To see the other types of publications on this topic, follow the link: LITERATURA GRIEGA MODERNA NOVELA.

Journal articles on the topic 'LITERATURA GRIEGA MODERNA NOVELA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'LITERATURA GRIEGA MODERNA NOVELA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

RODRÍGUEZ MILÁN, Roberto. "La novela policíaca griega en la Guerra Fría: un retrato inacabado." ACTA IASSYENSIA COMPARATIONIS 33, no. 1 (2024): 185–94. http://dx.doi.org/10.47743/aic-2024-1-0017.

Full text
Abstract:
Tras la Segunda Guerra Mundial la novela popular como forma de entretenimiento goza de gran interés entre el público lector en el “mundo libre”. Uno de los géneros predilectos es el policíaco, incluida su vertiente moderna de origen estadounidense, propensa a cierta crítica social. Otro ingrediente que contribuye al éxito de esta literatura de evasión sería el proceso de “nacionalización” que experimenta en ciertas latitudes. En Grecia Yanis Tsirimokos (1916-1979) lograría dotar de rasgos propiamente locales a la fórmula general y foránea de la novela policíaca, ya desde su primer relato Crime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laguna Mariscal, Gabriel. "El tópico de los celos de las cosas y animales en contacto con la persona amada: de la literatura clásica a la canción popular moderna." Philologica Canariensia, no. 31 (2025) (May 30, 2025): 179–212. https://doi.org/10.20420/phil.can.2025.766.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explora la trayectoria, desde la poesía griega antigua hasta la cultura contemporánea, de un tópico literario: el de los celos de las cosas o animales en contacto con la persona amada. El motivo conoce dos modalidades retóricas, no exclusivas: la envidia de los objetos (o animales) próximos a la amada y el deseo de transformarse en dichos seres. El "tópico" es un recurso ingenioso para expresar el deseo que el sujeto lírico experimenta por la persona amada, especialmente en situaciones de separación o de amor no correspondido. Florece en géneros de contenido amatorio como el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jurado, Francisco. "La historiografía de la literatura griega y su relación con los autores modernos: crítica al idilio y canonización de la novela." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 34 (April 25, 2024): 193–217. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.91439.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XIX se crea una nueva forma de acercamiento a la cultura y el pueblo griegos mediante el estudio de la historia de su literatura, desde los orígenes hasta las primeras manifestaciones neohelénicas. Los manuales de literatura griega constituyeron un nuevo género académico que, en lo que a España respecta, inauguró Braulio Foz (1849). Gracias a tales manuales se configuró una relación novedosa con los modernos creadores literarios, menos profunda, pero más panorámica. Vamos a estudiar concretamente cómo el idilio pasó de ser considerado desde su inicial contexto lírico a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barraza, María Ignacia. "EL AGUA Y EL ETERNO FEMENINO: ESTUDIO DE CIRCE Y EL POETA MANUEL CIGES APARICIO SEGÚN LAS TEORÍAS DE GASTON BACHELARD." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 14 (2013): 7–16. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2013.i14.01.

Full text
Abstract:
La novela Circe y el poeta, escrita por el español Manuel Ciges Aparicio y publicada en 1926, es, como sugiere el título, una reinterpretación del mito de la hechicera griega. Efectivamente, Sara –el personaje femenino con mayor relieve en el relato–, es una moderna seductora a la manera de la Circe (1927) del pintor alemán George Grosz. Este ensayo pretende demostrar –apoyándose en las teorías de Gaston Bachelard acerca de la imaginación material del agua– cómo Ciges Aparicio utiliza dicho elemento como símbolo de lo femenino, del dolor y de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Olea, María Ángeles. "Destino y determinación en el naturalismo decimonónico." Estudios Humanísticos. Filología, no. 33 (December 1, 2011): 25. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2880.

Full text
Abstract:
El Naturalismo del S.XIX aspiraba a convertir la literatura en ciencia, basando su “novela experimental” en la idea de que las leyes sociales nos determinan. El objetivo de este artículo es analizar ese determinismo y su semejanza con la idea griega de destino, subrayando el alcance más radical del fatum naturalista y de la subsiguiente visión de la responsabilidad, de la conciencia o del sentido de la acción humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alfonzo, Bruno D. "El fratricidio: antecedentes épicos y derivaciones trágicas de un tópico resemantizado en la figura del exilio edípico en Fenicias de Eurípides." Nova Tellus 39, no. 1 (2021): 45–70. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2021.39.1.869.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo aborda el fratricidio entendido como tópico de la cultura occidental, introduciendo sus significativas proporciones a partir de los distintos abordajes que en época moderna se han llevado adelante respecto de su función en la literatura. El estudio se aboca a la delimitación del tópico en el ámbito de la literatura griega en relación con el devenir de la progenie edípica. Así, parte de la épica griega arcaica para llegar a la tragedia, contrastando los elementos míticos que una y otra presentan como sostén de su relato. La tesis central, que manifiesta que el fratricidio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Cervantes y la novela moderna. Reflexiones desde la narratología y la teoría de la novela." Letras (Lima) 76, no. 109-110 (2005): 27–36. http://dx.doi.org/10.30920/letras.76.109-110.3.

