To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura hispanoamericana – Historia y crítica.

Journal articles on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Literatura hispanoamericana – Historia y crítica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Madrigal, Luis Iñigo, and Cedomil Goic. "Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Epoca colonial." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 15, no. 30 (1989): 335. http://dx.doi.org/10.2307/4530473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñiz, Wendy Virginia. "Breviario versus grimorio: crítica, canon y creación en Enrique Anderson Imbert." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 3 (April 24, 2019): 587–608. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i3.2105.

Full text
Abstract:
Este artículo problematiza la relación entre la Historia de la literatura hispanoamericana (1961) y El grimorio (1961) de Enrique Anderson Imbert. Sugiere que el cuento homónimo de la colección revela en la Historia aspectos menos conciliatorios sobre la legitimidad de su monolingüismo y su objetividad hermenéutica. Coincidiendo con George Steiner y Umberto Eco, en “El grimorio” Anderson Imbert explora la historiografía como un proceso lingüístico en el que su hispanismo culmina por saturar de discrepancias a ambas obras. Anderson Imbert subvierte así el lugar que ocupa junto a Jorge Luis Borges en el canon literario que él mismo construyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Houde, Caroline. "La razón de ser de la presencia de Joseph Conrad en El sueño del celta (2010) de Mario Vargas Llosa e Historia secreta de Costaguana (2007) de Juan Gabriel Vásquez." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 16 (August 13, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i16.104.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ofrecer un estudio de la influencia actual de la obra de Joseph Conrad en la literatura hispanoamericana a través del análisis de dos novelas: Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez, y El sueño del celta (2010), de Mario Vargas Llosa. En primera instancia, se presenta una visión panorámica del influjo conradiano en la América del siglo XX, tanto por lo que atañe al desarrollo de la crítica poscolonial, como por lo que se relaciona con la representación conradiana del topos de la selva en la narrativa hispanoamericana. Luego, se plantea cómo las dos novelas rememoran ciertos hipotextos conradianos e interrogan el aporte de Conrad a la literatura y al Poscolonialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bobadilla Encinas, Gerardo Francisco. "La validación ambigua del Modernismo en México." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 23 (October 31, 2019): 263–83. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i23.49.

Full text
Abstract:
El Modernismo es uno de los grandes hitos de la literatura hispanoamericana. Sin embargo, su comprensión e interpretación ha sido ambigua en México: la institución literaria nacionalista y el canon que articuló han dejado de lado textos que abordan y resuelven ética y estéticamente imágenes del hombre y el mundo que se apartan de los modelos y valores ideales reconocidos y establecidos. Por ello, en el marco del centenario de la muerte de Rubén Darío, a partir de un diálogo crítico con la historia y crítica literaria, la intención del presente trabajo es describir algunos de esos casos marginados y articular una explicación posible a esa validación ambigua y manipulada de las expresiones del modernismo en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hachim Lara, Luis. "Narrativa y crimen en el periodo colonial: notas para una discusión." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 23, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1379.

Full text
Abstract:
La reflexión sobre la narrativa hispanoamericana no se puede circunscribir sólo al siglo XIX, puesto que los estudios del periodo colonial han certificado Crónicas, Relaciones y diversos relatos, ya en la segunda mitad del siglo XVI, no sólo escritos por europeos o mestizos, sino también textos de letrados indígenas que incorporaron una radicalización de la denuncia y una interpelación al sujeto dominador. Este trabajo propone una aproximación crítica a un conjunto de textos que ya en el periodo colonial denunciaron narrativamente el crimen, a través de diversas formas del enunciado, configurando una de las constantes del pensamiento crítico y literario. Estas narrativas, junto con profundizar la memoria, asumieron la justicia de nombrar y el acto que expuso desde el lugar del otro, la historia o las historias de esos hechos en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez González, Yliana. "Sabine Schlickers, El lado oscuro de la modernización: estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana. Vervuert-Iberoamericana, Frankfurt/M.-Madrid, 2003; 428 pp. (Historia y Crítica de la Literatura, 31)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (July 1, 2005): 578–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sardiñas Fernández, José Miguel. "Bibliografía sobre Literatura Fantástica (2000-2016)." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 4–11. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.20.

Full text
Abstract:
Esta bibliografía recoge fichas sobre: teoría de la literatura fantástica, crítica e historia de ese género principalmente en el ámbito hispanoamericano, y dos obras que le sirven de referencia. Su propósito es ofrecer, a estudiosos del tema, un corpus ordenado de algunos estudios publicados entre 2000 y 2016. La norma bibliográfica que ha servido de base es la de la MLA, según la séptima edición de su manual de estilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bohórquez, Cristian. "Laurea crítica (Bogotá, 1629) y la breve historia del entremés barroco en Hispanoamérica." Estudios de Literatura Colombiana, no. 45 (June 30, 2019): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n45a02.

Full text
Abstract:
se rastrea en Hispanoamérica el desarrollo del entremés de figuras, esquema español que dominó la producción entremesil en el periodo Barroco. Se da cuenta de la historia y rasgos del entremés, en sus fases renacentista y barroca, para hacer la pesquisa del género en la América española. Con base en la caracterización y las historiografías disponibles, se identificó la pieza neogranadina Laurea crítica como el único entremés de figuras hispanoamericano. El seguimiento de esta línea precisa contribuye a la historiografía de la literatura colonial, a la comprensión del Barroco hispanoamericano y a determinar el valor de una obra poco estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lámbarry, Alejandro. "“Los nuevos retos del viejo género de la crítica biográfica: el caso de Augusto Monterroso”." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 22 (July 11, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i22.375.

Full text
Abstract:
ResumenEl género de la crítica biográfica ha logrado reposicionarse en el espacio de convergencia entre las ciencias sociales y la literatura, con una metodología interdisciplinaria rigurosa que obedece a los criterios de veracidad de la historia. En este artículo nos interesa, primero, exponer los postulados teóricos de la nueva crítica biográfica; y segundo, desarrollar algunas conclusiones sobre la vida y obra de Augusto Monterroso, resultado de una investigación de archivo (en la Universidad de Princeton y Oviedo) de fuentes orales, bibliográficas y hemerográficas. Nuestro objetivo es asentar la importancia de la crítica biográfica (en teoría y práctica) para la crítica literaria hispanoamericana. AbstractBiographical criticism is located in the crossroads between literature and social sciences; it has a strict historical methodology and a penchant for narrative. In this article we want, firstly, to revise its theoretic grounding and, secondly, its application in the life and works of Augusto Monterrosso. Due to various reasons, including fear of anachronism, hispano-american academy followed, from its consolidation in the half of the XXth century, the new trends of European theory –semiotics, estructuralism and post-estructuralism– while rejecting Biographical criticism as old fashioned. It is the goal of this article to reestablish its theoretical importance and remark its potential.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Bruna Tella. "A ARMADILHA DE PADURA: AS VERDADES EM DETRIMENTO DE UM SUPOSTO HISTORICISMO * LA TRAMPA DE PADURA: LAS VERDADES EN DETRIMENTO DE UN SUPUESTO HISTORICISMO." História e Cultura 5, no. 2 (August 31, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i2.1918.

Full text
Abstract:
Resumo: O texto que vem a seguir procura pensar a literatura do cubano Leonardo Padura não como mero instrumento de acesso à História, como alguns críticos fizeram. Aqui, tentarei argumentar que por meio de suas escolhas e construções estético-literárias é possível chegar a determinadas verdades, que nada mais são que pontos de vista para se olhar o mundo. Para isso, utilizarei, mais especificamente, dois aspectos da literatura de Padura: a referência à literatura policial do estilo hard-boiled e a perspectiva humanizada na construção dos personagens. Palavras-chave: Literatura hispano-americana; Leonardo Padura; História; Ficção. Resumen: El texto que viene a seguir procura pensar la literatura del cubano Leonardo Padura no como mero instrumento de acceso a la Historia, como algunos críticos hicieron. Aquí, voy a intentar argumentar que por medio de sus elecciones y construcciones estético-literarias es posible llegar a determinadas verdades, que nada más son que puntos de vista para mirar el mundo. Para eso, utilizaré, más específicamente, dos aspectos de la literatura de Padura; la referencia a la literatura policial del estilo hard-boiled y la perspectiva humanizada en la construcción de los personajes.Palabras-clave: Literatura hispanoamericana; Leonardo Padura; Historia; Ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Florido Miguel, Isabel. "Dante LIANO QUEZADA, «En cinquante-quatre»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 559–65. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.559-565.

Full text
Abstract:
Dante José Liano Quezada (Chimaltenango, Guatemala, 1948) es escritor, ensayista y crítico literario. En el año 1973 se licenció en Letras por la Universidad de San Carlos (Guatemala), y ya en 1974 ganó el Primer Premio en la sección Novela con Casa en Avenida. En 1977 se doctoró en Literatura en la Universidad de Florencia. Permaneció en Italia desde 1980 debido a la convulsa situación política de Guatemala. Liano Quezada fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia, de Lengua y Literatura Española en las Universidades de Feltre y Brescia, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Milán, ciudad en la que reside actualmente, y donde es catedrático de Literatura Española y Literatura Hispanoamericana en la Università Cattolica del Sacro Cuore. El autor del cuento «El cincuenta y cuatro» (Liano Quezada, 2014: pp. 11-21) fue también Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 1991 y fue finalista del Premio Herralde de Novela en 1987 y 2002. Por lo general, sus novelas suelen desarrollarse en su tierra natal y utiliza con frecuencia un lenguaje coloquial, acompañado de expresiones autóctonas. Entre sus principales obras literarias se encuentran: Jornadas y otros cuentos (1978), La vida insensata (1987), El lugar de su quietud (1989), El misterio de San Andrés (1994), o Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008). El cincuenta y cuatro cuenta, a través de la perspectiva del hijo, la historia de una familia que, tras el golpe de Estado de Castillo Armas en Guatemala, en el año 1954, se ve obligada a mudarse a la capital del país. A lo largo del cuento, el niño narra el transcurso de su vida en Chimaltenango, donde sus padres ocupan buenos puestos de trabajo. En el cuento se pone de manifiesto la ideología política de los padres, claramente revolucionarios, y que apoyan con vehemencia el Gobierno de Arévalo. Una vez en la capital, se narra cómo sus padres recuerdan con nostalgia aquella época, al tiempo que se pone de relieve la incomprensión del narrador de la historia, que ni siquiera recuerda si era feliz en Chimaltenango. Este cuento forma parte de Cuentos Guatemaltecos, una recopilación de relatos alrededor de temas recurrentes en la literatura guatemalteca como son el exilio, la violencia o el indigenismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cavallari, Hector Mario, and Giuseppe Bellini. "Historia de la literatura hispanoamericana." Hispania 69, no. 4 (December 1986): 879. http://dx.doi.org/10.2307/342624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Williams, Raymond Leslie, and Giuseppe Bellini. "Historia de la literatura hispanoamericana." Hispanic American Historical Review 66, no. 3 (August 1986): 581. http://dx.doi.org/10.2307/2515463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Brushwood, John S., and Giuseppe Bellini. "Historia de la literatura hispanoamericana." Hispanic Review 54, no. 3 (1986): 361. http://dx.doi.org/10.2307/473215.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echevarría, Evelio. "Historia de la literatura hispanoamericana." Revista Iberoamericana 54, no. 144 (December 30, 1988): 1052–53. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Shaw, D. L., and Giuseppe Bellini. "Historia de la literatura hispanoamericana." Modern Language Review 82, no. 3 (July 1987): 768. http://dx.doi.org/10.2307/3730493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arrington, Melvin S., and Pedro Shimose. "Historia de la literatura hispanoamericana." Hispania 74, no. 3 (September 1991): 693. http://dx.doi.org/10.2307/344230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Williams, Raymond Leslie. "Historia de la literatura hispanoamericana." Hispanic American Historical Review 66, no. 3 (August 1, 1986): 581. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-66.3.581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

'White, Gladys. "Historia de la Literatura Hispanoamericana, Epoca Colonial." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 28 (1988): 359. http://dx.doi.org/10.2307/4530409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solano, Yamilet. "Literatura e historia en Facundo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 8, no. 1-2 (January 1, 2006): 65. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v8i1-2.16117.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de literatura hispanoamericana, de alguna manera se está hablando de historia, porque es harto sabido q.ue nuestra literatura aparece enraizada en su acontecer histórico desde el momento mismo de la conquista española. Pretendemos demostrar en este breve ensayo, que Sarmiento logra dos propósitos en su obra: Facundo es una obra señera de la iteratura latinoamericana, pero también es un documento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bozzetto, Roger. "Literatura y crítica literaria." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 167–87. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.171.

Full text
Abstract:
Este trabajo desarrolla una reflexión sobre los distintos lenguajes y códigos con que es representable la realidad. Es también un análisis de cómo, según las épocas, diversas mitologías se imponen; las ideologías que ellas recubren activan figuras, imágenes, incluso conceptos, y presentan su concepción de la realidad como reflejo de la naturaleza de las cosas y cómo lo mismo ocurre en la literatura, donde diversos géneros se imponen y vuelven caducas formas autóctonas, ocultando su nacimiento y desarrollo. Es también una breve historia de las distintas caras de los discursos que pretenden representar la irrealidad o una realidadalternativa, de los mitos a lo real maravilloso. Historia ilustrada con ejemplos de diferentes variantes de lo maravilloso, con la historia del nacimiento de un género, el fantástico, y de sus variantes, finalizando con lo real maravilloso. Historia que permite recordar que toda cultura está inmersa en un universo simbólico que la constituye y que ella utiliza a su manera. Es cierto que se apoya en la presencia subterránea pero pregnante de mitos, y de referencias, aun cuando sean sólo metafóricas, a lo sobrenatural, pero los mitos ya no son los grandes relatos que sostienen al mundo, sino apenas una parte modesta de nuestros signos y nuestras explicaciones y tras la “occidentalización” del mundo, los textos se sitúan en la periferia de esa ideología excluyente y reflejan otras formas de convivencia entre la explicación de lo real y lo fantástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Adorno, Rolena, and Hernan Vidal. "Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: tres lecturas organicas." Hispania 70, no. 1 (March 1987): 95. http://dx.doi.org/10.2307/343666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

M., Carlos García-Bedoya. "Socio-historia de la literatura colonial hispanoamericana: Tres lecturas orgánicas." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12, no. 23 (1986): 168. http://dx.doi.org/10.2307/4530261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz Ortiz, Pedro. "Entre la historia y la literatura: las Tradiciones Peruanas de la Segunda Serie." Aula Palma, no. 16 (May 11, 2018): 75–84. http://dx.doi.org/10.31381/test2.v0i16.1337.

Full text
Abstract:
La relación entre literatura e historia es una de las constantes de la literatura hispanoamericana desde el siglo XVI. En este trabajo exponemos la forma cómo dispuso Ricardo Palma esta relación en las cuarenta y dos tradiciones que conforman la Segunda Serie de las Tradiciones Peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Stolley, Karen, and Luis Inigo Madrigal. "Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II. Del neoclasicismo al modernismo." Hispanic Review 56, no. 4 (1988): 526. http://dx.doi.org/10.2307/473647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castany Prado, Bernat. "El motivo del fin del mundo en la literatura hispanoamericana." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 25 (September 23, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201625997.

Full text
Abstract:
El motivo del fin del mundo –ya sea bajo la forma de milenarismo, apocalipticismo, escatologismo, mesianismo, progresismo o fin de la historia- ha sido una constante en el pensamiento y la literatura hispanoamericanos desde sus mismos inicios. El propósito de este trabajo es tratar de explicar las razones por las que dicho motivo ha sido tan importante, temática y estructuralmente hablando, en la cultura hispanoamericana. Para ello realizaré una breve historia del concepto de «fin del mundo», que entenderé tanto en un sentido físico y en un sentido temporal como en un sentido ontológico, tratando de mostrar la estrecha relación que la cultura americana ha mantenido, desde un principio, con dicho concepto. The motive of the end of the world -in the form of millenarianism, apocalypticism, eschatologism, messianism, progressivism or end of history- has been a constant in Latin American thought and literature from the very beginning. The purpose of this paper is to explain the reasons why that plea has been so important, thematic and structurally speaking, in the Latin American culture. To do this I will make a brief history of the concept of "doomsday", which understand both in a physical sense and in a temporal sense and in an ontological sense, trying to show the close relationship that American culture has maintained from the outset, with this concept.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Algaba, Leticia. "Una amistad epistolar: Ricardo Palma y Vicente Riva Palacio." Secuencia, no. 30 (January 1, 1994): 179. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i30.482.

Full text
Abstract:
<p>Las cartas recopiladas, que abarcan los años de 1886 a 1892, son una sugerente muestra de la relación intelectual característica de una etapa de la literatura hispanoamericana, que revela afinidades literarias entre el Perú y México, de dos autores que imbricaron la literatura y la historia de sus obras.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar Villegas, Juan Camilo, and Adolfo León Maya Salazar. "Algunas lecturas francesas de las independencias hispanoamericanas." Co-herencia 16, no. 31 (July 31, 2019): 101–49. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.4.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la documentación producida por autores franceses o afrancesados, en la cual América y sus procesos de independencia, en particular los hispanoamericanos, ocupan un lugar central. Se localiza un importante corpus documental que incluye libros e impresos periódicos. Algunos de ellos fueron de uso en las escuelas primarias y secundarias francesas, otros circularon entre académicos y profesores universitarios. También se analizan algunos textos provenientes de conmemoraciones americanistas, como discursos de legatarios o personalidades con prestigio político o científico, y textos literarios que concursaron en variados eventos vinculados con las celebraciones y conmemoraciones de la Independencia. A partir de ellos, se proponen cinco ejes de reflexión: primero, desde la perspectiva de las representaciones sociales, políticas y culturales de las independencias hispanoamericanas, donde las preocupaciones investigativas están orientadas a lo que se dice que pasó y menos a lo que pasó. Segundo, la reiteración de la categoría influencia para pensar las relaciones decimonónicas entre América y Francia subraya la originalidad de las ideas ilustradas y la Revolución Francesa; en cambio, las revoluciones hispanoamericanas representarían una de sus consecuencias más o menos distorsionada a este lado del Atlántico. Tercero, el lenguaje hermenéutico de lo que se dice que pasó instituyó mitos políticos modernos, asociados directamente con una revolución exitosa, igualitaria, libertaria y fraterna. Cuarto, en el contexto planetario de las dinámicas de modernización política, “lo francés” debe ser pensado como una parte de los procesos de mundialización de la modernidad. Quinto, el examen social y cultural de la producción intelectual presentada permite una mirada crítica a las historias nacionales (Francia, Colombia, España, México, etc.) o continentales (Europa, América, Latinoamérica, etc.), de tal forma que se puedan comprender mejor los procesos de modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Fierro, Glenda Liliana. "Fortino Corral Rodríguez, editor. Ruta Crítica. Estudios sobre Literatura Hispanoamericana. Universidad de Sonora, 2007." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 243–48. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.182.

Full text
Abstract:
Ruta Crítica. Estudios sobre Literatura Hispanoamericana es una colección de ensayos orientados hacia el análisis y la reflexión sobre el fenómeno literario, enparticular el hispanoamericano. Encontramos aquí reflexiones emitidas desde diversos puntos de vista, desde distintas dimensiones que conforman una muestra clara de qué es Hispanoamérica: un mosaico policromático de visiones. El libro está integrado por tres secciones: “Literatura mexicana”, “Ámbito hispanoamericano” y “Reflexión teórica: narrativa”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borbón Espinoza, Mayra Alejandra. "Guadalupe Fernández Ariza Litera, coord. Literatura hispanoamericana del siglo XX. Historia y maravilla. Universidad de Málaga, 2006." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 12 (October 5, 2011): 147–50. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i12.155.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Facundo. "Poesía, historia y justicia en América Latina." América sin nombre, no. 22 (December 18, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2017.22.09.

Full text
Abstract:
Ciertos problemas de la literatura latinoamericana entrañan una discusión teórica que no siempre acompaña su crítica y que, al mismo, sostienen y alienten buena parte de los planteos más comunes a la hora de abordar sus textos: ¿cómo es la relación entre texto y autor, entre literatura y mundo? ¿Varía esa relación según sea latinoamericana o europea la literatura en cuestión? Hoy la idea de una “literatura mundial” o de una “república mundial de las letras” vuelve a poder en juego esa relación no sólo teórica y geográfica sino política. Que buena parte de la crítica desatienda que toda universalización de un problema debe buena parte de su eficacia a redes precisas de estandarización de ciertos temas, impide muchas veces considerar las condiciones concretas de esa discusión que, en América Latina, no sólo afectan su historia crítica sino que enlazan, singularmente, poesía, historia y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Jasso, Gerardo. "Apuntes teóricos brasileños a la historia ambiental. Un paso impostergable en la constitución de una historia ambiental latinoamericana y caribeña." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 327. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019939.

Full text
Abstract:
El texto busca introducir a los historiadores hispanoamericanos y caribeños a la historia ambiental brasileña. Para su preparación se seleccionaron propuestas de nueve historiadores ambientales brasileños y se sintetizaron temáticamente. De modo que el artículo es una síntesis crítica de textos escritos por ellos. Tal síntesis, por cuestión de espacio, no muestra las coincidencias y diferencias con la historia ambiental hispanoamericana y caribeña, pero nos propone prestar mayor atención a la historia ambiental brasileña con el fin de conformar un colectivo de historiadores ambientales latinoamericanos en diálogo. Además, redefine las categorías ambiente, sociedad y naturaleza con base en los sintagmas “antroposociedad” y “naturaleza no antrópica”, lo que resignifica la historia ambiental en un contexto de revolución científica y plantea su complicada relación con la historia social. También aborda la discusión interdisciplina /transdisciplina/subdisciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Charrúa, Clara. "Escritoras, entre el canon y el cupo: un breve recorrido por las historias de la literatura argentina." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 456–82. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.161.

Full text
Abstract:
En este trabajo me propongo analizar la diferencia sexual en las historias de la literatura argentina, atendiendo a las formas de exclusión y a las condiciones de inclusión de la literatura de escritoras pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX. La tradición crítica de historiografía literaria e intervenciones sobre el canon literario fue articulada en los trabajos de Pollock (2019) y Maradei (2012). Si bien esta producción fue estudiada por la crítica literaria feminista, la categoría “mujer” seguirá siendo tanto clave de lectura como condición de exclusión en los relatos de máxima autoridad del canon literario. A pesar de eso la literatura producida por mujeres no deja de aparecer como carta de intención y asunto pendiente de la crítica literaria, historia tras historia de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

BEARDSELL, PETER. "Luis Sáinz de Medrano, "Historia de la literatura hispanoamericana desde el modernismo" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 1 (January 1992): 98. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.1.98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Beverley, John. "Historia de la literatura hispanoamericana, tomo I: Epoca colonial de Luis Iñigo Madrigal (coordinador)." Revista Iberoamericana 51, no. 130 (June 20, 1985): 359–62. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Scarano, Laura, and Elisa Calabrese. "Itinerarios entre la historia y la ficción. Transdiscursividad en la literatura hispanoamericana y argentina." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21, no. 42 (1995): 255. http://dx.doi.org/10.2307/4530839.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Psanchezaramburu, Patricia Sánchez Aramburu. "Entre Lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana." Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, no. 27 (February 3, 2021): 339–43. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v13i27.568.

Full text
Abstract:
Conformado por 17 artículos, este libro testimonia la gran diversidad de perspectivas analíticas con las que la comunidad crítica está abordando la literatura fantástica y sus categorías limítrofes, una tradición que florece en nuestra región desde el siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toro Montalvo, César. "La novena maravilla : joya de la prosa colonial hispanoamericana." FENIX, no. 34-35 (January 8, 2021): 119–68. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1989.n34-35.p119-168.

Full text
Abstract:
La Novena Maravilla es una joya de la prosa colonial Hispanoamérica, publicada en 1695, por sus discípulos en Madrid, en la imprenta de Joseph de Rueda. En efecto, dicha edición fue encomendada a Fray Agustín Cortés de la Cruz, albacea de Espinosa Medrano. La obra no fue difundida con solvencia como mereciera. Tres siglos ha permanecido en el más absoluto olvido y desidia. Así es La Novena Maravilla de Juan de Espinosa Medrano constituye virtualmente la más alta presea de la literatura colonial hispanoamericana; de esta manera, ésta resulta ser su mejor obra que supera a El Apologético en calidad idiomática, en prosa elegante y culterana; sin duda reitero, esta obra a su reaparición cambiará ostensiblemente el curso de la historia literaria colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Toro Montalvo, César. "La novena maravilla : joya de la prosa colonial hispanoamericana." FENIX, no. 34-35 (January 8, 2021): 119–68. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1989.n34-35.p119-168.

Full text
Abstract:
La Novena Maravilla es una joya de la prosa colonial Hispanoamérica, publicada en 1695, por sus discípulos en Madrid, en la imprenta de Joseph de Rueda. En efecto, dicha edición fue encomendada a Fray Agustín Cortés de la Cruz, albacea de Espinosa Medrano. La obra no fue difundida con solvencia como mereciera. Tres siglos ha permanecido en el más absoluto olvido y desidia. Así es La Novena Maravilla de Juan de Espinosa Medrano constituye virtualmente la más alta presea de la literatura colonial hispanoamericana; de esta manera, ésta resulta ser su mejor obra que supera a El Apologético en calidad idiomática, en prosa elegante y culterana; sin duda reitero, esta obra a su reaparición cambiará ostensiblemente el curso de la historia literaria colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Atalaya, Irene. "CARMELA EULATE SANJURJO, RETRATO DE UNA TRADUCTORA VERSÁTIL." Transfer 15 (December 16, 2019): 234–50. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.234-250.

Full text
Abstract:
Prolífica traductora y escritora, Carmela Eulate Sanjurjo (1871- 1961) fue seguramente una de las traductora más notables y versátiles de las primeras décadas del siglo XX. Poeta, novelista, antóloga, historiadora de mujeres, su nombre ha sido borrado de la historia de la traducción y menospreciado por la literatura hispanoamericana. Este trabajo se centra en una faceta poco conocida y valorada de la autora de La muñeca para así contribuir a la historiografía feminista de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cornejo Polar, Antonio. "Historia de la literatura hispanoamericana, tomo II: Del Neoclasicismo al Modernismo de Luis Iñigo Madrigal." Revista Iberoamericana 54, no. 144 (December 30, 1988): 1047–50. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amezúa Amezúa, Julia. "Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, 5/1, Romanticismo y realismo. Primer Suplemento, Iris M. Zavala, Editorial Crítica, Barcelona, 1994, 467 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 1 (May 7, 1995): 253–57. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi1.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fares, Gustavo C. "Escritura y tradición. Texto, crítica y poética en la literatura hispanoamericana de Enrico Mario Santí." Revista Iberoamericana 57, no. 154 (March 3, 1991): 391–96. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco Aguinaga, Carlos. "Texto literario e historia social de la literatura: algunas cuestiones básicas." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.89-102.

Full text
Abstract:
Es de suponer que se me ha invitado a hablar en este apartado de la sección «Literatura y sociedad» por ser uno de los autores de un manual titulado, precisamente, Historia social de la literatura española. Mucho me honra la invitación y no podría expresar cuánto ni por qué la agradezco al Gobierno Vasco y a los organizadores de este Congreso. Sin embargo, la verdad es que me extraña un tanto encontrarme en esta sección y en este apartado. Y es que la división de la parte literaria de este II Congreso Mundial Vasco en cinco secciones y más de veinte apartados, tan necesaria como cualquier otra división para mantener un cierto orden clasificatorio, así como, seguramente, para acomodar intereses específicos de los investigadores, me resulta arbitraria, ya que, para mí, lo que hacemos al estudiar literatura es siempre, y sencillamente, crítica literaria. Entiendo, por tanto, que no puede hablarse de esa literatura cuya historia social pretendemos hacer sin preguntarse, por ejemplo, por la relación entre «lengua standard» y «lengua literaria»; sin tomar en cuenta que tanto la literatura como los textos literarios particulares son sistemas semióticos; sin atender al fenómeno de la intertextualidad; sin ocuparse de los problemas de la producción, reproducción y recepción de la ideología; etc. Todo es uno bajo la noción de crítica literaria, y aunque lo que llamamos «Historia social de la literatura» puede como cualquier otra práctica convertirse en una especialidad, no es sino un tipo de trabajo que, con mayor o menor acierto, se lleva a cabo desde la crítica literaria, cuyo objeto de estudio, aunque en cierto modo nuevo (puesto que antes de finales del siglo XVIII no se hablaba de «literatura» en el sentido en que lo hacemos hoy), se encuentra, en lo esencial, básicamente establecido para Occidente desde, por lo menos, Platón y Aristóteles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martorell, Germán García. "La recepción en España de la obra de Antonio Gamoneda (1959-2000). Una aproximación a las relaciones entre el campo de la teoría lírica española y la obra gamonediana." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 2 (August 2020): 75–89. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/20202227589.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de este ensayo es analizar el campo de la crítica de poesía en España en relación con la recepción de la obra de Antonio Gamoneda, especialmente a partir de la publicación de Descripción de la mentira en 1977. Hemos centrado nuestra mirada en la labor exegética que ejerció Miguel Casado a partir de 1987 (fecha de publicación de Edad), momento en que comienza a realizar una crítica a las metodologías de la crítica dominante en España. A partir de la relación entre literatura y crítica, propone la formulación de una crítica de la crítica que se aleje de postulados lineales y progresivos y entienda la historia literaria a partir de una noción de historia en malla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Otero, Angélica. "Definiciones y aproximaciones teóricas al género de la literatura de viajes." LA PALABRA, no. 29 (December 28, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.n29.2016.5701.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión pretende hacer un recorrido teórico por el género de la literatura de viajes; exponer sus diferentes enfoques tanto históricos como socioculturales, y las diferentes formas de acercamiento al género desde la teoría crítica literaria. De igual modo, este artículo se pregunta por la importancia del género en la literatura latinoamericana, como ha sido su evolución histórica y su aporte a la construcción de la memoria y la identidad del continente.Palabras clave: literatura de viajes, Latinoamérica, memoria, historia, identidad, crítica literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chiappara, Juan Pablo. "LA VISTA DESDE EL PUENTE DE RAMIRO SANCHIZ: UNA APUESTA POR LO FANTÁSTICO MÁS ALLÁ DEL REALISMO POST Y TRANSNACIONAL." Estudos Linguísticos e Literários 56, no. 56 (June 25, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.9771/2176-4794ell.v56i56.17848.

Full text
Abstract:
<p><strong><span lang="ES">RESUMEN:</span></strong><span lang="ES"> En el contexto de renovación de la literatura uruguaya, analizamos la novela <em>La vista desde el puente</em>, de Ramiro Sanchiz. A partir de dos ensayos de Juan José Saer sobre literatura hispanoamericana, realismo y crítica de cuño sociológico, discutimos la necesidad de desplazar el punto de vista culturalista que la novela podría suscitar e intentamos revelar las claves de la novela más allá de lo post y lo transnacional. Postulamos que lo primordial se juega en el carácter fantástico y policial de la novela.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Manzano, María Asunción. "El juicio crítico sobre la literatura latina antigua satírica en la historia literaria del XVIII." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 540–65. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.541.-565.

Full text
Abstract:
La crítica de la literatura latina antigua comenzó a escribirse a partir de los comentarios de época imperial romana. Esta crítica antigua sirvió de pauta también para realizar una síntesis de la evolución de la literatura latina a la luz de la razón ilustrada. Sin embargo, la diversificación de los poemas humorísticos en lengua vernácula había desenfocado los rasgos auténticos de la sátira antigua, uno de los géneros literarios más característicos de Roma desde Lucilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

KING, JOHN. "Enrico Mario Santí, "Escritura y tradición: texto crítica y poética en la literatura hispanoamericana" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 69, no. 3 (July 1992): 308. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.69.3.308c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Camasca, Edwin. "La literatura en la perspectiva de la ecocrítica." Tesis (Lima) 13, no. 16 (June 1, 2020): 97–109. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18895.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los fundamentos de la ecocrítica y su vínculo con el estudio de la literatura. El texto tiene por propósito explicar los principios, propuestas y objetivos de la ecocrítica, así como su contribución en la formación de una conciencia crítica acerca de los problemas relacionados con el medio ambiente. Desde la mirada de la ecocrítica, las obras literarias ilustran la existencia de graves problemas medioambientales, evidencian la acción del hombre en el proceso de la destrucción de la naturaleza, revelan la actitud utilitaria que caracteriza a la explotación de los recursos naturales y pone de relieve la falta de un verdadero compromiso del ser humano con su hábitat. Mediante una revisión de la literatura española e hispanoamericana, el artículo analiza las características de la relación hombre-naturaleza en el marco de la ecocrítica. En esa perspectiva, dicha relación resulta fundamental en la poesía de los pueblos nativos, tal como se expresa en la voz de los poetas mapuches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography