To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura guatemalteca.

Journal articles on the topic 'Literatura guatemalteca'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Literatura guatemalteca.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méndez Salinas, Luis, and Carmen Lucía Alvarado. "La impostergable invención del presente: Literatura guatemalteca actual." Periferica, no. 19 (2018): 236–43. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2018.i19.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toledo, Aida. "Textualidades extrañas y eclécticas; visiones atrevidas y excéntricas: mujeres guatemaltecas en la narrativa breve y el arte contemporáneo." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3132. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31738.

Full text
Abstract:
Han pasado ya doce años desde que el gobierno y la guerrilla firmaran la paz en Guatemala.Los acuerdos de paz trajeron consigo una apertura cultural, desde la cual el arte y la literaturade Guatemala parecieron resurgir, en el sentido de emerger de forma mucho más pública. Lapostguerra trajo además de un ambiente más relajado políticamente hablando, apariciones deotras formas de arte y literatura.2 No queremos insinuar que durante la guerra de guerrillas,no se publicaran o escribieran libros y no hubiese habido exposiciones de arte, sobre todo enlas galerías o espacios privados, que el arte gu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guillermina, Herrera Peña. "Rasgos del español guatemalteco en dos obras atribuidas a Sor Juana de Maldonado y Paz." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales 4, no. 7 (2021): 15–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.5016016.

Full text
Abstract:
Análisis lingüístico de dos textos atribuidos a Sor Juana de Maldonado y Paz, escritora guatemalteca del siglo XVII. Revisa los argumentos sobre la originalidad de los textos y su situación en la actualidad. Define el español en el que están escritos como variante guatemalteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coy Moulton, Aaron. "“Amplia ayuda externa" contra "la cangrena comunista": Las fuerzas anticomunistas y la finalización de la operacion PBFORTUNE, Octubre de 1952." Revista de Historia de América, no. 149 (July 30, 2013): 45–58. http://dx.doi.org/10.35424/rha.149.2013.406.

Full text
Abstract:
En contraste con la gran literatura sobre la Operación PBSUCCESS, este artículo explica la historia menos conocida de los esfuerzos de las dictaduras autoproclamadas “anticomunistas”, en la cuenca del Caribe para tratar de socavar la Revolución guatemalteca. A través de la revolución, el dictador nicaragüense Anastasio Somoza, el dictador hondureño Tiburcio Carías y el dictador dominicano Rafael Trujillo, financiaron las conspiraciones de varios exiliados guatemaltecos contra los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz. En 1952, estas fuerzas regionales anticomunistas organizaron la fun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo Padilla, José Domingo. "Sopa de letras: gastronomìa y guerra en la literatura testimonial guatemalteca." Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH 3, no. 6 (2024): 115–47. http://dx.doi.org/10.29105/transdisciplinar3.6-99.

Full text
Abstract:
Artículo que pone de relieve el uso de la literatura testimonial en el afán de comprender pasajes cotidianos de la vida en campaña durante la guerra interna en Guatemala 1960–1996. El artículo hace énfasis en el significado que adquiere en medio de conflictos armados producir alimentos, transportarlos, cocinarlos y comer. Acciones repletas de significados referidos a la desigualdad social en la asignación de las tareas culinarias. La diversidad étnica por la incorporación de sabores y recetas indígenas y mestizas en la dieta guerrillera y por la suboridnación de género en concebir a la cocina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cal Montoya, José Edgardo. "La historia cultural en Guatemala: un itinerario por recorrer. Reflexiones historiográficas." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (2006): 83. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6215.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el desarrollo de la historia cultural guatemalteca enmarcada esta dentro de un amplio espectro de áreas historiográficas como son la vida cotidiana, la del arte, la de la ciencia, la de la literatura y otros campos historiográficos referidos al ámbito de estudio de los fenómenos culturales. Asimismo, aborda como la renovación que experimentó la investigación histórica en Europa tuvo una recepción dispar en el desarrollo de las ciencias históricas en la región centroamericana. El trabajo explora la producción de la historia cultural guatemalteca a través de las publicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maresca, Alberto. "“Quédate en México”: transformaciones en el contexto migratorio americano." Relaciones Internacionales, no. 54 (October 24, 2023): 75–94. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.54.004.

Full text
Abstract:
El contexto mexicano es fundamental para examinar la diversidad de los movimientos migratorios en el continente americano. Este artículo adopta un enfoque multidisciplinar para analizar cómo los actores estatales, y por tanto los gobiernos de Estados Unidos y México, producen ciertas iniciativas que afectan directamente al estudio de caso que aquí se presenta, a saber, la migración de Guatemala a México. Pero es esencial aportar un profundo análisis propio de la sociología de la migración para comprender cómo, para los migrantes guatemaltecos, existen aspectos beneficiosos al optar por emigrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bámaca-López, Efraín. "La migración desde la literatura científica guatemalteca: estado del arte, años 2011-2020." Desafios 13, no. 1 (2022): e371. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2022.13.1.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón Osorio, Daniel. "La ficción de método (reconstrucción del pasado) en Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco, Mario Roberto Morales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 7, no. 1 (2020): 67–87. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.53.

Full text
Abstract:
“El escritor que quiere decir el mundo se erige, a su manera, en investigador” (Jablonka, Introducción, 2016). “ La tarea más urgente de la Crítica literaria actual es establecer las estrategias que ilustren las condiciones de comunicación entre la estructura material del texto y la de su constitución psicológica, imaginaria y sentimental, proyectada” (Antonio García Berrio, 2008). La literatura, es la postura ontológica y epistémica del escritor, cuya construcción cualitativa está fundamentada en y desde lo sociológico, antropológico, histórico y político. Jinetes en el cielo (Editorial Cultu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zuñiga de la Rosa, Berta Karina. "Guía práctica clínica sobre los aspectos deontológicos de la medicina legal." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (2021): 141–49. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.15.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: el objetivo de la investigación fue elaborar una Guía Práctica Clínica sobre los Aspectos Deontológicos de la Medicina Legal con la mejor evidencia científica y legal posible destinada a estudiantes de la Carrera de Médico y Cirujano del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO: se utilizó la metodología de investigación descriptivo documental, el desarrollo de temas se basó en literatura científica, legal y normas jurídicas vigentes guatemaltecas de interés médico. La revisión de la guía estuvo a cargo de cuatro profesionales expertos, tre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carlos Guerrero, Jorge. "Guatemala y la escena de la literatura mundial en El material humano de Rodrigo Rey Rosa." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (2021): 207–25. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5909.

Full text
Abstract:
El material humano (2009) de Rodrigo Rey Rosa relata los desafíos de la novelización que acomete el escritor del Archivo de la Policía Nacional de Guatemala. En el presente trabajo analizo la obra como una novela latinoamericana global que desarrolla una reflexión sobre la literatura guatemalteca y las interrelaciones literarias en el marco de la globalización. Sostengo que la autoficción adopta la forma del cuaderno de bitácoras para tratar del papel del escritor a través de la representación de su labor creativa. De este modo, se escenifica la subjetividad cosmopolita y exílica de un escrito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerritos, Lidya. "PODER Y VIOLENCIA EN LA FICCIÓN CENTROAMERICANA: NECROPOLÍTICA Y CAPITALISMO GORE EN QUE ME MATEN SI… DE RODRIGO REY ROSA." Revista Iberoamericana 90, no. 289 (2024): 829–49. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2024.90.289.829.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la novela Que me maten si … del escritor Rodrigo Rey Rosa a través de los lentes teóricos de la necropolítica y el capitalismo gore. La necropolítica se refiere al uso del poder social y político para dictar cómo algunas personas pueden vivir o morir, mientras que el capitalismo Gore implica el uso de la violencia extrema para explicar el capitalismo contemporáneo en las ciudades fronterizas. El artículo explora cómo estas narrativas reflejan dinámicas sociales dentro de regímenes biopolíticos y examina cómo la literatura de ficción retrata las relaciones de poder en una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gálvez Cuen, Marissa. "Infancias robadas. Maternidad y tráfico infantil en la narrativa salvadoreña y guatemalteca de la posguerra." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 27 (July 1, 2023): 37–62. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i27.456.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las dinámicas de adopción ilícita de menores en los contextos de guerra y posguerra en Guatemala y El Salvador en las novelas The Long Night of the White Chickens y Roza tumba quema de los escritores Francisco Goldman y Claudia Hernández. En estas obras se observa cómo la literatura aborda la experiencia de la guerra desde la mirada de las madres combatientes, el papel que el conflicto armado jugó en la creación de una población infantil en estado de orfandad o separada de su familia biológica y la participación de las organizaciones armadas y la Iglesia en las adopciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Barco, Frieda Liliana. "Influencia de la situación social de la infancia guatemalteca para el desarrollo de la literatura infantil y juvenil nacionalInfluence of the social situation of Guatemalan children for the development of children’s and youth literatura." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 81–97. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.538.

