To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura puertorriquenya.

Journal articles on the topic 'Literatura puertorriquenya'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Literatura puertorriquenya.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Basáñez Barrio, Endika. "Una revisión histórico-política de la producción literaria puertorriqueña. Entrevista con Fernando Feliú Matilla / A historical and political review of Puertorriquean Literatura. Interview to Fernando Feliú Matilla." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10150.

Full text
Abstract:
Resumen: A lo largo de la siguiente entrevista, el profesor, historiador, crítico e investigador la de la Universidad de Puerto Rico, el catedrático en literatura puertorriqueña don Fernando Feliú Matilla, nos permite establecer una visión histórica de la génesis artística llevada a cabo en la Isla a través de los diferentes contextos socio-políticos que han tenido lugar en la misma desde la aparición de una literatura puertorriqueña propia y distintiva hasta la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos de América como Estado Libre Asociado en 1952 y su impronta en la génesis isleña. Si bien la entrevista tiene como objeto principal la literatura boricua, también se debaten en la misma el falocentrismo cultural presente en la cultura puertorriqueña, las relaciones políticas entre San Juan y Washington D.C., la influencia de los textos diaspóricos en la producción isleña o la situación del panorama artístico actual en Puerto Rico.Palabras clave: Literatura hispanoamericana; Literatura puertorriqueña; Estados Unidos; emigración; política. Abstract: Throughtout the following interview, professor Fernando Feliú Matilla, who holds a chair in Puerto Rican Studies and Literature, offers his personal point of view after years of research about Puerto Rican literature written in the 20th century. The interview is developed from a historical perspective, which means that it starts right from the moment Puerto Rico was still a Spanish colony in the Americas, until the present day, being Puerto Rico a Free Associated State of the United States of America (also known as American Commonwealth of Puerto Rico). Besides the literature, professor Feliú Matilla also gives his opinion about the absence of female writers in Puerto Rican literature, the relationships between San Juan and Washington D.C., the cultural movements that Puerto Rican literature written nowadays is influenced by, and many other different topics such as Caribbean literature written in the United States and its connection with Puerto Rican art.Keywords: Hispanic Literature; Puerto Rican Literature; USA; immigration; politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamargo, Maribel, and Luz Maria Umpierre-Herrera. "Nuevas aproximaciones criticas a la literatura puertorriquena contemporanea." Hispania 68, no. 2 (May 1985): 322. http://dx.doi.org/10.2307/342194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mojica, Sarah de. "Sujetos híbridos en la literatura puertorriqueña: "Daniel Santos y Yo-Yo Boing". Literaturas heterogéneas y créoles." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, no. 56 (2002): 187. http://dx.doi.org/10.2307/4531233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román Delgado, Samuel. "El atalayismo: innovaciön y renovación en la literatura puertorriqueña." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 93–100. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Burrola Encinas, Rosa. "El Caribe como espacio de creación y reflexión en la cuentística de Ana Lydia Vega." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 19 (November 29, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.16.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este artículo es el análisis de Vírgenes y Mártires y Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, de la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega. A partir de estas obras, examinamos los aspectos fundamentales: las formas en las que nuevas subjetividades irrumpen en el escenario de la literatura puertorriqueña a partir de la década de los ochenta y las múltiples líneas de cruce entre la cuentística de Vega con el meta-archipiélago cultural antillano, entendido como un cruce de caminos entre varios tiempos y espacios, tal como lo ha definido Antonio Benítez Rojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Muñoz, Laura. "Áurea María Sotomayor Miletti. Poéticas que armar: modos poéticos de replicar al presente en la cultura puertorriqueña contemporánea." Revista Iberoamericana 85, no. 267 (July 25, 2019): 630–32. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio, Frances R., Margarite Fernández Olmos, and Margarite Fernandez Olmos. "Sobre la literatura puertorriqueña de aquí y de allá: aproximaciones feministas." Hispania 74, no. 1 (March 1991): 88. http://dx.doi.org/10.2307/344560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uribe, Lilián. "La historia puertorriqueña de Rodríguez Juliá." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 260. http://dx.doi.org/10.2307/4531011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leal, Cristina Gutiérrez, and Beatriz Resende. "LA VIOLENCIA DEL OJO: CUERPO, FOTOGRAFÍA Y LITERATURA." Revista Graphos 20, no. 1 (January 25, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1516-1536.2018v20n2.44123.

Full text
Abstract:
Las representaciones del cuerpo en la literatura han permitido reflexionar acerca de cómo éste se relaciona con los consensos sociales y los parámetros biopolíticos en Occidente. Sobre todo, el cuerpo femenino convoca las más urgentes ideas del pensamiento feminista. En tal sentido, este trabajo propone pensar ese cuerpo en una doble representación artística: fotografía y literatura. Para lograrlo, dos obras de Edgardo Rodríguez Juliá sirven de material: Cámara secreta (1994) y Puertorriqueños, álbum de la sagrada familia puertorriqueña (1989). Considerando – con Susan Sontag – que todo uso de la cámara implica una agresión, son analizadas, pues, las vertientes de esta violencia del ojo que mira, fotografía, describe e interpreta el cuerpo de mujer. Las premisas teóricas de Diamela Eltit y Susan Sontag sirven de apoyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Maeseneer, Rita. ""Aprende el difícil": Junot Díaz, Josefina Báez y las lecturas nacionales." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 2, no. 2 (September 1, 2014): 345–57. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2014.2.2.1002.

Full text
Abstract:
El propósito consiste en averiguar hasta qué punto el inglés ha influido en las literaturas (trans)nacionales del Caribe hispano en el marco de las discusiones sobre la globalización. Mientras que las instancias literarias cubana y puertorriqueña siguen adhiriendo esencialmente al monolingüismo, las autoridades dominicanas parecen más abiertas a acoger a escritores como Junot Díaz o Josefina Báez que combinan de un modo particular las variantes del inglés y del español. Sus textos presentan además una suerte de indefinición que desafía muchas clasificaciones de índole geográfica, lingüística y cultural. No solo desdibujan los bordes/borders entre lo anglo y lo hispano, sino que proponen también un modo de cuestionar el concepto de literatura latinoamericana en el contexto de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera Casellas, Zaira O. "Cuerpo y raza: el ciclo de la identidad negra en la literatura puertorriqueña." Revista Iberoamericana 65, no. 188 (December 27, 1999): 633–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sandoval Sánchez, Alberto. "La puesta en escena de la familia inmigrante puertorriqueña." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 345–59. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sotomayor Miletti, Aurea María. "Hipótesis sobre cuatro maneras de poetizar: poesía puertorriqueña contemporánea." Revista Iberoamericana 75, no. 229 (May 6, 2010): 1039–75. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2009.6624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sambolín-Santiago, Aurora. "Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 475–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a07.

Full text
Abstract:
La subversión lingüística ha sido una herramienta rupturista para muchas escritoras y escritores en toda Latinoamérica en diferentes momentos de su historia, frente al canon literario y la homogenización de las diferentes identidades nacionales. En este contexto se analiza la literatura de Rosario Ferré, quien forma parte de la Generación del 70 puertorriqueña, que impulsó conceptualizaciones sobre identidades puertorriqueñas híbridas. Estas conceptualizaciones transgredieron la identidad nacional hispanófila que algunas instituciones y organizaciones políticas isleñas habían oficializado en contraposición a los intentos colonialistas de los Estados Unidos por asimilar lingüística y culturalmente a los puertorriqueños. Dentro de este contexto, el caso de la escritora Rosario Ferré es muy especial debido a su posición político-social, su particular incursión en el mercado literario estadounidense, al publicar en un inglés “contaminado” lingüística y culturalmente por el español, y su práctica subversiva de autotraducción sobre la que elegantemente se da el lujo de teorizar en una de las tramas de su novela The House on the Lagoon (1995), que se examina en este artículo.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 12/07/2019¿Cómo citar este artículo? Sambolín-Santiago, A. (2019). Las tretas del débil: la autotraducción como subversión lingüística patriarcal en la literatura de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 475-499. doi: 10.27533/udea.mut.v12n1a07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-Calderon, Myrna. ""Seva" o la reinvencion de la identidad nacional puertorriqueña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20, no. 39 (1994): 199. http://dx.doi.org/10.2307/4530733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salper, Roberta. "Sobre la literatura puertorriqueña de aquí y de allá: aproximaciones feministas de Margarite Fernández Olmos." Revista Iberoamericana 56, no. 151 (June 2, 1990): 665–66. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sandoval, Alberto. "Mira, que vienen los nuyoricans!: El temor de la otredad en la literatura nacionalista puertorriqueña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 307. http://dx.doi.org/10.2307/4530912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Maeseneer, Rita. "Hacia una novelística puertorriqueña descolonizada: Emilio Díaz Valcárcel de Jacques Joset." Revista Iberoamericana 69, no. 204 (September 30, 2003): 741–43. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2003.5652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Baralt, Luce. ""La Guaracha del Macho Camacho", saga nacional de la "guachafita" puertorriqueña." Revista Iberoamericana 51, no. 130 (June 20, 1985): 103–23. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.3994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calderón, Myrna García. "El espacio intersticial y transitorio de la Nueva Cronica Puertorriqueña." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 293. http://dx.doi.org/10.2307/4530911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz-Malavé, Arnaldo. ""What a Tangled Web...!": Masculinidad, abyeccion y la fundacion de la literatura puertorriqueña en los Estados Unidos." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 327. http://dx.doi.org/10.2307/4530913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vélez Suárez, Juan. "Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 90–91. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2916.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosario Rodríguez, Michelle. "Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 91–92. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2917.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lorenzo-Feliciano, Violeta. "Divas en la brega: apuntes para el estudio de Las divas de mi barrio de Carmen Montañez." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4785.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizaré la maner a en que Montañez redefine el concepto de diva en su colección de cuentos Las divas de mi barrio. Arguyo que su redefinición valoriza la función de personajes femeninos que no sólo difieren físicamente de las ideas de belleza que se asocian con una diva sino que pertenecen a la clase trabajadora del país donde se desarrolla la acción. Por lo tanto, en estos cuentos se rinde tributo a otras formas de femineidad y de conocimientos que tienden a quedar excluidos por no ir a tono con las conductas y estéticas que afianzan el machismo.Palabras clave: Carmen Montañez, literatura puertorriqueña, diva, clase trabajadora, Arcadio Díaz Quiñones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Walters Pacheco, Kattia Z., Franchesca N. Cintrón Bou, and Irma Serrano-García. "Familia Reconstituida El Significado de "Familia" en la Familia Reconstituida." Psicología Iberoamericana 14, no. 2 (December 31, 2006): 16–27. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v14i2.355.

Full text
Abstract:
El divorcio es uno de los cambios sociales que más ha impactado a la sociedad puertorriqueña. Muchas de las personas que se divorcian se vuelven a casar, constituyendo una familia reconstituida. Debido a que la familia reconstituida se ha estudiado poco en el país, nos interesó conocer la concepción de familia de las personas que integraban este núcleo. Para esto entrevistamos a integrantes de ocho familias reconstituidas. Nuestros resultados evidencian que tenían una concepción de familia cónsona con la concepción de familia nuclear tradicional propuesta en la literatura. Esto nos invita a reflexionar sobre las implicaciones que suelen perpetuar un modelo de familia que no responde a las transformaciones de esta institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salgado, César. "El entierro de González: con(tra)figuraciones del 98 en la narrativa ochentista puertorriqueña." Revista Iberoamericana 64, no. 184 (December 28, 1998): 413–39. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1998.6118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sotomayor, Aurea María. "Si un nombre convoca un mundo...Felices días, tío Sergio en la narrativa puertorriqueña contemporánea." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 317–27. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Colón, Glorimar. "El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 88–89. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2914.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tirado Rivera, Ariel R. "Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 89–90. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2915.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales Hernández, Zeidie Melisa. "La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 93. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2918.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Meléndez, Gladys I. "Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996." Fórum Empresarial 4, no. 2 Invierno (December 30, 1999): 94. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2919.