueron más allá de su propósito original, que era crear espacios de reflexión y el registro de los alumnos del proceso de aprendizaje, también sirvió como una apertura para que los estudiantes expresaran sus sentimientos y opiniones, y sus como la impresiones, dando así, un nuevo carácter al método. Por último, creo que este informe sirva para la investigación futura intervencionista, y este tema relativo a las relaciones fronterizas entre Brasil y Uruguay todavía tiene mucho terreno por explotar.
Mira, Ortíz Isabel. "Semana Santa y textos literarios de la pasión en la región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10958.
Full textIn this thesis, the author has investigated the different Easter processions that take place in each one of the towns/villages in the Murcia region, pointing out how each of them specifically celebrates this holy festivity. All this has been done within the framework provided by cultural traditions, popular religious beliefs, sculptural heritage and the symbolism of specific events such as "El Caracol," performed by the Armaos in Jumilla (Murcia), or "La Caracola," performed by the Armaos in Cieza (Murcia). The more historic analysis has been conducted by means of an in-depth study of literary texts regarding the passion of Christ. Another source used in this thesis has been the study of the development of religious brotherhoods, thus presenting a cultural overview of how the passion of Christ, his death and resurrection are acted out globally in the region and individually in each town. The implications of the different Easter celebrations that each town promotes/enhances, and the cultural relevance that they have within the region, shows how truly devoted, faithful and committed to these traditions the inhabitants of each town are. This thesis has been structured in two main parts: the first one describes the different Easter celebrations that take place in each town in the Murcia region; the second part provides a general/global approach to the Easter celebrations, but this time using all available literary texts dealing with the passion of Christ as the main source, i.e. from the first literary manifestations in the 15th century to the most recent ones. These texts have been classified according to their specific typology, devoting one chapter to each. This includes Easter journalistic publications, passion plays, short stories, religious proclamations, texts featuring the way of the cross narrative, etc. The thesis ends with the corresponding conclusions as well as the list of references used.
Cerrón-Palomino, Rodolfo. "La naturaleza probatoria del cambio lingüístico: a propósito de la interpretación toponímica andina." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103519.
Full textVargas, Rojas Pablo. "Naturaleza y sociedad: tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145234.
Full textLa presente investigación doctoral tiene como objetivo establecer la existencia de tradiciones discursivas referidas a la relación entre naturaleza y sociedad en la Patagonia austral y en el archipiélago fueguino, tanto en Argentina como en Chile. Para ello se realiza un análisis del discurso en una serie de publicaciones ocurridas entre los años 1880 y 1960, considerando las relaciones intertextuales y los contextos históricos y culturales, lo que incluye el análisis de textos anteriores al transcurso temporal mencionado. Los autores abordados son Charles Darwin, Julio Popper, Roberto Payró, José María Beauvoir, Martín Gusinde, Alberto de Agostini y Gabriela Mistral. Como resultado de esta investigación, se delimitan las características de dichas tradiciones, así como sus continuidades y discontinuidades a lo largo de todo el periodo en estudio.
Huamán, Águila Óscar. "La pervivencia de la identidad cultural como memoria del tiempo moderno en Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuynin de Kusi Paukar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6738.
Full textTesis
Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.
Full textTesis
Paucca, Gonzales Nelson. "La cosmovisión en la sociedad incaica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10583.
Full textTesis
Arano, Lean Milagros. "Papeles rioplatenses. Los "Comentarios "de Álvar Núñez Cabeza de Vaca: del archivo judicial al itinerario libresco del humanismo español de medio siglo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671132.
Full textThe Comentarios of Governor Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1555) provides a look from a particular case to an entire macro context of the colonial enterprise and its time —an incipient modernity that very soon would trigger the image of a 'paper civilization'. The subject matter of this work is a rebellion against Cabeza de Vaca, the king's representative in Río de la Plata, who will be imprisoned and banished from his jurisdiction. This time, the political dispute among conquerors won’t be solved by weapons, but by ink and paper. As it is logical, in the New World, the writings, the written papers, are the privileged communication means with the metropolis and, therefore, constitute the basic formula of colonial domination. Consequently, they are also a battlefield, the chance of build a true story, and both tactical and political movement in itself: conflicting versions of the same facts that will determine every central power decision. On the other side of the Atlantic, that Flow of papers will follow two different channels, two successive and opposed modulations: a long lawsuit against the overthrown governor (and a disastrous judicial sentence as a corollary) and a historiographic work endorsed by the political and cultural officialdom of the Castilian court. The clientele networks and the printing press enabled the interested conversion of these archives of discord into exemplary history: a valuable discipline that allowed the book to be presented as a public service, weaving its particular purposes into others, superior ones, to generate an official reading of the West Indies. Núñez had to adjust his writing to that official status that legitimizes and subsidizes it; so that the legal, political and cultural perspective will be perfectly designed both in the body of the story and in its fundamental proeminence. Stripped of all stain, the print could circulate through a powerful humanist itinerary, created around the thriving book culture of the mid-sixteenth century. This doctoral thesis proposes a long journey through the political, cultural and textual history of this second and forgotten work of the famous author of the Naufragios.
Grau, Perejoan Maria. "Reterritorialising the Caribbean: Marching alongside Earl Lovelace." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/295842.
Full textAquesta tesi doctoral explora la figura de l’escriptor de Trinidad i Tobago Earl Lovelace. Actualment el món de la literatura postcolonial està dominat, en gran mesura, per obres literàries que s’estudien des de teories transnacionals i post-nacionals. L’estudi subratlla la necessitat de recuperar narratives caribenyes situades al Carib i escrites per autors no diaspòrics; autors que són definits com a locals o nacionals des d’un punt de vista hegemònic, i als que no se’ls dóna cabuda en el panorama literari mundial. De fet, els textos de Lovelace són de gran importància en el context de les lletres caribenyes perquè no només se situen sempre a l’illa de Trinidad, microcosmos del Carib, sinó que a més el Carib es presenta com un lloc amb una rica cultura pròpia i on és possible construir-hi una vida. És a dir, els textos de Lovelace ofereixen una visió del Carib que pretén contrarestar construccions freqüentment utilitzades per referir-se a la regió i que en última instància contribueixen a mantenir la regió sota tutela del món occidental. Així com Lovelace manté que la construcció d’un nou inici per al Carib – New World – només és possible amb la participació col·lectiva de les diferents comunitats de la regió, aquesta tesi defensa que per tal de revertir la tendència actual que menysté els textos d’autors no diaspòrics, és necessària una implicació col·lectiva d’escriptors, editors, crítics, acadèmics i traductors. D’aquesta manera, l’estudi posa en relleu la figura del traductor literari com un agent amb la capacitat de contribuir, amb les seves traduccions de textos literaris caribenys, a oferir una visió del Carib més plural i rica que no menystingui autors com Earl Lovelace.
Rojas, Rojas Christian. "CFT O'Higgins centro de formación técnica estatal : Centro de Formación Técnica estatal de la Región de O'Higgins : San Vicente de Tagua Tagua." Tesis, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172732.
Full textPalma, Silva Sergio Andrés. "Características de la población de la comuna de Rancagua, Provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins, de acuerdo a la información levantada por la ficha de protección social y la encuesta de caracterización socio económica." Tesis, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132063.
Full textEn las últimas décadas, se ha tendido a usar cada vez con una mayor frecuencia el concepto de "focalización" para referirse a la metodología que tienen como principal objetivo el caracterizar y priorizar a los beneficiarios de las diferentes políticas publicas que impulsa el Estado o a quienes postulan a ellas. Esta focalización se basa en el uso de distintos instrumentos de apoyo para la asignación del gasto social, teniendo como principio orientador el concentrarlo en aquella población con menores ingresos; buscando un equilibrio entre la reducción del gasto en el presupuesto fiscal, y a la vez asignarlo con un enfoque social, teniendo como objetivo final el reducir la pobreza (Raczynski, 2005). Por ello, esta metodología contrapone visiones sobre políticas focalizadas con respecto a políticas de tipo universales en cuanto a la forma de asignación y distribución del gasto. En esta perspectiva, se considera indispensable para implementar una adecuada política de focalización contar con estudios de diagnósticos sobre la magnitud, localización y características de los distintos sectores beneficiados de la política social. En el año 1985, el Estado diseña la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Social (CASEN), que utiliza una metodología de diseño muestral aleatorio, representativo de la situación de los hogares y de la población en un momento determinado. Desde ese año ha sido implementada con una periodicidad bienal y trienal. El presente estudio de caso, de carácter descriptivo, tiene por finalidad revisar y analizar determinadas características sociales de la población conforme a la información entregada por la Ficha de Protección Social (FPS), para el mes de diciembre de 2010 y la información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), aplicada entre los meses de noviembre de 2009 y febrero de 2010, en la misma división política-administrativa, a ser Región de O´Higgins, Provincia de Cachapoal, Comuna de Rancagua. Esta versión de la implementación de la encuesta CASEN, posee una relevancia especial, dado que es la última que cuenta con representación comunal de los datos, dado que en las versiones posteriores (2011 y 2013) esta diferenciación territorial no fue considerada en el diseño muestral.