To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura nueva España.

Journal articles on the topic 'Literatura nueva España'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Literatura nueva España.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ayala Calderón, Javier. "El Diablo en los exempla de las crónicas regulares de la Nueva España: una literatura antigua en nuevas tierras." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3170. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31740.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos ocuparemos del uso de los exempla en la conquista espiritual de laNueva España. Aunque conocemos la complejidad del concepto de conquista espiritual y ladiversidad de fenómenos que puede envolver, para usos prácticos de esta investigación por talfenómeno entenderemos simplemente la difusión de la religiosidad cristiana entre los pueblosamerindios a partir del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. No obstante, tomandoen consideración la lentitud con que este proceso fue completado en muchos lugares, no noscircunscribiremos exclusivamente al siglo XVI en que se presentó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez López, Pablo. "La invasión de la metrópoli: la literatura latinoamericana en Madrid y Barcelona." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.276.

Full text
Abstract:
En un artículo de 1927, el novelista cubano Alejo Carpentier, entonces todavía poco conocido, planteaba con una metáfora afectiva el mayor peligro, a su juicio, de las relaciones culturales entre España y Latinoamérica. Carpentier trataba de separar claramente las dos orillas del Atlántico en el terreno cultural y evitar cualquier nueva subordinación a la metrópoli. La reacción de Carpentier venía a denunciar rotundamente las pretensiones de algunos intelectuales de Madrid de proponer a la capital de España como centro de la cultura hispánica, desplazando a un segundo plano el tradicional enca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Flores, Soledad. "Ferréz y la nueva literatura marginal en España: una resistencia a la traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 419–34. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.8456.

Full text
Abstract:
Ferréz llega a España en 2006 con la publicación de Manual práctico del odio, haciéndose representante de uno de los grandes sucesos literarios de Brasil en el siglo XXI, la nueva literatura marginal. Analizamos cómo afecta el proceso de traducción de su obra en la (re)significación literaria de esta estética y en la pérdida de su fuerza testimonial y política, que se revela mediante un lenguaje propio, jergal y coloquial como particularidad distintiva imposible de soslayar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ríos Carratalá, Juan Antonio. "Un flaneur en Nueva York y Holanda: Jacinto Miquelarena." Anales de Literatura Española, no. 24 (December 15, 2012): 337. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2012.24.19.

Full text
Abstract:
La obra literaria del periodista Jacinto Miquelarena es heterogénea y desigual, pero con el común denominador del humor y la aspiración a una prosa sencilla, ágil y concisa. Su condición de viajero y corresponsal le llevó a vivir en varios países. Las dos obras analizadas, El gusto de Holanda (1929) y Pero ellos no tienen bananas (1930), forman parte de la literatura de viajes de la época y muestran el contraste entre dos países (U.S.A. y Holanda) que simbolizan la modernidad y una España que, con independencia de las ideologías, había quedado anticuada para una generación donde surgen voces a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Martín, Ismael. "La llegada del naturalismo a España a través de la prensa finisecular." Káñina 43, no. 3 (2020): 169–86. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v43i3.42267.

Full text
Abstract:
Con la selección de diez artículos publicados en periódicos de distinta ideología de los últimos años del siglo XIX, las siguientes páginas esbozan el desarrollo de una de las polémicas más importantes en la historia de la literatura y de la cultura casi desde el secular debate entre clásicos y modernos: la incorporación de España a la estética naturalista, nacida en Francia. Estas disputas, que no dejaron indiferente a ningún intelectual, se caracterizaron por la confusión terminológica, la intransigencia de ideales, el entendimiento de la nueva escuela como un eslabón más en el avance de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nemes, Krisztina. "La imagen de Marruecos en la "nueva" literatura catalana, o el poder de la identidad." Acta Hispanica 25 (December 19, 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.195-205.

Full text
Abstract:
La relación entre Marruecos y España tiene una larga historia política y cultural. Este país norteafricano, que tuvo una gran influencia en la política exterior e interior española del siglo XX, también aparece con frecuencia en la literatura española. En las representaciones románticas de la literatura orientalista española, los personajes marroquíes son representaciones estereotipadas del otro, un enemigo o una persona inferior colonizada. El moro no tiene rasgos individuales, es más bien un topos literario retratado desde el punto de vista español, y en la literatura española aún hoy en día
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Hernández, Mariana. "Libros y objetos obscenos en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII." Bibliographica 4, no. 1 (2021): 33. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.90.

Full text
Abstract:
Las pinturas y la literatura obscenas fueron prohibidas por el Santo Oficio español desde el siglo XVI hasta principios del XIX. Sin embargo, el análisis de varios expedientes inquisitoriales demuestra que tal censura no impidió su circulación en el virreinato de Nueva España. La riqueza de esas fuentes primarias permite ofrecer en estas páginas un panorama de la segunda mitad del siglo XVIII que abarca a los poseedores, los usos y las características de las obras consideradas obscenas por la autoridad inquisitorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solórzano García, Marta, Carmen Guzmán Alfonso, Teresa Savall Morera, and Esther Villajos Girona. "La identidad de la empresa social en España: análisis desde cuatro realidades socioeconómicas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.9236.

Full text
Abstract:
La realidad y la literatura científica de la empresa social han ido adquiriendo mayor relevancia durante los últimos años en España, aunque no ha llegado a equipararse a los niveles de otros países europeos, en los cuales el concepto goza de un mayor reconocimiento y desarrollo. Si bien se pueden identificar ejemplos de empresas sociales en nuestro país desde el siglo XV, no es hasta hace una década cuando se ha acuñado el concepto de manera más generalizada.Nuestro objetivo es identificar los modelos de empresa social existentes en España sobre cada uno de los enfoques considerados en la lite
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Versteeg, Margot. "AMORES QUE MATAN." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 18 (May 7, 2012): 253–75. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi18.133.

Full text
Abstract:
En su obra teatral Verdad (1906) Pardo Bazán sigue las huellas del por ella tan admirado Galdós en su afán de crear una nueva tradición teatral en España. La dramaturga juega con el horizonte de expectativas del público al producir una obra que, aun empleando recursos melodramáticos, se apropia también de nuevas formas dramáticas y literarias, tales como el género gótico, la literatura policíaca y el teatro de Ibsen. Los críticos que desaprobaron tanto la pieza no se han percatado de que la inusual combinación genérica empleada por la escritora gallega es plenamente intencionada y sirve no sól
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Sánchez, Juan Antonio. "¿Un enemigo del pueblo?: medicina, industria y turismo en España (siglos XIX-XX)." Agua y Territorio, no. 6 (December 30, 2015): 34–43. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i6.2808.

Full text
Abstract:
En 1817, la creación del Cuerpo de Médicos Directores de Baños se justificó por la necesidad de conocer el remedio hidromineral y garantizar una correcta administración del mismo. Esta medida concedía a este nuevo colectivo de expertos poder elegir el lugar en que querían desempeñar su función. La medicalización de los baños y la subsiguiente creación del balneario supusieron que los médicos directores tuviesen un relevante papel en el funcionamiento de esta nueva industria, a menudo contrario a los intereses económicos de los propietarios, aunque en algunos puntos coincidentes. Los análisis q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lee, Jongsoo. "Emergence and Progress of Contemporary Nahua Literature: Fray Ángel María Garibay Kintana, Miguel León-Portilla, and the Pre-Hispanic Past." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (2014): 29–58. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1667.

Full text
Abstract:
La literatura contemporánea en náhuatl apareció como proyecto nacional del indigenismo o mestizaje en la década de los ochenta con los estudios y guías de Ángel María Garibay Kintana y Miguel León-Portilla. Garibay ideó dicha forma de la literatura prehispánica y colonial fundamentándose tanto en conceptos de las letras europeas como en la tradición colonial de la Nueva España. Haciendo las veces de fiel discípulo, León­-Portilla aportó una base fundamental para el surgimiento de las letras contemporáneas en náhuatl aplicando la metodología de Garibay y educando a unos primeros estudiantes nah
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bel Bravo, María Antonia. "Apuntes para una historia del cristianismo en La Nueva España a través de la literatura y la actividad educativa femenina." Hispania Sacra 58, no. 117 (2006): 329–53. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i117.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Massó, Matilde, and Fernando Bruna. "La importancia del sector de actividad en la financiarización de las empresas. Un análisis multinivel de empresas británicas y españolas." Revista Internacional de Sociología 78, no. 4 (2020): e170. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2020.78.4.m20.002.

Full text
Abstract:
A pesar del aumento de la literatura sobre financiarización, la mayoría de las contribuciones no ofrecen una vinculación satisfactoria de los paradigmas teóricos con los datos empíricos a nivel de empresa. Además, hasta la fecha se han realizado muy pocos estudios sectoriales. El objetivo de este trabajo es cerrar esta brecha estimando la importancia de la afiliación sectorial en la financiarización de las grandes empresas en el Reino Unido y España. Dado que la definición de financiarización suele ser imprecisa y poco clara, comenzamos con una discusión de las limitaciones de los indicadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Del Pino, Ángeles Mateo. "Un poco de razón, un poco de espejismo." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 01 (July 1, 2003): 153–74. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i01.159.

Full text
Abstract:
Javier Bello, Concepción, Chile, (1972). Licenciado en Humanidades con Mención en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Chile y Doctor en Literatura Española Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los siguientes poemarios: La noche venenosa (Concepción, Letra Nueva, 1987), La huella del olvido (Concepción, Letra Nueva, 1989), La rosa del mundo (Santiago, Lom, 1996), Las jaulas (Madrid, Visor, 1998), Jaula sin mí (Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 1999) y El fulgor del vacío (Santiago, Editorial Cuarto Propio, 2002), que incluye La hu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubial García, Antonio, and Doris Bieñko de Peralta. "La más amada de Cristo. Iconografia y culto de santa Gertrudis la Magna en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 83 (2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.83.2152.

Full text
Abstract:
Dos de los medios de difusión más utilizados por el catolicismo de la Contrarreforma para fomentar el culto a los santos fueron las imágenes y la imprenta. El presente trabajo está dedicado a explorar la iconografía y el culto de una santa muy poco conocida en la actualidad pero que en el periodo virreinal fue objeto de una abundante literatura impresa y cuyas representaciones llenaron lienzos, retablos y hasta joyas. Santa Gertrudis, jurada como patrona de Puebla, rescatadora de ánimas del Purgatorio, amante del Niño Jesús, abadesa de inflamado corazón e intercesora para una buena muerte, fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Park, Paula C. "La difusión global de la literatura filipina en español por una ruta transversal." Iberoromania 2018, no. 87 (2018): 36–49. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0006.

Full text
Abstract:
ResumenSi bien la literatura filipina en castellano ha sido prácticamente marginada en Filipinas y en el conjunto del mundo hispánico, el presente trabajo enfoca su difusión y recepción en Hispanoamérica en el siglo XX tomando en cuenta el hecho de que por 250 años (desde 1565 hasta 1815) Filipinas y el Virreinato de Nueva España desarrollaron una relación intercolonial, no sólo en términos comerciales sino también culturales. Entre los esfuerzos por difundir esta literatura se hallan la visita a México del escritor filipino Jesús Balmori en 1931, durante la cual organizó eventos culturales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Única, Juan. "Modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Refutación y afirmación." Revista de literatura 80, no. 159 (2018): 89. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.004.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Modernidad que no debe ser entendida en tanto reivindicación del autor como uno de los primeros novelistas de la literatura hispánica, según una conocida tesis de Carlos Fuentes, sino en tanto resultado de un peculiar modo de enunciación que privilegia la mirada literal sobre la mirada alegórica de la crónica. Para ello nos valemos del estudio comparativo de la Historia verdadera y la Historia de la conquista de México, del cronista contemporáneo de Díaz del Castill
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velloso Álvarez, Javier Luis. "En la orilla, de Rafael Chirbes: Pecios de un naufragio anunciado." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 43, no. 1 (2017): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v43i1.28752.

Full text
Abstract:
La publicación en el año 2013 de la novela En la orilla, de Rafael Chirbes supuso un antes y un después tanto en el panorama de la literatura española como en la propia trayectoria creativa de su autor. Galardonada con importantes premios y calificada por la crítica como “la gran novela de la crisis en España”, la obra constituye un ejemplo paradigmático de una nueva narrativa social que aborda desde una perspectiva crítica y realista la realidad económica y social del siglo XXI en España sin renunciar a la complejidad técnica y la depuración estética. El objetivo de este artículo es analizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Ardila, Sergio Manuel. "Cuesta Hernández, Luis Javier. Ut architectura poesis: relaciones entre arquitectura y literatura en la Nueva España durante el siglo XVII." Literatura: teoría, historia, crítica 18, no. 2 (2016): 283. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n2.58820.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Torres, Yolopattli. "Historia de la literatura mexicana 3. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo XVIII." Colonial Latin American Review 22, no. 3 (2013): 458–60. http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2013.851350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Catalunya, David. "¿Ars subtilior en Toledo? Un vestigio en el códice M1361 de la Biblioteca Nacional de España." Anuario Musical, no. 66 (December 30, 2011): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2011.66.121.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza uno de los escasos testimonios musicales de origen hispánico relacionados con la práctica del Ars Subtilior. El fragmento en cuestión, conservado en folios residuales de un códice litúrgico (M1361), consiste en una amplifi cación polifónica del Amen de un Credo monódico. El manuscrito es examinado desde diferentes ángulos aclarando cuestiones como el origen del códice, la identidad de su escriba principal y arrojando nueva luz acerca del fragmento subtilior. El análisis de su proceso escriturario sugiere una conexión entre la boga subtilior y la práctica de improvis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pesqueira Rodríguez, Sandra. "Estudio métrico del endecasílabo en los sonetos de Diego Hurtado de Mendoza." Lectura y Signo, no. 3 (January 21, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i3.3507.

Full text
Abstract:
Con probabilidad, Diego Hurtado de Mendoza es más conocido por sus composiciones en octosílabos que por ser uno de los precursores en el uso del soneto en España; sin embargo, es interesante tratar de reconstruir los pasos que marcaron el tránsito de este poeta formado en el arte del cancionero hasta el mundo del metro italiano. En cualquier caso, se tiene constancia de que Mendoza empleó el octosílabo y el endecasílabo de manera indistinta a lo largo de su dilatada trayectoria poética, y que con sus primeros ensayos sonetiles contribuyó a la aclimatación de nueva estrofa en la literatura espa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanzsalazar, Jahel. "Huir del amor: Emblemática y paisaje en una nueva pintura de Otto van Veen." Philostrato. Revista de Historia y Arte, no. 1 (June 20, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.25293/philostrato.2017.04.

Full text
Abstract:
En el anonimato durante siglos y de gran tamaño, la pintura objeto de este estudio se restituye a Otto van Veen. Por su composición, modelos y estilo se vincula con su obra conocida, y se compara, entre otras obras, con Hércules y la Hidra del museo de Budapest y con el Cristo muerto de la iglesia de Sint-Waudru de Mons, Bélgica. El asunto se asocia con la emblemática a la que Van Veen se dedicó activamente. Los versos de las Elegías de Propercio en el margen inferior del lienzo reflejan el profundo conocimiento de la literatura clásica resultante de la formación humanista del pintor, al tiemp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chen Sham, Jorge, Carolina Sanabria, and Dorde Cuvardic-García. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42, no. 1 (2016): 183. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25476.

Full text
Abstract:
Reseñas José Ricardo Chaves. México heterodoxo: Diversidad religiosa en las letras del siglo XIX y comienzos del siglo XX . México, D. F.: Bonilla Artigas Editors/UNAM, 2013, 251 páginas. (Reseña por Jorge Chen Sham) María Stoopen Galán (Ed.). El Quijote: palimpsestos hispanoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, 324 páginas. (Reseña por Carolina Sanabria) Elsa Leticia García Argüelles. Las seducciones literarias. Representaciones de la literatura femenina en América. Zacatecas: texere Ediciones, 2014, 134 páginas. (Reseña por Dorde Cuvardic García). Xavier Pla y Fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castillo Hernández, Estela. "Crónica festiva de Ana María González y Zúñiga a la virgen de Guadalupe: Florido ramo (1747)." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 20 (July 3, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i20.309.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de la obra poética religiosa de Ana María González y Zúñiga. Se analiza su poema cronístico Florido ramo, que compuso para describir las festividades con las que el pueblo novohispano en 1767 celebró la jura de la virgen de Guadalupe como patrona de Nueva España. La crónica festiva de González destaca por dos razones: la primera, porque hasta ese momento la mayoría de las composiciones elaboradas en torno a la Guadalupana eran escritas por hombres; su crónica es una excepción a esta costumbre. El segundo motivo es por el buen manejo que hace la autora de varias fuentes,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedrazuela Fuentes, Mario. "Alfonso Reyes y la filología: entre la "Revista de Filología Española" y la "Nueva Revista de Filología Hispánica"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 63, no. 2 (2015): 445–68. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.29.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 14 de mayo de 2015.Fecha de aceptación: 7 de agosto de 2015. En este artículo se propone un recorrido por la labor filológica de Alfonso Reyes, sobre todo la que realizó en el Centro de Estudios Históricos durante los diez años que pasó en España entre 1914 y 1924. En ese tiempo, trabajó intensamente en la literatura de los siglos xvi y xvii y también en la Revista de Filología Española. A su regreso a México, cuando preside El Colegio de México, acogerá allí a muchos de los intelectuales españoles que le ayudaron en sus años madrileños y dará continuidad al trabajo filológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Careaga, Raquel, Matías Escalera Cordero, Branka Kalenić Ramšak, Alicia Martínez Martínez, Jasmina Markič, and César de Vicente Hernando César de Vicente Hernando. "Nota de los editores." Verba Hispanica 15, no. 1 (2007): 5–6. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.5-6.

Full text
Abstract:
Verba Hispanica, sus editores junto con algunos de los amigos, colegas y antiguos alumnos de Julio Rodríguez Puértolas, han decidido elaborar este número especial de la revista dedicado a su obra y a su tdyectoria, no sólo por la dimensión de sus aportaciones al estudio de los hechos literarios como fenómenos propiamente históricos, haciendo de la literatura una herramienta esencial para el conocimiento -y reconocimiento material- del devenir de las sociedades -de las pocas y de sus culturas- como tales fenómenos materiales, sociales e históricos; sino, ]emás, también por el enorme peso de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Luque Balbona, David, and Sergio González Begega. "El Bienestar Ocupacional: delimitación conceptual y variables clave de su desarrollo." Revista Española de Sociología 29, no. 2 (2020): 303–20. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.17.

Full text
Abstract:
El artículo aborda dos aspectos clave para el estudio del bienestar ocupacional (BO): por un lado, su delimitación conceptual; y por otro, las principales variables explicativas de su desarrollo. En primer lugar, se explora el concepto de BO, indicando brevemente sus interacciones con otras fuentes de provisión de bienestar. Asimismo, se examinan de forma comparada cuatro elaboraciones conceptuales de BO, indicándose sus principales diferencias y sus solapamientos. En segundo lugar, se efectúa una síntesis de los principales resultados de la literatura internacional, con el doble objetivo de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soares da Silva Giacomolli, Dóris Helena. "A representação literária de La Malinche no século XX." Letras Escreve 9, no. 1 (2020): 143. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n1.p143-156.

Full text
Abstract:
<p>Esse artigo tem por objetivo analisar as representações de<em> Malinche</em> na literatura do século XX. <em>La Malinche</em>, batizada pelos espanhóis de Marina, chamada de <em>Doña</em> Marina e também Malinalli, tradutora indígena de Hernán Cortés, teve seu nome quase apagado para que os homens que, se valendo do direito do mais forte, tivessem os seus nomes aclamados como conquistadores, para que alcançassem títulos e fossem relembrados em datas comemorativas. Ela foi nomeada por Hernán Cortés em suas <em>Cartas de relación</em> e, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vogeley, Nancy. "Historia de la literatura mexicana. Las literaturas amerindias de México y la literatura en español del siglo XVIII 1 de Beatriz Garza Cuarón y Georges Baudot, coordinadores y Historia de la literatura mexicana. La cultura letrada en la Nueva España." Revista Iberoamericana 71, no. 212 (2005): 945–48. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2005.5535.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Papaoikonomou, Eleni, and Matías Ginieis. "La relación entre productor y consumidor en sistemas alimentarios locales: análisis de sus prácticas y narrativas." Revista Internacional de Organizaciones, no. 14 (July 30, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.17345/rio14.101-121.

Full text
Abstract:
Los sistemas alimentarios locales, conocidos como local food systems, han crecido en popularidad en todo el mundo en los últimos años. Previa literatura en este campo ha puesto énfasis en el carácter contrahegemónico de estas iniciativas resal- tando la re-conexión de los productores y los consumidores y, a su vez, se señala una objeción a la agricultura industrial que ofrece productos anónimos y desconectados de su productor y de su lugar de origen. Sin embargo, dichos discursos románticos no siempren se comprueban a través de la evidencia empírica. En este estudio realizamos una comparación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Terán Elizondo, María Isabel. "«Todos contra el Payo y el Payo contra todos»… y la poética neoclásica." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 22 (October 6, 2017): 121–39. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.22.2012.121-139.

Full text
Abstract:
El escrito analiza la pieza dramática Todos contra el Payo y el Payo contra todos o la visita del Payo en el hospital de locos. Coloquio en tres actos y escrito en verso, atribuida a José Joaquín Fernández de Lizardi, con el objetivo de identificar en ella los rastros de una poética neoclásica. Para ello se cotejan las características de la obra con la Poética de Luzán y con El discurso sobre los dramas de Silvestre Díaz de la Vega, documento elaborado por éste a petición de Bernardo de Gálvez como parte de la reforma general del teatro en la Nueva España impulsada por este virrey.PALABRAS CLA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bravo López, Fernando. "El conocimiento de la religiosidad islámica en la España Moderna: los cinco pilares del islam." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.05.

Full text
Abstract:
RESUMENEl estudio histórico de la religiosidad islámica se ha encontrado tradicionalmente con el problema de la escasez de fuentes. Además, siempre se ha estudiado a partir de las fuentes islámicas, obviando las cristianas. Si es cierto que para la Edad Media las fuentes cristianas no ofrecen demasiada información y están además viciadas por su carácter polémico, también lo es que para la Edad Moderna, con el surgimiento de un tipo de literatura sobre el islam que está alejado de la tradición polémica, disponemos de un buen número de importantes fuentes cristianas que merecen ser tenidas en cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez García, María. "La mujer en las novelas filosóficas de 1902." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45 (January 1, 2018): 167–91. http://dx.doi.org/10.36576/summa.92696.

Full text
Abstract:
La generación del 98 surgió como consecuencia de una compleja situación económica, social, cultural y política sufrida por nuestro país. La derrota en la Guerra de Cuba y las consecuentes pérdidas coloniales fueron el detonante más inmediato que culmina-ron en un ánimo enrarecido y con aires decadentes. Fruto de este angosto clima surgió una nueva visión de la filosofía y la novela, esto es, una perspectiva hermenéutica diferente de la realidad del momento. En este sentido, haremos mención a cuatro de las obras principales (las conocidas como “novelas de 1902”) que contribuyeron a dicha constr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delić, Simona. "El enigma del personaje y de la trama del romance de la Infantina: una aproximación al estudio del romance sefardí e hispánico." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 147–59. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66818.

Full text
Abstract:
El artículo sobre la trama y el personaje del romance pan-hispánico de La Infantina se basa en un extenso trabajo archivístico en algunos de los más prestigiosos centros de documentación folklórica (Archivo Ramón Menéndez Pidal, Madrid, Reino de España, Instituto de Estudios Etnológicos y Folklorísticos de Zagreb, República de Croacia). Se ofrece una nueva interpretación del origen del romance basado en este trabajo archivístico (en un fragmento de la Leyenda del Caballero de Cisne) y se ofrece un extenso trabajo comparado basado en el análisis filológico in situ de las versiones mundiales del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Amat-García, Germán, and Henry D. Agudelo-Zamora. "Las tareas zoológicas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 170 (2020): 194–213. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1016.

Full text
Abstract:
La literatura relacionada con las tareas zoológicas de la Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada es muy escasa y, a diferencia de las labores realizadas en botánica, es indiscutible que no se produjo el mismo nivel de conocimiento. Pese a que existen registros del inventario del material zoológico neogranadino enviado a Madrid y a otros museos de Europa entre 1776 (primera remesa zoológica hecha por José Celestino Mutis) y 1816 (repatriación a España del material que había conformado la Expedición), se desconoce el destino final de la mayoría de las muestras e ilustraciones. Sin emba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Pérez, Yolanda, María del Mar Camacho Miñano, and María Jesús Segovia-Vargas. "Risk on financial reporting in the context of the new audit report in Spain." Revista de Contabilidad 24, no. 1 (2021): 48–61. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.363001.

Full text
Abstract:
Riesgo en la información financiera en el contexto del nuevo informe de auditoría en España. Tras la crisis financiera y debido a la mayor complejidad de la información financiera, los grupos de interés de las empresas solicitaban un informe de auditoría más completo para reducir el gap de expectativas de la auditoría. En este contexto, el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) aprobó una nueva norma internacional sobre los informes de auditoría. Uno de los principales cambios es la obligación de las empresas que cotizan en bolsa de describir en el informe de audi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cienfuegos Antelo, Gema. "LA EDUCACIÓN LITERARIA Y EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO EN PRIMARIA: EL PROYECTO COMEDIA-VA." MULTIárea. Revista de didáctica, no. 8 (March 16, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.18239/mard.v0i8.1150.

Full text
Abstract:
<p><span>Desde la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 1986, el interés por nuestros dramaturgos del Siglo de Oro se muestra consolidado y al alza en los festivales y carteleras de cada temporada. El “oro viejo” de nuestros clásicos, en palabras de Lorca, representados por títeres, polichinelas y cachiporras, o por actores sobre un escenario, fascinan hoy también al público infantil y juvenil. Desde el convencimiento del enorme caudal educativo que contienen los clásicos de nuestra literatura, así como del valor pedagógico del Teatro en todas sus dimensiones, prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Álvarez Méndez, Natalia. "Raquel Chang-Rodríguez. Historia de la literatura mexicana. 2, La cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII: desde sus orígenes hasta nuestros días. México: Siglo Veintiuno Editores, 2002." Estudios Humanísticos. Filología, no. 26 (December 15, 2004): 374. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i26.4579.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ulibarri Ochoa, Ainhoa. "REVISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA SOBRE LAS NECESIDADES NO CUBIERTAS DE PERSONAS SUPERVIVIENTES DE CÁNCER." Enfermería Oncológica 23, no. 1 (2021): 10–28. http://dx.doi.org/10.37395/seeo.2021.0002.

Full text
Abstract:
Introducción: La población de personas supervivientes de cáncer es cada vez mayor a nivel mundial. En España se estima que existen alrededor de 1.500.000 supervivientes de cáncer. Muchas personas perciben este momento de fin de los tratamientos con miedo y con sentimientos de abandono y desprotección. Algunos estudios ponen de manifiesto los efectos secundarios a largo plazo y las alteraciones psicológicas y desvelan que con frecuencia las necesidades de estas personas no se encuentran bien cubiertas.
 Objetivo: Identificar y describir las necesidades no cubiertas de personas supervivient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vitores, María, Mercedes Fernández, and Raquel Caro. "Migrant Entrepreneurship in Spain: a Systematic Review." RIEM. Revista internacional de estudios migratorios 10, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.25115/riem.v10i1.3823.

Full text
Abstract:
Introducción: España se convirtió en un país receptor de inmigrantes económicos en los años 90 del pasado siglo. Los trabajadores extranjeros atraídos por la bonanza económica del país, accedían como asalariados al mercado de trabajo, presentando una tasa de autoempleo inferior a la de los españoles. La crisis económica incrementó los negocios de immigrantes, motivando la adopción de nuevas estrategias y confirmando la resiliencia de estos empresarios.Método: Este trabajo ofrece una revisión sistemática de la literatura sobre economía étnica en España, mediante el análisis de treinta y nueve a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Roggiano, Alfredo A. "Poesia renacentista en la Nueva España." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 28 (1988): 69. http://dx.doi.org/10.2307/4530391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yupa Pallchisaca, Ana Emperatriz, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and David Leonardo Serdán Ruiz. "LA CONDICIÓN DE LA EMBARAZADA ANTE UNA NUEVA REALIDAD LLAMADA COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (2020): 79–84. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.384.

Full text
Abstract:
La investigación acerca del covid-19 centra en la actualidad la actividad de la comunidad científica internacional. En el contexto de la pandemia, adquiere relevancia producir conocimiento sobre la incidencia del SARS-CoV-2 en el proceso gestacional, el embarazo, los efectos en la paciente obstétrica durante el parto, puerperio y el recién nacido. Es sabido que la mujer embarazada, debido a los cambios por los que atraviesa, es propensa a enfermedades respiratorias, y eso la hace particularmente sensible a la COVID-19. Se hace útil conformar un estado de la cuestión a partir de la revisión sis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Weir, Hector E. "Nancy Vogeley y Manuel Ramos Medina, coord. Historia de la literatura mexicana desde sus orígenes hasta nuestros días. Vol. 3: Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del Siglo XVIII. México, D.F.: Siglo XXI, 2011." Revista Iberoamericana, no. 250 (June 16, 2015): 375–77. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romera Castillo, José. "Literatura, teatro y nuevas tecnologías: investigacionesen el SELITEN@T." Epos : Revista de filología, no. 26 (January 1, 2010): 409. http://dx.doi.org/10.5944/epos.26.2010.10651.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace un estado de la cuestión sobre una de las líneas de investigación, centrada en las relaciones de la literatura, el teatro y las nuevas tecnologías, llevada a cabo en el Centro de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, uno de los centros pioneros y señeros de su estudio en España (cuyas actividades pueden verse en http://www.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Stein, Tadeo Pablo. "Remedios, Guadalupe y el poema heroico (Nueva España, siglo xvii)." Criticón, no. 141 (July 10, 2021): 253–85. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.19534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Santiró, Ernest. "El reformismo fiscal de los Borbones en Nueva España." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 46-1 (April 15, 2016): 99–108. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.6884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castaño, Victoria Ríos. "The Herbal of the Florentine Codex: Description and Contextualization of Paragraph V in Book XI." Americas 75, no. 3 (2018): 463–88. http://dx.doi.org/10.1017/tam.2018.30.

Full text
Abstract:
In contemporary studies, three texts dating from the second half of the sixteenth century continue to be treated as essential primary literature concerning pre-Hispanic and early colonial medicine. These are the herbal Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552), composed by the Nahuas Martín de la Cruz and Juan Badiano in the Imperial College of Santa Cruz of Tlatelolco; the Historia natural de Nueva España, written by Philip II's protomédico (royal physician) Francisco Hernández, a “scientific envoy” in New Spain in the 1570s; and the Florentine Codex, the only extant manuscript of the 1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cummins, J. S., Fray Toribio de Motolinia, and Georges Baudot. "Historia de los indios de la Nueva Espana." Modern Language Review 83, no. 2 (1988): 480. http://dx.doi.org/10.2307/3731757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!