Academic literature on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Literatura hispanoamericana – Historia y crítica"
Madrigal, Luis Iñigo, and Cedomil Goic. "Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Epoca colonial." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, no. 30 (1989): 335. http://dx.doi.org/10.2307/4530473.
Full textMuñiz, Wendy Virginia. "Breviario versus grimorio: crítica, canon y creación en Enrique Anderson Imbert." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 3 (April 24, 2019): 587–608. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2105.
Full textHoude, Caroline. "La razón de ser de la presencia de Joseph Conrad en El sueño del celta (2010) de Mario Vargas Llosa e Historia secreta de Costaguana (2007) de Juan Gabriel Vásquez." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 16 (August 13, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i16.104.
Full textBobadilla Encinas, Gerardo Francisco. "La validación ambigua del Modernismo en México." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 263–83. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.49.
Full textHachim Lara, Luis. "Narrativa y crimen en el periodo colonial: notas para una discusión." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 23, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1379.
Full textRodríguez González, Yliana. "Sabine Schlickers, El lado oscuro de la modernización: estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2003; 428 pp. (Historia y Crítica de la Literatura, 31)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (July 1, 2005): 578–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2305.
Full textSardiñas Fernández, José Miguel. "Bibliografía sobre Literatura Fantástica (2000-2016)." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 4–11. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.20.
Full textBohórquez, Cristian. "Laurea crítica (Bogotá, 1629) y la breve historia del entremés barroco en Hispanoamérica." Estudios de Literatura Colombiana, no. 45 (June 30, 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02.
Full textLámbarry, Alejandro. "“Los nuevos retos del viejo género de la crítica biográfica: el caso de Augusto Monterroso”." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 22 (July 11, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i22.375.
Full textGuerra, Bruna Tella. "A ARMADILHA DE PADURA: AS VERDADES EM DETRIMENTO DE UM SUPOSTO HISTORICISMO * LA TRAMPA DE PADURA: LAS VERDADES EN DETRIMENTO DE UN SUPUESTO HISTORICISMO." História e Cultura 5, no. 2 (August 31, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i2.1918.
Full textDissertations / Theses on the topic "Literatura hispanoamericana – Historia y crítica"
Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.
Full textCisternas, Ampuero Cristián. "Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108884.
Full textCampos, Bustos Juana. "La errancia judía en la novela contemporánea hispanoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108578.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Existe una numerosa producción de novelas hispanoamericanas contemporáneas que presentan en la configuración del mundo imaginario referencias textuales concretas a la historia y a la cultura judía. Tal hecho observado en el plano ficcional del texto sostiene un sentido que se despliega en el nivel estético de la obra. El acercamiento analítico al fenómeno descrito se ha realizado, preferentemente, por intelectuales judíos quienes rescatan los textos literarios como fuentes historiográficas que dan cuenta de la presencia judía en Hispanoamérica. En este contexto, mi estudio pretende estudiar cuatro novelas en su especificidad literaria. Las novelas son: La vida a plazos de don Jacobo Lerner de Isaac Goldemberg, Morirás lejos de José Emilio Pacheco, Las genealogías de Margo Glantz y La gesta del marrano de Marcos Aguinis. Los objetivos principales del estudio serán sistematizar las referencias al judaísmo presentes en el corpus para describir y explicar de qué manera éstas diseñan la figura de la errancia como concepto eje del corpus. Además, indagar en la representación del vínculo sujeto y escritura en los textos.
Wallace, Cordero David. "El modernismo arruinado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108935.
Full textEste trabajo revisa un corpus de literatura latinoamericana de los dos últimos siglos, con el objetivo de rastrear elementos que, instaurados por las poéticas modernistas (fines del siglo XIX), aparecen arruinadamente a lo largo del desarrollo literario posterior. Como complemento a la revisión de textos, se discuten los presupuestos que han servido a la crítica latinoamericana para apropiarse de dichos momentos de manera taxonómica, clasificatoria, cerrada y desvinculada de periodos anteriores. Este punto es de especial importancia, pues se busca plantear un diálogo desde, con y contra esas perspectivas para enfrentar, así, las distintas manifestaciones literarias regionales que recorren, hacia atrás y hacia adelante, el siglo XX. Asimismo, las estrategias y tácticas de lectura desplegadas abandonarán aquellas categorías previas que tradicionalmente sirven como soporte para la sobreinterpretación de los textos, haciéndolos funcionar y aparecer en conformidad con las leyes que gobiernan y fundan los distintos paradigmas de recepción de las obras: estas tendencias han dejado, por ejemplo, sin vinculación al Modernismo y a las Vanguardias, o bien al Modernismo y al Postmodernismo a partir de lógicas binarias de exclusión. En consecuencia, esta escritura se centra en la lectura y relectura de la literatura latinoamericana canónica, anticanónica y alternativa, para permitir que surjan, a través de la inclusión y contaminación de la recepción, las coordenadas que guíen la navegación: es a través de la lectura y relectura, pienso, que los textos van evidenciando trayectorias que se proyectan tensionada o arruinadamente en la literatura posterior. Desde este punto de vista, se hace necesario, además, contextualizar el análisis en el marco de la discusión que se ha venido dando en torno a los conceptos de Modernidad y Postmodernidad.
Barrera, Enderle Víctor. "La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108853.
Full textPor ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.
Flores, Salgado Roberto Samuel. "Voces periféricas: Tres escritores marginales de la segunda mitad del siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108946.
Full textBarros, Arteaga César. ""Lo latinoamericano” en el discurso sobre la literatura latinoamericana: identidad y autonomía de la obra literaria." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109014.
Full textDesde el comienzo de nuestras repúblicas, y aún antes de los procesos de independencia, la crítica literaria ha intentado de distintas maneras especificar qué es lo propiamente latinoamericano, chileno, argentino, etc., de nuestra literatura. Para esto se ha recurrido a distintas estrategias basadas también en diferentes corrientes de pensamiento. Ha habido ya intentos de compilar y analizar la historia de esta problemática. Lo primero que debemos decir aquí es que este trabajo no es uno de estos intentos. Aquí no he tratado de establecer un seguimiento histórico de lo que he rotulado como la problemática de ‘lo latinoamericano en la literatura latinoamericana’. Mi trabajo tiene propósitos mucho más modestos. Lo que he intentado hacer es recorrer una ínfima parte de las actualizaciones de la discusión. Más aún, aquí ni siquiera se encontrará el recorrido de la problemática en la carrera intelectual de cada autor analizado, sino un análisis de algunos pocos textos de cada uno. Lo que me movió a recorrer esta problemática es justamente su persistencia y los argumentos disímiles con los que cada autor se enfrenta a ella.
Martínez, Canabal Luz Ángela. "El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108475.
Full textSuárez, Pemjean Rodrigo. "La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108881.
Full textSalinas, Silva María Francisca. "La máquina y la literatura desde la traducción: La Ciudad Ausente de Ricardo Piglia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110448.
Full textBooks on the topic "Literatura hispanoamericana – Historia y crítica"
Historia de la literatura hispanoamericana a partir de la independencia. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.
Find full textHistoria de la literatura mexicana: Con algunas notas sobre la literatura de Hispanoamérica. 4th ed. México, D.F: Trillas, 1990.
Find full textCosta, Horácio. Mar abierto: Ensayos sobre literatura brasileña, portuguesa e hispanoamericana. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Find full text1918-, Alegría Fernando, ed. Nueva historia de la novela hispanoamericana. Hanover, N.H: Ediciones del Norte, 1986.
Find full textAbbate, Florencia. Literatura latinoamericana para principiantes. Buenos Aires, Argentina: Era Naciente, 2003.
Find full textCortazar, Julio. Clases de literatura: Berkeley, 1980. México, D. F: Alfaguara, 2013.
Find full textHistoria verdadera del realismo mágico. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Find full textKanan, Eloy Urroz. Siete ensayos capitales: [Borges, Carpentier, Fuentes, Vargas Llosa, Padura, Pereira, Palou]. México, D.F: Taurus, 2004.
Find full textPinto, Magdalena García. Historias íntimas: Conversaciones con diez escritoras latinoamericanas. Hanover, NH (P.O. Box A130, Hanover, NH 03755): Ediciones del Norte, 1988.
Find full textPinto, Magdalena García. Historias íntimas: Conversaciones con diez escritoras latinoamericanas. Hanover, NH (P.O. Box A130, Hanover, NH 03755): Ediciones del Norte, 1988.
Find full textBook chapters on the topic "Literatura hispanoamericana – Historia y crítica"
Ferrús Antón, Beatriz. "Eduardo Gómez de Baquero: literatura hispanoamericana y crítica en La España Moderna." In El arte de la subversión en la España inquisitorial : Fernando de Rojas y Francisco Delicado (con dos notas sobre Cervantes), 69–88. Frankfurt a. M., Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877324-004.
Full text"Crítica textual y crítica literaria en la literatura hispanoamericana colonial." In Actas del I Encuentro Franco-Alemán de Hispanistas, 293–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1991. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562227-032.
Full text"El viaje y el tiempo detenido: historia y memoria nacional." In El viaje en la literatura hispanoamericana, 609–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565976-048.
Full text"La identidad en fuga: la historia de Catalina de Erauso y sus versiones." In El viaje en la literatura hispanoamericana, 317–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565976-023.
Full text"Historia entre ideología afirmativa y comprensión crítica: identidad nacional y conciencia histórica." In Literatura venezolana hoy, 97–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1999. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879830-009.
Full textPicazo, María Dolores. "Mme. de Staël, un primer hito europeísta en la historia moderna del diálogo intercultural." In Literatura, crítica, libertad. Estudios en homenaje a Juan Bravo Castillo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. http://dx.doi.org/10.18239/homenajes_2020.13.11.
Full textSinnigen, John H. "Un hito en el galdosismo: la edición crítica de Fortunata y Jacinta de Francisco Caudet." In Estudios de literatura, cultura e historia contemporánea. En homenaje a Francisco Caudet. UAM Ediciones, 2015. http://dx.doi.org/10.15366/homen.caudet2015.005.
Full text"LA LITERATURA INFANTIL Y LA SUPERACIÓN DE LOS «MALES DE LA ÉPOCA»." In Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 15–52. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.3.
Full text"LA DIFÍCIL CONTINUIDAD DE LA LITERATURA INFANTIL EN LOS AÑOS DE POSGUERRA." In Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 53–100. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.4.
Full text"NUEVOS CAMINOS PARA LA LITERATURA INFANTIL ESPAÑOLA (1952-1970) (POESÍA Y TEATRO)." In Historia crítica de la Literatura Infantil y Juvenil en la España actual (1939-2015), 105–38. Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh4zfkj.6.
Full text