To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura Específica.

Dissertations / Theses on the topic 'Literatura Específica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Literatura Específica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Felix, Tatiana Emanuela Rangel. "Dislexia: inconsistências e incongruências sob o olhar da literatura específica." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2011. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/11907.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T18:11:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tatiana Emanuela Rangel Felix.pdf: 670811 bytes, checksum: 5769c04ae99256a6caa3576c1eb34a12 (MD5) Previous issue date: 2011-10-28
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The dyslexia entity is a well commented issue, and at the same time full of controversies, among the health professionals who deal with children with reading and learning difficulties. Speech therapists and educational psychologists have different points of view while facing the dyslexia theme and students who cannot read and learn the same way others do. For some professionals, there is no pathology, but for others, the dyslexic children are prevented, by the illness, to learn like the others do. Objective: To investigate the inconsistencies and incongruities in the specific literature about the concept/definition, evaluation/diagnosis and the treatment involving Speech Therapy and Educational Psychology private clinics while dealing with dyslexia. Method: Research and literature review about dyslexia using articles published from 2001 to 2011 in Brazilian journals indexed in the databases LILACS and SciELO. The keywords used were dyslexia, learning, reading and writing disorder. The final corpus was composed by 44 articles 30 written by speech therapists and 14 by educational psychologists. Results: 25 out of the 30 articles written by speech therapists presented the concept of the dyslexia, 30 offered the diagnosis and only 12 mentioned the treatment. 11 out of the 14 articles written by educational psychologists mentioned the concept of the dyslexia, 12 the diagnosis and 2 presented the treatment. Conclusion: It is suggested that such a scenario is due to the hegemony of a line of argument that tends to overwhelm the voices of dissent and that listens to these voices could lead to important changes in both areas, in order to clarify and tools and teachers in relation to dyslexia, undoing, effectively, the inconsistencies and discrepancies identified
A dislexia nomeia uma entidade bastante comentada e, ao mesmo tempo, cheia de controvérsias, entre os profissionais que lidam com crianças com dificuldades na aprendizagem da leitura e escrita. Fonoaudiólogos e psicopedagogos apresentam concepções diferenciadas quando se deparam com crianças que não aprendem a ler e escrever. Para alguns, não há patologia mas, para outros, a criança disléxica está impedida, pela doença, de aprender como as outras. Objetivo: Verificar as inconsistências e incongruências presentes no conceito/definição, na avaliação/diagnóstico e no tratamento/intervenção da dislexia, presentes na literatura específica de duas áreas clínicas particulares, a Fonoaudiologia e a Psicopedagogia. Método: Levantamento e resenha da literatura específica sobre a dislexia, em artigos publicados nos anos de 2001 até 2011, em periódicos brasileiros indexados nas bases de dados SciELO e LILACS. Para a busca foram utilizados os descritores: dislexia, aprendizagem, distúrbio de leitura e escrita e disgrafia. O corpus final foi composto por 44 artigos, 30 dos quais escritos por profissionais da área da Fonoaudiologia e 14 por profissionais da área da Psicopedagogia. Resultados: Foi observado que dos 30 artigos publicados na Fonoaudiologia, 25 autores abordaram o conceito da dislexia, 30 abordaram o diagnóstico e apenas 12 abordaram sobre tratamento. Na Psicopedagogia foi observado que dos 14 artigos publicados 11 autores abordaram sobre o conceito da dislexia, 12 abordaram o diagnóstico e 2 sobre o tratamento. Conclusão: Sugere-se que tal cenário seja devido à hegemonia de uma linha de argumentação que tende a apagar as vozes dissonantes e que uma escuta para essas vozes poderia levar a mudanças importantes para ambas as áreas, de forma a esclarecer e instrumentar adequadamente os professores em relação à Dislexia, desfazendo, efetivamente, as inconsistências e incongruências identificadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Yábar Miguel Gustavo. "Literatura peruana de la violencia política: literatura alegórica del fracaso." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11151.

Full text
Abstract:
Realiza un anáisis de cinco novelas, cuyo referente principal es la guerra interna peruana (1980-2000) como expresión del fenómeno de violencia política ocurrido en el país, que, a saber, son las siguientes; El camino de regreso (2007), de José de Piérola; Desde el valle de las esmeraldas (2009), de Carlos Enrique Freyre; Otra vida para Doris Kaplan (2009), de Alina Gadea; La niña de nuestros ojos (2010), de Miguel Arribasplata; y, por último, Viaje al corazón de la guerra (2013), de Harol Gastelú. Acerca de estas, se debe señalar que uno de los aspectos centrales para la elección del presente corpus remite a la fecha de publicación de las novelas antes mencionadas y al marco de la época que las mismas abarcan, pues, en su conjunto y sin excepción alguna, han sido publicadas con posterioridad a la publicación del Informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación ([CVR], 2003) y cubren un espacio temporal comprendido desde el periodo anterior a la toma de armas por parte del Partido Comunista del Perú (PCP)-Sendero Luminoso (SL), en 1980, hasta la finalización de la dictadura de Alberto Fujimori, en el año 2000. Así, en relación con el marco temporal de las novelas analizadas en la presente tesis, se debe señalar que el periodo de la guerra interna peruana, también llamado de “violencia política”, al que hacen referencia las obras referidas, que comprende, como ya dijimos, desde el año 1980 hasta el año 2000, guarda correspondencia con el establecido en el Informe final de la CVR, al considerar, por un lado, que, en 1980, se llevan a cabo las primeras acciones armadas del PCP-SL ─y no en 1982, como erróneamente, desde nuestro entender, algunos trabajos relacionados con la guerra interna consideran al tomar como referente de inicio el “29 de diciembre de 1982” (CVR, 2003, cap. 1, 59), fecha en que el presidente Fernando Belaunde Terry (1980-1985), democráticamente elegido, con el apoyo del Congreso de la República, decretó el ingreso de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva en la región de Ayacucho y “delegó amplias facultades para la lucha contrasubversiva” (CVR, 2003, cap. 2, 12), y que es coincidente con el inicio de la denominada “guerra sucia”, que dan principio al denominado “inicio de la lucha armada” en 1980 (ILA 80), y que, por otro lado, finaliza, en el año 2000, durante el periodo dictatorial del presidente Alberto Fujimori (considerado así desde su autogolpe, del 5 de abril de 1992), en que se derrotó a la subversión en el Perú ─aunque otros consideran que el fin de la violencia política ocurre en 1992, con la captura de Abimael Guzmán, líder de SL, y no incluyen o consideran la acción posterior del PCP-SL, que continuó durante el gobierno dictatorial del presidente Alberto Fujimori (que inicia el 5 de abril de 1992 con el cierre de Congreso), pero seriamente debilitada al encontrarse su líder y principales dirigentes ya detenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almeida, Maria Marques de Almeida e. Silva Chaves de. "Alfred Andersch : o devir de um escritor : análise dos processos de estilização literária de vivências pessoais na construção de uma escrita autobiográfica específica." Tese, Porto : [Edição do Autor], 1992. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000010305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Almeida, Maria Marques de Almeida e. Silva Chaves de. "Alfred Andersch : o devir de um escritor : análise dos processos de estilização literária de vivências pessoais na construção de uma escrita autobiográfica específica." Doctoral thesis, Porto : [Edição do Autor], 1992. http://hdl.handle.net/10216/10881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leonardo, Loayza Richard Angelo. "De devotas y guerreros. Hipertextualidad, estatuto ficcional y proyecto ideológico-político en Jorge o El hijo del pueblo, de María Nieves y Bustamante." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8885.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece las bases para una posible biografía de María Nieves y Bustamante (hasta el momento de la redacción de este trabajo, no existe un documento eficiente que se encargue de dicha labor), revisa la recepción crítica que se ha producido sobre Jorge o El hijo del pueblo, determina las relaciones de intertextualidad, transtextualidad y transducción que Jorge o El hijo del pueblo establece con otros textos anteriores a su escritura, explica el estatuto ficcional de Jorge o El hijo del pueblo, conoce las claves históricas, sociales y culturales que posibilitaron la escritura de Jorge o El hijo del pueblo, precisa el proyecto ideológico-político que se presenta en Jorge o El hijo de pueblo, determina las estrategias discursivas que María Nieves y Bustamante instrumentaliza en su novela para la validación de dicho proyecto, y evidencia los contenidos semánticos que se proponen en Jorge o El hijo del pueblo como elementos definidores de la identidad arequipeña. Se debe precisar que, en la presente investigación, en lo referente a la metodología empleada, se utiliza básicamente una hermenéutica social del texto. Esta herramienta enfatiza en la construcción particular del mundo diegético que presenta la novela y los personajes que habitan en dicho espacio ficcional. Interesa, fundamentalmente, analizar el papel que desempeñan estos componentes de la ficción para lograr el éxito de la intención discursiva de su autora. Para ello, se recurre a la cita textual, al fragmento, los que proporcionan el material necesario sobre el que se realiza dicha hermenéutica. El análisis realizado si bien se preocupa por una lectura interna del texto, también, procura, como se verá oportunamente, reflexionar sobre las condiciones de su producción y recepción. En esta línea de interpretación, no duda en emplear, cuando sea necesario, además del repertorio teórico metodológico de los estudios literarios, algunas herramientas prestadas de las ciencias sociales, los estudios culturales, los estudios subalternos, los estudios postcoloniales y los estudios de género. Se piensa que todo texto literario se constituye como un texto social y cultural y, por lo tanto, es, a la vez, político. En ese sentido, se cree, junto a Edward Said, que toda investigación humanística debe establecer la naturaleza de la relación entre conocimiento y política en el contexto específico de su estudio, de su tema y de sus circunstancias históricas (1990, 35).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larrú, Salazar Manuel Eleodoro. "De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto en la literatura peruana andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6485.