Full text
Abstract:
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es comunmente considerada como la primera novela moderna en la historia de la literatura. Diferentes opiniones sobre este punto son discutidas en este artículo. Usando categorías de la narratología y la teoría de la novela (Lukcas y Bajtin en particular) nuevos argumentos son propuestos para demostrar la modernidad de la obra maestra de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrero Fajardo, Mario. "Donde nadie me espere de Piedad Bonnett o el perfil de un desesperanzado." Literatura: teoría, historia, crítica 23, no. 1 (2021): 265–88. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v23n1.90601.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis de la novela Donde nadie me espere (2018) de Piedad Bonnett desde el paradigma de la desesperanza que Álvaro Mutis planteó como rasgo fundamental de la literatura moderna. El artículo se divide en tres partes: en la primera se establece el pacto de lectura que propone la novela; en la segunda se exponen las características del desesperanzado de acuerdo con la propuesta de Mutis; y, en la tercera, se adelanta el estudio de la figura de Gabriel, protagonista de la novela, en función de sus puntos de encuentro con la desesperanza mutisiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chaparro Amaya, Adolfo. "Topologías barrocas del pensamiento literario." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26 (September 29, 2023): 17–28. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.82047.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la relación filosofía/literatura teniendo plan en el contexto de la moderna novela latinoamericana. En la primera parte se retoman las discusiones sobre el indigenismo para examinar hasta donde la crítica y el olvido del que fue objeto son justificados. La pregunta, en este caso, es si se trata de un problema filosófico relativo a la representación y, si es el caso, cómo escapa la novela a la filosofía de la representación “indigenista” para hacerse plenamente moderna. La segunda parte describe la influencia del surrealismo en la novela americana, para mostrar cómo la pregun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Losada Palenzuela, José Luis. "La pluralidad lingüística en la novela helenizante posterior al Persiles." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 283–300. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.011.

Full text
Abstract:
La presencia o mención de lenguas extranjeras en una obra literaria es un recurso ficcional que se remonta a la literatura clásica griega. Cervantes lo introduce en su novela póstuma Persiles (1617), inspirándose en Las etiópicas de Heliodoro. Este artículo se centra en dos novelas helenizantes posteriores, Semprilis y Genorodano (1629) y Eustorgio y Clorilene (1629) para interrogarlas críticamente sobre la pluralidad de lenguas y la supuesta dependencia de sus modelos literarios. Hemos optado por el enfoque narratológico definido como glotoliteratura, que nos permite modelar los diálogos entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saítta, Sylvia. "ROBERTO ARLT EN LOS COMIENZOS DE LA NOVELA ARGENTINA MODERNA DEL SIGLO VEINTE." Revista Iberoamericana 90, no. 287 (2024): 259–70. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2024.90.287.259.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre la novela moderna argentina de los años veinte a través del análisis de El juguete rabioso , Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt, con una hipótesis que sostiene que, en esos comienzos del siglo veinte, se propone una literatura violenta que dialoga con un presente signado por las luces y sombras de una modernidad incompleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garrido Ardila, J. A. "Cervantes y la novela moderna: Literatura experimental y realismo en el Quijote." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 33, no. 1 (2013): 145–72. http://dx.doi.org/10.1353/cer.2013.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ordíz Alonso-Collada, Inés. "El modo gótico en "La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares." Estudios Humanísticos. Filología, no. 34 (October 28, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i34.2898.

Full text
Abstract:
A pesar del rechazo de algunos escritores y críticos hispanoamericanos a lo gótico tradicional en literatura, muchos textos del continente muestran temas, estructuras y personajes pertenecientes a la evolución moderna de este modo. Este estudio propone una exploración de la novela La Invención de Morel del escritor argentino Adolfo Bioy Casares desde una perspectiva más amplia que la meramente fantástica, para subrayar y analizar los numerosos rasgos góticos de la narración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avelar, Idelber. "Frutos de mi tierra, o la fabulación del valor de cambio como origen de la novela antioqueña." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 13–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16246.