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis: El impacto del SAS 82-Consideraciones de fraude en la auditoría de estados financieros- en la práctica de la contabilidad pública de firmas locales y practicantes independientes en Puerto Rico, Análisis financiero, operacional y de valorización de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica, Proceso de gestión estratégica y diseño de un caso para una compañia puertorriqueña, Análisis crítico de la literatura sobre métodos de costeo basado en actividades y tradicionales y su impacto en la toma de decisiones gerenciales, La percepción de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, sobre los servicios ofrecidos por la Unidad de Servicios Médicos de dicha Institución Universitaria, Evaluación del desempeño de una muestra de fondos mutuos internacionales para el periodo de 1986-1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González, Aníbal. "Una alegoría de la cultura puertorriqueña: "La noche oscura del Niño Avilés" de Edgardo Rodríguez Juliá." Revista Iberoamericana 52, no. 135 (September 22, 1986): 583–90. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1986.4226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aparicio, Frances. "Entre la guaracha y el bolero: un ciclo de intertextos musicales en la nueva narrativa puertorriqueña." Revista Iberoamericana 59, no. 162 (June 11, 1993): 73–89. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1993.5127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meier Lebrón, Jonathan. "Crianza, Apego y Salud Mental: Mirada a Modelos de Familias No Tradicionales." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 23 (December 4, 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num23.430.

Full text
Abstract:
Algunas investigaciones afirman que independientemente de la afinidad consanguínea entre el infante y sus cuidadores, pueden desarrollar vínculos afectivos; mientras otras investigaciones, cuestionan la capacidad de las familias no tradicionales, como lo son las monoparentales (con un solo padre/madre/cuidador) para satisfacer todas las necesidades del infante, considerando el elemento de los roles socialmente aceptados. Conforme a la revisión de literatura realizada se identificó que la capacidad de desarrollar vínculos afectivos saludables no está condicionada a la composición familiar u orientación sexual de los padres, madres o cuidadores. De igual modo, el estilo de apego y personalidad de los cuidadores pudieran tener un impacto significativo en el estilo de apego y personalidad de los niños y niñas. En Puerto Rico existen escasas investigaciones sobre la crianza y el apego en las familias no tradicionales. Este hallazgo hace medular y recomendable que desde el trabajo social clínico se desarrollen investigaciones sobre el tema del apego en la familia no tradicional de la población puertorriqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Medina, Giselle Román. "Las tribulaciones de JonásyEl entierro de Cortijode Edgardo Rodríguez Juliá: la novelería de la gran familia puertorriqueña." Bulletin of Spanish Studies 86, no. 5 (July 2009): 675–89. http://dx.doi.org/10.1080/14753820902969410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Stecher Guzmán, Lucía, and Natalia Cisterna Jara. "Heraldo de la Mujer de Ana Roqué: estrategias de posicionamiento en la lucha sufragista puertorriqueña." Estudios filológicos, no. 64 (December 2019): 35–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132019000200035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Spoturno, María Laura. "El retrabajo del ethos en el discurso autotraducido. El caso de Rosario Ferré." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 323–54. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.323-354.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la construcción de la subjetividad en el discurso literario autotraducido. Según sostendremos, la noción de retrabajo del ethos previo, definida por Amossy (2001, 2010, 2014) como el conjunto de elementos y procedimientos sociodiscursivos que le permiten al locutor restaurar, modificar o transformar en un nuevo intercambio la imagen que el interlocutor pueda tener respecto del orador, resulta productiva para reflexionar acerca de la naturaleza distintiva de la práctica discursiva conocida como autotraducción (Grutman y Von Bolderen, 2014; Ferrara y Grutman, 2016). Nuestra propuesta teórico-metodológica será puesta a prueba a través del análisis de dos ensayos de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré (1990, 1991a). Este trabajo persigue dos objetivos: articular una propuesta que, a partir de la noción de retrabajo del ethos explique la singularidad de la subjetividad en el discurso autotraducido y, en el plano del análisis, aportar al estudio de la autotraducción en el campo de las literaturas latinas de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejías López, William. "Sobre Roberto Fernández Valledor, Identidad nacional y sociedad en la ensayística cubana y puertorriqueña 1920-1940." Revista Iberoamericana 62, no. 175 (June 30, 1996): 630–33. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1996.6310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gil, Carlos. "Clausura del IV Encuentro Latinoamericano en Berkeley: "Displacing Citizenship/ La condición puertorriqueña". Algunas consideraciones a la luz de un relato de viajes." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23, no. 45 (1997): 421. http://dx.doi.org/10.2307/4530920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto-Ruiz, Xavier, Héctor José Velázquez-González, and Verónica Vélez-González. "Polución del aire." Pensando Psicología 16, no. 1 (May 20, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.04.

Full text
Abstract:
Introducción: la Organización Mundial de la Salud constituye la polución del aire como el mayor riesgo ambiental a la salud física de los seres humanos. Objetivo: El objetivo fue reflexionar críticamente en torno a las implicaciones psicológicas que conlleva la contaminación del aire. Se ponderó la convergencia entre la percepción de la contaminación del aire con síntomas de ansiedad, con una mirada particular desde experiencias de la población puertorriqueña. Método: se realizó una revisión teórica que comprendió el período de 1990 al 2018 y una reflexión de los hallazgos identificados en la literatura con una atención principal en el rol de la psicología como disciplina que propicia transformaciones sociales. Resultados: la polución del aire afecta prácticamente todos los países del mundo. Se desconoce cuál es el umbral de tiempo biológicamente relevante a la exposición al material particulado fino; una exposición prolongada podría tener mayores efectos sobre la salud mental. La polución del aire y la sintomatología ansiosa se estudia recientemente, sin embargo, aún sin evidencia empírica concluyente. Conclusiones: reflexionar sobre las consecuencias a la salud mental producto de la polución del aire es meritorio si se aspira a una mejor calidad de vida y un ambiente natural saludable. Se hace un llamado a la comunidad psicológica a observar los factores ambientales en el contexto clínico como variables influyentes en el bienestar y la conducta del individuo, a considerar alternativas novedosas terapéuticas y a ejercer un rol vocal en la lucha comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 75, no. 3-4 (January 1, 2001): 297–357. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002555.

Full text
Abstract:
-Stanley L. Engerman, Heather Cateau ,Capitalism and slavery fifty years later: Eric Eustace Williams - A reassessment of the man and his work. New York: Peter Lang, 2000. xvii + 247 pp., S.H.H. Carrington (eds)-Philip D. Morgan, B.W. Higman, Writing West Indian histories. London: Macmillan Caribbean, 1999. xiv + 289 pp.-Daniel Vickers, Alison Games, Migration and the origins of the English Atlantic world. Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xiii + 322 pp.-Christopher L. Brown, Andrew Jackson O'Shaughnessy, An empire divided: The American revolution and the British Caribbean. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2000. xviii + 357 pp.-Lennox Honychurch, Samuel M. Wilson, The indigenous people of the Caribbean. Gainesville: University Press of Florida, 1997. xiv + 253 pp.-Kenneth Bilby, Bev Carey, The Maroon story: The authentic and original history of the Maroons in the history of Jamaica 1490-1880. St. Andrew, Jamaica: Agouti Press, 1997. xvi + 656 pp.-Bernard Moitt, Doris Y. Kadish, Slavery in the Caribbean Francophone world: Distant voices, forgotten acts, forged identities. Athens: University of Georgia Press, 2000. xxiii + 247 pp.-Michael J. Guasco, Virginia Bernhard, Slaves and slaveholders in Bermuda, 1616-1782. Columbia: University of Missouri Press, 1999. xviii + 316 pp.-Michael J. Jarvis, Roger C. Smith, The maritime heritage of the Cayman Islands. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xxii + 230 pp.-Paul E. Hoffman, Peter R. Galvin, Patterns of pillage: A geography of Caribbean-based piracy in Spanish America, 1536-1718. New York: Peter Lang, 1999. xiv + 271 pp.-David M. Stark, Raúl Mayo Santana ,Cadenas de esclavitud...y de solidaridad: Esclavos y libertos en San Juan,siglo XIX. Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 1997. 204 pp., Mariano Negrón Portillo, Manuel Mayo López (eds)-Ada Ferrer, Philip A. Howard, Changing history: Afro-Cuban Cabildos and societies of color in the nineteenth century. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1998. xxii + 227 pp.-Alvin O. Thompson, Maurice St. Pierre, Anatomy of resistance: Anti-colonialism in Guyana 1823-1966. London: Macmillan, 1999. x + 214 pp.-Linda Peake, Barry Munslow, Guyana: Microcosm of sustainable development challenges. Aldershot, U.K. and Brookfield VT: Ashgate, 1998. x + 130 pp.-Stephen Stuempfle, Peter Mason, Bacchanal! The carnival culture of Trinidad. Philadelphia PA: Temple University Press, 1998. 191 pp.-Christine Chivallon, Catherine Benoît, Corps, jardins, mémoires: Anthropologie du corps et de l' espace à la Guadeloupe. Paris: CNRS Éditions, 2000. 309 pp.-Katherine E. Browne, Mary C. Waters, Black identities: Wsst Indian immigrant dreams and American realities. New York: Russell Sage Foundation; Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xvii + 413 pp.-Eric Paul Roorda, Bernardo Vega, Los Estados Unidos y Trujillo - Los días finales: 1960-61. Colección de documentos del Departamento de Estado, la CIA y los archivos del Palacio Nacional Dominicano. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1999. xx+ 783 pp.-Javier Figueroa-de Cárdenas, Charles D. Ameringer, The Cuban democratic experience: The Auténtico years, 1944-1952. Gainesville: University Press of Florida, 2000. ix + 230 pp.-Robert Lawless, Charles T. Williamson, The U.S. Naval mission to Haiti, 1959-1963. Annapolis MD: Naval Institute Press, 1999. xv + 395 pp.-Noel Leo Erskine, Arthur Charles Dayfoot, The shaping of the West Indian Church, 1492-1962. Kingston: The Press University of the West Indies; Gainesville: University Press of Florida, 1999. xvii + 360 pp.-Edward Baugh, Laurence A. Breiner, An introduction to West Indian poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. xxii + 261 pp.-Lydie Moudileno, Heather Hathaway, Caribbean waves: Relocating Claude McKay and Paule Marshall. Bloomington: Indiana University Press, 1999. xi + 201 pp.-Nicole Roberts, Claudette M. Williams, Charcoal and cinnamon: The politics of color in Spanish Caribbean literature. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xii + 174 pp.-Nicole Roberts, Marie Ramos Rosado, La mujer negra en la literatura puertorriqueña: Cuentística de los setenta: (Luis Rafael Sánchez, Carmelo Rodríguez Torres, Rosario Ferré y Ana Lydia Vega). San Juan: Ed. de la Universidad de Puerto Rico, Ed. Cultural, and Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1999. xxiv + 397 pp.-William W. Megenney, John H. McWhorter, The missing Spanish Creoles: Recovering the birth of plantation contact languages. Berkeley: University of California Press, 2000. xi + 281 pp.-Robert Chaudenson, Chris Corne, From French to Creole: The development of New Vernaculars in the French colonial world. London: University of Westminster Press, 1999. x + 263 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado, Mariana. "LA AUSENCIA FEMENINA EN LA NORMALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA ARGENTINA. NOTAS AL EPISTOLARIO DE FRANCISCO ROMERO." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 2 (May 22, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v2i0.590.

Full text
Abstract:
La filosofía ha sido tradicionalmente pensada como un oficio “propiamente” masculino. En general, su práctica ha sido atribuida a varones. Esa historia de “la” filosofía occidental, claro está, coloca a los varones en un lugar hegemónico. La Historia de las Ideas en América también se cuenta con rostros del hombre blanco.La tendencia a profesionalizar la filosofía como una tarea que exigía esfuerzo, aprendizaje y continuidad cobró fuerza en la República Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Un filosofar “riguroso” que en téminos de Francisco Romero (Españ-Argentina, 1891-1962) estuvo en manos de los “fundadores” de la filosofí, de los “creadores de tradiciones”, de los “patriarcas” como los iniciadores de un proceso de reestructuració filosóica.Atentas al intercambio epistolar que Francisco Romero sostuvo con mujeres que han sido reconocidas por tareas que “exceden” a la filosofí y que las colocan en espacios “propiamente” femeninos como la literatura o la docencia, nos proponemos dimensionar el que-hacer del que esas mujeres dan cuenta en sus cartas a fin de revisar el estado de los estudios filosóficos nacionales y Latinoamericanos que, entendemos, ayudó a la institucionalización de la filosofía e impulsó a la Historia de las Ideas como disciplina.A la base de la red epistolar femenina romeriana cuyo intercambio se concentra en la década 1940-1950 hemos querido pensar el lugar de algunas mujeres y el de “la” mujer en la constitución de ese epistolario, identificar los temas y problemas que fueron parte de ese intercambio y situarlo en relación a la constitución de la filosofía como disciplina institucionalizada. La red epistolar fuente de este recorrido reúne los nombres de las argentinas Margarita Arguas, María Mercedes Berdada, Beatriz Bosch, Olga Cossettini, Carmen Gandara, Angélica Mendoza, Victoria Ocampo, María Zambrano, Lidia Peradotto así como de la chilena Amanda Labarca, la puertorriqueña Concha Meléndez y la mexicana Concha Romero James.Palabras claves: Mujeres, Francisco Romero, normalización filosófica, Filosofía Argentina. Epistemología feminista The Absence of Women in the Normalization of Argentinian Philosophy. Notes to Francisco Romero’s Epistolary Abstract: Western philosophy has been defined from an androcentric paradigm. In general, its use has been attributed to the male. In that story men occupy a hegemonic place. The History of Ideas has also faces of white men.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"Falocentrismo en la literatura puertorriqueña de primer decalustro del siglo XX: ¿…Y Julia de Burgos?" Revista Eviterna, no. 6 (September 1, 2019). http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.v0i6.8045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miletti Gaztambide, Luis. "La reescritura de la historia y la nueva novela fundacional puertorriqueña." Acta literaria, no. 35 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482007000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Davila Ellis, Veronica E. "Cyborgs y Frankensteins Isleños: Mirada a Dos Cuentos de Marta Aponte Alsina." Alambique Revista acadèmica de ciencia ficciòn y fantasia ∕ Jornal acadêmico de ficção científica e fantasía 7, no. 1 (January 2020). http://dx.doi.org/10.5038/2167-6577.7.1.3.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo analizo dos cuentos de Marta Aponte Alsina donde se presenta una crítica sobre las narrativas femeninas ante una realidad demasiado plagada de la cibernética y productos culturales extranjeros. “Madame Bovirtual” (2005) e “Intermedio del hombre verde (20--)” (1999) muestran un cuestionamiento hacia la producción literaria durante el comienzo de la revolución tecnológica. Ambos textos utilizan como referente obras literarias canónicas canónicas, sin embargo “Intermedio…” reformula la figura del monstruo de Frankenstein para una crítica social sobre el neocolonialismo y su representación en la ficción boricua.La literatura puertorriqueña femenina a finales del Siglo 20 se encargó de apalabrar la realidad caribeña de las mujeres desde las ópticas de la raza, el género y el sexo. Mientras la influencia de las narrativas de ciencia ficción norteamericana y el auge de la literatura fantástica latinoamericana caló en la producción de ciertos autores masculinos (muchos de los cuales no entran en el canon literario de la isla), las mujeres recién comenzaban a abrirse paso entre las letras isleñas. Este fenómeno tardío en la isla ocasionó que la producción cuentista femenina se haya estancado en tropos tradicionales. Uno de los pocos nombres femeninos que resalta al momento de investigar la producción de ciencia ficción boricua es el de Marta Aponte Alsina. A pesar de que sus cuentos se mueven más en torno a la “novela negra” Aponte Alsina articula cuestionamientos que van más allá de las inquietudes habituales del neocolonialismo o sobre la familia puertorriqueña por medio de ovnis, monstruos y mundo cibernéticos. Valiéndose de la ‘irrealidad’ la escritora reflexiona sobre la paradoja absurdo/cotidiano que plaga la vida diaria de Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography