To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura de la Región de O'Higgins.

Journal articles on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Literatura de la Región de O'Higgins.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz-Escobar, Christian, and Viviane Jerez. "Diversidad y composición de coleópteros del Parque Nacional Bernardo O'Higgins (región de Magallanes, Chile)." Bosque (Valdivia) 38, no. 2 (2017): 285–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002017000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mella Osorio, David, Ma Beatriz Vera Oyarzún, and Patricia Bahamonde Brintrup. "Competencias laborales de trabajadores agrícolas de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, Chile: Un estudio de caso." Idesia (Arica) 33, no. 2 (May 2015): 47–55. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292015000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Raga Castellanos, Fernando, Gerardo Andrés Valdebenito Rebolledo, and Santiago Barros Asenjo. "Reforestación de plantaciones forestales quemadas. Análisis de la viabilidad de aplicación de incentivos estatales y de la rentabilidad para el estado y particulares." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 2 (July 15, 2018): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.499.

Full text
Abstract:
Durante el verano 2016-2017 se dieron especiales condiciones climáticas en la zona central del país, como altas temperaturas, baja humedad atmosférica y velocidad de los vientos, que favorecieron la ocurrencia de numerosos incendios forestales que provocaron grandes pérdidas, 500 mil hectáreas fueron afectadas y 200 mil hectáreas de plantaciones forestales fueron destruidas por el fuego. Las principales pérdidas forestales ocurrieron entre las Regiones de O'Higgins y Bio Bio, y en especial en la Región de Maule donde se quemaron 128 mil hectáreas. Pequeños y medianos propietarios forestales perdieron 93 mil hectáreas de plantaciones de pino y de eucalipto de diferentes edades y el más afectado fue el segmento de los pequeños propietarios que perdió 59 mil hectáreas de plantaciones. Se plantea la posibilidad de una combinación de incentivos estatales y créditos de fomento, recuperables para el Estado vía impuestos al final de la rotación, para que estos segmentos de propietarios puedan reforestar las áreas quemadas. Para estos efectos, se hace un análisis de la viabilidad de aplicación de incentivos estatales y de la rentabilidad para el Estado y los propietarios afectados por los incendios a través de los flujos monetarios dados por ingresos y egresos, incluidos los impuestos correspondientes, para plantaciones de pinos y eucaliptos en rotaciones de 24 y 14 años, respectivamente, con principal atención en la Región de Maule donde estos propietarios perdieron 48 mil hectáreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Martínez, Marcela, and Luis Carvacho Bart. "Comparación de ecuaciones empíricas para el cálculo de la evapotranspiración de referencia en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 50 (December 2011): 171–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022011000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sotomayor Garretón, Alvaro, and César Cabrera Severino. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus radiata D. Don, asociado con ganado ovino en la zona mediterránea costera central de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (July 4, 2008): 269–86. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.105.

Full text
Abstract:
En el año 1983 se estableció un sistema silvopastoral con Pinus radiata D.Don el cual se compara en su productividad y rentabilidad con dos sistemas de uso tradicional en el secano costero de la Región de O'Higgins, Chile; el manejo ganadero ovino y el sistema forestal con Pinus radiata. El sistema silvopastoral fue diseñado a una densidad de 625 árboles por hectárea plantados en conglomerados de 4 plantas y a 6 metros entre conglomerados, combinados con tres tipos de pradera (pradera sembrada de trébol subterráneo y falaris, pradera natural mejorada con fertilización y pradera natural sin fertilización), con un manejo animal con ovinos, el cual fue manejado con podas y raleos terminando con una densidad final promedio de 200 arb.ha-¹, podado a 7 metros de altura. El sistema forestal puro se inició con una densidad de 1.600 arb.ha-¹, llegando al final de la rotación con 500 arb.ha-¹ podado a 4.1 metros de altura. El manejo del sistema ganadero con ovinos, con las mismas praderas utilizadas en el sistema silvopastoral fue el tradicional usado por los productores de dicha zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Hernández, Kevin Andrew, Roberto Morales Mercado, Brizeida Mireya Olmedo Campos, and Patricia Tello Paniagua. "Quiste epidermoide en región parotídea. Reporte de caso y revisión de la literatura." Odontología Sanmarquina 24, no. 3 (July 1, 2021): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i3.20719.

Full text
Abstract:
Los quistes epidermoides son lesiones quísticas benignas que se desarrollan de componentes epiteliales anormales de tejido ectodérmico formado durante el periodo fetal (congénito) o por epitelio implantado después de una cirugía o trauma (adquirido). El quiste epidermoide es considerado una lesión benigna que afecta la región del pericráneo, cara, cuello, espalda y torso, el 7% de estos quistes ocurren en la región de la cabeza y el cuello y solo el 1,6% representa la cavidad oral. A continuación, se presenta un caso clínico con diagnóstico histopatológico de quiste epidermoide en la región parotídea, el cual no presentó un compromiso del parénquima glandular, el cual fue tratado mediante escisión quirúrgica completa, sin alteración o daño al nervio facial, con seguimiento postoperatorio de tres años sin recidiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinto Vargas, Jaime, Pablo Alvarez Arancibia, Thomas Schmidt Putz, Mario Tapia Céspedes, and María Loreto Spencer León. "Xantogranuloma de la Región Selar: Reporte de 3 casos y revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 43, no. 1 (September 5, 2019): 42–52. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v43i1.59.

Full text
Abstract:
El xantogranuloma corresponde a un tumor infrecuente que comparte diversas características con otros tumores de la región selar. Dada la escasa cantidad de casos reportados, la experiencia en el reconocimiento y abordaje de este tumor es limitada. Se presenta el marco teórico de la patología, buscando destacar sus características principales, señalar los hallazgos clínicos e imagenológicos que permiten sospechar el diagnóstico, describir el pronóstico tras la cirugía, y establecer sus diferencias frente a otros tumores de la región selar. Además se describe la experiencia quirúrgica desarrollada por los autores en tres casos de xantogranuloma de la región selar tratados en el Hospital Regional de Concepción entre los años 2013 y 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lopez, Irene. "Territorios, voces y fronteras. Travesías literarias por el noroeste argentino." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 185–87. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2791.

Full text
Abstract:
Raquel Guzmán (Compiladora). Cartografías literarias. De la democracia al bicentenario en el noroeste argentino. Buenos Aires: Teseo Press, 2018Los estudios sobre literaturas producidas en contextos regionales, tal el caso del noroeste argentino, han construido y desarrollado con insistencia preguntas relativas a la cuestión espacial, las condiciones de la escritura en lugares no centrales y sus relaciones con los centros económicos, políticos, culturales y literarios. Las preocupaciones teóricas en torno a literatura y región –literatura regional, región literaria- forman parte de una tradición crítica de larga data que se ha ido renovando, reformulando conceptualmente, abriendo el campo de indagaciones y, de ese modo, generando conocimientos que han colaborado en la visibilización de las escrituras del interior en Argentina. Esa genealogía crítica, cuyos pioneros aportes podríamos situar desde la década de los años 1970 con los estudios realizados, entre otros, por David Lagmanovich en La literatura del Noa argentino, en los 80 por Zulma Palermo en La región, el país y, en los años 90, con la publicación de la colección Historia sociocultural de la literatura en Salta a cargo de Elena Altuna y Zulma Palermo, como también las investigaciones desarrolladas por Ricardo Kaliman en Tucumán y Pablo Heredia en Córdoba, por citar solo algunos de los recorridos más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro Pereira, Severo, Sara Esmeralda Perilla Maluche, and Anderson Rocha Buelvas. "Estrategias preventivas del embarazo en adolescentes en la región de las Américas: una revisión narrativa." Revista Investigaciones Andina 19, no. 34 (April 1, 2017): 1901–24. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.939.

Full text
Abstract:
El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública que afecta a países de la región de las Américas, lo cual ha llevado a estos gobiernos a diseñar e implementar estrategias de prevención. Objetivo: Revisar la literatura existente sobre estrategias de prevención del embarazo en adolescentes durante los años 2011- 2015 en la región de las Américas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias, Adriano Corrales. "La literatura de la Región Norte costarricense. un caso paradigmático: Francisco Rodríguez Barrientos." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 35, no. 66 (March 11, 2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.35-66.1.

Full text
Abstract:
La Región Norte de Costa Rica ha sido poco estudiada en términos socioculturales y aún mucho menos en términos literarios. Sin embargo, a pesar de su escasa edad y desarrollo, es notoria la producción de esa región en cuanto a volumen y variedad literaria. Hay escritores consolidados que irradian ya no solo al resto del país, sino hacia la región centroamericana y de más allá. Dentro de esa producción sobresale la obra del sancarleño Francisco Rodríguez Barrientos, tanto por su amplitud de géneros como por la temática. Rodríguez Barrientos, hasta donde se conoce, es el escritor costarricense y centroamericano que, hasta ahora, ha producido la obra más amplia y profunda en un género poco frecuentado por escritores nacionales y contemporáneos: el aforismo. Además, en los últimos años ha dado a conocer parte de su producción narrativa, misma que asombra no solo por su rigor creativo, sino por su amplitud temática y escritural: dos libros de narraciones, tres novelas y una trilogía inédita. En este atrilulo se pretende analizar esa obra, especialmente la narrativa, privilegiando una novela de características históricas (La sed de los días) en el marco de la literatura norteña, costarricense y centroamericana, como un aporte pionero en algunos géneros y como un planteo estético y de amplio espectro que coloca en el mapa literario nacional a la Región Norte. Es este uno de los aportes más visibles y denodados en cuanto al fortalecimiento de sus identidades y de su devenir sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "“Literatura santandereana”. Visibilidad, concepciones y evocaciones." Estudios de Literatura Colombiana, no. 43 (July 24, 2018): 137–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n43a08.

Full text
Abstract:
La creación literaria en la región de Santander se caracteriza por las posiciones y argumentos entre los promotores y opositores de una “literatura santandereana”. Siguiendo los postulados de Schmidt-Welle sobre la literatura regional, el análisis de contenido a las entrevistas realizadas a creadores y promotores literarios, así como la revisión y crítica de fuentes documentales a los inventarios literarios de Santander, en este artículo se caracteriza la visibilidad que han tenido los escritores santandereanos, los determinismos regionales que han fomentado la “literatura santandereana” inspirada en los autores del siglo XX, así como una dinámica evocación internacionalista del ser y el paisaje santandereanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosado Rodríguez, Pablo, Juan C. de Vicente, Lucas de Villalaín, and Verónica Blanco. "Angiomixoma superficial de la región parotídea y revisión de la literatura." Acta Otorrinolaringológica Española 63, no. 2 (March 2012): 147–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.11.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera, Gabriel. "Los viajes de J. G. Eberhard por la Amazonia Colombiana." Historia y Sociedad, no. 31 (July 7, 2016): 343. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tardío Gastón, Francisco Javier. "Literatura regionalista en Extremadura : primer tercio del siglo XX." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 111–22. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.111-122.