Full text
Abstract:
Para entender al sujeto receptor de la literatura infantil y juvenil de Guatemala es necesario conocerlo. En ese sentido, este artículo presenta un enfoque cualitativo por medio de un método bibliográfico e historiográfico que permitió estudiar el proceso histórico de configuración de la noción de infancia en el país. Para el caso, se dividió en tres partes: (1) se describió la formación este concepto en Occidente y, luego, como se concibió en el país desde el período colonial hasta la actualidad; (2) se exploraron aspectos jurídicos y socio-históricos; (3) se reseñaron aspectos específicos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cifre Wibrow, Patricia. "Tradiciones críticas encontradas en torno a la literatura testimonial del Holocausto y a la literatura del testimonio." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 1 (October 6, 2018): 114–33. http://dx.doi.org/10.5617/myn.6072.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se analiza el posicionamiento adoptado por parte de la crítica literaria a ambos lados del Atlántico frente al testimonio en tanto que instrumento de denuncia de injusticias perpetradas en contextos históricos traumáticos. Ello se lleva a cabo a través del análisis de los escándalos por los que se vieron rodeados los testimonios de Rigoberta Menchú (activista guatemalteca que obtuvo el Premio Nobel de la paz en 1992), Enric Marco (Presidente de la Sociedad Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España) y Binjamin Wilkomirski (famoso por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, María Teresa. "Puestos a escoger: diálogos posibles entre Augusto Monterroso y Eduardo Halfon." SYNTAGMAS (Revista del Departamento Académico de Lingüística – Unsaac) 3, no. 1 (2024): 166–17. http://dx.doi.org/10.51343/syntagmas.v3i1.1315.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene los siguientes propósitos: establecer un diálogo entre la escritura de Augusto Monterroso y Eduardo Halfon para revisar las relaciones entre ficción y realidad en la literatura guatemalteca del presente (Halfon) desde una lectura de exponentes de la tradición (Monterroso). Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo con el fin de analizar desde la teoría y la crítica literaria textos de Movimiento Perpetuo (1972) y de Literatura y vida (2003) de Augusto Monterroso y El ángel literario (2004) de Eduardo Halfon. Desde la teoría, resultaron fundamentales los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Osorio Figueroa, Cristian David. "Apuntes iniciales sobre la epistemología maya guatemalteca y sus implicaciones en el modelo de atención para Guatemala." JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 12, spec (2021): 1–2. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v12.1067.

Full text
Abstract:
Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%. Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Miguel Ángel. "Los prólogos a "Azul"… (1890), de Rubén Darío: reflejos y dependencias." Rilce. Revista de Filología Hispánica 32, no. 1 (2015): 159–81. http://dx.doi.org/10.15581/008.32.2972.

Full text
Abstract:
Los comentarios que Juan Valera dedicó a Azul…(1888) supusieron una suerte de canonización literaria para el joven Darío, que decidió incorporarlos a la segunda edición del libro, anteponiéndolos al originario prólogo de Eduardo de la Barra. Las dos célebres cartas de Valera terminarían desplazando el texto del prologuista chileno, a resultas de un proceso de autopromoción en el que Darío fue situando Azul… como inicio del modernismo hispánico y origen de lo que él mismo llamó sus “bregas posteriores”. No obstante, un detenido análisis puede mostrar hasta qué punto Valera es deudor de muchas o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández-Botrán, Rafael. "Asociación del Grupo Sanguíneo ABO con la Susceptibilidad a COVID-19." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (2020): 325–32. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.987.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha infectado ya a más de 25 millones de personas, ocasionando más de 850,000 muertos y causando serios problemas en hospitales y sistemas de salud en todo el mundo. Una de las mayores dificultades que presenta la infección por SARS-CoV-2 es su gran variación en presentación clínica, que puede ir desde casos asintomáticos hasta síndromes de distrés respiratorio agudo, fallo múltiple de órganos y muerte. De aquí la importancia del estudio de factores demográficos, clínicos y genéticos que permitan la identificación de personas con mayor r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palma Morales, Silvia Judith, Liliana Elizabeth Monroy Díaz, Jim Roberto Castillo Mendoza, Dick Randolfo Guillén Dardón, and Ingrid Irlanda Balán González. "Efecto de la Neuroeducación en tiempos de Pandemia." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (2021): 59–64. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.33.

Full text
Abstract:
La Neuroeducación encontró diversos desafíos para contribuir al proceso enseñanza-aprendizaje, debido a distintos factores contextuales y emocionales que obstaculizaron su aplicación en las distintas metodologías de estudio. Componentes socioculturales limitaron el acceso a una parte de la población estudiantil guatemalteca a teléfonos y computadoras de gama alta, siendo indispensables para sus clases virtuales o híbridas. Estos elementos también generaron frustración en cuidadores y educadores debido a la escasa o nula capacitación para su manejo. Una metodología ortodoxa que valora más en té
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuentes Belgrave, Laura. "Torres en llamas: poesía de Isabel de los Ángeles Ruano." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 32 (2023): 209–21. http://dx.doi.org/10.15359//istmica.32.8.

Full text
Abstract:
La sección de literatura de esta edición N.° 32, nos trae una selección alegremente subjetiva y, por lo tanto, abierta a controversias, de la poesía de la guatemalteca Isabel de los Ángeles Ruano. Esta escritora, periodista y docente, nació en 1945 y se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, en el año 2001, pese a esto, su obra ha tenido escasa divulgación, no más allá de los mismos diez o quince poemas publicados por doquier.
 Por ello, en esta sección reproducimos textos más bien poco conocidos de los poemarios publicados de la autora: Cariátides (1967, México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderon Vega, Edna Ruth, Sergio Melgar, and Isela Parra Rojas. "Polimorfismos g-2548a en el gen de leptina y q223r en el gen del receptor de leptina: una revisión de su relación con el sobrepeso y la obesidad." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 10, no. 1 (2023): 76–99. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v10i1.1014.

Full text
Abstract:
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial resultante de efectos combinados entre genes, ambiente y estilo de vida que influyen en la respuesta individual a la dieta y la actividad física, generando aumento de la adiposidad y por lo tanto del índice de masa corporal (IMC). Se considera una pandemia por encontrarse diseminada a nivel mundial, con aumento constante de su prevalencia y de complicaciones metabólicas asociadas a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). La leptina (LEP) y el receptor de leptina (LEPR) son genes que han sido evaluados en la búsqueda de variantes qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Robledo Querol, Katia, Katya Bilbao González, Yesenia Izquierdo Torres, Roselí Morales Bilbao, Beatriz González González, and Manuel Alejandro Hernández Pérez. "Síndrome de De Morsier." Revista Medica Sinergia 3, no. 10 (2018): 12–18. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v3i10.145.

Full text
Abstract:
El síndrome de De Morsier o displasia septo-óptica (DSO), fue descrito por De Morsier en 1956, quien reconoció la asociación entre la agenesia o hipoplasia del septum pellucidum e hipoplasia del nervio óptico, quiasma y tractos ópticos. Se puede asociar a disfunción hipotálamo-hipofisaria. La forma de presentación es esporádica y los casos familiares son raros, aunque se ha postulado la posibilidad de herencia autosómica recesiva. El cuadro neurológico asociado al síndrome es variable. Se presenta en algunos pacientes con inteligencia normal y sin déficit neurológico. Los trastornos del aprend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales, Mario Roberto. "Sobre Marc Zimmerman, Literature and Resistance in Guatemala. Textual Modes and Cultural Politics from El Señor Presidente to Rigoberta Menchú y sobre Dante Liano, Ensayos de literatura guatemalteca." Revista Iberoamericana 62, no. 176 (1996): 991–93. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sebastián, Sandra. "Fotografía de Sandra Sebastián." Dixit, no. 23 (December 18, 2015): 68–73. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i23.696.

Full text
Abstract:
Graduada en Periodismo por las universidades San Carlos de Guatemala y Panamericana, y máster en Antropología Visual por la Universidad de Barcelona, Sandra Sebastián ha expuesto su obra en Guatemala y Estados Unidos, la ha publicado en libros y revistas guatemaltecos y extranjeros y ha obtenido numerosos reconocimientos. Actualmente es fotoperiodista y editora en Plaza Pública (www.plazapublica.com.gt).Las fotografías que se presentan en este número de Dixit nacen en las coberturas de noticias que a diario la fotógrafa guatemalteca Sandra Sebastián realiza para la prensa de su país. Hechos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Perera Lumbi, Juan Francisco. "Prólogo." Revista Universitaria del Caribe 15, no. 2 (2015): 5. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v15i2.8323.

Full text
Abstract:
Este volumen No. 15 muestra la compilación estructurada en 6 secciones, las cuales comprenden en la primera sección: de Género e Interculturalidad con el artículo: Internacionalización e interculturalidad desde la perspectiva de la Red universidades Indígenas, por la Rectora Alta Hooker Blandford; en la temáticaEducación en la Costa Caribe, comprende los artículos: Estudios literarios en educación a distancia en estudiantes de tercer año, instituto “Cristo Rey”, río San Juan, II semestre del 2013 y Medios didácticos empleados en la disciplina de Lengua y Literatura de octavo grado en Nueva Gui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saravia Gómez, Amarilis, and Armando Cáceres. "Actividad antiinflamatoria de plantas medicinales de uso popular en Guatemala." Revista Científica 9, no. 2 (1994): 30–33. https://doi.org/10.54495/rev.cientifica.v9i2.382.

Full text
Abstract:
El presente estudio es realizado con el propósito de validar científicamente la actividad antiinflamatoria que popularmente se les atribuyen a algunas plantas de nuestro país. A partir de encuestas etnobotánicas y revisiones de literatura, se detectaron 83 plantas usadas para el tratamiento de afecciones que implican procesos inflamatorios. La investigación sobre la actividad antiinflamatoria fue elegida debido a que los medicamentos utilizados para el tratamiento de procesos inflamatorios son de costo elevado. Este trabajo se realizará en varias fases. En la primera etapa se investigaron los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schnirmajer, Ariela. "Enríque Gómez Carrillo y la conformación de una red transatlántica." Taller de Letras, no. 70 (2022): 123–36. http://dx.doi.org/10.7764/tl70123-136.

Full text
Abstract:
La consideración de Enrique Gómez Carrillo como autor “menor” dentro del canon literario modernista ha estado sujeta a reevaluaciones. Mariano Siskind ha valorizado su labor crítica, orientada a situar las literaturas de América Latina, Francia y España en contextos globales comparativos. Hanno Ehrlicher ha analizado las tareas propagandísticas del guatemalteco de la red cosmopolita modernista a través de revistas. En diálogo con los críticos anteriores, exploraremos la trascendencia del guatemalteco en el armado de una red geopolítica transatlántica a través de dos materialidades: las epístol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Balderston, Daniel. ""Abstraerse de muchos canones": Antologias del cuento guatemalteco." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 46 (1997): 329. http://dx.doi.org/10.2307/4530944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chen Sham, Jorge. "La bondadosa naturaleza y la geografía guatemalteca: el modelo fundacional de la Recordación Florida." Revista Iberoamericana 78, no. 241 (2013): 769–82. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2012.6972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vargas, Rodrigo J., and Oscar Cobar. "CYP450 y farmacogenética en Guatemala. Revisión narrativa." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 8, no. 2 (2021): 211–19. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v8i2.947.

Full text
Abstract:
El proyecto HapMap ha generado información y preguntas sobre la diversidad genética en las distintas pobla-ciones del mundo. En las últimas décadas, proyectos como la elucidación del genoma del mestizo mexicano han revelado las distancias genéticas entre mestizos y amerindios en México. Cerca de 20 genes son actualmente estudiados en paneles comerciales asociados al metabolismo de fármacos, uno de ellos el gen que expresa la enzi-ma CY P2C19, la cual metaboliza cerca de 26 fármacos de importancia clínica. El objetivo fue revisar la literatura científica en Google Scholar, PubMed y ScienceDirec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García de la Sienra, Rodrigo. "El “divino mestizo” frente a la máquina de guerra. Mimesis heterogénea y subjetividad migrante en El tiempo principia en Xibalbá, de Luis de Lión." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (2021): 135–50. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.846.

Full text
Abstract:
En este trabajo se lleva a cabo un análisis detallado de la única novela del escritor guatemalteco Luis de Lión. Al tiempo que se establece su carácter de literatura heterogénea (conforme a la terminología de Cornejo Polar), se explica en qué sentido la proveniencia étnica de su autor implica un elemento subversivo respecto a la literatura indigenista y a la “etnoficción”. Posteriormente se describe su constitución mimética y se establece la importancia de la subjetividad migrante como parte de la propuesta literaria del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alexánder, Sánchez Mora. "La celebración de la santidad en el reino de Guatemala: las justas poéticas mercedarias en honor a San Pedro Pascual de Valencia (1673)." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales 4, no. 7 (2021): 161–84. https://doi.org/10.5281/zenodo.5018829.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ofrecer una revisión panorámica del fenómeno de la santidad en el mundo hispánico y, de forma particular, en el reino de Guatemala. Tal acercamiento se hará a partir de una de las prácticas artísticas que acompañaron los festejos de canonización del periodo barroco: las justas poéticas en honor de los nuevos santos. Dichas justas constituyen un fenómeno de particular interés por su naturaleza metalingüística y por su combinación de estrategias retóricas bu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

McKinnon, Sean. "Un análisis sociofonético de la aspiración de las oclusivas sordas en el español guatemalteco monolingüe y bilingüe (español-kaqchikel)." Spanish in Context 17, no. 1 (2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00051.mck.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio empírico de la sociofonética del español en contacto con otras lenguas ha aumentado en la última década. Siguiendo con esta área de investigación, el presente estudio examina la aspiración de las oclusivas sordas en el español guatemalteco comparando los factores (extra-)lingüísticos que afectan a la variación en las comunidades monolingües y bilingües (español-kaqchikel), mediante el marco teórico de la sociolingüística comparativa (Poplack y Levey 2010). Los resultados demuestran que, en general, el VOT de esta muestra del español guatemalteco es más largo de lo que se ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sumalavia, Ricardo. "Corea entre peruanos: primer contacto de la literatura del reino Choson en la prensa peruana de inicios del siglo XX." Política Internacional, no. 133 (August 15, 2023): 239–46. http://dx.doi.org/10.61249/pi.vi133.74.

Full text
Abstract:
El artículo presenta de qué manera un personaje de la literatura clásica coreana se dio a conocer entre las letras hispanoamericanas de inicios del XX, bajo la pluma del escritor guatemalteco, Enrique Gómez Carrillo (1873-1927), a través de sus crónicas de viajes. Estas colaboraciones llegaron hasta la prensa peruana, específicamente, a la revista Prisma dirigida entonces por el escritor Clemente Palma (1872-1946). De esta manera, nos enfrentamos a las primeras visiones e interpretaciones, propias de la corriente del modernismo, sobre la cultura coreana y sus personajes emblemáticos. Esta mira
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerrero, Gustavo. "Nomadismo, literatura y globalización: Las trayectorias paralelas de Roberto Bolaño y Rodrigo Rey Rosa." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (2014): 375–83. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1004.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el proceso de construcción de una identidad alternativa a la identidad nacional en dos escritores latinoamericanos contemporáneos: el chileno Roberto Bolaño (1953-2003) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958). En las dos últimas décadas del siglo xx, ambos escritores desarrollaron sus trabajos fuera de sus países de origen, integrando la condición nómada como un componente esencial de sus ficciones, sus relatos (auto) biográficos e imágenes públicas. Es cierto que en los dos escritores la influencia del modernismo y la poesía de vanguardia es evidente, pero tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueroa, Cristian David Osorio. "El papel de la atención primaria en Guatemala para la Covid-19: límites y potencialidades." Saúde em Debate 45, no. 130 (2021): 778–94. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104202113016.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente ensayo buscó describir el rol de la Atención Primaria en Salud (APS) en Guatemala en la implementación de políticas públicas para la contención de la pandemia, y discutir sus límites y potencialidades. Fueron utilizadas fuentes oficiales de gobierno, cotejadas con experiencias internacionales y literatura científica sobre APS. Inicialmente se describieron el contexto sociodemográfico y el sistema de salud guatemalteco y las principales medidas gubernamentales para contener la Covid-19. Para analizar el papel de la APS se seleccionaron cuatro líneas de análisis: abordaje de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cuevas-Molina, Rafael. "El arte y la literatura en la construcción y disputa de la memoria en Guatemala." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.3.

Full text
Abstract:
La disputa entre si hubo o no genocidio en Guatemala es un generador que se mueve una parte del arte y la literatura guatemaltecos. La memoria se ha convertido en un lugar de disputa. El arte se convirtió en un espacio de expresión de aquellos que consideran que sus derechos han sido conculcados. ¿Cuáles han sido los temas que ha privilegiado el arte que tiene como eje la memoria en Guatemala? Este ensayo propone principalmente dos: la violencia y los desaparecidos. La artista performática Regina Galindo, la grabadora y dibujante Isabel Ruíz y el fotógrafo Daniel Hernández se presentan como ej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrillo, Ana Lorena. "La herencia criolla en la cultura actual. Lecturas coloniales en el ensayo moderno guatemalteco." Fronteras de la Historia 10 (December 19, 2005): 171–85. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.585.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar el papel de algunas obras literarias en la recreación histórica y cultural de Guatemala. Busca mostrar algunos vínculos intertextuales entre las mismas, así como evidenciar el peso de las tradiciones heredadas desde la dominación criolla colonial en la recreación histórica y literaria contemporánea y en sus formas de representación. El trabajo se basa en la relación entre dos de los ensayos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, escritos desde una perspectiva crítica de izquierda: Guatemala, las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón y L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vervaeke, Jasper. "Ecos guatemaltecos en El misterio de San Andrés de Dante Liano." Neophilologus 95, no. 4 (2010): 593–604. http://dx.doi.org/10.1007/s11061-010-9230-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Martínez, María Del Pilar. "El árbol de Adán, de Gerardo Guinea Diez. Narrativa y memoria del genocidio guatemalteco (El árbol de Adán, by Gerardo Guinea Diez. Narrative and Remembrance of the Genocide in Guatemala)." LETRAS 1, no. 59 (2017): 29. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.2.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la propuesta estética de una de las novelas menos estudiadas sobre el genocidio guatemalteco: El árbol de Adán. Se efectúa un recorrido sobre la obra de ficción del escritor Gerardo Guinea Diez, e incursiona en algunos elementos de su poética para señalar las diferencias con la llamada «literatura de posguerra centroamericana», así como con el modelo predominante que entre los historiadores literarios se tiene. Muestra esos otros imaginarios que desde el interior de los países centroamericanos se construyen, muchas veces a contrapelo de lo que se conoce desde fuera de las fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DE POLACZYK, MARGARITA HERNÁNDEZ. "Flores Literarias (1906): el trabajo pro bono del escritor guatemalteco y el imaginario sentimental y de la caridad en la Guatemala de inicios del siglo XX." Bulletin of Hispanic Studies 102, no. 2 (2025): 135–54. https://doi.org/10.3828/bhs.2025.3.

Full text
Abstract:
El artículo explora, a la luz del giro afectivo, la politización de las emociones en Flores Literarias (1906), un trabajo colectivo de escritores guatemaltecos. La obra buscaba recaudar fondos para las viudas y huérfanos de los soldados caídos en el conflicto bélico entre Guatemala, El Salvador y Honduras, conocido como la Campaña Nacional de 1906. Enfoca el diálogo entre la literatura y el trabajo pro bono del escritor, el deber ser del escritor, la cultura visual y la caridad dentro del proyecto de nación y cohesión social del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898–1920).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Agustín Jiménez, Elvia. "La justicia restaurativa en delitos contra la vida: análisis comparado en el Derecho Penal guatemalteco." Revista de Postgrados de Derecho 1, no. 1 (2025): 29–37. https://doi.org/10.36314/postgradosderecho.v1i1.3.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir la justicia restaurativa de los delitos contra la vida en Guatemala, comparándola con otras legislaciones. MÉTODO: se empleó una metodología cualitativa basada en el análisis documental exhaustivo de documentos legales, jurisprudencia y literatura académica. La muestra incluyó textos relevantes de Guatemala y otros países de América Latina, como Argentina y México. RESULTADOS: la justicia restaurativa en Guatemala ofrece una alternativa viable para la resolución de conflictos en delitos contra la vida, enfocándose en la reparación del daño y la reintegración del ofensor. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santana de Lara, Davi. "LABIRINTO SEM MINOTAURO: OS DESLIZAMENTOS DA FICÇÃO EM O MATERIAL HUMANO DE RODRIGO REY ROSA." Scripta Uniandrade 19, no. 2 (2021): 126–37. http://dx.doi.org/10.55391/2674-6085.2021.2207.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa o romance O material humano do escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa com o objetivo de defender a hipótese de que, nele, há um deslizamento com relação à noção de ficção hegemônica na tradição moderna do romance. Como aponta Gallagher (2009), o surgimento do romance moderno (novel) no século XVIII possibilitou a elaboração de uma noção mais refinada de ficção que se diferencia, ao mesmo tempo, da fantasia e da realidade. No romance aqui estudado, bem como em romances contemporâneos de características similares, é possível notar que a noção de ficção aparece, muitas v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Faqueri, Rodrigo De Freitas. "O RETRATO DA VIOLÊNCIA NO ROMANCE PIEDRAS ENCANTADAS (2001), DE RODRIGO REY ROSA: UMA CONSTRUÇÃO ESTÉTICA." PragMATIZES - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura 10, no. 18 (2020): 66. http://dx.doi.org/10.22409/pragmatizes.v10i18.38871.

Full text
Abstract:
Este artigo traz à tona um olhar sobre a literatura centro-americana a partir de um estudo realizado sobre o romance, Piedras encantadas (2001), do escritor guatemalteco contemporâneo Rodrigo Rey Rosa. Neste romance, percebe-se a construção do espaço a partir da violência, seja representativa, seja textual, seja pelos personagens que se fazem presentes nas descrições realizadas, seja pela escolha do léxico ou pela carga histórica ali inserida, retratando uma Guatemala construída e alicerçada em vários âmbitos da violência. A escrita de Rey Rosa se diferencia pela abordagem particular quanto à
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bados-Siria, Concepción. "El ensayo como reflexión literaria feminista." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 11 (2000): 313–24. https://doi.org/10.32870/lv.v1i11.508.

Full text
Abstract:
Con el creciente desarrollo, en los últimos años, de las aproximaciones y enfoques feministas a la literatura y a sus diferentes manifestaciones, se ha escrito mucho sobre la práctica del ensayo entre las escritoras. Para éstas, el ensayo pasó a ser, desde principiosdel siglo XX, un escenario desde el cual plantear, para luego afirmar, una autorrepresentación discontinua, fragmentaria y dialógica, además de posibilitar la expresión de múltiples narrativas personales, intimistas y emocionales, todas ellas colindantes con lo autobiográfico.Bárbara Jacobs se encuentra entre las escritoras que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

McKinnon, Sean. "Las vocales glotalizadas en el español guatemalteco: Un análisis sociofonético entre los hablantes bilingües (español-kaqchikel) y monolingües." Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 16, no. 1 (2023): 171–207. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2023-2007.

Full text
Abstract:
Resumen En situaciones de contacto intenso entre dos comunidades lingüísticas, es probable que surjan varios cambios lingüísticos debido al contacto. Este estudio expande la investigación del español en contacto con el maya kaqchikel mediante la examinación de la glotalización de las vocales iniciales de palabra, un fenómeno que ocurre obligatoriamente en kaqchikel. Empleando la sociolingüística comparativa, se investigaron no solo los factores lingüísticos y extralingüísticos que influyen la cantidad de glotalización (i.e., presencia de una oclusivas glotal sorda o voz rechinada), sino tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

FERIA, Miguel Ángel. "Enrique Gómez Carrillo y el cisma poético del modernismo hispánico." Revista Letral, no. 19 (December 19, 2017): 83–97. https://doi.org/10.30827/rl.v0i19.6671.

Full text
Abstract:
Más allá de su controvertida fama como novelista y cronista oficial del sistema literario del Fin de Siglo, la figura del guatemalteco Enrique Gó­mez Carrillo (1873-1927) apenas ha sido reivindicada en tanto que primer teórico cabal y máximo divulgador de las corrientes poéticas francesas del decadentismo y el simbolismo. Radicado en su privilegiada atalaya parisina, desde su primer libro, Esquisses (1892) y hasta aproximadamente el año crucial de 1898 nadie como él promovió una renovación expresiva del modernismo, de su canon autorial y de su repertorio de elementos simbólicos y conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Remón-Raillard, Margarita. "Mecánica cienciaficcional, novum y substratos míticos en la novela caribeña y centroamericana: 'Tikal Futura' (2012) de Franz Galich, 'El indio sin ombligo' (2007) de Rafael Pernett y Morales y 'La mucama de Omicunlé' (2015) de Rita Indiana." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 22 (December 22, 2023): 289. http://dx.doi.org/10.7203/kam.22.24230.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio cruzado de tres novelas del área Caribe y Centroamericana: Tikal Futura (2012) del guatemalteco-nicaragüense Franz Galich, El indio sin ombligo (2007) del panameño Rafael Pernett y Morales, y La mucama de Omicunlé (2015) de la dominicana Rita Indiana. Analizamos la manera en que se pone en marcha la mecánica cienciaficcional: la conformación de la extrañeza global o de universo y las distintas modalidades de emergencia del novum (Suvin). También estudiamos las distintas maneras en que el substrato mítico perteneciente a las culturas periféricas (autóctonas y afrodesc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!