Full text
Abstract:
Resumen: En Antioquia la literatura y, en especial la novela, surge en el ámbito moderno. Desde esta perspectiva, la novela Frutos de mi tierra 81896) de Tomás Carrasquilla funda una novelística en la que el dinero y el valor cambio se constituyen en los elementos mediadores del amor. De esta manera, la novela de Carrasquilla se inscribe en el contexto del realismo. Esto significa que la economía es un elemento estructurados de la relación amorosa planteada en la obra.Descriptores: Carrasquilla, Tomás, Frutos de mi Tierra; Novela moderna, Realismo, Economía, Valor cambio, Valor amor. Abstract:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Souza, Alisson Preto. "Literatura, música e sociedade." Scriptorium 6, no. 2 (2020): e36446. http://dx.doi.org/10.15448/2526-8848.2020.2.36446.

Full text
Abstract:
Além de realizar um resgate interdisciplinar sobre alguns aspectos relativos à música e à literatura, este artigo pretende trabalhar a presença e ausência da representação da música na obra A Metamorfose (1915) de Franz Kafka. Tendo em vista a sociedade como uma possível forma repressora de tratar a identidade, Gregor Samsa, o protagonista da novela, será analisado a partir da relação sobrevivência vs. música. A partir de contextualização histórica e literária e recortes envolvendo Filosofia e Psicologia, a música e a literatura são trabalhadas, de forma interdisciplinar, ao lado da ideia de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lasa, Cecilia. "Orlando: A Biography, de Virginia Woolf: vida y muerte de la novela moderna." Inter Litteras, no. 1 (October 1, 2019): 130–47. http://dx.doi.org/10.34096/interlitteras.n1.7225.

Full text
Abstract:

 El panorama desolador que sucede a la Primera Guerra Mundial interpela diversas prácticas humanas y la literatura no es la excepción. En qué consiste la escritura literaria, cómo se trabaja sobre los materiales que provienen de un mundo fragmentado y cuál es el estatuto del poeta son algunos de los interrogantes que recoge el Modernismo anglosajón para socavar los modos de representación del Realismo moderno, entre cuyas formas predilectas se encuentra la novela que en Inglaterra se afianza en el siglo XVIII. Orlando: A Biography, de Virginia Woolf, hace eco de estas preguntas confirién
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Rivas Fernández, Ana. "Melmoth, el fantasma de Charles R. Maturin: Regreso especial de la literatura grecolatina." Epos : Revista de filología, no. 24 (January 1, 2008): 37. http://dx.doi.org/10.5944/epos.24.2008.10571.

Full text
Abstract:
A diferencia de la idea que se ha defendido tradicionalmente, la literatura gótica no sólo no es opuesta a la literatura grecolatina, sino que ésta puede llegar a desempeñar un papel central en la narrativa de terror que apareció en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Ejemplo de ello es Melmoth, the Wanderer (1820), de Charles Robert Maturin, donde tiene especial relevancia el uso de la cita en latín y en griego. En este artículo se estudiará cómo los textos de tres autores clásicos (Plinio el Joven, Homero y Virgilio) configuran el marco para el «fantasma» moderno que presenta Maturin en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrera Enderle, Víctor. "Muerte y memoria como dispositivos narrativos en Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 55 (January 3, 2024): 47–62. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2024.55.3.

Full text
Abstract:
Los recuerdos del porvenir (1963), de Elena Garro, es una de las novelas más discutidas (y tal vez menos leídas) de la narrativa mexicana moderna. La obra significó el ingreso de la autora al ámbito de la narrativa, ocupando, desde entonces, un lugar central en la literatura mexicana. En este artículo se analizan las estrategias narrativas desplegadas dentro de la novela para describir la manera en que el narrador principal, el pueblo de Ixtepec, es desplazado de manera sigilosa por los habitantes y personajes del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. "El «Clareo y Florisea» de Núñez de Reinoso y la literatura semiclandestina: los orígenes de la novela en el Renacimiento." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 233. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.20737.

Full text
Abstract:
El Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso se publica en Venecia en el año 1552. Precisamente será en esa época cuando aparecerán los primeros ensayos narrativos que consolidarán más tarde el nacimiento de la novela moderna con El Quijote. El Clareo y Florisea es un mosaico de diferentes corrientes y géneros literarios y su autor, un humanista vinculado a los ambientes judíos, consigue una creación original a partir de la imitación de muchos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garcia Arevalo, Tania María. "Sobre Ḥikāyat al-Ḥūb wa-l-Waṭan, la versión judeo-árabe de ‘Amor en Sion’ de Abraham Mapu. Estudio preliminar". Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 64 (13 грудня 2015): 67–83. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v64i0.693.

Full text
Abstract:
La considerada como primera novela de la literatura hebrea moderna, Ahabat Ṣion o ‘Amor en Sion’ de Abraham Mapu, ha sido una de las obras más traducidas a otras lenguas desde su publicación en 1853. Sin embargo, merecen especial consideración aquellas versiones judeo-árabes surgidas a la luz de la Haskalah o Ilustración judía en el área del norte de África, en concreto, Túnez y las ciudades de su periferia. De entre todas, este artículo tiene como objetivo enfocar sus páginas en la titulada Ḥikāyat al-Ḥūb wa-l-Waṭan ‘Novela del amor y de la patria’ (Susa, 1943), por tratarse de la última de t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ardila, J. A. Garrido. "Cervantes y la novela moderna: Literatura experimental y realismo en el Quijote." Cervantes 33, no. 2 (2013): 145–72. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.33.2.145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tausiet, María. "Malas madres. De brujas voraces a fantasmas letales." Amaltea. Revista de mitocrítica 11 (June 25, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.5209/amal.63073.

Full text
Abstract:
El miedo a las mujeres se expresó desde antiguo en la figura de la madre insensible y cruel, capaz de arrebatar la vida a sus hijos. Desde la Medea griega, el mito de la infanticida terminó plasmándose en la Europa Moderna en las brujas devoradoras de niños.
 Entre los arquetipos extremos de la madre-bruja asesina y la madre idealizada, se sitúa un tipo de maldad ambigua y sutil: la de la madre dominante que, aunque no elimina a sus hijos físicamente, ejerce una influencia debilitadora y maligna sobre ellos. El tabú de las malas madres afloró tímidamente en la literatura europea desde la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Djurdjevic, María. "Una mirada a la parodia desde el formalismo ruso: "Tristram Shandy" de Laurence Sterne." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 299. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1711.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la revolucionaria lectura de la novela Tristram Shandy (1767) de L. Sterne por los formalistas rusos (Shklovski), que subrayó la importancia de los aspectos formal y paródico de esa obra, calificada también como la primera novela postmoderna. No obstante, la parodia como herramienta de reflexión metaliteraria está en uso desde la antigüedad griega. Se aborda paralelamente el hito principal de la teoría literaria y cultural rusa –la reconexión con la tradición filosófica premoderna– que ilustra que toda labor hermenéutica depende de las normas estéticas de la tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Linet, Cums Yumar. "'Plata quemada'. El género o la máquina de narrar." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 1, Número 2, julio-diciembre 2018 (2018): 103–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.5523157.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo explora el modo desviado en que se usan los marcos gen&eacute;ricos de la no-ficci&oacute;n, la novela policial norteamericana y la tragedia griega en el sistema narrativo de <em>Plata quemada</em> (1997) de Ricardo Piglia. Apunta tambi&eacute;n diferentes interpretaciones que se desprenden de la reflexi&oacute;n te&oacute;rica que segrega la propia narraci&oacute;n al inscribirse y desmarcarse a un tiempo de estos marcos referenciales. De la mano del an&aacute;lisis desde el punto de vista de las estructuras gen&eacute;ricas, a partir de conceptos te&oacute;ricos de Tzveta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Batic, Gian Claudio. "Las primeras aventuras de Alhaji Imam: “A la búsqueda del agua de Bagaja”, de Alhaji Abubakar Imam." Estudios de Asia y África 58, no. 1 (2022): 159–76. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v58i1.2727.

Full text
Abstract:
Ruwan Bagaja, del escritor nigeriano Alhaji Abubakar Imam (1911-1981), fue publicado por primera vez en 1934 y es considerado un clásico de la literatura hausa moderna. En su novela, Abubakar Imam recupera el tema popular de la mítica agua curativa de Bagaja en una historia que integra motivos de la tradición oral hausa con elementos derivados de las tradiciones de Oriente Medio y europea. Se presenta aquí la traducción al español de “Alhaji a la búsqueda del agua de Bagaja”, el primer capítulo de la novela. Narrado en primera persona, el texto cuenta las primeras aventuras del protagonista, A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Del Percio, Daniel Clemente. "ARQUITECTURAS INFERNALES. DISTOPÍAS Y UTOPÍAS SOVIÉTICAS EN LA NOVELA CIUDAD MALDITA, DE ARCADI Y BORIS STRUGATSKY." Astrolabio, no. 20 (June 30, 2018): 74–90. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n20.19545.

Full text
Abstract:
La distopía o utopía negativa es un subgénero que ha hecho famoso la literatura inglesa, particularmente desde las obras de George Orwell (1984, de 1948) y Aldous Huxley (Brave New World, de 1932). Sin embargo, suele pasarse por alto que la primera antiutopía moderna pertenece a un autor ruso, Evgueni Zamiátin: la novela Nosotros (My), de 1922, producto de una modernidad tardía. Esta obra estableció los paradigmas que caracterizarían de ahí en más formalmente a la distopía. En 1968, los hermanos Arcadi y Boris Strugatsky, principales referentes de la ciencia ficción soviética en aquellos años,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díez de Revenga, Francisco Javier. "Gonzalo Sobejano (1928-2019)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 1 (2020): 263–78. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.533.

Full text
Abstract:
La necrológica rinde homenaje a Gonzalo Sobejano, una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional, Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Columbia, estudioso de las letras hispanas y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea. También fue autor de una prolongada y dilatada obra de investigación literaria, en la que abordó estudios sobre la narrativa española de los siglos XIX y XX y épocas como el Siglo de Oro. Colaboró con revistas como Revista Hispánica Moderna. Obtuvo premios como el Laurel de Murcia, el Premio Nacional de Litera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Verdejo Manchado, Javier. "A propósito de la métrica de las Crestomatías de Heladio de Antínoe y su repercusión en la interpretación de la obra." Emerita 88, no. 2 (2020): 257–76. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2020.12.2013.

Full text
Abstract:
De acuerdo con Orión (s. V) y Focio (s. IX), la obra del autor egipcio del s. IV Heladio de Antínoe titulada Crestomatías presentaba una composición yámbica en alguna de sus partes. La crítica moderna, sin embargo, ha extendido este tipo de metro a toda la obra. En este artículo intentaremos demostrar que una lectura literal de las fuentes indica que estas circunscriben el uso de los yambos únicamente al prefacio. En cuanto a la forma del resto de la obra, determinados indicios, tanto señalados por las fuentes como contenidos en ella, nos llevan a pensar que estaba redactado en prosa. Finalmen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Márquez, Joaquín. "La villa y La villa de César Aira: territorio y literatura en un pliegue de la crisis." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 27 (July 30, 2022): 332–45. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2022.27.18.

Full text
Abstract:
A partir de las nociones de territorio e isla urbana elaboradas por Ludmer (2020), el trabajo propone una lectura de La villa de César Aira que problematiza algunos aspectos de su lectura de la novela y su especulación teórica. Se plantea que aquello que une a los habitantes de la villa y forma comunidad no está dado por un sustrato biológico invariante, sino por una serie de prácticas que surgen como «adaptaciones súbitas» a la precariedad impuesta por la crisis argentina de fines de la década de 1990. Estas prácticas constituyen improvisaciones de invención colectiva con las cuales los habit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zubiaurre-Wagner, María Teresa. "Hacia una nueva percepción del espacio urbano: la ciudad como extrañamiento y como nostalgia." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (December 1, 1996): 199–217. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1580.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la autora hace una revisión de uno de los temas espaciales más recurrentes de la novela: la geografía urbana. Ésta no sólo se representa en oposición al ámbito rural sino como entidad autónoma dispuesta a reconstruir en el texto la peculiar idiosincrasia de la metrópolis moderna y postmoderna. Las ciudades significan, pero lo hacen siempre dentro de una arraigada tradición histórico-cultural que crea y alimenta sus propios tópicos o «clichés,» y que sólo lentamente los abandona y sustituye por otros. Poco a poco la ciudad de la literatura va escribiendo su historia y enriqueci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zubiaurre-Wagner, María Teresa. "Hacia una nueva percepción del espacio urbano: la ciudad como extrañamiento y como nostalgia." Nuevas Poligrafías. Revista de Teoría Literaria y Literatura Comparada, no. 1 (December 1, 1996): 199–217. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.poligrafias.1996.1.1580.

Full text
Abstract:
En este trabajo, la autora hace una revisión de uno de los temas espaciales más recurrentes de la novela: la geografía urbana. Ésta no sólo se representa en oposición al ámbito rural sino como entidad autónoma dispuesta a reconstruir en el texto la peculiar idiosincrasia de la metrópolis moderna y postmoderna. Las ciudades significan, pero lo hacen siempre dentro de una arraigada tradición histórico-cultural que crea y alimenta sus propios tópicos o «clichés,» y que sólo lentamente los abandona y sustituye por otros. Poco a poco la ciudad de la literatura va escribiendo su historia y enriqueci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cagnolati, Antonella. "V como violencia, V como venganza." Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, no. 7 (December 14, 2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.46661/ambigua.4822.

Full text
Abstract:
Paola Drigo (1876-1938) fue una voz importante y original de la literatura italiana, considerada por muchos críticos una de las escritoras más importantes de la primera mitad del siglo XX. Los temas principales de su obra abarcan campos muy diferentes: se pasa de una fase inicial, en el que prevale la descripción de los ambientes brillantes y vacuos de la acaudalada burguesía en los que vivía, a una fase más madura, en la que las protagonistas de las historias son mujeres humildes, pobres y marginadas, debilitadas por el destino y abatidas por las desgracias.&#x0D; La publicación en 1936 de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vieweg, Klaus. "Ligereza alegre y agudeza jovial. Sobre la concepción hegeliana de comicidad y humor como formas de la skepsis estético-poética." Estudios de Filosofía, no. 25 (March 26, 2002): 37–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.14988.

Full text
Abstract:
El pirronismo antiguo semeja una esfinge, pretende ser una forma de vida y de pensamiento, una narración sobre la forma individual de vida y una argumentación contra todo dogmatismo. El pirronismo, por tanto, por razón de su renuncia a toda afirmación tiene de entrada una tendencia a la narración y es un trabajador de la frontera entre filosofía y literatura. En sus lecciones de Estética, Hegel interpreta la comicidad y el humor como formas de la skepsis poético-literaria y ve en la novela moderna humorística la forma suprema del arte. Hegel construye, a la luz del Tristram Shandy de Laurence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jeong, Gihoon. "La problemática del sujeto desideologizado y la deslocalización de Santiago en Mala onda de Alberto Fuguet." Sincronía 28, no. 86 (2024): 204–20. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxviii.n86.11.24b.

Full text
Abstract:
Mala onda, la primera novela de Alberto Fuguet, tiene una especial importancia en la literatura chilena de los noventa, en el sentido de que fue la obra emblemática de ese escritor chileno que criticó el ‘Macondismo’ en el campo literario de América Latina. Junto con algunos escritores latinoamericanos de aquel entonces, como Jorge Volpi o Sergio Gómez, Fuguet se consideraba como un escritor latinoamericano despolitizado. Sin embargo, no ha habido estudios suficientes que dieran atención a lo político ni a lo ideológico en esta novela. En este artículo demostraremos que el neoindividualismo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Moro, David. "Polisemia u homonimia: estudio del verbo ἰάπτω a través de las fuentes literarias y lexicográficas". Emerita 92, № 1 (2024): 1308. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2024.1308.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la lexicografía moderna, existe una falta de consenso sobre la semántica del verbo ἰάπτω y si ha de considerarse un verbo polisémico o presenta homonimia. Esta discrepancia, como veremos en el artículo, no es exclusiva de los modernos diccionarios, sino que se origina como consecuencia de las diferentes interpretaciones existentes dentro de las fuentes lexicográficas tardoantiguas y bizantinas. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis semántico exhaustivo del verbo ἰάπτω, examinando tanto su uso en la literatura griega como las interpretaciones de antiguos l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Aníbal. "El discurso anticlerical en Fernando Vallejo, o cómo narrar sin religión." Cuadernos de Literatura 19, no. 37 (2014): 122. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-37.edaf.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el papel de lo sagrado y la religión en el desarrollo de la novela hispanoamericana. González examina la narrativa de Vallejo como parte de las narrativas desacralizadoras del postboom, que respondieron a las novelas enciclopédicas y totalizadoras del boom resistiéndose a la tendencia moderna de hacer de los textos literarios textos sagrados, fuentes de revelación de saberes trascendentes sobre los orígenes de la nación. A través de su reflexión sobre las manifestaciones estéticas de la desacralización en Vallejo, González no solo sitúa a Vallejo en el contexto más amplio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Saraiva Fino, Francisco. "Representações da Violência em O frío azul, de Ramón Caride Ogando." Boletín Galego de Literatura, no. 60 (December 26, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.15304/bgl.60.8666.

Full text
Abstract:
A novela O frío azul (2007), do escritor galego Ramón Caride Ogando, constitui um exemplo significativo da propensão da narrativa histórica pós-moderna para a reflexão sobre o esbatimento de fronteiras entre domínios do conhecimento como a história e a literatura. Nesse contexto, a interdiscursividade assume-se para o autor tanto enquanto horizonte de reencontro ficcional com o arquivo disponível como cenário de subversão criativa das referências aí encontradas. Na obra de Ramón Caride, esse olhar diverso revela-se, entre outros aspetos, na representação da violência, de que nos ocuparemos a p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo Ávila, Antonio. "Escritura, autografismo y catástrofe en la obra de Mario Bellatin." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 38 (July 7, 2022): 257–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022386847.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una particular lectura de las últimas obras de Mario Bellatin, especialmente su novela del 2013, El hombre dinero. A través de esta lectura se trata de esclarecer de qué manera y con qué implicaciones alcanza y cuestiona su escritura uno de los modos de funcionamiento clave de la experiencia literaria moderna, actuando como centro vacío la misma: el impulso autopoiético del sujeto como obra. Más allá de cualquier controversia acerca del estatus genérico de una obra como autobiográfica, la obra de Mario Bellatin explora de forma performativa los modos a través de los cuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brewer, Brian. "Comic Exaggeration, Eroticism, and Character in Don Quijote: Maritornes, Doña Rodríguez, Altisidora." Cervantes 42, no. 1 (2022): 35–55. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.42.1.035.

Full text
Abstract:
Este ensayo estudia una serie de encuentros eróticos entre Don Quijote y los personajes femeninos Maritornes, Doña Rodríguez y Altisidora para demostrar que un aspecto del humor en la novela deriva de la presentación de personajes y situaciones basadas en la exageración cómica del comportamiento y habla de lo que Aristóteles y los teóricos de la literatura española de la Edad Moderna identificaron como “hombres bajos o no heroicos.” El ensayo muestra la importancia fundamental de la comedia áurea de la época en la prosa cómica de Cervantes, quien, al no contar con una teoría de la comedia en p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cavagnaro Farfán, Franco. "La representación arquitectónica del pasado: Significado versus vacío en La sexta lámpara de Pablo de Santis." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (2019): 129–41. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.637.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los vasos comunicantes entre arquitectura y literatura, entre lo concreto y habitable, y cuál la brecha entre lo lingüístico y la inhabitabilidad del espacio que se crea a través de las palabras? El objetivo de este artículo es evidenciar la complementariedad y las diferencias entre ambas disciplinas, a través de la novela La Sexta Lámpara (2004) de Pablo De Santis, que pone en el centro de su trama el desarrollo histórico de la arquitectura decimonónica y la moderna, los proyectos utópicos que derivan de ambas formas, y cómo se diferencian en el espacio geográfico europeo y americ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Estupiñán Serrano, Mary Luz. "Jardín transparente. El desvío vegetal en Los botánicos alemanes de Marta Aponte." Acta Poética 46, no. 2 (2025): 57–78. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2025.2/00xs1374w034.

Full text
Abstract:
Nuestra relación con lo vegetal ha sido profundamente modelada por la moderna botánica europea, en la que los jardines jugaron un papel clave en la apropiación y posesión de lo que solemos llamar naturaleza americana. Empero, en este trabajo más que los botánicos y sus instituciones interesan sus desvíos. ¿Qué otras relaciones con lo vegetal son posibles? ¿Puede la literatura crear otro vínculo? Planteo que en Los botánicos alemanes (2022), novela de Marta Aponte, se halla una botánica en reversa que supone un desvío vegetal capaz de crear un vínculo no extractivista con las plantas y de dar c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rupp, Stephen. "Cervantes, Calderón and Matters of Honour: Romance and Tragedy in “El curioso impertinente” and El pintor de su deshonra." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (2016): 65–83. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2041.

Full text
Abstract:
Los asuntos de la honra se presentan de varios modos en la literatura española de la temprana modernidad, desde obras cómicas hasta dramas serios que los críticos han caracterizado como tragedias. La trama de honor tiende a la tragedia cuando invierte el modelo convencional de la comedia nueva griega y de la novela bizantina en el cual la heroína triunfa por medio de la integridad y el reconocimiento de su verdadera identidad. La tragedia, un género que resiste una definición teórica abstracta, se transforma por medio de su interacción con otros géneros en obras de honor. Es posible estudiar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Stojanović, Jasna. "Del monje ávido de lectura al apuntador idealista: los Quijotes serbios a través de los siglos." Verba Hispanica 20, no. 2 (2012): 337–53. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.2.337-353.

Full text
Abstract:
El estudio completo y riguroso de la influencia de Don Quijote de la Mancha en la moderna literatura serbia (siglos XVIII al XXI) revela que la huella de Cervantes ha sido patente sobre todo en el campo de la novela. Entre sendos elementos narrativos tomados de la obra cervantina por los novelistas serbios, prestados y luego reformulados, se encuentra, en primer lugar, el personaje del caballero manchego, reencarnado decenas de veces a lo largo de los siglos pasados. En esta comunicación nos proponemos analizar los personajes de varias novelas serbias escritas desde la Ilustración hasta nuestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matos, José claudio, Enrique Muriel Torrado, and Eliana Maria Bahia Jacintho. "Distopian literature and information society." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 14, no. 1 (2021): 194–214. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v14.n1.2021.31534.

Full text
Abstract:
Discute as menções ao romance 1984 de George Orwell, feitas por Zygmunt Bauman em Modernidade Líquida (2001). Baseia-se na possibilidade de emprego da literatura distópica como instrumento de reflexão, em diálogo com trabalhos teóricos sobre a sociedade da informação. O objetivo do estudo é discutir a interpretação feita por Bauman acerca do 1984 e sua adequação como alegoria da sociedade da informação. As alusões de Bauman ao 1984 revelam a presença de conceitos, a saber: metáforas de ‘sólido’ e ‘líquido’, controle informacional, privacidade e espetacularização da vida social. Estudos recente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Blanco, Mercedes. "Una edad de oro de la traducción (1540-1570)." Diablotexto Digital 9 (July 1, 2021): 111. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21226.

Full text
Abstract:
Las décadas centrales del siglo XVI tuvieron en el proceso histórico de la literatura en lengua española un papel fundacional. Entre 1543 y 1559, se sitúan, por ejemplo, la primera impresión de las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, el Cancionero de romances del impresor flamenco Martín Nucio, la Vida del Lazarillo de Tormes, la Diana de Jorge de Montemayor. Con estas publicaciones inician su curso nada menos que la poesía italianizante y el omnipresente romance, la picaresca y la novela pastoril. Las cuatro obras tienen en común, en su concepción como textos y su producción co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vidal-Luengo, Ana Ruth, Agustín Darias Marrero, and Gema Lucía Casimiro Galván. "Otras infancias y adolescencias en la literatura magrebí." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 43 (February 14, 2025): 153–73. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.20254310961.

Full text
Abstract:
Abdellah Taïa es uno de los mayores exponentes de la novela magrebí actual de expresión francesa, con una serie de relatos de corte autobiográfico en los que narra la evolución de su identidad homosexual. En este trabajo se exploran y comparan diferentes modelos de relato de formación en la literatura magrebí contemporánea, que han podido influir en Taïa, en sus obras Mon Maroc (2000) y Une mélancolie arabe (2008). Con el objetivo de observar la evolución del modelo de Bildungsroman en esta literatura, se han seleccionado dos relatos de infancia y adolescencia de la literatura marroquí en leng
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vila, Juan Diego. "Cuervos en el cielo, en Vetusta y en el alma. El espacio imposible de la maternidad en La Regenta." Olivar 23, no. 37 (2023): e140. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e140.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de lectura apuesta a un descentramiento. La incursión crítica en una obra insoslayable de la Literatura Española Moderna y Contemporánea con protocolos exegéticos propios y bien frecuentes del Siglo de Oro español: las estrategias de simbolización y producción de sentidos ancladas en los incipientes discursos humanistas y barrocos sobre la animalidad. Atalaya de sentido que, en gran medida, nutre múltiples abordajes teóricos coetáneos sobre los significados de lo animal en la literatura y en las artes. La escena que orientará nuestras indagaciones podría considerarse marg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Calderón Bird, Raúl. "Paranoia y juegos fantásticos en Andamos huyendo Lola de Elena Garro." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.278.

Full text
Abstract:
La palabra griega paránoia se compone de pará (fuera de) y de noys (mente). Traducida literalmente significa “fuera de la mente”, expresión que remite a su vez a la palabra “locura”. De hecho, esa holgada acepción es la primera que registra El pequeño Larousse en su edición de 2003. Sin embargo, la psiquiatría ha restringido su significado. Los psiquiatras Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan y Benjamin J. Sadock, en su Compendio de Psiquiatría, la definen como un trastorno psicótico crónico que se caracteriza por una alta frecuencia de ideas delirantes, y distinguen cuatro estados paranoides: el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

HAEFFNER, Nicole. "Aventuras oníricas y viajes al pasado en "La Eternidad de la Rosa" (2016)." Ondina - Ondine, no. 2 (March 17, 2019): 110–32. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.201823043.

Full text
Abstract:
En la novela juvenil argentina La Eternidad de la Rosa (2016), viajes oníricos al pasado son la clave para resolver el conflicto general de la narración que es un espíritu que busca ayuda por parte del protagonista y le causa pesadillas. El ensayo presenta la representación de esa combinación significativa de los motivos del sueño y del viaje, su contexto narrativo, su rol fundamental y su desarrollo en la trama. Además se considera el tenor general de espiritualismo como característica de una posible nueva corriente literaria. Así, un nuevo proyecto social para las sociedades modernas se prom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torremocha Hernández, Margarita. "El escándalo: teoría y realidad en los procesos criminales de la Real Chancillería de Valladolid (Castilla, s. XVIII)." El Futuro del Pasado 15 (March 21, 2024): 67–103. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.31366.

Full text
Abstract:
El escándalo es un acto o dicho que ocasiona en el prójimo mal ejemplo. Su importancia queda reflejada en toda clase de literatura: novela, teatro, pliegos de cordel, relaciones de sucesos, etc. Considerado pecado, ha sido analizado por el Derecho Canónico, los escritos de moral y los libros de confesores. Y, como delito, tiene presencia en los tratados de práctica jurídica en la etapa previa a la codificación. Todo lo que conocemos a través de estas fuentes nos proporciona la teoría sobre el escándalo, lo escandaloso y lo que escandaliza, pero analizarlo además desde las fuentes judiciales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!