Dissertations / Theses on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rojas, Contreras Sergio. "Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108920.
Full textCisternas, Ampuero Cristián. "Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108884.
Full textCampos, Bustos Juana. "La errancia judía en la novela contemporánea hispanoamericana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108578.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Existe una numerosa producción de novelas hispanoamericanas contemporáneas que presentan en la configuración del mundo imaginario referencias textuales concretas a la historia y a la cultura judía. Tal hecho observado en el plano ficcional del texto sostiene un sentido que se despliega en el nivel estético de la obra. El acercamiento analítico al fenómeno descrito se ha realizado, preferentemente, por intelectuales judíos quienes rescatan los textos literarios como fuentes historiográficas que dan cuenta de la presencia judía en Hispanoamérica. En este contexto, mi estudio pretende estudiar cuatro novelas en su especificidad literaria. Las novelas son: La vida a plazos de don Jacobo Lerner de Isaac Goldemberg, Morirás lejos de José Emilio Pacheco, Las genealogías de Margo Glantz y La gesta del marrano de Marcos Aguinis. Los objetivos principales del estudio serán sistematizar las referencias al judaísmo presentes en el corpus para describir y explicar de qué manera éstas diseñan la figura de la errancia como concepto eje del corpus. Además, indagar en la representación del vínculo sujeto y escritura en los textos.
Wallace, Cordero David. "El modernismo arruinado." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108935.
Full textEste trabajo revisa un corpus de literatura latinoamericana de los dos últimos siglos, con el objetivo de rastrear elementos que, instaurados por las poéticas modernistas (fines del siglo XIX), aparecen arruinadamente a lo largo del desarrollo literario posterior. Como complemento a la revisión de textos, se discuten los presupuestos que han servido a la crítica latinoamericana para apropiarse de dichos momentos de manera taxonómica, clasificatoria, cerrada y desvinculada de periodos anteriores. Este punto es de especial importancia, pues se busca plantear un diálogo desde, con y contra esas perspectivas para enfrentar, así, las distintas manifestaciones literarias regionales que recorren, hacia atrás y hacia adelante, el siglo XX. Asimismo, las estrategias y tácticas de lectura desplegadas abandonarán aquellas categorías previas que tradicionalmente sirven como soporte para la sobreinterpretación de los textos, haciéndolos funcionar y aparecer en conformidad con las leyes que gobiernan y fundan los distintos paradigmas de recepción de las obras: estas tendencias han dejado, por ejemplo, sin vinculación al Modernismo y a las Vanguardias, o bien al Modernismo y al Postmodernismo a partir de lógicas binarias de exclusión. En consecuencia, esta escritura se centra en la lectura y relectura de la literatura latinoamericana canónica, anticanónica y alternativa, para permitir que surjan, a través de la inclusión y contaminación de la recepción, las coordenadas que guíen la navegación: es a través de la lectura y relectura, pienso, que los textos van evidenciando trayectorias que se proyectan tensionada o arruinadamente en la literatura posterior. Desde este punto de vista, se hace necesario, además, contextualizar el análisis en el marco de la discusión que se ha venido dando en torno a los conceptos de Modernidad y Postmodernidad.
Barrera, Enderle Víctor. "La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870)." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108853.
Full textPor ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.
Flores, Salgado Roberto Samuel. "Voces periféricas: Tres escritores marginales de la segunda mitad del siglo xx." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108946.
Full textBarros, Arteaga César. ""Lo latinoamericano” en el discurso sobre la literatura latinoamericana: identidad y autonomía de la obra literaria." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109014.
Full textDesde el comienzo de nuestras repúblicas, y aún antes de los procesos de independencia, la crítica literaria ha intentado de distintas maneras especificar qué es lo propiamente latinoamericano, chileno, argentino, etc., de nuestra literatura. Para esto se ha recurrido a distintas estrategias basadas también en diferentes corrientes de pensamiento. Ha habido ya intentos de compilar y analizar la historia de esta problemática. Lo primero que debemos decir aquí es que este trabajo no es uno de estos intentos. Aquí no he tratado de establecer un seguimiento histórico de lo que he rotulado como la problemática de ‘lo latinoamericano en la literatura latinoamericana’. Mi trabajo tiene propósitos mucho más modestos. Lo que he intentado hacer es recorrer una ínfima parte de las actualizaciones de la discusión. Más aún, aquí ni siquiera se encontrará el recorrido de la problemática en la carrera intelectual de cada autor analizado, sino un análisis de algunos pocos textos de cada uno. Lo que me movió a recorrer esta problemática es justamente su persistencia y los argumentos disímiles con los que cada autor se enfrenta a ella.