Full text
Abstract:
Evidencia las confluencias y conflictos entre la voz y la letra en las representaciones discursivas de la literatura producida en los andes peruanos. Para ello se ha tomado un corpus multigenérico: testimonio, novela, relato, poesía y huayno. Al interior de ellos se observa el impacto de la cosmovisión andina, las formas en que se representan, los imaginarios y los usos y las costumbres que se desprenden de la vida cotidiana, los mismos que son elevados a un nivel estético a través de la simbolización literaria. Utiliza una metodología descriptiva del texto mediante el análisis de la cita textual. Plantea que en la producción de la literatura andina existe una tensión entre la oralidad y la escritura (voz y letra) en la forma de confluencia y conflicto. Esta tensión se ve vinculada con la compleja forma de representación de la cosmovisión andina; así se muestra una visión andina de lo andino y una visión andina de lo moderno, todo ello desarrollado dentro de los procesos de traducción intercultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fabián, Salvador Julio Andrés. "El silencio de la máquina y las ciencias exactas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9074.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La poesía latinoamericana del siglo XX ha poetizado sobre temas o tópicos cercanos a las ciencias exactas y la tecnología. Los grandes experimentos que se ejecutan en grandes laboratorios para entender la composición fundamental de la materia, las nuevas observaciones astrofísicas y la nueva tecnología serán, en un tiempo cercano, acopladas, con descaro seguramente, en la poesía en lengua española. Se irán adhiriendo palabras del lenguaje netamente científico a la lírica del idioma español, pues las nuevas generaciones de poetas están en capacidad de hacerlo. En El silencio de la máquina, el poeta ha remarcado el vínculo entre poesía y ciencia. De una forma lírica describe leyes y conceptos de las ciencias naturales usando un lenguaje directo e inteligible. Los poemas del libro han sido escritos combinando el verso medido y el verso libre. En la mayoría de versos medidos, se ha preferido el uso de endecasílabos y de un ritmo yámbico. El texto, casi en su totalidad, utiliza monólogos, esa primera persona del singular es diferente en cada uno de los poemas y tiene en cuenta la vida y el aporte de cada científico. Es poesía ficcional, pero con nexos con la verdad científica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Landa, Rojas Luis Enrique. "Asir el tiempo de la palabra: revisión de la periodización de la poesía peruana del siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8365.

Full text
Abstract:
Aborda una revisión de los textos que han configurado aquello que reconocemos como el derrotero de la poesía peruana contemporánea. A partir de las historias de la literatura, de las antologías, los textos escolares, los diccionarios y manuales literarios, estudios y otros libros de divulgación, nosotros, los receptores y consumidores de la lírica peruana, recibimos y procesamos una idea de la secuencia con la que evolucionan las obras de nuestros poetas. Más allá de la publicación del ya clásico libro de Luis Monguió, La poesía postmodernista peruana (1954), no existe una obra crítica o de historia que aborde exclusivamente el género lírico y que, de esta manera, constituya un estudio directo de sus características y de su desarrollo como fenómeno literario durante el transcurso del siglo XX, sin duda, uno de los más importantes para nuestra poesía peruana. Cuando uno busca información sobre este tema, se percata de que la evolución de nuestra poesía se aprecia de manera segmentada a partir de los autores, especialmente, en las historias de la literatura peruana. Los objetivos de la tesis que procura alcanzar son los siguientes: revisar y adecuar el marco teórico pertinente para elegir el concepto de “periodo” como el más idóneo en una interpretación histórica de la evolución de la lírica peruana durante el siglo XX, revisar y replantear la manera como se ha alimentado el canon literario en relación con la lírica peruana, interpretar la periodización actual e identificar los problemas en ella, de manera que se puedan reorientar los periodos y etapas de su evolución. Dada la insuficiente revisión historiográfica de la literatura peruana y la poca investigación reciente en la línea de la historia, el objetivo de este trabajo también es el de contribuir a remediar la escasa investigación circunscrita a la lírica peruana en su condición de peruana tanto en la perspectiva histórica como en la crítica. Por ello, este trabajo pretende destacar las limitaciones del mismo canon poético y de las investigaciones literarias sobre él, en el marco de aquello que se comprende como heterogeneidad y representación de nuestra nación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Calizaya Teresa Judith. "Atando a un santo. Relatos de origen y construcción de identidad de los intermediarios divinos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8747.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina que existe una ausencia y pretende incluir los relatos referidos a la llegada e inicio del culto de los santos patronos, producto de la tradición oral tarateña, para de este modo incluirlos en el corpus de la literatura nacional. Se apela a un estudio literario de los mismos en aras de comprobar la existencia de códigos estéticos y simbólicos, así como las circunstancias que confluyen en la construcción de un imaginario social. Para analizar los relatos sobre los santos hermanos ser revisa la hagiografía nacional, regional y local, los referentes históricos y los relatos populares que corresponden con los relatos a analizar. Asimismo se alude a los relatos populares sobre santos, su condición de texto confesional y la presencia de la memoria indígena. Además se establecen los vínculos entre discurso y evento que dilucidan el sentido de las metáforas y símbolos que se concentran en las distintas versiones del relato. A través de la observación directa de las distintas performances, se refieren a las fiestas patronales de San Benedicto (junio), Santo Domingo (agosto) y San Bartolo (agosto), y puesto que, los relatos se insertan en las mismas, se intenta desentrañar el sentido simbólico que enuncia la identidad y afincamiento en la comuna tarateña.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Rocha Rita Sheila. "El bestiario en Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968), de Antonio Cisneros." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8814.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende realizar la identificación y la clasificación de los animales que emplea el poeta Antonio Cisneros en su cuarto poemario titulado Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) para poder establecer las coordenadas ―el campo figurativo de la metáfora y el empleo de la metáfora orientacional arriba-abajo― que configuran el bestiario cisneriano, el cual articula, bajo la lectura, una crítica patente contra la modernidad. Después de realizar la identificación de los animales que presenta Cisneros y realizar la clasificación pertinente para establecer lo que estos representan, dilucida la posición ética del sujeto de la enunciación, quien reestructura el concepto “hombre” a partir de las relaciones que este teje con el mundo animal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hidalgo, Tupia Javier. "El mestizaje logrado en País de Jauja: un estudio desde la perspectiva teórica de la transculturación narrativa de Ángel Rama." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Para el desarrollo de la tesis se utiliza método deductivo – descriptivo. En el primer capítulo, se hace una revisión temática de la crítica publicada en el Perú sobre País de Jauja, se estudia la narrativa corta de Rivera Martínez previa a la publicación de su primera novela y se hace una lectura de la novela desde la tradición de la novela de aprendizaje. Se complementa esta lectura con la de Los ríos profundos como una versión diferente de la novela de formación andina. En el segundo capítulo, se presentan las categorías que abordan el mestizaje cultural, en especial la heterogeneidad y la transculturación. Se analiza la confrontación entre estas dos categorías en el interior de la crítica y el aporte de ambas a la comprensión de nuestra realidad y literatura. En este capítulo también se relaciona las conclusiones del estudio antropológico de Arguedas con la categoría de la transculturación y la novela de Rivera Martínez. En el tercer capítulo, se considera la configuración social, económica e histórica de la ciudad de Jauja, y se hace un análisis del entorno social y familiar de los personajes y se presentan los casos de racismo y discriminación. Se resalta la educación del protagonista y el rol que cumplió su madre en su formación artística. Se estudia, también, la transculturación musical en la novela, la convergencia y la fusión de tradiciones musicales diferentes y las consideraciones estéticas y afectivas en torno a estas músicas. Por último, se aborda la convergencia de culturas a nivel del mito y de las creencias religiosas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Díaz, Atilano Carmen Jhoana. "Narrativas alternativas de la violencia. Análisis de las novelas Rosa Cuchillo y La Sangre de la Aurora." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11479.

Full text
Abstract:
La investigación realizada pone en relieve un aspecto poco estudiado en la narrativa de la violencia política, que es el de las técnicas narrativas empleadas y la conformación del sentido que se deriva de ellas. Para ello se analizan, en las novelas Rosa Cuchillo de Óscar Colchado y La sangre de la aurora de Claudia Salazar, el uso de las técnicas narrativas para contar una versión ficcional alternativa y el rol de la mujer como personaje que cuestiona la asignación de valores estereotipados por parte de un modelo social patriarcal. Sostiene como hipótesis, que ambas novelas ofrecen narrativas alternativas frente a un corpus que cuenta los hechos de manera unívoca, omnisciente y que legitima discursos de poder dominantes. Las novelas estudiadas se configuran como divergentes pues representan el conflicto armado interno a través de estrategias narrativas que evidencian la complejidad de perspectivas. Además, destacan la figura femenina, no solo como portadora de voz y memoria, sino también a través del poder de negociación de sus personajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oyarce, Cruz Maria Jacqueline. "Del texto al hipertexto: bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (Perú 2010-2016)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10683.

Full text
Abstract:
Determina la utilización del hipertexto digital como estrategia semántica de la Web 2.0 en las bitácoras en línea gestadas por literatos andinos. La base del estudio es la exploración de las nuevas funcionalidades que ofrecen los mecanismos de organización de ideas de forma no secuencial del sistema digital en forma de enlaces de tipo semántico y estructural en forma de red que altera la tradicional disposición lineal del texto. La hipótesis es que la instrumentalización adecuada de la tecnología digital condicionaría un nuevo espacio de creación para la literatura andina, dotándola de canales a través de los cuales podría discurrir en su propia naturaleza oral, superando el obstáculo que representa el proceso escritural en la página en blanco cuyo soporte es el papel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes, Morales Judith Mavila. "Posvanguardismo, homoerotismo y alegoría en Salón de belleza de Mario Bellatin." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9906.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se propone revisar y valorar los aportes que la crítica especializada ha realizado sobre Salón de belleza, analizar el tipo de marco discursivo en el que puede inscribirse esta obra de Mario Bellatin; demostrar que Salón de belleza es una novela posmoderna (o posvanguardista); demostrar que Salón de belleza contiene una propuesta ideológica y política que busca cuestionar el orden social heterosexual; evidenciar que el acto de rebelión que esboza Mario Bellatin en su novela se produce mediante la construcción de los personajes y los espacios diegéticos en los que estos últimos se desenvuelven; y demostrar que Mario Bellatin hace uso de la alegoría, como artefacto que posibilita universalizar su propuesta ideológica y política. La metodología empleada en esta tesis se adscribe a una lectura plural e interdisciplinaria de Salón de belleza (1994). Es decir, apuesta por un modelo crítico cultural. Sin embargo, cabe señalar que enfatiza en el uso de un andamiaje teórico y metodológico que apele al instrumental narratológico (especialmente el genettiano), los estudios queer y los aportes de Walter Benjamin sobre la alegoría. Cabe señalar que si bien se enfoca en Salón de belleza, también aborda tangencialmente (cuando lo requiera el análisis) el resto de las novelas de Mario Bellatin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gazzolo, Villata Ana Maria. "Raúl Deustua y la poética de lo oscuro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11866.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Revisa la figura y la producción de Raúl Deustua y cómo ha sido considerada su obra, rastrea sus expresiones iniciales y su pertenencia a un contexto y, específicamente, a un grupo; la de organizar su obra dispersa, y analiza su obra fundamental, Un mar apenas. La mirada analítica o interpretativa se ha servido de dos procedimientos metodológicos que se han tornado en complementarios en este trabajo, el deductivo y el inductivo. Las primeras lecturas permitieron la formulación de hipótesis a partir de las cuales rastrear las pruebas que las confirman; pero, a su vez, ha sido la observación de elementos reiterados y los diversos nexos descubiertos los que llevaron a inferir y comprobar líneas de análisis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hopkins, Rodríguez Eduardo. "Poética del paradigma en La Florida del Inca, de Garcilaso de la Vega." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11083.

Full text
Abstract:
Establece los principios teóricos en que se basa Garcilaso para el uso del ejemplo en esta obra. Y, dada la capacidad del ejemplo para la proyección de una visión del mundo, nos interesa también determinar los aspectos ideológicos de la obra implicados en su argumentación ejemplar. En lo que corresponde a la ideología, Garcilaso presenta varios aspectos que giran en torno a una mejor comprensión de los americanos y a una política de las relaciones entre Europa y América más acorde con principios de equidad. Se observa que el prudencialismo es una importante orientación teórica en La Florida, la cual puede acudir al ejemplo como su vehículo de comunicación, subordinándolo a sus objetivos. Igualmente, los ejemplos suelen presentar un perfil prudencialista. Por su parte, la tradición sapiencial es un componente que puede estar tanto al servicio de lo ejemplar como al servicio de lo prudencial. En ambos casos, la tradición sapiencial se halla bajo el régimen de los argumentos ideológicos. La confluencia de lo ejemplar, lo sapiencial y lo prudencial en relación a la configuración de la imagen del autor y la afirmación de su proyecto intelectual constituye un aspecto central en la funcionalidad de estas materias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pacheco, Quispe Jhonny Jhoset. "La metáfora del amor en La tortuga ecuestre de César Moro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12026.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Estudia La tortuga ecuestre de César Moro, único poemario escrito en castellano entre 1938-1939. La hipótesis de trabajo es el surgimiento del amor debido al intercambio de funciones, la sustitución de posiciones, entre el amado (erómenos) y el amante (erastés). En otras palabras, la “metáfora del amor” se produce cuando el erómenos pasa a ocupar el lugar del erastés y comienza a realizar las actividades de este último. La manifestación del amor debido a dicho acontecimiento tendrá como consecuencia la liberación del dáimôn del amor que provocará un caos y devastación del referente poético. Asimismo, luego del cataclismo daimónico se puede apreciar el logro último del amor: la “unión” inmarcesible de los amantes jamás vista en el mundo. Con ello, se trastocó los estudios literarios hechos hasta el momento, dado que se afirma que quien dirige el discurso amatorio es el amante hacia un amado y no viceversa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Mena Javier Julián. "La representación de la literatura en la producción ensayística de Mario Vargas Llosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7174.

Full text
Abstract:
Plantea que gran parte de las lecturas que repiten acríticamente las tesis del vacío epistemológico y de la autorreferencialidad de Ángel Rama y José Miguel Oviedo, no toman en cuenta que los escritos de Vargas Llosa son un tipo de práctica ensayística, y como tal, no pretenden formular ninguna teoría ni postular ningún modelo para producir sentido, por el contrario, son abiertamente subjetivos desde la explícita participación de un sujeto enunciador, la inscripción de su voz, su cuerpo y su experiencia; sostenemos que esta escritura ensayística no es que se niegue a respetar los protocolos de la composición teórico o crítica (como sostienen los promotores y difusores de las tesis del vacío epistemológico y la autorreferencialidad), lo que hace más bien, sin ocultarlo y desde las primeras líneas, es reconocerse como ensayo, un modo discursivo (para algunos un “antigénero”) donde se produce sentido mediante la confluencia de la dimensión estética como la cognoscitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rengifo, de la Cruz Elías. "Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10388.

Full text
Abstract:
Determina los aspectos culturales, simbólicos, sociales, institucionales y artísticos de los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral. Describe las bases conceptuales de los libros de las comunidades andinas dentro de la literatura de tradición oral en el Perú y América. Establece la organización del ciclo literario de los cuentos del Tío Lino, perteneciente a la narrativa de tradición oral de Cajamarca. Evalúa la inserción de los guiones teatrales del Inti Raymi del Cusco en el teatro popular andino de tema incaico. A partir de lo esbozado proponemos la siguiente hipótesis general: Los libros de las comunidades andinas en la literatura peruana de tradición oral se yerguen como textos de naturaleza cultural modernizante, pues la escritura de estos libros se enlaza con el legado cultural y la función política de modernizar a las sociedades que son representadas, y con el afán de crear una práctica dialogante que conecta lo local con lo mundial. Las hipótesis específicas son las que siguen: a) Las bases conceptuales de los libros de la comunidad están relacionadas con las percepciones de la oralidad y la escritura como elementos complementarios en las dinámicas culturales del Perú y América Latina. b) Los cuentos del Tío Lino presentan un personaje que, al mismo tiempo de ser pícaro, es un héroe cultural, es decir, un sujeto modernizante. c) Los guiones teatrales del Inti Raymi, debido a que actualizan frecuentemente los personajes y parlamentos, proponen un sentido inclusivo de la prédica incaica. Para el desarrollo de la investigación se apeló a una metodología de trabajo basada en el empleo de la lectura crítica y el fichaje bibliográfico y de contenido de las publicaciones de la literatura andina de tradición oral, así como de aquellos textos cuyas teorías y metodologías resultaron relevantes. Se sumó a ello las entrevistas y las recopilaciones de primera mano, y revisión de los archivos privados e institucionales en Lima, Cajamarca y Cusco. Las propuestas de los estudios culturales y la historiografía literaria también fueron consideradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olivares, Acate César Humberto. "Manifestaciones de la subalternidad: prisión, migrancia y abyección en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8237.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se analizan las principales manifestaciones de la subalternidad a partir de la construcción de discursos dentro de los procesos y lugares que la nación hegemónica y moderna destina para las clases oprimidas: la prisión, el proceso de migrancia y las manifestaciones de abyección o repugnancia que estos sujetos generan dentro de la novela. Sobre lo fundamentado anteriormente, el presente estudio intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Constituyen la prisión, la migrancia y la abyección las principales manifestaciones de subalternidad presentes en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera? ¿De qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, principalmente en lo que concierne a la prisión-reformatorio, dentro de sus páginas? ¿Qué tipos de relaciones y conflictos se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad representada en la novela? ¿De qué manera la abyección configura la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden? Por lo tanto, su objetivo es determinar de qué manera esas manifestaciones de subalternidad se presentan en la novela anteriormente mencionada. Bajo esta perspectiva de análisis, será posible lograr los siguientes objetivos específicos: a) Explicar de qué manera se presenta el fracaso del sistema penitenciario, a nivel de prisión-reformatorio, en el mundo representado de la novela. b) Establecer los tipos de relaciones conflictivas que se establecen entre los sujetos migrantes y la ciudad. c) Describir el papel que desempeña la abyección en la construcción de la imagen del sujeto subalterno en la novela Los hijos del orden de Luis Urteaga Cabrera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Viera, Mendoza Sara Milagros. "Memoria, dialogía y simbolismo en la tradición oral de Pisco." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12027.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la tradición oral afropisqueña, sus temas, personajes más frecuentes, prácticas ancestrales, reglas sociales y los sistemas cognitivos con que los afrodescendientes de esta zona del país aprehenden e interpretan la realidad. Si bien la literatura escrita, 5 a veces con mirada estereotipada y discriminadora, hizo posible conocer la identidad del sujeto afroperuano y las relaciones conflictivas entre los que son afroperuanos y los que no lo son; la literatura oral permite escuchar la voz, la misma que se posiciona en el discurso y habla desde un lugar de enunciación propio para contar las historias de vida con sus fracturas, olvidos y silencios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Güich, Rodríguez José Abelardo. "La poética de la transtextualidad en Control Terrestre (2013)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10902.

Full text
Abstract:
Propone realizar la descripción-explicativa de un volumen titulado Control terrestre conformado por ocho cuentos (“Control terrestre”, “El sembrador”, “Nocturno de Viena”, “La boca del payaso”, “El visitante”, “No mirar por las ventanas”, “La nave olvidada” y “El archivo de N”) que se inscriben dentro de la llamada escritura de orientación no realista. Las narraciones incluidas en Control terrestre plantean, en mayor o menor medida y a través de diversos abordajes y procedimientos-, un vínculo con un discurso precedente, nexo que no se limita a lo literario, sino que se extiende al cine, la música y la historiografía. A efectos de sostener teóricamente tal planteamiento, se recurrirá a las contribuciones de Kristeva y Genette (sin desestimar los aportes de Barthes, Eco y Lotman). Además, se harán referencias a un par de artículos en torno de mi libro, escrito por el estudioso belga de la Universidad de Lovaina, Erwin Snauwaert, así como trabajos de la francesa Audrey Louyer y del peruano Elton Honores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coaguila, Quispe Jorge Enrique. "Ideología política en la correspondencia de Julio Ramón Ribeyro con su hermano Juan Antonio (1953 - 1983)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6859.

Full text
Abstract:
Sistematiza el pensamiento ideológico político de Julio Ramón Ribeyro contenido en la correspondencia con su hermano Juan Antonio. Determina el carácter, el valor y la vigencia de este corpus que ha quedado plasmado en la forma de opiniones libres sobre personajes o sucesos históricos del pasado y contemporáneos a él.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chumbimune, Saravia Daisy Isabel. "Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8141.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Huamán, Águila Óscar. "La pervivencia de la identidad cultural como memoria del tiempo moderno en Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuynin de Kusi Paukar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6738.

Full text
Abstract:
La tesis fundamental que se sostiene en el estudio de Sonqup Jarawiinin, Umapa Jamutaynin, Runap Kutipakuyni (1961) es la omnipresencia de la memoria quechua como un mecanismo que guarda los acontecimientos históricos, cíclicos y la identidad del mundo andino en el mundo moderno. El objetivo del trabajo de investigación se centra en desarrollar una aproximación a la poesía quechua escrita de Kusi Paukar de 1961; profundizar en la configuración de la memoria y su relación con la identidad cultural del pueblo quechua en el tiempo moderno; evaluar los mecanismos de discursivización y la manifestación de los procesos históricos del mundo andino en la lírica de la década de 1950, por medio de la poesía de César Guardia Mayorga; y difundir la existencia de la poesía quechua escrita del vate ayacuchano y sus aportes a la cultura nacional, en general a la cultura universal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Capuñay, Chávez Luis César. "Para una edición crítica de Nahuín de Eleodoro Vargas Vicuña." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca establecer la nueva edición de una obra fundacional en la renovación del cuento en la narrativa peruana y, a su vez, revalorar la figura de un autor que perteneció a una de las más relevantes y productivas generaciones de la literatura peruana. Para ello estructura la tesis en tres capítulos. En el primero, realiza una breve reflexión en torno a la filología y a la edición crítica en los estudios literarios; más adelante analiza la situación editorial de la llamada «Generación del 50» (en la que se suele incluir al autor) a partir del comentario de cuatro ediciones; y, finalmente, realiza un balance de la recepción crítica de Vargas Vicuña, síntesis cuyos resultados guiarán el trabajo de investigación. En el segundo capítulo, con motivo de los problemas biográficos elabora una presentación del autor que buscará enmendar algunos datos inexactos que se repiten hasta la fecha. Luego realiza una historia editorial de Nahuín a partir de la revisión y el análisis de sus reediciones. En el tercer capítulo, presenta la propuesta de edición de Nahuín tomando como modelo la de 1953, texto base que irá acompañado de un aparato de variantes y notas de fidelidad textual. Cierran la edición una cronografía bibliográfica y una iconografía del autor, en la que incluye fotografías, ocho de ellas inéditas. Se anexan algunos manuscritos y cartas de su archivo personal (al cual se ha logrado acceder gracias a Enedina Conillas Ferreyros, viuda de Vargas Vicuña), así como entrevistas que realiza para esta investigación y que considera importante incluir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huarcaya, Gutierrez Evelyn Isamar. "El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11731.

Full text
Abstract:
Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arenas, Ulloa César Ernesto. "Autonomía y especificidad de la obra dramática: Una lectura semiológica de El sistema Solar de Mariana de Althaus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10348.

Full text
Abstract:
La investigación realizada tiene dos propósitos principales. En primer lugar, a nivel teórico, delimita un objeto de estudio particular: el drama; el cual ha sido confundido frecuentemente con el teatro. Se plantea que dicho objeto admite una lectura autónoma respecto a su representación escénica, como lo advertía Aristóteles en la Poética; y, al mismo tiempo, que debe ser incorporado al dominio de los estudios literarios como un género específico, distinto de la narrativa o la poesía, según fue defendido por el investigador Jiří Veltruský. Con ello, se busca incorporar a este campo de investigación un conjunto de obras –los dramas peruanos, especialmente los contemporáneos– que casi no ha sido atendido por la Academia. En segundo lugar, a nivel crítico, propone llenar este vacío con el examen de una obra dramática, El Sistema Solar de Mariana de Althaus, a partir de los aportes de la semiología-estructuralista de Algirdas Greimas, y de su adaptación para el análisis del drama llevada a cabo por Anne Ubersfeld. La tesis ha sido dividida en tres capítulos. El primero presenta la discusión teórico-metodológica sobre el drama y las herramientas de análisis que se aplican a la obra de nuestra dramaturga. El segundo está dedicado a la recepción crítica, al contexto de producción y a una propuesta de periodificación de sus obras. El tercero se centra en la lectura semiológica del drama ficcional El Sistema Solar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco, Quispe Jhonny Jhoset. "El discurso del Amo en las Cartas a Antonio de César Moro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6879.

Full text
Abstract:
Realiza un recorrido pormenorizado de las publicaciones en vida y post mortem del vate surrealista, con la finalidad de comprender el impacto e importancia que tuvieron, y tienen sus textos hasta el momento, dentro de las letras peruanas, hispanoamericanas y europeas; luego, se detallará exhaustivamente los diferentes libros en los cuales se editó las Cartas a Antonio; después, se contrastará y comentará críticamente las distintas aproximaciones a estas epístolas a través de los libros, artículos, reseñas, comentarios, etc., que se han producido en torno a ellas. Delinea y elabora la categoría el «discurso del Amo» con los parámetros del psicoanálisis de Jacques Lacan vertidos en sus diferentes Seminarios; por supuesto, dicha categorización servirá de hipótesis general que permitirá comprobar el mecanismo de subordinación subyacente en las Cartas a Antonio; asimismo, precisa las consecuencias de la puesta en marcha del referido discurso, ya que servirán de hipótesis específicas con las que podremos establecer la imposibilidad de la relación entre los actuantes, el Amo y el Esclavo. Se ejecuta la hermenéutica a los seis misivas canónicas publicadas completamente en el año 2002; también, se presenta los interlocutores de estos discursos que guardan coherencia con la línea de investigación acerca del Amo y el Esclavo; por último, con cada análisis realizado, se establecerá un esquema sintetizado sobre el funcionamiento del «discurso del Amo» en la circular poética perteneciente al «ciclo de Antonio».
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cossío, Olavide Mario Antonio. "Ética y estética en el proyecto novelístico del Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique. Una propuesta de lectura bakhtiniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10595.

Full text
Abstract:
Realiza una interpretación abierta del díptico Cuaderno de navegación en un sillón voltaire de Alfredo Bryce Echenique, conformado por las novelas La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, trabajando a partir de las reflexiones literarias del teórico ruso Mikhail Bakhtin. Busca ampliar la lectura de las novelas, más allá de un análisis que destaque solamente sus componentes formales (estéticos), incursionando en el campo ético, determinando el fin moral de la escritura en el díptico y estableciendo una conexión entre la praxis escritural (estética) y el significado profundo del texto (ético) en la obra de Bryce Echenique. También complementa la lectura un tanto tradicionalista que la crítica literaria ha ofrecido sobre la obra bryceana, enfocándonos en lo que consideramos un tema global en esta: la representación del proceso de aprendizaje del artista latinoamericano y cómo este tema es el punto de partida del impulso creador en el autor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sciarra, Di Cecco Rosa Maria Marina. "Vida, enfermedad y muerte en Banderas detrás de la niebla de José Watanabe." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que la lectura de Banderas detrás de la niebla (2006), excita emociones y reflexiones. A pesar que se reconoce, en el poemario, la influencia de otras tradiciones literarias, se descubre la personalidad del locutor que resiste al embate de las influencias y desde el sí mismo muestra su propia verdad, con la sencillez de quien se reconoce verdadero. Así, la línea poética trazada por Watanabe, en los poemarios publicados, es seguida en los ocho poemas inéditos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puccio, Cárdenas Mery Faviola. "Un periplo hacia la trascendencia en Cosas del cuerpo de José Watanabe Varas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6834.

Full text
Abstract:
Análisis de Cosas del cuerpo (1999), poemario que sintetiza sus características más relevantes — como la influencia del haiku, la visión mítica, la posibilidad del diálogo entre diferentes culturas, la crítica a la sociedad occidental — y las preocupaciones medulares del poeta: la vida, enfermedad, muerte y la trascendencia del hombre. Para el análisis de la obra mencionada, usa la primera edición publicada por Caballo Rojo en 1999. El objetivo central es proponer que existe una continuidad entre las partes del poemario, continuidad que permitirá entender parte de cosmovisión global de la obra. Partiendo de ello, la hipótesis busca comprobar que la voz lírica da cuenta de un periplo que tiene origen en su experiencia físico - corporal y se dirige hacia la configuración de una visión de la realidad entendida como una forma de transcendencia de lo humano, que será expresada a partir de los recursos retóricos del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chillcce, Canales Edwin. "La poética chanca en tres poemarios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7659.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea que los poemarios Yaku-unupa yuyaynin. La memoria del agua (2009), Jarawi (2000), Llipyaykunapa qillqanampi y Donde escriben los relámpagos (2009) revelan una poética chanka que se hace visible a través de la configuración retórica del despojo: la muerte, la violencia y las situaciones líminales de los sujetos poéticos –vale decir la poética chanka– representa y actualiza acontecimientos históricos que impactaron en las regiones. Propone primero que la poesía de Ugo Carrillo muestra los residuos históricos que se construyen como símbolos chankas del despojo y el resurgimiento, cuya función es establecer un vínculo entre el pasado y el presente, entre el allá y el aquí; y segundo que la poesía de Dida Aguirre evidencia el despojo físico y simbólico (el aya o muerte) que significó la violencia política de los 80 en la zona Chanka, cuya función es revivir el fantasma de la extinción, pero también el resurgimiento y la rebeldía. Por último, la poesía de Carlos Huamán representa el traslado de esa memoria del despojo que revivió la violencia, a través de recipientes simbólicos como el zapato y la cartera, que son trasladados en la alforja por el sujeto poético en diálogo con otros espacios transnacionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Florián, Mariño Carmen Fabiola. "El arte de Jose María Eguren: poesía y pintura – límites de lo inimaginado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10434.

Full text
Abstract:
Abarca las principales figuras y símbolos de la poesía de José María Eguren, que también se ven reflejadas en sus pinturas, acuarelas y óleos conservados en la actualidad en la Biblioteca Nacional del Perú, con el nombre de Colección Eguren. Con este estudio se descubrirán incógnitas y se hallarán algunas respuestas que vinculen su poesía con su pintura; más allá de esto, el inimaginable poder de la palabra y la creación; y por otro lado el color y la expresión artística figurativa y pictórica del autor que estudiaremos. Realiza una observación generalizada de la persona que fue Euguren, con alcances biográficos y detalles que hemos obtenido en esta investigación, como producto de la revisión hecha de los objetos donados por su sobrina nieta, Doña Teresa Berninzon Eguren de De Abreu, además de lo publicado por diferentes estudiosos de su poesía. Se aborda la poesía de Eguren en sí, clarificando las influencias que tuvo y las que alcancemos a conocer; de igual manera se entra someramente en su temática, y el respaldo de un breve análisis de sus figuras para amparar nuestra hipótesis de la conexión exclusiva entre su poesía y su pintura. Se revisan las notas que relacionen y teoricen la presentación de nuestro problema, ingresando al conocimiento de la écfrasis en su poesía, para relacionarla con su pintura; la cual veremos en diez de sus poemas: Las Torres, (Simbólicas, 1911); Syhna La Blanca (Simbólicas, 1911); La Niña de la Lámpara Azul. (La canción de las figuras, 1916); Nocturno. (La canción de las figuras, 1916); La muerte del árbol (La canción de las figuras, 1916); Elegía al mar (La canción de las figuras, 1916); Las Niñas de Luz (La canción de las figuras, 1916); Fantasía (La canción de las figuras, 1916); Los Sueños (La canción de las figuras, 1916) y por último El Andarín de la Noche (La canción de las figuras, 1916). Se constrasta todo ello en sus palabras con los colores y lo mostrado en las pinturas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ventura, Vásquez Williams Nicks. "La presencia del modernismo en el teatro peruano (1903 - 1931)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7029.

Full text
Abstract:
Determina las tendencias poéticas del modernismo en los textos teatrales de los escritores peruanos considerados modernistas, a saber: Leonidas Yerovi, José Santos Chocano, José Carlos Mariátegui, Enrique López Albújar, Abraham Valdelomar y Ventura García Calderón; precisar las categorías del estilo en el discurso teatral influenciado por el modernismo frente a la postura tradicional; esclarecer mediante un análisis rítmico del verso y la prosa la formalidad estructural y la laboriosidad estilística de las composiciones teatrales; y, por último, fijar el nivel valorativo del modernismo en la renovación dramática del Perú, lo cual permitió la apertura de nuevos rumbos teatrales. La presente tesis ambiciona con contribuir un aspecto literario inexplorado: evidenciar la presencia del modernismo en el teatro peruano a partir de textos dramáticos realizados por reconocidos escritores modernistas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barúa, Lanchippa Norma Isabel. "El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7193.

Full text
Abstract:
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sandoval, Palomino Paúl. "Estructura significativa y sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y el rabdomante de Sebastián Salazar Bondy." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7561.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica la estructura significativa y el sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y El rabdomante, la primera y la última entrega dramática de Sebastián Salazar Bondy respectivamente. Por consiguiente, se propone analizar y reflexionar sobre las estructuras mentales de las totalidades en el periodo de 1945 a 1965, y dar cuenta de cómo se presentan estas estructuras en las obras en cuestión. Además, se dispone interpretar y explicar la voz transindividual (desde el cuerpo, la voz y el espacio) del sujeto colectivo. Categorías en discusión desde los planteamientos de Lucien Goldmann. Considerando estos acercamientos teóricos, nuestro objetivo surge con el carácter no solo de referir la estrecha relación de sus obras teatrales con el contexto, sino más bien con el fin de comprender y explicar cómo se presentan las estructuras mentales del discurso de las obras en relación a las estructuras mentales de la totalidad (histórico-social) en términos de la visión del mundo, ideología, clase social y conciencia posible. Del mismo modo, comprender y explicar la naturaleza del sujeto colectivo que subyace y su preocupación por construir una sociedad latinoamericana fundamentada en modernidad y equidad, logrando determinar propuestas textuales y contextuales de colectividad, orden social, pensamiento moderno y visión revolucionaria. De ellos se establece la visión revolucionaria en las obras; determinar y explicar los cuestionamientos que hacen referencia frente al viejo orden; dar a conocer las propuestas textuales y contextuales referentes al pensamiento moderno que hacen referencia las totalidades y el sujeto colectivo; y, precisar el cómo se concibe el papel del intelectual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arroyo, Paredes Daniel. "Análisis intertextual-retórico del aborto literal y la metáfora en la obra de César Vallejo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7087.

Full text
Abstract:
Plantea que el tema del poemario Trilce de César Vallejo es el aborto del feto y aborda está temática en el resto de la obra del poeta. Analiza un cronotopo o situaciones comunes por épocas que van desde los poemas juveniles de Vallejo pasando por Los heraldos negros hasta finales de los cuarenta y un semema común es el fracaso en el no nacimiento del hijo. Asimismo se analizará la dialogización de conceptos, el pathos o terror a la paternidad en César Vallejo como autorreferencialidad en su obra y en esquemas claramente metafóricos que lo hacen aún más complejos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega, Mendieta Nehemías. "Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7160.

Full text
Abstract:
Postula como hipótesis que los cuentos fantásticos de Ribeyro se pueden clasificar en cuatro ejes temáticos y que estos relatos presentan una crítica velada a la sociedad, así como a la idea de realidad. Para ello, en primer lugar, se determinará los cuentos de Ribeyro que se inscriben dentro del corpus de lo fantástico y se realizará una comparación entre lo fantástico y lo absurdo para evitar el error en el que han caído algunos críticos, debido a que no han diferenciado estos dos conceptos, lo cual los ha llevado a incluir cuentos realistas o absurdos dentro de lo fantástico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ghezzi, Solís Melissa Esmeralda. "El proceso creativo en el libro-objeto Álbum." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7426.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el libro inédito titulado Álbum, de la escritora Melissa Ghezzi (Lima, 1975). Esta pieza es un álbum de boda en donde los protagonistas, a manera de collage y cronológicamente, han ido coleccionando todo aquello que es representativo en su historia de amor hasta llegar a la fantasía de una boda, que les ha sido negada por su condición no heterosexual. Es así que este libro-objeto problematiza la negación del derecho al matrimonio igualitario y ficcionaliza alrededor de la “fantasía de boda perfecta” como construcción social. Para esta propuesta que parte de la poesía documental, se basa en noticias, documentos, astrología, matemáticas, lógica, objetos, juegos, dibujos, telas, cartas, planos, entre otros. La mayor relevancia que tiene la tesis es de corte ideológico. Desde nuestra posición poética y creativa, Álbum y su reflexión cuestionan la fantasía y los mitos que se generan en torno al ritual de la boda como momento culmen de toda historia de amor, estrechando las posibilidades de convivencia en las relaciones amorosas. Así como este rito, la sociedad ha instituido una serie de prácticas y de tradiciones que, lejos de abrir las posibilidades a ser más felices y conscientes, muchas veces, las contraen. Quien no forma parte de este conjunto de personas es marginado por la sociedad, lo cual constituye un problema latente que debería ser visibilizado para suplir los vacíos que la ley y los mecanismos de poder han propuesto como únicos. Por ello, la tesis El proceso creativo en el libro-objeto Álbum se convierte en una herramienta simbólica en la construcción del análisis literario desde la perspectiva de género, de esa nueva realidad que la sociedad se niega a afrontar y que, a partir de su valor estético y lúdico, puede ser un canal de transmisión de una verdad indisoluble.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Espinoza Jannet. "Representaciones de Lima migrante en “Rasgos de pluma” (1875-1879 / 1885-1889) de Abelardo Gamarra." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10708.

Full text
Abstract:
Plantea que en los estudios sobre la obra de Gamarra, aunque ha existido real interés por la obra de Gamarra y esfuerzos concretos de rescate, la crítica tradicionalmente se ha limitado a incidir de manera parcial en el tópico de valoración de la sierra. Más aún este tópico ha sido explicado pocas veces con análisis textual de los artículos. En lugar de ello, se ha argumentado el interés en provincias como solo consecuencia de la biografía del autor de origen provinciano; y apenas se advirtió su representación de Lima. La representación de la capital puede ser analizada en artículos de Gamarra considerando la tradición literaria que existe de representar Lima, y que refiere Eva Valero (2003). Los artículos de Gamarra formarían parte de dicha tradición, aunque en una línea poco explorada en la literatura del siglo XIX; la presencia de forasteros provincianos en la capital. Los estudios de historia del contexto social sobre migración interna en Perú, pueden brindar complementariamente un fondo de apoyo a esta creación literaria. Sostiene que Gamarra crea un narrador migrante serrano que recorre Lima. Distinguir ello es indispensable, a través de la perspectiva del narrador sabemos quién mira, qué mira y cómo mira, y así podemos reconocer otras características a nivel textual del universo que crea. En primer lugar, la configuración del narrador migrante tiene el seudónimo “El Tunante”. Además de un nombre distintivo del escritor, es indicio de la condición de narrador migrante; dado que la noción de “tunar” contempla un desplazamiento espacial, que en el narrador es además cultural. Finalmente, como cuarta hipótesis específica sostiene que la representación de Lima, mediada por una organización binaria, atraviesa los textos de Gamarra en tres aspectos, influenciados por el tiempo en que se produjeron estos textos A) Inicialmente, en los primeros años de “Rasgos de pluma”, el narrador presentó Lima como una urbe en mistura de migrantes y con tendencia a la vanidad, por sus excesos y desconocimiento del mundo rural; B) Gamarra creó “Pelagatos”, un espacio serrano, rural, bárbaro bajo la visión de que la capital, que se ensoñaba urbana, durante la posguerra vivía conflictivamente situaciones que le acercaban a la imaginada distante serranía. De tal manera que Lima es Pelagatos. C) A lo largo de la columna “Rasgos de pluma”, Lima es representada como un espacio de encuentros y desencuentros; el narrador se involucra progresivamente en relación contradictoria (entre la familiaridad y el recelo) con forasteros serranos que recorren la capital y limeños residentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Delgado, Del Aguila Jesús Miguel. "Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6868.

Full text
Abstract:
El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se represente la idea de superioridad e inferioridad con respecto a algún rango asignado a los valores o los personajes —, estos facilitarán la demostración del carácter evolutivo de la violencia en la tríada protagónica (por lo que el Esclavo sería un primer portador mínimo de la violencia; luego, el Poeta, con un poco más de agresión; y, finalmente, el Jaguar, quien estaría configurado como violento, dandi, agresor y manipulador). La forma de demostrar esta metateoría compuesta se basa en una mecánica repetitiva y cíclica, en su mayoría, de apropiación o rechazo hacia un determinado carácter, como también referente al ascenso y el descenso por los cuales atraviesa la valoración del mismo. De alguna manera, se explica que la adquisición de la violencia, como objeto interno de los personajes, provocaría una falsa visión de evolución, seguridad y madurez en un primer momento, mientras que se demostraría que aquella conducta, ilusoriamente adquirida, conllevaría una vía autodestructiva de la interioridad de los sujetos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Honores, Vásquez Elton Alfredo. "El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta: 1950-1959." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10597.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la narrativa del cincuenta y en particular en el cuento fantástico entre los años 1950-1959, como un período de eclosión del cuento peruano y a su vez, del cuento fantástico. Ello exige una metacrítica de la recepción de lo fantástico, no con la intención de desmerecer los aportes a los estudios sobre la literatura peruana de autores renombrados como Cornejo Polar, Escobar o Carrillo, sino de buscar un diálogo con ellos y comprender sus visiones, pues no se trata de errores de concepto, sino de ciertos vacíos o ausencias. Sin negar el paradigma realista dominante del periodo, se busca rescatar a los autores de cuentos fantásticos (cuya situación es de marginalidad) y proponer un corpus fantástico de la narrativa del cincuenta, que asumimos como coexistente a otras líneas narrativas que son consideradas canónicas: la narrativa andina y el realismo urbano. Señala que el cultivo de lo fantástico por los escritores peruanos del cincuenta no fue eventual ni marginal, sino que fue mucho mayor de lo que las antologías literarias registran. Sostiene que el cuento fantástico peruano está fuertemente vinculado con los procesos de modernización urbano y no constituye una producción ficcional “evasiva” frente al mencionado contexto histórico social, sino que dialoga con éste. Observamos, además, que el cuento fantástico de los años cincuenta utiliza modelos de representación reiterativos, como el bestiario o la presencia del doble. Se establece una narrativa fantástica del cincuenta, en la medida que no hay un consenso respecto de los autores representativos del cuento fantástico. Tomando en cuenta que “lo fantástico” es una categoría amplia, se propone un diálogo con ésta, sin perder de vista la particularidad del cuento peruano. Con esto, buscamos proponer a la narrativa fantástica peruana como un paradigma estético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De, la Sota Díaz Edmundo. "La poética populista de Hora Zero: una aproximación a las primeras obras (1970-1973)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10563.

Full text
Abstract:
El documento digital no contiene resumen de autor
Muestra interés en las obras que habían publicado los integrantes de Hora Zero. En los años siguientes, hubo más familiarización con los diferentes textos editados como, por ejemplo, sus rabiosos manifiestos de toma de posesión ideológica y artística, sus manifiestos que planteaban la categoría del poema integral como una propuesta de escritura. Asimismo, se realizó lectura desde sus aurorales textos líricos hasta sus últimas obras publicadas. Desde luego, en esta recopilación de materiales bibliográficos sobre el colectivo horazeriano, se descubre que no abundaban estudios totalizantes sobre la propuesta de este grupo. Entonces, se revelaba una curiosa contradicción entre la supuesta popularidad de Hora Zero y una invisible crítica en torno a sus obras. Esto es, las ruidosas presentaciones del colectivo fundado por Juan Ramírez Ruiz, en veinte años de existencia, no habían sido compensados con suficiente lectura crítica por los teóricos y exégetas del canon de la literatura peruana, con algunas contadas excepciones. Por lo tanto, en esta perspectiva de ausencia de estudios rigurosos, de acercamientos sugerentes o interpretaciones sistematizadas de las obras del grupo Hora Zero, es que lo que se busca es acometer un primer acercamiento analítico sobre la primera etapa de Hora Zero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arámbulo, López Carlos Manuel. "Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10654.

Full text
Abstract:
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de la cultura de masas marca el punto de inflexión de acceso a lo posmoderno que estaría graficado en la opción por el humor y la novela rosa; la segunda es que uno de los elementos comunes a todas las obras de este periodo posmoderno es el abandono del manejo del tiempo como medio para trabajar unidades independientes en la narración, que se vinculan o aproximan por un criterio estético o emocional para reemplazarlo por un desarrollo lineal que privilegia la narratividad por sobre lo discursivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar, Ponce Emma Doris. "Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10401.

Full text
Abstract:
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pollarolo, Giglio Giovanna Rosa. "El proyecto nacional hegemónico en el discurso histórico y ficcional de Pedro Dávalos y Lissón (1863 - 1942)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10596.

Full text
Abstract:
La aproximación a la obra de Pedro Dávalos y Lissón genera interrogantes que exigen análisis, reflexión y propuestas interpretativas. ¿Desde qué lugar construye Dávalos su discurso histórico y ficcional? ¿se trata de un proyecto aristócrata que pretende, con éxito o sin él, inscribirse en la mentalidad burguesa? ¿representa efectivamente este discurso la ideología de las élites? ¿cómo se elaboraron las contradicciones de un proyecto hegemónico impuesto a una sociedad heterogénea? ¿es posible determinar las fisuras del proyecto de nación en el discurso ficcional? ¿cómo están representados los sectores subalternos? ¿es legítimo plantear una lectura alegórica de la nación estudiando las uniones amorosas y matrimoniales que se plantean en los romances de los universos ficcionales y vincularlos con los términos del discurso histórico – político? Sostiene que tanto en los estudios históricos de corte sociológico como en las novelas y testimonios de Pedro Dávalos y Lissón se percibe una voluntad de construir una nueva imagen del Perú para refundar la República, desde la escritura, a partir de la formulación de un proyecto nacional moderno que sustentado en el racionalismo positivista y en los valores burgueses de trabajo, desarrollo y movilidad social no puede desprenderse del modelo impuesto por las convicciones señoriales y aristócratas. Y es en el ámbito ficcional referido a los espacios privados y familiares, que se constituyen como auténticas alegorías de la nación, donde se hacen aún más visibles las profundas contradicciones que atraviesan al proyecto moderno. La representación de los mundos privados del universo propiamente ficcional muestra las fisuras del discurso hegemónico y la inviabilidad de un proyecto tercamente empeñado en su profunda vocación excluyente. El corpus central de la presente investigación se despliega sobre las novelas, los estudios históricos de corte sociológico y la breve autobiografía no completada de Pedro Dávalos y Lissón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cuadros, Camposano Roxana Yanett. "La poética del zafarrancho: sujetos femeninos e intertextualidad en la obra lírica de Giovanna Pollarolo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11740.

Full text
Abstract:
La investigación organiza los diferentes estudios críticos en torno a la propuesta poética de Giovanna Pollarolo. Estos discursos metatextuales se han ordenado en función a la línea de tiempo de su aparición a fin de observar la evolución que se ha realizado sobre la obra de la poeta. Asimismo, se ha realizado comparaciones mediante las cuales se resalta los puntos de vistas coincidentes y divergentes de los exégetas. Se desarrollan las categorías de la retórica textual, la pragmática literaria y la hermenéutica literaria (locutor, alocutorio, enunciador, destinatario, tono, puntuación, intertextualidad, campo figurativo y dominación masculina) y su aplicabilidad en la interpretación de los poemas pollarolianos. Como muestra de esta convergencia interdisciplinaria, se analiza el poema “Zafarrancho”. El estudio realizado revela las características generales que subyacen en la poesía de la autora, por ello al inicio hurga en el marco de los subtextos para confrontar la poesía de Pollarolo con las propuestas de Raymond Carver y Cesare Pavese para observar las influencias de estos escritores en la sencillez del lenguaje así como en la configuración del tema del desencanto. Luego, a partir de las categorías que propone la literatura comparada en el campo de la tematología, se identifican los temas, tópicos y motivos que aparecen en cada uno de los poemarios abordados. Estos dos aspectos permiten evidenciar si existe alguna influencia, coincidencia o intertextualidad entre los textos. Finalmente, con la descripción de los rasgos de la verba pollaroliana a partir de la comparación con las características de la poesía coloquial, ampliamente estudiada en la tradición canónica de la poesía latinoamericana, es posible apreciar la configuración de un sujeto femenino sufriente. Realiza una lectura analítica de tres poemas representativos de cada poemario de la creadora: Huerto de los Olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós, lo cuales fueron analizados en todos sus niveles textuales: semántico, morfológico, sintáctico, pragmático y retórico
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Heredia Gladys. "La tesis de César Vallejo: el romanticismo en la poesía castellana (1915). Propuesta de edición crítica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10100.

Full text
Abstract:
Contribuye al conocimiento sistemático de una de las obras de César Vallejo poco estudiadas por la crítica nacional e internacional. Se trata del primer libro que el poeta publicó bajo el título El Romanticismo en la poesía castellana (1915), tesis que Vallejo defendió el 22 de septiembre de 1915, frente a un jurado conformado por José María Checa (Rector), Julio F. Quevedo Lizarzaburo y Eleazar Boloña (Replicantes) y los doctores Cecilio Cox y Saniel Chávarry. El primero de estos (Cox) fue reemplazado por don Guillermo E. Ramírez.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas, Rúnsiman Juan Carlos. "Al borde del abismo: identidad e intimidad en La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6776.

Full text
Abstract:
Postula a la hipótesis que La tentación del fracaso posee dos temas fundamentales alrededor de los cuales gira su práctica: la identidad y la intimidad. La interrelación de estas instancias es la que otorga coherencia interna a la práctica diarística y se presenta en el diario de Julio Ramón Ribeyro como la base sobre la cual giran sus reflexiones. Analiza las características del diario íntimo y la forma en que Ribeyro las asimila a su práctica diarística. En ese sentido, el vasto conocimiento de la tradición de las escrituras autobiográficas en general, y del diario íntimo en particular, permiten al escritor desarrollar los temas de identidad e intimidad, propios del diario íntimo, y escribir un diario canónico en el panorama de la literatura peruana e hispanoamericana. Asimismo, busca asimilarlo como una nueva forma literaria que enriquece el campo de los estudios literarios y nace como producto de los cambios en las ideas de identidad e intimidad que se han dado en la sociedad moderna. Esto permitirá acercarnos al diario de una manera mucho más metódica a fin de analizarlo en su conjunto y no solamente como una forma circunscrita a una época particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography