To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura hispanoamericana contemporánea.

Journal articles on the topic 'Literatura hispanoamericana contemporánea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Literatura hispanoamericana contemporánea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Teicher, Rahel. "El relato de filiación y sus avatares hispanoamericanos,." Anales de Literatura Hispanoamericana 52 (December 20, 2023): 5–19. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.93645.

Full text
Abstract:
En esta contribución nos proponemos reflexionar sobre la manera en que la forma del relato de filiación se inscribe en la literatura hispanoamericana contemporánea. Si la aplicabilidad a un corpus ajeno de un concepto forjado primero y antes que nada para analizar obras francesas debe ser cuestionado, veremos que el esquema general propuesto por Dominique Viart ya ha sido utilizado por diferentes críticos de la literatura hispanoamericana. Pasaremos revista a estos distintos usos y resaltaremos los parecidos y las diferencias entre los corpus de obras francesas e hispanoamericanas. Para termin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toda, Fernando. "Influencia de Laurence Sterne en la literatura hispanoamericana contemporánea." Philologia Hispalensis 2, no. 4 (1989): 811–16. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1989.v04.i02.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Díaz, Alicia Nila. "Cortázar, Fuentes y Molina en los confines de lo humano: tres cuentos de vampiros." Anales de Literatura Hispanoamericana 45 (February 1, 2017): 429–48. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.55134.

Full text
Abstract:
La figura del vampiro en la literatura hispanoamericana constituye una constante. Su permanencia a través de los siglos dentro de las letras del subcontinente americano invita a preguntarse por el lugar que ocupa este arquetipo gótico en el imaginario de los escritores latinoamericanos contemporáneos. El presente trabajo tiene por objeto de estudio la figura del vampiro en los cuentos de “Reunión con un círculo rojo” (Julio Cortázar, 1977) “Vlad” (Carlos Fuentes, 2004) y “La máscara del dios vampiro” (Mauricio Molina, 2006). A través del análisis de estos relatos se lleva a cabo un análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mosquera, Mariano Ernesto. "Tecnopaganismo y distopía en la literatura hispanoamericana contemporánea." Boletín GEC, no. 34 (December 27, 2024): 110–29. https://doi.org/10.48162/rev.43.068.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se analizan obras de Rita Indiana y Jorge Baradit a la luz de la relación entre el tecnopaganismo, categoría propia de los estudios ciberculturales, y la distopía. El tecnopaganismo que pergeñan estos autores latinoamericanos no es parangonable a los análisis de la categoría hechos desde el Norte Global, ya que dejan leer una declinación postcolonial y tecnodivergente del mundo distópico, donde los elementos de las creencias de los pueblos originarios americanos se presentan al mismo nivel ontológico que el novum tecnocientífico, conformando un “pensamiento océanico”, o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Negrete Sandoval, Julia Érika. "Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (2018): 221. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58594.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La autoficción se ha convertido en una tendencia artística y de reflexión teórica desde que, en 1977, Serge Doubrovsky introdujera el término para describir su novela <em>Fils</em>, con la que desafía uno de los principios fundamentales de la autobiografía: la identidad nominal entre autor, narrador y personaje, y con ello el pacto autobiográfico propuesto por Philipe Lejeune en 1975. Si bien su origen se encuentra en la autobiografía y las dificultades teóricas que comenzó a plantear desde la década de 1960, la autoficción ha seguido la senda de la escritura no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Negrete Sandoval, Julia Érika. "Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (2018): 221. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58594.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La autoficción se ha convertido en una tendencia artística y de reflexión teórica desde que, en 1977, Serge Doubrovsky introdujera el término para describir su novela <em>Fils</em>, con la que desafía uno de los principios fundamentales de la autobiografía: la identidad nominal entre autor, narrador y personaje, y con ello el pacto autobiográfico propuesto por Philipe Lejeune en 1975. Si bien su origen se encuentra en la autobiografía y las dificultades teóricas que comenzó a plantear desde la década de 1960, la autoficción ha seguido la senda de la escritura no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobato Herrera, Carlos David. "Felipe Ríos Baeza. (2023). La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana." El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias 5, no. 12 (2025): 219–22. https://doi.org/10.25009/pyfril.v5i12.221.

Full text
Abstract:
Felipe Ríos Baeza. (2023). La letra ensimismada. Nuevos ensayos de literatura hispanoamericana. 317 pp. ISBN: 978-607-59362-3-9. Querétaro: Universidad Anáhuac Querétaro/Rialta Ediciones. Al observar la literatura, el crítico se enfrenta a una tarea interpretativa, lo que conlleva un ejercicio de traducción. En “Leer es como traducir”, h. g. Gadamer explica que dicha operación se lleva a cabo en cada lector: pasar de una orilla a otra en el mar de significaciones. Sin embargo, navegar de orilla a orilla requiere de una serie de instrumentos que permitan observar con detenimiento. Felipe Ríos B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Borbón Espinoza, Mayra Alejandra. "Guadalupe Fernández Ariza Litera, coord. Literatura hispanoamericana del siglo XX. Historia y maravilla. Universidad de Málaga, 2006." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 147–50. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.155.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y R
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Sawczuk, Susana Inés. "Ficción y memoria: narrador y estrategias discursivas en la literatura hispanoamericana contemporánea." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 10 (December 2, 2009): 95–111. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i10.188.

Full text
Abstract:
Interesa la relación vincular de la ficción con la memoria que se manifiesta de acuerdo a las nuevas perspectivas de significación de lo real. Memoria que se construye por medio de estrategias discursivas que definen diferentes posicionamientos del narrador. Tres obras y tres escritores, en contextos diferentes, llevan adelante la exploración de los modos de narrar. Rodolfo Walsh (Argentina) deja estampada la memoria de una matanza en Operación masacre (1957), texto que combina la investigación y el periodismo y que se transforma en modelo de la ficción testimonial. En tiempos más cercanos, El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seijas de los Ríos-Zarzosa, Guadalupe. "Una aproximación crítica al ciclo de Abraham en la literatura hispanoamericana contemporánea." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 69 (December 26, 2020): 77–94. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v69i0.1046.

Full text
Abstract:
La Biblia ha sido fuente de inspiración en todo tipo de manifestaciones artísticas. Su impacto en cada época y lugar es el objeto de la disciplina de los Estudios bíblicos culturales. Desde esta perspectiva, en este artículo se aborda la reescritura del ciclo de Abraham en la novela Sara de Sergio Ramírez (2015), prestando especial atención a la construcción de los personajes, al papel del narrador y al empleo de la intertextualidad. Sara es presentada como una mujer de acción, que critica el poder y reclama espacios de libertad. El pasado de los relatos bíblicos y el presente del autor se con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pavón, Alfredo. "Jorge Luis Herrera. (2023). Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo." El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias 4, no. 10 (2024): 226–30. http://dx.doi.org/10.25009/pyfril.v4i10.186.

Full text
Abstract:
Jorge Luis Herrera. (2023). Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo. 174 pp. ISBN: 978-607-98479-9-9. Ciudad de México: libermex. Intentar la historia literaria es un reto. Jorge Luis Herrera lo acepta con alegría y le da cuerpo y savia a Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo, compañera de otras investigaciones suyas –informa, en preciso prólogo, David I. Saldaña Moncada–, ya individuales, como Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos (2009), ya colectivas, como Narrativas de la violencia. Representaciones en las litera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mesa Gancedo, Daniel. ""The show must be told". La verbalización del espectáculo en la narrativa hispanoamericana reciente." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 592–610. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074778.

Full text
Abstract:
El presente artículo consiste en la exposición de una hipótesis que pretende contribuir a la discusión del paradigma transmedial de los estudios culturales: la pertinencia y relevancia del concepto de “relato de espectáculo” para comprender una cierta tendencia en la narrativa hispanoamericana contemporánea. Partiendo de una muestra constituida por una quincena de obras hispanoamericanas de las últimas dos décadas, considerada como campo de muestra y no como “casos” específicos de análisis, se busca detectar cómo pasa al régimen verbal la representación de ficciones audiovisuales, performances
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bakucz, Dóra. "Undo, redo, delete: visiones del hogar y sus implicaciones en la literatura hispanoamericana contemporánea." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.149-161.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan tres cuentos de tres autoras hispanoamericanas (dos argentinas, Ana María Shua y Samantha Schweblin, así como una chilena, Andrea Jeftanovic), que de alguna manera u otra dan una visión de las condiciones del cambio del hogar y sus implicaciones, como la familia y las relaciones familiares, en las sociedades contemporáneas. En el plano teórico partimos de las ideas de Zygmunt Bauman sobre la “modernidad líquida” y “el amor líquido” que caracteriza las sociedades de hoy, y utilizamos la metáfora de los comandos de los procesadores de texto: undo, redo, delete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stefani, Ilaria. "Oscuras quimeras: metamorfosis e híbridos humano-animal en algunos textos de literatura hispanoamericana contemporánea." Altre Modernità, no. 26 (November 29, 2021): 35–52. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/16684.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este estudio se propone investigar las distintas formas de construcción de identidades posthumanas a partir del elemento arquetípico de la metamorfosis y del híbrido humano-animal. Estas nuevas figuraciones rescatan una perspectiva acerca de lo animal procedente de un imaginario premoderno para deconstruir las categorías que han definido el sujeto humano a partir de la modernidad europea. En algunos textos publicados en los últimos veinte años, la mezcla entre especies plantea un nuevo concepto de identidad: por un lado, se examina cómo el devenir-animal se acompaña a la emancipación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miguel Ángel, Galindo Núñez. "Páginas herejes: el manuscrito como texto sagrado en la literatura mexicana contemporánea." Argos 7, no. 19 (2019): 3–16. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v7.n19.1a20.

Full text
Abstract:
La palabra “Grimorio” deviene del provenzal “Grammaire noir” traducible como “Gramática negra” o “Gramática de la oscuridad”. Estos son los libros de magia utilizados por brujas y hechiceros desde que el Diablo formó parte de la imaginería popular. Parecería contradictorio que un texto sagrado —siguiendo las ideas de Roger Caillois y James Frazer—, correspondería con la “escrituralidad”: la estructura de su mensaje debería ser puntual y científica; pero hay ejemplos donde no se respeta esto. Dentro de la literatura fantástica hispanoamericana encontramos manuscritos y libros sagrados con una g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 2 (2018): 255. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34709.

Full text
Abstract:
Juan Jesús Zaro y Salvador Peña (Eds.). De Homero a Pavese. Hacia un canon iberoamericano de clásicos universales. España: Edition Reichenberger, 2017, 492 páginas. Reseña por Ronald Campos López.Conxita Domènech y Andrés Lema-Hincapié (eds.). Ventura Pons. Una mirada excepcional desde el cine catalán. Madrid: Iberoamericana, 2015, 357 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Teresa González Arce. Hermenéutica del conocimiento. La representación del autor en la literatura contemporánea. México: Ediciones Eón, 2016, 213 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Daniel Attala y Geneviève Fabry (Eds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santana, Geferson, and Tatiane Maria Barbosa de Oliveira. "“Racismo estrutural faz parte das estruturas sociais das nossas sociedades”: entrevista com Daiana Nascimento dos Santos." Revista Nordestina de História do Brasil 2, no. 4 (2020): 249–57. http://dx.doi.org/10.17648/2596-0334-v2i4-1930.

Full text
Abstract:
Nesta edição contamos com a colaboração da pesquisadora negra e brasileira Daiana Nascimento dos Santos, que está vinculada ao Centro de Estudios Avanzados (CEA) da Universidad de Playa Ancha (UPLA) e atua como professora do programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea da mesma universidade, no Chile. Nossa entrevistada tem Graduação em Letras pela Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Mestrado em Literatura pela Universidad de Chile (UCHILE), Doutorado em Estudos Culturais Latino-americanos pela Universidad de Santiago de Chile (USACH) e realizou um estágio de Pós-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bautista, María. ""Performar" Latinoamérica: estrategias queer de representación y agenciamiento del Nuevo Mundo en la literatura hispanoamericana contemporánea by Gabriele Bizzarri." Hispanófila 194, no. 1 (2022): 161–62. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2022.0014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz Llamas, Sandra. "Escrituras híbridas en la literatura fantástica de Dante Medina." Argos 9, no. 24 (2022): 39–57. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v9.n24.4b22.

Full text
Abstract:
La innovación en el lenguaje es esencial porque supera los sesgos en el uso del lenguaje y expande su forma y significado. En el siglo XX la Literatura Hispanoamericana tuvo un desarrollo muy notable en la experimentación del lenguaje, por ello, esta investigación se centra en el estudio de una obra innovadora en el campo de las escrituras híbridas. Esta renovación de la lengua se engendra desde ya hace varios años en Jalisco, México: la escritura de Dante Medina proviene de una tradición de ruptura, —desde la narrativa fantástica— crea sus (in) definiciones estructurales y, en ese rompimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Llamas, Sandra. "Escrituras híbridas en la literatura fantástica de Dante Medina." Argos 9, no. 24 (2022): 39–57. https://doi.org/10.32870/argos.v9.n24.4.22b.

Full text
Abstract:
La innovación en el lenguaje es esencial porque supera los sesgos en el uso del lenguaje y expande su forma y significado. En el siglo XX la Literatura Hispanoamericana tuvo un desarrollo muy notable en la experimentación del lenguaje, por ello, esta investigación se centra en el estudio de una obra innovadora en el campo de las escrituras híbridas. Esta renovación de la lengua se engendra desde ya hace varios años en Jalisco, México: la escritura de Dante Medina proviene de una tradición de ruptura, —desde la narrativa fantástica— crea sus (in) definiciones estructurales y, en ese rompimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vázquez Touriño, Daniel. "De la calle al teatro y del teatro al texto." Verba Hispanica 32, no. 1 (2024): 167–85. https://doi.org/10.4312/vh.32.1.167-185.

Full text
Abstract:
El artículo explora las formas de teatralización de la violencia en la literatura dramática hispanoamericana. Una de las consecuencias del «giro performativo» en las artes escénicas (Fischer-Lichte) es la prevalencia de lo contingente del hecho teatral en la experiencia estética, en detrimento de la mímesis. Frente a la ilusión de realidad en la representación, por tanto, se acentúa la presencia real de público y artistas. Ahora bien, ¿cómo reflejar en el texto dramático –que es mimético por naturaleza– la preeminencia de lo real sobre la representación? Concretamente, ¿cómo adopta la dramatur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wu, Yiyang. "Resignificando a Lacan: uso del psicoanálisis en la crítica literaria y cinematográfica de Žižek." Esferas Literarias, no. 3 (November 25, 2020): 129–48. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12801.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo propone analizar los usos del psicoanálisis en la crítica literaria y cinematográfica de Žižek a partir de su resignificación sobre lo real, lo imaginario y lo simbólico de la teoría lacaniana. Se centra en las ideas como el gran Otro, la fantasía, el objeto a y la pulsión de muerte como herramienta hermenéutica para reinterpretar la literatura clásica y el cine moderno. Al final del texto se trata de aplicar la idea žižekiana en el análisis de algunos textos con fuertes matices psicoanalíticos y cuestionamientos sociales en la narrativa hispanoamericana contempor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zonana, Víctor Gustavo. "DE NAVASCUÉS, Javier. Manual de literatura hispanoamericana, VI: la época contemporánea: prosa. Pamplona: Cénlit Ediciones, 2007. 686 pp. (ISBN: 978-84-96634-09-1)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 25, no. 2 (2018): 445–47. http://dx.doi.org/10.15581/008.25.26470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Báder, Petra. "El devenir-animal como cuestionamiento de lo humanoen 'El rey de La Habana', de Pedro Juan Gutiérrez, y 'Plop', de Rafael Pinedo." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 18 (December 13, 2021): 319. http://dx.doi.org/10.7203/kam.18.20729.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es presentar cómo se cuestiona el concepto de lo humano en dos obras representativas de la literatura hispanoamericana contemporánea: El Rey de la Habana, de Pedro Juan Gutiérrez, y Plop, de Rafael Pinedo. Si bien el punto de partida de este artículo es literario, el acercamiento a las novelas será interdisciplinario, ya que la crítica literaria se combinará con el análisis cultural y estético. Se manejará un fondo teórico variado que comprende trabajos de Giorgio Agamben, Gilles Deleuze y Félix Guattari, Gabriel Giorgi y Georges Bataille. Tras una introducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calderón Bird, Raúl. "Paranoia y juegos fantásticos en Andamos huyendo Lola de Elena Garro." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.278.

Full text
Abstract:
La palabra griega paránoia se compone de pará (fuera de) y de noys (mente). Traducida literalmente significa “fuera de la mente”, expresión que remite a su vez a la palabra “locura”. De hecho, esa holgada acepción es la primera que registra El pequeño Larousse en su edición de 2003. Sin embargo, la psiquiatría ha restringido su significado. Los psiquiatras Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan y Benjamin J. Sadock, en su Compendio de Psiquiatría, la definen como un trastorno psicótico crónico que se caracteriza por una alta frecuencia de ideas delirantes, y distinguen cuatro estados paranoides: el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oliver, Felipe. "Alejandro Zambra. El cultivo del relato literario." Verba Hispanica 24, no. 1 (2016): 217–29. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.217-229.

Full text
Abstract:
La publicación en 2006 de Bonsái, situó de inmediato al chileno Alejandro Zambra como uno de los escritores jóvenes más representativos de la literatura hispanoamericana contemporánea. En efecto, a sólo unos meses de su publicación, Bonsái recibió en el 2007 los dos premios literarios más importantes que concede la nación cordillerana; el Premio de la Crítica de Chile, y el Premio del Consejo Nacional del Libro, además de quedar como finalista del Premio Altazor el mismo año, y del Best Translated Book en el 2008. Como dato adicional, la novela fue publicada por Anagrama, lo que sin duda const
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Adsuar Fernández, María Dolores. "Para una contextualización del mito de María Magdalena en algunas poetas hispanoamericanas del siglo XX." Mitologías hoy 30 (July 12, 2024): 4–12. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.1051.

Full text
Abstract:
La figura de María Magdalena se reformula en la literatura contemporánea pasando a considerarse emblema feminista, encarnando la vulnerabilidad humana y dando muestra de una poderosa resiliencia espiritual. A lo largo de este estudio mostraremos cómo se proyecta su imagen en la obra de algunos escritores modernistas (como José Martí, Francisco A. de Icaza, José Asunción Silva) y cómo es reformulada por las poetas latinoamericanas contemporáneas (Juana de Ibarbouru, Gabriela Mistral y Claribel Alegría), que celebrarán su naturaleza humana en la búsqueda de su propia identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castellano Pulido, Francisco Javier, Tomás García Piriz, Ana Gallego Cuiñas, and Gracia Morales Ortiz. "Ciudades de Lectores: Innovación docente a través de una metodología que incorpora los espacios del lector en la literatura contemporánea para la iniciación al proyecto arquitectónico = Cities of readers: A teaching innovation methodology that assimilates the reader spaces in the contemporary literature for the initiation to the architectural project." Advances in Building Education 2, no. 2 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.2.3786.

Full text
Abstract:
Resumen La experiencia que aquí se presenta es resultado de la aplicación de una metodología de enseñanza y aprendizaje interdisciplinar (literatura hispanoamericana y arquitectura), transversal (combinando distintos conocimientos de áreas disímiles con elementos cotidianos y de interés social) y plural, con un anclaje real. Para ello, se ensayan operaciones de lectura, búsqueda, observación, elección, interpretación y realización de un proyecto de arquitectura a partir de la lectura de 22 relatos donde el protagonista es un lector. Desde la descripción de las cualidades espaciales del context
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Atenco Paredes, Israel. "Hoi enkrithéntes: un estudio empírico del canon de escritores hispánicos en universidades hispanoamericanas." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 10, no. 1 (2025): e161. https://doi.org/10.36799/el.v10i1.161.

Full text
Abstract:
La relevancia del canon literario radica en su función como mecanismo de construcción y reflejo de una identidad colectiva mediante la selección y preservación de obras de valor cultural. La inclusión de un autor dentro del canon pedagógico facilita su permanencia y legitimidad, destacando la interacción entre académicos, críticos e instituciones educativas en la conservación y transmisión del patrimonio literario. Este proceso de selección, lejos de ser arbitrario, responde a factores culturales, pedagógicos y políticos que reflejan las preocupaciones y los valores de cada época. Este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Brochard, Cécile. "El grito del mundo. Novelas contemporáneas de la dictadura." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 44 (October 17, 2018): 20–24. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i44.2594.

Full text
Abstract:
Cécile Brochard expone una nueva categoría de novela en los contextos hispanoamericano y africano, a partir del parentesco trágico entre literatura y regímenes autocráticos: la novela de la dictadura. Así mismo, pone en evidencia la falta de estudios que reflejen la densidad del diálogo trasatlántico que ha mantenido la novela del dictador entre ambos territorios e integra a todas estas obras dentro de la llamada “literatura mundo”, designación preferida por los escritores contemporáneos en lugar de literatura anglófona, francófona o hispanófona, en las que subsiste la huella lingüística de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Alberto Julián, and Miguel Ángel Zapata. "Moradas de la Voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana contemporánea." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 62 (2005): 341. http://dx.doi.org/10.2307/25070315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sáenz-Leandro, Ronald. ""En el 2020 comienza el futuro": narrativas e imaginarios especulativos en las audioseries de (ciencia) ficción latinoamericanas Caso 63 (2020) y Número Oculto (2022)." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 13, no. 1 (2025): 79–98. https://doi.org/10.37536/preh.2025.13.1.2685.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis comparado entre las audioseries de ciencia ficción latinoamericanas Caso 63 (2020) y Número oculto (2022). Ambas producciones, distribuidas por Spotify Studios, han destacado en el ámbito del podcasting en español, abordando temas clásicos del género como los viajes en el tiempo y los futuros distópicos. A través del enfoque analítico de la literatura comparada, se exploran las principales líneas narrativas e imaginarios especulativos presentes en estas audioseries, destacando su relación con la literatura de la “nueva apocalíptica hispánica”. Este estudio tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palmero González, Elena C. "Desplazamiento cultural y procesos literarios en las letras hispanoamericanas contemporáneas: la literatura hispanocanadiense." Poligramas, no. 38 (December 4, 2013): 68–84. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i38.7443.

Full text
Abstract:
En este ensayo la autora presenta algunos resultados de su estudio de literaturas hispánicas producidas en ejes americanos no hispánicos, con particular interés por la literatura hispano-canadiense. Las bases teóricas que dan sustento a la propuesta historiográfica, ofrecen algunas claves generales para una caracterización del sistema hispano-canadiense, en sus coordenadas diacrónicas y en sus poéticas. Así como el análisis que visualiza la cultura en sus dinámicas de movilidad y descentramiento. Refuta los esencialismos identitarios en pro de reconsiderar, desde el nuevo ámbito de la cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Núñez-Pacheco, Rosa, Daniel Castillo-Torres, and Luis Navarrete-Cardero. "Videojuegos y literatura: Estudio de tres casos de intertextos hispanoamericanos." Arte, Individuo y Sociedad 31, no. 3 (2019): 527–42. http://dx.doi.org/10.5209/aris.60884.

Full text
Abstract:
Esta investigación establece relaciones entre distintas producciones videolúdicas y obras literarias representativas del ámbito hispanoamericano. El vínculo entre el mundo de los videojuegos y la literatura es un tema aún poco explorado, pero adquiere relevancia en el actual dominio de las narrativas transmedia de la cultura contemporánea. Se analiza desde una perspectiva ludoficcional, narratológica y sociocultural un conjunto de remediaciones videolúdicas sobre la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1615) de Miguel de Cervantes Saavedra; el videojuego Intimate, infinite (Ro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sedeño-Guillén, Kevin. "Nocturnidad y posoccidentalidad en la literatura latinoamericana: Del “Nocturno” de José Asunción Silva a Nocturno de Chile de Roberto Bolaño." Cuadernos de Literatura, no. 28 (December 21, 2018): 89–108. http://dx.doi.org/10.15648/cl.28.2018.5.

Full text
Abstract:
El artículo explora desde un enfoque posoccidental la representación de la noche en la narrativa caribeña y latinoamericana contemporánea. Se analiza específicamente la novela Nocturno de Chile (2000), de Roberto Bolaño, en relación con importantes antecedentes como el “Nocturno” (1892), de José Asunción Silva. Esta lectura posoccidental permite establecer conexiones entre Nocturno de Chile y unas fuerzas de discontinuidad ya presentes en el poema de Silva. Bolaño recicla radicalmente la tradición de origen europeo del nocturno hispanoamericano para representar la desarticulación social y cult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ferrús Antón, Beatriz, and Elena Ritondale. "Impugnaciones del archivo. El giro documental en la obra de escritoras hispanoamericanas contemporáneas." Cartaphilus, no. 20 (April 7, 2023): 1–4. http://dx.doi.org/10.6018/cartaphilus.564461.

Full text
Abstract:
Women's literature in Latin America, from the 1980s to the present, has developed numerous strategies to challenge the classical notion of the archive, where the use and appropriation of heterogeneous non-fictional materials is presented as a praxis that provides it with tools of inquiry. . Some authors, close to the testimonial narrative, dialogue with archives and public materials, others rethink the idea of authorship from the concept of expropriation, others are located within the framework of the writings of the self and resort to private and family documents.The works that come together
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ZABOKLICKA ZAKWASKA, Bożena Anna. "LAS TRADUCCIONES DE LAS LITERATURAS ESPAÑOLA, CATALANA E HISPANOAMERICANAS EN POLONIA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA." TRANSFER 2, no. 2 (2017): 24–37. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2007.2.24-37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dipaolo, Osvaldo. "El poshumanismo apocalíptico en la novela negra argentina contemporánea: Ciudad santa y 77." Literatura y Lingüística, no. 25 (August 13, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1545.

Full text
Abstract:
El fin del mundo es un arquetipo milenario, el cual se ha acentuado en tiempos recientes.La obsesión actual con la destrucción del planeta también se evidencia en elgénero negro. Gran parte de la novela negra hispanoamericana del siglo XXI presentauna visión poshumanista y apocalíptica que revela la descentralización del individuo ymanifiesta el caos, el miedo y el enfrentamiento de fuerzas opuestas que conllevan a ladestrucción del género humano. Para demostrar mi tesis analizo dos novelas argentinasy ganadoras del Premio Hammett: Ciudad santa (2010) de Guillermo Orsi y 77 (2009)de Guillermo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Saco, Alicia. "FERNANDO DE TORO, Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Buenos Aires, Galerna, 1987. 253 p." Lexis 12, no. 1 (1988): 115–18. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198801.007.

Full text
Abstract:
En el siglo XX son tres los realizadores y teóricos teatrales que han ejercido mayor influencia, marcando sendos caminos que hasta hoy constituyen los pilares fundamentales del teatro contemporáneo. Me refiero a Constantin Stanislavsky, Bertolt Brecht y Jerzy Grotowsky, quienes a su vez recogen y sistematizan otras experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Rivera, Juliana. "Cómo se cuentan los viajes: estrategias narrativas en Sergio Chejfec y Martín Caparrós." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 217–36. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62737.

Full text
Abstract:
Sergio Chejfec y Martín Caparrós, autores hispanoamericanos, residentes fuera de su país de origen y que han tratado poéticas del movimiento, sirven como punto de partida para analizar las estrategias narrativas del viajero contemporáneo. Cómo se cuentan los viajes, qué elementos reúnen o separan estos dos autores, qué nos dice su escritura que permite identificar su condición con la de viajeros y sus libros con la escritura de viajes –ese género fronterizo, híbrido, mestizo–. Entre los elementos analizados está la búsqueda, la hipertextualidad, el problema del tiempo y el espacio, la condició
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

George, David. "Brecht en el Teatro Hispanoamericano Contemporáneo. By Fernando de Toro. Ottawa: Girol Books, 1984. $9.95." Theatre Research International 10, no. 3 (1985): 260–61. http://dx.doi.org/10.1017/s0307883300011123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Rey, Rocío. "Ausencia del padre y orfandad masculina: Notas Sobre Pedro Páramo." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 37, no. 70 (2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.37-70.1.

Full text
Abstract:
Pedro Páramo es una novela fundamental de la literatura contemporánea en el ámbito hispanoamericano. El inicio de la novela proporciona la clave del periplo del hijo abandonado que va a buscar al padre ausente; el hombre cuya única claridad es su ausencia, su abandono. Es una búsqueda transformada en historia de un duelo no resuelto, un dolor que el hijo acumulará sin entender que la ausencia del padre es la presencia de la misma muerte. Me centraré en el ejercicio de interpretar la obra literaria desde le creación y recreación del lenguaje y de los temas, para seguir escudriñando “rutas de in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojo Guiñazú, Milagros, Lucía Isabel Muñoz, Laura Noemí Conci, Débora Saltzer Lamas, and María Virginia Pavicich. "Escrituras y feminismos. Un abordaje de la identidad femenina en narrativas de los siglos XIX y primeras décadas del siglo XXI." Mujer y Políticas Públicas 3, no. 1 (2024): 77–91. http://dx.doi.org/10.31381/mpp.v3i1.6663.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la construcción discursiva del género en obras literarias hispanoamericanas escritas por mujeres desde finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI. Las críticas feministas hispanoamericanas contemporáneas, que han buscado desarrollar un lenguaje y una voz propia, han generado numerosos interrogantes sobre cómo y dónde encontrar un lenguaje corporal y un lenguaje de deseo, sin dejar de lado la politización. Estos cuestionamientos demuestran que la literatura femenina persigue objetivos políticos y epistémicos que requieren debates y la reconsideració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marcone, Jorge. "Lo “real maravilloso” como categoría literaria." Lexis 12, no. 1 (1988): 1–41. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198801.001.

Full text
Abstract:
Si bien estos dos términos no fueron acuñados por los críticos y estudiosos de la narrativa hispanoamericana contemporánea, sino por M.A. Asturias y A. Carpentier respectivamente, han sido aquéllos los que han fijado su uso en el ámbito de sus estudios. Sin embargo, el contenido y el alcance de estos términos no ha sido siempre el que estos novelistas propusieron. El "realismo mágico", especialmente, es, hoy por hoy, una confusión de conceptos. Algunos plantean su proximidad a la narrativa fantástica y otros, en cambio, su oposición. Por esta razón, este trabajo no se inicia con una introducci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robinson, Rachel. "Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI) Poetas hispanoamericanas contemporáneas: Poéticas y metapoéticas (siglos XX–XXI) . Edited by Milena Rodríguez Gutiérrez. Berlin: De Gruyter, 2021. Pp. 311. $114.99 (hardback). ISBN 9783110739626." Hispanic Research Journal 23, no. 6 (2022): 566–68. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2023.2275437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Campuzano, Betina Sandra. "Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (2021): 247–66. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20063.

Full text
Abstract:
Me interesa relevar una serie de nociones y categorías que se desprenden del trayecto crítico-teórico de Elena Altuna, cuyos campos fueron la cultura colonial peruana y la literatura hispanoamericana contemporánea.Parto de las lecturas subyacentes en su producción que evidencian el campo intelectual y los cambios de paradigma de su tiempo.Luego, avanzo hacia algunas nociones: el forasterismo que parte de la figura colonial entroncándola con la propuesta cornejo-polariana;la lejanía que, atendiendo a relaciones entre peninsulares y criollos, releva representaciones maceradas en la escritura col
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fasano, Francesco. "Enlatado de monstruo: illness narrative o weird tale en “La respiración cavernaria” de Samanta Schweblin." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, no. 2 (2023): 145–64. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.918.

Full text
Abstract:
Es dado notar como cierta producción literaria hispanoamericana contemporánea está cruzando las fronteras genéricas y produciendo narraciones híbridas que mezclan discursos aparentemente lejanos. Si por un lado los críticos están produciendo varias formas de clasificación del fenómeno fantástico contemporáneo, es también evidente como otra tendencia ya suficientemente estudiada ha observado el acumularse de textos más miméticos que abordaban el tema de la enfermedad. “La respiración cavernaria” de Samanta Schweblin es un ejemplo de esta cosecha mutante, acercándonos al discurso intimista e ins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chen Sham, Jorge, Carolina Sanabria, and Dorde Cuvardic-García. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42, no. 1 (2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25476.

Full text
Abstract:
Reseñas José Ricardo Chaves. México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del siglo XX . México, D. F.: Bonilla Artigas Editors/UNAM, 2013, 251 páginas. (Reseña por Jorge Chen Sham) María Stoopen Galán (Ed.). El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, 324 páginas. (Reseña por Carolina Sanabria) Elsa Leticia García Argüelles. Las seducciones literarias. Representaciones de la literatura femenina en América. Zacatecas: texere Ediciones, 2014, 134 páginas. (Reseña por Dorde Cuvardic García). Xavier Pla y Fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mancosu, Paola. "autotraducción en la poesía quechua de Ch’aska Anka Ninawaman." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 1 (2022): 46–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las autotraducciones de la escritora bilingüe quechua-español “Ch’aska Anka Ninawaman” (seudónimo de Eugenia Carlos Ríos), poetisa peruana emergente de la literatura andina contemporánea, cuyos poemas representan un caso significativo para el estudio de la autotra­ducción en contextos poscoloniales hispanoamericanos. En el caso de las literaturas poscoloniales, resulta imprescindible indagar las dimensiones del poder que afectan la autotraducción, ya que esta puede reflejar una situación de diglosia que es consecuencia directa de los procesos de colonización y de las jera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barzallo Carrión, Cinthya Jacqueline. "Evolución de los Procesos de Redacción en los Géneros Literarios y su Relación con las Memorias de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Oro." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 2363–74. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12479.

Full text
Abstract:
Los géneros literarios han evolucionado, desde el Renacimiento y el Barroco hasta el Contemporáneo en el siglo XX. Estudiar estos géneros fortalece la lectoescritura y permite la conexión entre ciencia y arte. La interacción entre lector y texto condiciona el acto de lectura, y mediante la música inspira a la creación literaria. En la literatura hispanoamericana, autores como García Márquez, Neruda y Casona destacan en narrativa, poesía y drama. La integración entre música y literatura en iniciativas como Palabras en Armonía, enriquece culturalmente la comunidad mediante la poesía lírica que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!