Martínez, Canabal Luz Ángela. "El discurso barroco americano: de la colonia al siglo XX: barroco de indias, barroco americano, neobarroco." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108475.
Full textSuárez, Pemjean Rodrigo. "La estructura mítica del viaje del héroe en Cubagua y su relación con la nueva novela histórica." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108881.
Full textSalinas, Silva María Francisca. "La máquina y la literatura desde la traducción: La Ciudad Ausente de Ricardo Piglia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110448.
Full textPérez, Villalobos Carlos. "Borges: la lectura como experiencia primordial." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108797.
Full textLa lectura, postulamos, es el tema de la escritura de Borges y la presente investigación ensaya esclarecer, a través del análisis de su texto y de las condiciones de su enunciación, el tema de la lectura elevado por esa obra a experiencia fundamental. El "enunciado borgeano" define su singularidad en el hecho de especularizar narrativamente (como intriga y peripecia) la experiencia -extremedamente sofisticada- de lectura sobre sus propias condiciones literarias de enunciación.
Villalobos, Parada Simón. "José Lezama Lima: La Necesidad de un Cuerpo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110182.
Full textEl objetivo de esta investigación es postular una(s) significación(es) del cuerpo como representación en la poesía de José Lezama Lima, previa selección de un corpus que incluye sus libros: Muerte de Narciso (1937), Enemigo Rumor (1941) y La Fijeza (1949). El método que utilizaré para fundamentar esta lectura se basa en establecer nociones extraídas, principalmente, desde la ensayística del autor, como ejes cosmovisivos de su poesía y, por lo tanto, como elementos necesarios para la interpretación de los cuerpos de y en el poema. De esta manera, se llega a confrontar el abismo del cuerpo en la escritura y de la escritura como cuerpo, creando la ambivalencia y confusión entre ambos, que provoca un espacio continuo de sobrenaturalidad donde la materia circundante referida confronta a su imagen y abisma, a su vez, todo conocimiento a este espacio inestable fundado en el poema.
Gordillo, Lizana Emilio José. "La memoria como olvido (y viceversa) en superficies de inscripción limitadas: Informe Valech, Villa Grimaldi y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110360.
Full textMiranda, Robles Franklin. "Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass: Hacia una narrativa afroecuatoriana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108807.
Full textPolanco, Medina Oscar Esteban. "Farabeuf: o, La archiescritura de la escritura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110318.
Full textPluszyńska, Katarzyna. "Ernesto Sábato “y sus fantasmas” – preocupaciones del autor y temas centrales de su narrativa." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108947.
Full textMorales, Velloso Anderson. "Divergencias y convergencias de la hispanoamericanidad y la brasilidad: un estudio de los textos canónicos identitarios hispanoamericanos y brasileños." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108638.
Full textMolina, O. Iván. "La ciudad híbrida en La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110123.
Full textAl hablar de una ciudad como Santiago, reconocemos las características de la megaciudad, que la distinguen de otros entornos urbanos. Entre dichas características sobresalen el acelerado crecimiento demográfico, las culturas de la “congestión-fragmentación”, la “inabarcabilidad” y “las comunidades diferidas” . Junto a la inmigración, los avances en la tecnología informática, los mensajes electrónicos – en los últimos quince años- que contribuyen a intensificar el contacto; real o virtual, entre individuos y comunidades. “Los medios de comunicación participan del aceleramiento que el crecimiento demográfico produce; agilizan el contacto interpersonal y la circulación de conocimientos e informaciones”.
Strohschänk, Lise-Anne. "Las corrientes literarias en la América Hispánica: la propuesta canónica de Pedro Henríquez Ureña." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108502.
Full textVargas, Ortiz Juan Ignacio. "ASPECTOS FANTÁSTICOS PRESENTES EN MORIRÁS LEJOS DE JOSÉ EMILIO PACHECO." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110406.
Full textLa literatura fantástica ha sido objeto de numerosos estudios en vías de establecer sus límites y la consiguiente determinación de las directrices que permitan la instauración de lo fantástico como un género independiente. En ese sentido, se considera que lo fantástico está rodeado de un campo semántico constituido por signos tales como: horror, pánico, miedo, estupefacción y asombro. De esta manera es que se ha llegado a proponer como una característica propia de lo fantástico, la producción de un quiebre en la realidad representada en el relato, lo que conduciría a la duda, la vacilación, la que debe ser experimentada -según algunos autores- tanto en los personajes, como en quien lee.
Muñoz, Osorio Alvaro. "Cuadernos de navegación: desplazamientos que derivan en la subversión de lo legible: origen originalidad del discurso literario hispanoamericano actual: aproximaciones a un modelo de lectura." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110304.
Full textAllende, Cabezas Marco Antonio. "Mario Vargas Llosa: ética y estética de un escritor." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109733.
Full textValdivia, Lizana Cristina. "La presencia del mito del andrógino en La nave de los locos de Cristina Peri Rossi." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110076.
Full textRejas, Pedreros Pamela. "Las Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco: la ciudad como pugna entre tradición y modernidad." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110099.
Full textEn el siguiente trabajo abordaremos la novela “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco desde la óptica del estudio de la representación de la ciudad.
Borotto, Quiroz Isabel Ximena. "Estudio de la identidad cyberpunk en tres personajes de la novela Ygdrasil de Jorge Baradit." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109017.
Full textLeyton, Beltrán July. "Una visión de lo transnacional en la nueva narrativa latinoamericana: el microrelato colombiano, argentino y chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109050.
Full textConn, C. Daniel. "Un canto al conocimiento. Mitolog?a. Cosmogon?a. Comparaci?n de dos culturas. Una visi?n desde el alba del mundo hacia el futuro del hombre." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110305.
Full textA modo de introducci?n presentar? una breve explicaci?n para el t?rmino que m?s se utilizar? en esta tesina. Desde el principio es fundamental esclarecer este t?rmino que tantas acepciones ha tenido en el curso de la historia humana, ya que ?ste es una realidad cultural extremadamente compleja que puede abordarse e interpretarse desde perspectivas m?ltiples y complementarias; me refiero al mito. Luego de aclarada esta palabra- concepto entregar? el esquema con que esta tesina trabajar?, para que el lector pueda desde el inicio elaborar un esquema mental de lo que aqu? se intenta demostrar.
Quispe, Coronel José Ernesto. "Usos y sentidos de lo falso en Valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16434.
Full textMiller, Laura Teixeira. "A recepção da literatura pela crítica brasileira." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81623.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-19T06:13:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T23:20:11Z : No. of bitstreams: 1 178097.pdf: 52446345 bytes, checksum: 48ac0c5a134710048c915fb5e77bf259 (MD5)
O presente estudo trata da recepção da obra de André Gide pela crítica brasileira segundo pressupostos teóricos da Estética da Recepção. O corpus da pesquisa é composto de artigos, ensaios e estudos publicados em livros e nos principais jornais e revistas do país a partir da década de 1920. A dissertação compreende duas partes: a primeira, organizada em três capítulos; a segunda reúne cópias destes documentos formando uma "gideana brasileira". O capítulo 1 - A sinfonia do falso pastor - caracteriza o autor e sua obra, apoiado nas opiniões da crítica brasileira, que retoma muitas opiniões consagradas pela crítica francesa. O capítulo 2 - Aspectos da crítica - aponta os primeiros leitores e traduções no Brasil, assim como traça paralelos reveladores: da ambigüidade do autor e do contexto brasileiro, do caráter transitório da crítica, de Gide como parâmetro para outros autores, do mimetismo da crítica brasileira em relação à francesa, da semelhança entre Gide e seus personagens. O capítulo 3 - Moralismo na crítica gideana - reúne textos que têm em comum um acentuado moralismo, seja ao abordar o homossexualismo, a disponibilidade e a apostasia gideanos, seja ao constatar as difíceis relações com os contemporâneos, sobretudo com Paul Claudel. O estudo revelou enfim aspectos do "horizonte de expectativa" dos leitores críticos, assim como possibilitou a observação do encontro dos críticos com a obra, numa "fusão de horizontes" apontando aspectos do desenvolvimento da crítica brasileira no período estudado.
Rocco, Núñez Bernardo. "Crítica del mal: imaginario narcótico latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140647.
Full textCONICYT. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, mediante la Beca Nacional de Doctorado Conicyt 2012
Garay, Mondaca Felipe. "Los hijos narrando a sus familias en narrativas chilenas, argentinas y un documental de postdictadura." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143236.
Full textWolff, Jorge Hoffmann. "Telquelismos latino-americanos: a teoria crítica francesa no entrelugar dos trópicos." Florianópolis, SC, 2001. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/79741.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-18T07:05:54Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T22:24:23Z : No. of bitstreams: 1 182063.pdf: 15481055 bytes, checksum: b83cf5d28ab911ee36d5c07194fbf989 (MD5)
A pesquisa investiga as transformações provocadas pelo último movimento francês de vanguarda, centrado no grupo Tel Quel, e seus difusos mas produtivos efeitos no cenário cultural e literário da América Latina nos anos 60 e 70. Seu eixo encontra-se no conceito de entrelugar do discurso latino-americano devido a Silviano Santiago, o qual suscita a investigação da aclimatação deste arsenal crítico e teórico após ser digerido pelo pensamento sul-americano em sua especificidade, especialmente através de determinados periódicos culturais. Apesar de sua difusão mundial, na América do Sul a vertente teórico-crítica francesa é reciclada de modo original por um grupo de leitores brasileiros e argentinos, como Santiago, Leyla Perrone-Moisés, Beatriz Sarlo e Ricardo Piglia, os autores mais detidamente analisados na tese, a qual inclui um ensaio, sete entrevistas e a indexação completa da revista Los Libros (1969-1976).
Fuenzalida, Bugueño David. "Producción, consumo y subjetividad en el texto literario-periodístico: pasos hacia una perspectiva de segundo grado." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108834.
Full textVivanco, Roca Rey Lucero de. "Profetas de su tierra: imaginario apocalíptico en la literatura peruana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108541.
Full textEl presente trabajo estudia la manifestación del imaginario apocalíptico en la literatura peruana. El corpus central de novelas se enmarca entre 1960 y 1990, años que se caracterizan en términos históricos por crisis social y violencia radical y simbólica. En este sentido, todas las novelas se orientan temáticamente a la representación de dicho contexto en términos apocalípticos. Como antecedente temporal del corpus, esta tesis rastrea el arribo del imaginario apocalíptico a América y la forma particular en que este imaginario se reescribe en la época colonial y repercute en los distintos niveles de la sociedad virreinal. La perspectiva desde la cual se aborda el campo de esta investigación está marcada por el concepto de 'lo imaginario', lo que permite insertar la lectura apocalíptica literaria en el terreno más amplio de lo cultural.
Duff, Guillermo. "Las huellas de la literatura 'gótica' en las literaturas estadounidense y argentina." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115177.
Full textEl presente trabajo halla su punto de partida en la frecuente referencia al concepto de lo „gótico‟ en la crítica literaria para describir ciertos rasgos de la literatura estadounidense de los siglos XIX y XX, por un lado, y de la literatura argentina del siglo XX, por el otro. Al mediar una enorme distancia, tanto temporal como geográfica, entre estas literaturas y la literatura „gótica‟ original, que surge en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII, dicha referencia invita a una investigación sobre los elementos comunes entre las obras a las que describe y a una reflexión crítica acerca de la validez de hermanar textos de contextos tan dispares bajo un mismo concepto teórico. La explícita admiración profesada por algunos
Lanzarin, Salete Maria. "A recepção crítica da obra de Werner Zotz. -." Florianópolis, SC, 1998. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/77830.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-17T07:53:39Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:09:46Z : No. of bitstreams: 1 138396.pdf: 151555542 bytes, checksum: fe4c77bc91fc964ee71b880180b1b8e0 (MD5)
Moraga, Daniel. "LO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA: APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA INEXISTENTE." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110427.
Full textSandoval, Arce Fabián Andrés. "La locura como eje articulatorio de lo fantástico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110473.
Full textBravo, Trivelli Paulina. "La clasificación de géneros literarios en la Baja Edad Media." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109060.
Full textRetamal, Zapata Paulina. "La memoria a través del cuerpo: metamorfosis corporal en la literatura y cine de Chile y Argentina: 2000-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143234.
Full textPistacchio, Hernández Romina. "Una perspectiva para ver: El intelectual crítico de Beatriz Sarlo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108905.
Full textPalacios, Q. Enrique. "Superstición y tabú en la sociedad celto-irlandesa medieval, a través del poema épico: “La destrucción de la Hospedería de Da Derga´s” (1100 d.C.)." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108917.
Full textCamargo, Luis Gonçalves Bueno de. "Uma historia do romance brasileiro de 30." [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/269842.
Full textTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-07-29T00:05:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Camargo_LuisGoncalvesBuenode_D.pdf: 126575966 bytes, checksum: 9f156f01d8965ffaf45667e3f295a151 (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: Esta é uma história do romance de 30 que parte de um questionamento do valor crítico da divisão entre os regionalistas e os intimistas que tem dominado o debate sobre o período. Incorporando essa divisão mais como problema do que como solução, fez-se uma tentativa de superá-Ia através de uma abordagem bem ampla, interessada numa gama extensa de obras. A partir da leitura dessas obras, procurou-se assinalar que aquela década assistiu a um movimento mais complexo do que a simples predominância do romance social, que tem sido considerado a face do período. O início do decênio de 30 é marcado por uma necessidade de superar a dúvida tida como gratuita do ceticismo anatoliano do início do século - romances como Inquietos e O País do Carnaval representam essa tendência. Também nesses primeiros anos já se apresentam algumas tentativas de superação da dúvida em livros que, a modelos consagrados, como o romance da seca, ajuntava uma visão mais contundente da realidade do país, numa linguagem mais informal. Em 1933, o fenômeno do "romance proletário" veio dar cabo de vez da possibilidade de duvidar: um clima de polarização política e literária se estabelece, criando, aí sim, uma clara predominância do romance social. O resultado mais expressivo desse estado de coisas foi o gesto de figurar o outro em nossa literatura - aqui se destacam a figuração do proletário e da mulher -, num movimento que é complementado por romancistas como Octávio de Faria, que permanecem firmes em sua tentativa de figurar o mesmo, ou seja, as classes não-proletárias. A partir de 1937, no entanto, há claros sinais de esgotamento do chamado romance social. É o tempo de uma nova dúvida, que não se confunde com o ceticismo, sendo antes fruto do impasse que traz uma guerra anunciada para decidir os rumos - fascismo ou comunismo - de um ocidente que se imagina superando o liberalismo. Romances como A Estrela Sobe e Amanhecer são representações desse impasse do final da década. Depois de visto esse movimento geral, a atenção se volta para quatro autores específicos - Comélio Penna, Dyonélio Machado, Cyro dos Anjos e Graciliano Ramos -, escolhidos em função não apenas do julgamento de que representam o melhor da produção do período, mas também porque, dialogando todo o tempo com o debate no todo simplificador que a polarização instaurou, souberam superá-Io de forma a construir, juntos, um painel sintético e problematizador do romance de 30
Abstract: This is a History of Brazilian novel of the thirties, the point of departure for which is the consideration that the mainstream debate over this period, which is based on the idea that there is a radical separation between psychological and social writers, is in need of revision. Considering the separation as a problem rather than a solution for the understanding of Brazilian novel, we attempt overturn the common view by means of an extensive approach, involving the analysis ofa great number ofnovels from the period. We attempt to show that during the thirties there was a far more complex movement that can't be defined by the plain assumption of the social novel's supremacy. The first years of the decade were defined by the need of getting something in to the novel other than "skeptical doubt" as proposed by Anatole France, so popular among the Brazilian intelligentsia during the first decades of the century. The novels Inquietos and O País do Carnaval are representative of this spirit. There were attempts to overcome skepticism through the use of informal diction, as well as a more accurate vision of Brazilian reality within long established patterns, such as the "romance da seca [drought novel]". In 1933, the proletarian novel appeared in Brazil, eliminating all remaining vestiges of skeptic style. In its place, a political and literary polarization turned the social noveI into the most representative geme ofthe day. At this point, one can detect the supremacy ofthe social novel and the attempt to include socially marginalized figures - such as workers and women - within the Brazilian literary scene. This process is referred to in the thesis as "the representation of the other." Novelists such as Octávio de Faria writing about the elite, in a sense producing "the representation of the same," complete a truer picture BraZilian life through literature. The social novel tended to decay after 1937. The spkit of ideological polarization comes to its end, being replaced by a feeling of insecurity instituted by the perspective of the World War lI, which is seen as a detining factor in the making ofthe Westem world destiny after the failure of Liberalism. Novels such as A Estrela Sobe and Amanhecer are representative of this momento In the final section of this History, the works of four authors are examined as a synthesis of Brazilian literature during the thirties: Comélio Penna, Dyonélio Machado, Cyro dos Anjos and Graciliano Ramos have written the best novels of those years, and above alI other authors, their works contradict the narrow minded model established by the spirit of polarization in Brazilian literary criticism. These four authors produce a wide panorama for the discussion of the matters of the time, not by choosing one of the main parties available for polarization, but by vigorously incorporating a broader sense of zeitgeist into their narratives
Doutorado
Literatura Brasileira
Doutor em Teoria e História Literária
Brown, Ahumada Carolina. "El Poema de Fernán Gonzáles y el Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110271.
Full textSeminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
El Poema de Fernán González y El Cantar de Roldán: La ‘mala imagen’ del moro en la épica española y francesa, consiste en la revisión de dos famosos poemas épicos: El Cantar de Roldán y el Poema de Fernán González, textos canónicos de la literatura medieval. Esta investigación se centrará en el estudio de la manera en que los personajes ‘moros’ o ‘sarracenos’ son representados en estas obras, tomando en cuenta tanto sus características físicas como morales y sicológicas. Asimismo, se tendrá en especial consideración la caracterización de su religión.
Mamani, Macedo Mauro Félix, and Macedo Mauro Félix Mamani. "Las fronteras de la literatura : redoble por rancas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/158.
Full textTesis
Uribe, Echeverría Catalina. "La contemplación de la sangre : tres lecturas medievales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108735.
Full textOñat, Parra Manuel. "El carácter artesanal de la literatura escrita por mujeres chilenas pertenecientes a la post-vanguardia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108837.
Full textGuerra, Martiniere Margarita. "Tardieu, Jean-Pierre. Del diablo mandinga al muntu mesiánico. El negro en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Madrid: Editorial Pliegos (Publicación de la Universidad de La Réunion), 2001, 224 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122212.
Full textAspillaga, Angela, and Hugo Hinojosa. "Lo maravilloso y la configuración del otro en el poema de Fernán González." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110276.
Full textSeminario de grado: Desde la escritura: imágenes y representaciones del Islam y los musulmanes
En Lo Maravilloso y la configuración del Otro en el Poema de Fernán González se realiza un análisis del dicho poema, centrando la atención en el componente maravilloso del texto, para ver cuál es la función de éste, y así mismo, poder entender a través de él, cuál es la posible función de la obra en su época. Dicha función, sería una de tipo ideológica y tendría como intención configurar una imagen o representación del musulmán. Para comprobar esto, en primer lugar, se ha realizado una conceptualización de Lo Maravilloso, para luego insertarlo en la mentalidad de la época, y así poder entender a cabalidad su rol en el texto.
Reinoso, Canelo Sara Herminia. "La novela crack: evidencias de la literatura latinoamericana contemporánea." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113778.
Full textLa realidad literaria abordada en esta investigación se configura a partir del estudio de cinco novelas, publicadas todas ellas a fines de la década de los noventa en México. Estas novelas son las siguientes: El temperamento melancólico (1996) de Jorge Volpi (1968), Si volviesen sus majestades (2006) de Ignacio Padilla (1968), Las Rémoras (1996) de Eloy Urroz (1967), Memoria de los días (1995) de Pedro Ángel Palou (1966) y La conspiración idiota (2003) de Ricardo Chávez Castañeda (1961). Aparecen aludidas por primera vez como ―novelas del crack” en los ensayos que conforman el Manifiesto Crack (1996) realizado por los escritores mencionados. La noción de novela crack adquiere en esta investigación una orientación diferente respecto de las observaciones con las cuales las novelas mencionadas han sido descritas, tanto por la crítica como por sus autores. En este estudio, la novela crack es una idea. Allí, en esa idea, confluyen peculiares hechos estéticos, reconsideraciones sobre la literatura que los autores mexicanos defienden en sus ensayos y ciertas ópticas sobre las condiciones de la realidad latinoamericana de fin de siglo XX. 1 Al interior de cada novela analizada se expone una problemática vinculada a la relación entre ficción y realidad. Esto último constituye la hipótesis de la presente investigación.