Full text
Abstract:
Hace aproximadamente dos meses que Javier Cercas visitó el centro donde trabajo para charlar con los estudiantes sobre literatura. A lo largo de su intervención, tras ser preguntado por sus preferencias en cuanto a autores extremeños se refiere, vino a decir, o así lo intuí yo, que en realidad no existe una literatura extremeña per se, «aquella que se escribe en Extremadura o por extremeños» (Sáez, Lama, 2003).Esta reflexión trajo a mi memoria un artículo que leí no hace mucho tiempo y en cuyas líneas se pone en tela de juicio la idea de un dialecto extremeño, sin que ello suponga una falta de interés por el estudio de las distintas hablas que se dan en la ya mencionada región. Generalizando podemos decir que el extremeño no se escribe, y cuando así sucede, reproduce con palabras el plano fonético. Es decir, se intenta escribir como se habla.A lo largo de los primeros compases del siglo XX, autores de la región, entre los que destacan Luis Chamizo y Gabriel y Galán, plasmaron en sus escritos ese dialecto castúo tan particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chacón Zambrano, Leonardo Andrés, Luis Orlando Rojas Romero, Lady Carolina Delgado Salazar, Andrés Felipe González Arias, and Fernando Velandia. "Pituicitoma hipofisario, un hallazgo diagnóstico inusual: Reporte de caso." Revista Chilena de Neurocirugía 42, no. 2 (October 1, 2019): 111–17. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.108.

Full text
Abstract:
Los pituicitomas son tumores infrecuentes de la región selar y supraselar, originados de la neurohipófisis, que suelen ser confundidoscon otros tumores al compartir características imaginológicas. Se reporta el caso de una mujer de 36 años de edad, con un pituicitoma en la región selar, que fue diagnosticado como un adenoma hipofisario debido a los hallazgos clínicos e imaginológicos preoperatorios y se realiza una revisión de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintana-Pájaro, Loraine, Abigail Castilla-Martínez, Willem Guillermo Calderón-Miranda, Yancarlos Ramos-Villegas, Daniela Gómez-Herazo, Maximiliano Paez-Nova, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "Pneumoencéfalo y pneumorraquis traumático: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 1 (October 4, 2019): 80–86. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i1.18.

Full text
Abstract:
El pneumoencéfalo, o presencia de aire en la cavidad intracraneana, se ha asociado principalmente a lesiones traumáticas y se presenta como una complicación que, aunque poco frecuente, muestra altos índices de mortalidad. Ésta puede comportarse como una lesión ocupante de espacio y aumentar la presión intracraneana. Así, aunque la sintomatología no es específica, es necesario sospechar de esta entidad para realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos. Se presenta el caso de un varón de 23 años con lesión cortopunzante en cuello, brazo y región lumbar, quién desarrolla un cuadro de cefalea temporal quefinalmente se irradia a región cervical y que empeora en bipedestación. Se realizan estudios imagenológicos identificándose aire en cavidad intracraneal e intrarraquídea. Se realiza manejo conservador con evolución satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jordan, Christopher A., and Kirkman Roe Hulse. "Estado de la biodiversidad terrestre de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 7, no. 2 (June 17, 2011): 134–54. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v7i2.479.

Full text
Abstract:
La Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua aparece con frecuencia en la literatura académica a raíz de su alta diversidad cultural y biológica, y por su reconocimiento como uno de los últimos lugares remotos del mundo. No obstante, la biodiversidad terrestre de la región carece de representación en las publicaciones científicas, las cuales se limitan a perspectivas generales no basadas en datos científicos, estudios de la etnobotánica e investigaciones sobre la deforestación o regeneración del bosque. Este artículo presenta un informe de los resultados preliminares de una investigación sobre la diversidad de los mamíferos y aves terrestres, basada en el uso de cámaras con sensores de movimiento. Asimismo, se refiere tanto la literatura histórica como la literatura contemporánea de la zona para explorar las implicaciones potenciales. La evidencia sugiere que la recopilación de datos básicos sobre la biodiversidad regional debe ser una prioridad en la etapa actual, durante la cual varias fuerzas locales y globales van conectando y cambiando la Costa Caribe; convirtiéndola en un lugar no tan remoto, y sí sostenible y amigable a la fauna silvestre como aparece en la mayoría de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fras, Ana. "Feri Lainšček." Verba Hispanica 24, no. 1 (December 29, 2016): 5–6. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.5-6.

Full text
Abstract:
Feri Lainšček, escritor, poeta, dramático y escenógrafo, vive y trabaja en Murska Sobota. Es oriundo de la región de Prekmurje, en la parte este del país que colinda con Hungría, Austria y Croacia, uno de los lugares más peculiares y menos conocidos de Eslovenia. Esa llanura tan típica de la región (ravnica) ha marcado en gran medida su literatura, como puede apreciarse en la mayoría de sus novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amillo, S., and L. M. Romero. "Exóstosis postraumática del quinto metacarpiano: Diagnóstico diferencial con osteocondroma." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 38, no. 01 (May 2010): 008–10. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606760.

Full text
Abstract:
Un traumatismo directo en dorso de falanges o metacarpianos puede lacerar el periostio y generar un hematoma subperióstico que posteriormente se osifica, mostrando en estudios radiográficos una lesión extracortical osificada denominada en literatura inglesa como «turret exostosis» sin traducción. Debido al escaso número de «turret exostosis» de región metacarpiana en la literatura y al diagnóstico diferencial con osteocondroma presentamos un nuevo caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lacosta, J. L., G. Calzada, J. C. Infante, and E. Ramalle-gómara. "Cáncer de la región amigdalina. estudio retrospectivo y revisión de la literatura." Acta Otorrinolaringológica Española 52, no. 1 (January 2001): 33–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(01)78174-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Martínez, Marcela, and Luis Carvacho Bart. "Aproximación a la determinación del déficit hídrico en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile, a partir de imágenes MODIS y datos meteorológicos." Revista de geografía Norte Grande, no. 55 (September 2013): 109–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022013000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Jiménez, Diana Erika. "Historiografía y literatura: algunas consideraciones acerca de la literatura escrita por testimonios de hechos históricos." Poligramas, no. 51 (February 15, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10896.

Full text
Abstract:
Actualmente, el análisis de la recepción de obras literarias desde el enfoque interdisciplinar permite observar otras formas de hacer historia, exponiéndola a través de narrativas que ostentan la verdad oculta y profunda del autor, de un pueblo o región; discursos basados en hechos históricos, narrados por testimonios que recurrían a la memoria y a la interpretación de sus vivencias para representarlos y otorgar otras perspectivas de análisis en las que se propone no solo galardonar a estas obras como piezas clave de la literatura, sino tomarlas en cuenta como referentes historiográficos. Para el análisis y las consideraciones que se presentan en este artículo, se retoman las ideas de Alfonso Reyes, Paul Ricoeur, Hayden White, Octavio Paz, David Mariezkurrena Iturmendi, entre otros autores que teóricamente han buscado hacer visible la intrínseca articulación entre historia y literatura de algunas narrativas, así como la apuesta interdisciplinar desde la que se deben estudiar algunas narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Durango, Isabel Cristina, Alicia Quiroga Echeverri, Diana Carolina Moncada Bonilla, Gabriel Jaime Varela Aguirre, and Jaime Andrés Triana Godoy. "Tumor tritón maligno en región escapular : reporte de caso." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.199.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. El tumor tritón maligno (TTM) es un tipo de tumor poco frecuente, de características agresivas, que se asocia con altas tasas de enfermedad metastásica y recurrencia. La caracterización de la neoplasia por medio de inmunohistoquímica es fundamental para valorar el componente neural y la diferenciación rabdomioblástica. No hay suficiente soporte en la literatura con respecto al manejo óptimo dada la rareza de su presentación; se discute el caso de una paciente con un TTM metastásico inicialmente manejado con radioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chamadoira, C., A. Cerejo, A. Vilarinho, R. Vaz, and L. Castro. "Malformación cavernosa de la región pineal. Caso clínico y revisión de la literatura." Neurocirugía 21, no. 2 (2010): 138–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(10)70071-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Plaza Hernández, José Carlos, Javier Pérez Álvarez, Gabriela Díaz Zelaya, Juan José Ortiz Zapata, and Luis Ortega Medina. "Lipoleiomiosarcoma en región paratesticular. Estudio de dos casos y revisión de la literatura." Revista Española de Patología 43, no. 1 (January 2010): 55–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.patol.2009.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez Alfonzo, Carlos. "Encuentros en un espacio geográfico: antropología y literatura." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (June 1, 2021): 101–10. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.841.

Full text
Abstract:
Situado en el vértice de los Altos Cuchumatanes y la Sierra Madre de Chiapas, interesa asentar en este texto la forma en que, mediante antropología y literatura, ha habido hallazgos a la hora de leer un espacio geográfico; además, atraído por las conexiones entre estas disciplinas, se consigna cómo en los años ochenta del siglo veinte, como parte de un proyecto histórico y antropológico, la literatura fue una fuente para observar esta región del país; luego, se exponen ejemplos extraídos de textos literarios que hacen referencia a ese tramo de la frontera, la cual fue definida en 1882 por los Estados nacionales de México y Guatemala. Este ejercicio tiene el interés académico de ir precisando una antropología de la literatura en la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Campoy, Emiliano Matías. "LAS FRONTERAS DEL MAPA DE LA “LITERATURA ARGENTINA” DE MEDIADOS DEL SIGLO XX: EL CASO DE HÉCTOR TIZÓN Y LA TRASGRESIÓN DE LOS LÍMITES NACIONALES." Caderno de Letras, no. 26 (September 16, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i26.8881.

Full text
Abstract:
La crítica especializada en literatura argentina suele señalar que la obra de Héctor Tizón ocupa un lugar marginal en el marco de la literatura nacional. Este desplazamiento ha sido una marcada tendencia de una crítica que se gesta desde la capital de un país que cuenta con una larga tradición centralista y que tiende a concebir a toda obra que se crea más allá de los límites de Buenos Aires a partir de rótulos, por lo general peyorativos, como los de “literatura del Interior” o literatura regional. El propósito de este trabajo es cuestionar la validez de ese mapa que se traza desde la metrópoli argentina, en la que se concentra el grueso de la crítica, tomando como punto de partida las reflexiones de un escritor que deliberadamente vivió y escribió desde un espacio apartado geográfica y culturalmente de Buenos Aires. En este planteamiento cobra interés la noción de frontera pues permite indagar la cartografía desde la que se piensa la literatura nacional y, aún más, obliga a reflexionar sobre la existencia de una literatura acotada a los límites nacionales. La reconfiguración del trazado de ese mapa literario se realiza a partir de la idea de región literaria, concebida a partir de un carácter transnacional, es decir, como superadora de las demarcaciones de los estados nacionales. Esta apertura encuentra su justificación en la necesidad de reintegrar espacios geosocioculturales divididos por arbitrarias fronteras políticas. Esta mirada permitiría, en última instancia, valorar la obra de Tizón en el marco de una tradición latinoamericana en la que ya no se concibe desde la marginalidad por medio de la identificación con otras propuestas narrativa, fundamentalmente la de aquellos escritores a los que Ángel Rama denomina como transculturadores.Palabras claves: Literatura argentina; Región literaria; Frontera; Héctor Tizón; Marginalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mota, F., H. Díaz, Á. Hualda, R. M. Gámez, and H. García. "Lipoma gigante bilobular en la mano: Caso clínico y revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 39, no. 01 (May 2011): 070–74. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606794.

Full text
Abstract:
Los lipomas en la mano son infrecuentes y pueden asociar clínica compresiva de nervio mediano. Se denominan gigantes cuando superan los 5cm; en estos casos se debe hacer el diagnóstico diferencial con el liposarcoma. Describimos a continuación el caso de una paciente que presentó un lipoma gigante en la región palmar de la mano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Psanchezaramburu, Patricia Sánchez Aramburu. "Entre Lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (February 3, 2021): 339–43. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.568.

Full text
Abstract:
Conformado por 17 artículos, este libro testimonia la gran diversidad de perspectivas analíticas con las que la comunidad crítica está abordando la literatura fantástica y sus categorías limítrofes, una tradición que florece en nuestra región desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González Rebattú y González, Mauricio, Ana María Nieto Munguía, José Manuel González Avilés, Jesús Lorenzo Derat Araujo, and Emmanuel Hernández Pérez. "QUISTE DERMOIDE EN REGIÓN LATERAL DE CUELLO. PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA." Revista de la Facultad de Odontología 14, no. 1 (June 11, 2021): 30. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1414940.

Full text
Abstract:
Los quistes dermoides verdaderos son entidades congénitas raras con predilección por las áreas periorbitarias, piso de boca y submentonianas. En la región de cabeza y cuello la frecuencia es baja (menos de 2%). El quiste se presenta como una masa blanda, indolora y desplazable. La mayoría son pequeños, pero algunos superan los 12 cm. Por lo general, son asintomáticos a menos que se agranden sustancialmente, causando dolor o dificultades funcionales. La enucleación completa es el tratamiento de elección. El objetivo de este trabajo fue presentar el caso clínico de un paciente femenino de 52 años de edad con aumento de volumen en región cervical de lado izquierdo, con una evolución de dos años. Fue tratado mediante enucleación, con un abordaje extraoral submandibular tipo Risdon y presentó una evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prieto, Sol. "El desempeño de los partidos confesionales católicos en Argentina: una revisión crítica." Religião & Sociedade 34, no. 2 (December 2014): 114–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-04382014000200006.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es de tipo exploratorio y consiste en indagar críticamente en las diversas interpretaciones que la literatura reciente ha dado al escaso éxito electoral y organizativo de los partidos confesionales católicos en la historia argentina. El interrogante acerca del desempeño de estas fuerzas políticas resulta relevante dado que si bien Latinoamérica es una región marcada por el catolicismo como hecho religioso pero también como fenómeno cultural y político - visible a través de la incursión institucionalizada de los actores religiosos en la discusión política como en el caso brasilero y la importancia en el campo electoral de la Democracia Cristiana (DC) en muchos países de la región - en Argentina se detecta una irrelevante presencia de los partidos confesionales católicos en la arena electoral y la inexistencia de una banca confesional. Para ello, se examina la literatura reciente sobre el fenómeno y se relevan los resultados de los partidos confesionales en el país desde 1914 hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fushimi, Marcela, and Fernando Ariel López. "Las vías abiertas de América Latina." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 1 (October 28, 2019): e076. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e076.

Full text
Abstract:
Se introduce el dossier Del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta: avances y reflexiones a 17 años de la BOAI, para lo cual se repasan algunas de las recientes iniciativas surgidas globalmente para avanzar en la concreción del tan ansiado acceso abierto a la literatura científica, con especial énfasis en la región latinoamericana. A la vez se presenta cada uno de los artículos que componen al dossier, el primero de ellos referido al rol de las bibliotecas en los procesos de Acceso abierto y Ciencia Abierta, y los restantes dedicados a análisis situados en tres países de la región: Colombia, Uruguay y Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Coaguila Llerena, Hernán, and Carlos Mendiola Aquino. "Agentes hemostáticos en cirugía periapical. Revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (February 24, 2016): 318. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2743.

Full text
Abstract:
La zona periapical es una región altamente vascularizada, y exhibe una gran tendencia a la hemorragia, especialmente en presencia de tejido granulomatoso, que suele acompañar las patologías perirradiculares. Esto representa para el clínico un aspecto de suma importancia, ya que solo mediante un campo seco se obtendrá un campo operatorio efectivamente visible que le permita intervenir adecuadamente. Es necesario evaluar consideraciones pre-quirúrgicas y quirúrgicas tales como la historia médica del paciente, así como la manipulación de los tejidos antes de la elección del agente hemostático que se opte por conveniente. Los agentes hemostáticos presentan características que los hacen particularmente muy distintos unos de otros, tanto en su presentación como en su manejo operatorio. La presente revisión bibliográfi ca describirá y analizará los principales agentes hemostáticos que se encuentran actualmente disponibles en el mercado y su impacto en la cirugía periapical contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cardona-Arbeláez, Diego, and Gioryanis Tapias-Pacheco. "Ecosistema del emprendimiento en la región caribe colombiana." Revista científica anfibios 4, no. 1 (June 30, 2021): 34–45. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.82.

Full text
Abstract:
En gran medida se ha hablado de la importancia del desarrollo de emprendimientos para la dinámica económica y social de un país o una región en particular; es de suma importancia entender el porqué de la necesidad de crear emprendimientos que generen cambios significativos en la realidad de la sociedad en la cual se ejecutan y con esto buscar las estrategias que permitan su sostenimiento. Se realiza una revisión de la literatura referente al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento en diferentes territorios con el fin de presentar una reflexión en cuanto a las necesidades que existen en la ciudad de Cartagena para la adecuada articulación y fomento de emprendimientos de alto impacto. A manera de reflexión se concluye que Cartagena cuenta con los pilares necesarios para conformar un ecosistema de que fomente el emprendimiento de alto impacto pero es necesario que se trabaje desde las instituciones en la erradicación de la pobreza y se fomente la cultura emprendedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Iñarrea Las Heras, Ignacio. "Presencia de la Rioja jacobea en la literatura francesa." Epos : Revista de filología, no. 20-21 (January 1, 2004): 117. http://dx.doi.org/10.5944/epos.20-21.2004.10468.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende ofrecer una visión muy amplia de la presencia que tiene La Rioja en la literatura francesa, como parte integrante del Camino de Santiago. Se aborda una cantidad notable de géneros (épica, poesía lírica, narración, drama, relatos de viajes y de peregrinación, canciones de peregrinos), repartidos a lo largo de un periodo muy largo, comprendido entre los siglos XII y XVIII. Las alusiones a La Rioja en los textos estudiados son realmente frecuentes, aunque no muy extensas. Por un lado, esto constituye una demostración de la importancia de esta región dentro de la ruta jacobea. Pero, por otro lado, confirma su condición de etapa, de elemento que forma parte de un universo cultural de gran dimensión, con las limitaciones que esta situación implica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cruz Gutierrez, David Fernando. "Fantasmas autoritarios y precisiones conceptuales: una reflexión en torno a los aportes de Roberto Gargarella al fortalecimiento del constitucionalismo democrático en América Latina." Díkaion 30, no. 1 (September 27, 2021): 160–91. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2021.30.1.6.

Full text
Abstract:
El constitucionalismo y el autoritarismo se presentan como opuestos e irreconciliables. Sin embargo, la experiencia autoritaria en el mundo y en América Latina demuestra que este fenómeno se puede servir de narrativas constitucionales. Por esto, se ha desatado una expansión en la literatura jurídica preocupada por cómo afrontar esta relación. Este artículo argumenta que, pese a esta nueva literatura, la obra del profesor Roberto Gargarella aporta insumos valiosos para el fortalecimiento democrático de la región, que parten del reconocimiento de las dinámicas del constitucionalismo latinoamericano, como su carácter contramayoritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corsi Sotelo, Oscar Felipe, Esteban Del Río Otto, Arturo Peña Riveros, and David Acuña Ramírez. "Latrodectismo. Caso clínico y revisión de la literatura." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 42, no. 3 (December 22, 2017): 26–30. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v42i3.1003.

Full text
Abstract:
El latrodectismo es un cuadro clínico causado por la mordedura de una araña del género Latrodectus spp., ampliamente distribuido en todo Chile continental. Generalmente las mordeduras se asocian a faenas agrícolas. El veneno del género Latrodectus contiene α-latrotoxina, una neurotoxina que actúa a nivel presináptico del sistema nervioso autónomo aumentando la liberación de acetilcolina.El cuadro clínico es inespecífico y hasta en un tercio de los casos ocurren síntomas sistémicos. El diagnóstico es clínico y depende del antecedente de la mordedura por una araña con un cuadro clínico compatible. El pronóstico es favorable: se reporta una letalidad entre 0 y 6%. El manejo es esencialmente sintomático, principalmente analgésico.Presentamos el caso de un hombre de 62 años, proveniente de Santa Cruz, VI región, trabajador en una plantación de trigo. Consulta por dolor torácico asociado a mialgias generalizadas y diaforesis. Por sospecha de latrodectismo, se administra neostigmina con buena respuesta clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

G., Ricardo Rico. "Inventario preliminar de la familia Aneuraceae en Venezuela." Bryophyte Diversity and Evolution 27, no. 1 (August 11, 2006): 45–50. http://dx.doi.org/10.11646/bde.27.1.6.

Full text
Abstract:
Con base en registros de literatura investigada se presenta un listado preliminar de 23 especies de la familia Aneuracea (Hepatophyta) para Venezuela, de las cuales 1 corresponde al género Aneura y 22 al género Riccardia. Los Andes y la región al sur del río Orinoco, son las áreas con mayor información disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sendón, Pablo F. "Itier, César: El hijo del oso. La literatura oral quechuade la región del Cuzco." Anthropos 104, no. 2 (2009): 600–601. http://dx.doi.org/10.5771/0257-9774-2009-2-600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanchis, José M., Judith Murillo, José M. Díaz, and José Carlos Sanchis. "Tercer molar mandibular ectópico en región subcondilar: caso clínico y revisión de la literatura." Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial 38, no. 3 (July 2016): 176–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trujillo-Fandiño, Juan J., and Víctor M.  González-Olmedo. "Heridas por mordida animal en región maxilofacial. Revisión de literatura y presentación de casos." Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 16, no. 2-3 (2020): 103–9. http://dx.doi.org/10.35366/97708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arellano A., Ana, Patricio Bustos G., Monserrat Arroyo B., Francisco Marin C., and Luis Contreras S. "Glioblastoma de la región pineal: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 3 (June 9, 2021): 166–71. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i3.273.

Full text
Abstract:
Los tumores de la región pineal representan el 0,1-0,4% de los tumores cerebrales primarios 1) Los más frecuentes son los de células germinales, seguidos por los originados de células del parénquima pineal. Menos frecuente, tumores de estirpe glial y misceláneos; 2) De los gliomas, el más frecuente es el astrocitoma bien diferenciado; 3) Los glioblastomas son un hallazgo infrecuente. Reportamos el caso de un paciente de 62 años, cuya clínica se caracteriza por diplopía altitudinal y cefalea. En estudio de imágenes a su ingreso destacan hidrocefalia supratentorial; lesión pineal de aspecto infiltrativo; y aspectos sugerentes de diseminación leptomeningea. En la región espinal se encuentran lesiones metastásicas. Los biomarcadores resultaron negativos. El tratamiento inicial consiste en realizar fenestración de lámina terminalis para manejo de hidrocefalia. Se practica una biopsia de lesión intradural extramedular T10-T11 que es informada como Glioma de alto grado IDH 1 no mutado, con microproliferacion vascular y numerosas figuras mitóticas. Su historia natural permite una sobrevida solo de 5 meses. Las lesiones pineales de estirpe glial son poco frecuentes. Los casos con características de Gliomas Malignos pueden corresponder a Astrocitomas grado 3 OMS y menos frecuentemente a Glioblastomas. Su diagnóstico requiere estudios histológicos y inmunohistologicos detallados, la presencia de diseminación leptomeningea es de mayor frecuencia en los Glioblastomas. Pese a todas las opciones terapéuticas disponibles, este tipo de tumores tienen baja sobrevida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Scribano, Rossana, Karen González, Leticia González, and Natalia Jara. "Género y capacidad de adaptación entorno al recurso agua en la Región Occidental." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una descripción de la vulnerabilidad de la Región Occidental del Paraguay, así como un análisis del rol que cumplen las mujeres y el potencial de adaptación que tienen para enfrentar los desafíos del cambio climático entorno al recurso agua. La revisión de literatura realizada permitió identificar que la principal causa de vulnerabilidad de la Región Occidental es el acceso al agua y como esta afecta a las condiciones de vida de los pobladores, se ha evidenciado el rol protagónico de la mujer como gestoras del recurso agua y el potencial de las mismas para construir capacidades que les permita adaptar sus medios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco Obando, Edgar Eduardo. "¿HA SIDO LA REGIÓN CHOROTEGA UN TERRITORIO OLVIDADO? POLÍTICAS DE DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO, 1950-2014." Revista de Ciencias Sociales, no. 163 (May 28, 2019): 69–87. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37446.

Full text
Abstract:
En este estudio se evidencia una abundante inversión estatal a nivel social y productivo en la región Chorotega, que permitió su plena incorporación al modelo económico nacional, con base en el análisis de trayectoria de numerosos datos de planes de gobierno, literatura científica, anuarios de acciones oficiales concretadas y proyectos gubernamentales concluidos entre 1950 y el 2014. Con esta incorporación, la región ha recibido una significativa inversión en servicios sociales y en infraestructura productiva, convirténdola en uno de los polos económicos más importantes del país. Sin embargo, a pesar de esta situación, no se resolvieron las problemáticas de desempleo, pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de la población guanacasteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado Aburto, Leonel. "El caribe nicaragüense en textos de la literatura nacional moderna: de la civilización protectorista a la mulatidad global." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 63–80. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8506.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunas de las formas básicas en que la literatura nicaragüense moderna ha concebido la región Caribe, tradicionalmente marginada en los discursos nacionales. Por medio de la comparación de ensayos y narraciones de tres autores canónicos, se plantean diferentes visiones sobre la «otredad» de la región caribeña. En primer lugar, en José Coronel Urtecho, el Caribe se percibe como espacio paradisíaco y precivilizado. En segundo lugar, en Lizandro Chávez Alfaro, el Caribe es un sitio de producción cultural autóctona pero abyecta, dado su estatus neocolonial. En tercer lugar, en un reciente ensayo de Sergio Ramírez, el Caribe se visualiza como la fuente de un nuevo mestizaje acorde con el momento de la globalización. En estos ejemplos, la literatura operaría dentro de los discursos nacionales a partir de marcas coloniales como el designio civilizador, el espacio edénico, el ojo del viajero, la propaganda del mestizaje y la visión abyecta del nativo. Estos elementos son colocados, bien sea del lado de la dominación mestiza, o en proyectos transculturadores de impugnación como el de Chávez Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Obermeier, Franz. "Los géneros didácticos en la literatura jesuítica rioplatense." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, no. 1 (January 22, 2018): 80–103. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n1.19196.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios sobre la literatura jesuita en la región del Plata hasta ahora se centraron en un número muy pequeño de textos considerados los más importantes, como por ejemplo Ruiz de Montoya y Pablo Restivo, o la traducción de Nieremberg en Guaraní. En nuestra contribución, trataremos de tener en cuenta los textos menos conocidos y su uso didáctico. Después de establecer la tradición del diálogo didáctico en la historia de la literatura, mostraremos que los textos como Sermones y Explicación de Yapuguay, y algunos manuscritos devocionales no publicados, estaban estrechamente relacionados con el uso en las cofradías de trabajo social y educación religiosa entre los guaraní.Algunos de estos textos obviamente tienen una doble función: fueron utilizados para la devoción personal de los guaranís o para oraciones conjuntas en reuniones de cofradías, pero al mismo tiempo ayudaron a los mismos jesuitas a mejorar sus conocimientos, proporcionando textos en una versión actualizada de guaraní como el hablado en las reducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Preiss, Osvaldo, and Romina Valeria Schroeder. "La ciudad y la región: imágenes y realidades revisitadas." Redes 25, no. 2 (May 25, 2020): 635–51. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i2.14033.

Full text
Abstract:
Na construção de um referencial teórico que possibilite abordar a relação entre cidade e região, é pertinente analisar se a teoria e a metodologia, que se posicionam como ortodoxia vigente, se mostraram adequadas para o estudo do desenvolvimento das regiões, ou se trajetórias urbanas e regionais devem ser abordadas, incorporando elementos ausentes que nos permitam visualizar sua dinâmica. Para nosso conhecimento, pretender entender a cidade descontextualizada de sua inserção em regiões e territórios específicos representa uma abstração incompleta, que não apenas fragmenta a análise do urbano, mas também os processos de reprodução do espaço como um todo. Propõe-se rever a relação entre cidade e região nos fundamentos das teorias predominantes na literatura, que constituem a corrente principal do pensamento urbano e regional desde a década de 1980, e em visões alternativas, que destacam a heterogeneidade do trajetórias dos territórios, especialmente referentes às contribuições de autores latino-americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojo, Grínor. "Arte, literatura, crítica e revolução em José Carlos Mariátegui." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 17, no. 1 (October 28, 2015): 10–28. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.17.1.10-28.

Full text
Abstract:
Resumo: Qual a diferença de José Carlos Mariátegui em relação a outros pensadores latino-americanos de sua época? Mais precisamente: que diferença há entre o pensamento artístico e literário de José Carlos Mariátegui e o de outros teóricos e críticos que são seus contemporâneos em nossa região? Tentaremos responder a essa pergunta a partir da análise do último dos sete ensaios de Mariátegui.Palavras-chave: Mariátegui; arte; literatura; crítica e revolução.Resumen: ¿Qué diferencia hay entre José Carlos Mariátegui y otros pensadores latinoamericanos de su misma época? Más precisamente: ¿Qué diferencia hay entre el pensamiento artístico y literario de José Carlos Mariátegui y el de otros teóricos y críticos que son sus contemporáneos en nuestra región? Intentaremos contestar a esa pregunta a través del análisis del último de los 7 ensayos de Mariátegui.Palabras-clave: Mariátegui; arte; literatura; crítica y revolución,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

MELGAREJO, ZURAY, DIANA CIRO, and KATRIN SIMÓN ELORZ. "Determinantes clave en el debate teórico sobre crecimiento empresarial." Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 275–96. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6142.

Full text
Abstract:
El crecimiento empresarial ha sido ampliamente señalado en la literatura académica como una variable relevante a nivel económico como generadora de empleo y bienestar. Recientemente también se ha considerado la influencia de las empresas de alto crecimiento y gacelas. Este trabajo tiene por objetivo abordar el crecimiento empresarial desde el punto de vista teórico, estableciendo su impacto, como variable multidimensional, de diversos factores empresariales como tamaño, edad, región y ciclo económico, a partir de la evidencia resultante de la revisión de literatura llevada a cabo. Además, se muestran algunos aspectos que contribuyen al crecimiento de las empresas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Telias, Diego. "El retorno de Japón hacia América Latina y el Caribe." Estudios Internacionales 52, no. 197 (January 2, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2020.55477.

Full text
Abstract:
En septiembre de 2020 se cerró en Japón un período de ocho años en los cuales gobernó el primer ministro Shinzo Abe. Uno de sus legados ha sido una política exterior activa y el reposicionamiento de Japón en el mundo. Un primer objetivo de este artículo es analizar lo que la diplomacia japonesa ha denominado el “retorno” de Japón a América Latina y el Caribe. Para ello se creó un índice de visitas gubernamentales que permite comparar por país y por año este aumento de la presencia japonesa. El segundo objetivo es analizar las posibles razones de esta revalorización de la región latinoamericana. Para ello se discuten varias hipótesis preexistentes, entre ellas una política exterior más internacionalista y determinantes económicos. En base a la literatura sobre cómo responden los países a los poderes crecientes, se plantea una tercera hipótesis que sostiene que el retorno se relaciona al aumento de la presencia de China en la región. El artículo sirve un objetivo doble, por un lado resume el debate de la literatura existente sobre las relaciones de Japón con América Latina, un tema olvidado por las Relaciones Internacionales en los últimos años, y por otro, ofrece datos nuevos que permiten observar el retorno de Japón a América Latina. A su vez, este artículo contribuye al debate sobre el rol de China en la región y sobre cómo responden los países al crecimiento de una potencia emergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography