Academic literature on the topic 'Literatura salvadoreñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Literatura salvadoreñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Literatura salvadoreñas"

1

Ticas, Sonia Priscila. "Las escritoras salvadoreñas a principios del siglo XX: Expectativas y percepciones socio-culturales." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (2005): 611. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6251.

Full text
Abstract:
Este artículo traza aspectos de la historia cultural, social y educativa de las mujeres salvadoreñas a principios del siglo veinte. Se enfoca en la literatura de mujeres y los discursos contenidos en ella con el fin de dilucidar cuáles eran las preocupaciones de las intelectuales y cómo usaron la escritura para ubicar el tema de la mujer en la esfera pública. Asímismo se da un contexto sobre la educación y el ambiente socio cultural en que se formaron muchas de estas escritoras tomando en cuenta las percepciones que en la época se tenían sobre el feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Machuca, Milton Ricardo. "En búsqueda de los salvadoreños en los Estados Unidos: contextualizando los datos etnográficos." Encuentro, no. 89 (October 5, 2011): 80–109. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.553.

Full text
Abstract:
En este artículo presento una visión de conjunto de la literatura etnográfica sobre los salvadoreños en Estados Unidos. La migración salvadoreña a los Estados Unidos comienza a finales del siglo XIX, sin embargo los salvadoreños no llegan en masa a ese país hasta principios de la década de los ochenta, a principios de la guerra civil que duraría doce años (1980-1992). En las pasadas tres décadas, la literatura general sobre salvadoreños en Estados Unidos es extensa y cubre una amplia variedad de disciplinas. Muchos trabajos académicos estudian a los migrantes salvadoreños bajo la categoría de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Méndez, Kevin. "Los bordes de la escritura: la crónica modernista de Arturo Ambrogi." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.3.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una exploración de los textos compilados en Marginales de la Vida (1963), título publicado por el salvadoreño Arturo Ambrogi en 1912, a partir de los vínculos que se establecen en ellos entre la influencia de la estética modernista y el oficio periodístico practicado por el autor. Los objetivos centrales son aproximarse a la producción literaria de Arturo Ambrogi mediante un análisis de las tensiones generadas al momento de ubicar parte de su escritura dentro de la literatura salvadoreña, centroamericana y latinoamericana de principios del siglo XX, a la vez que se postul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola Alarcón, Francisco Joel. "FEDERACIÓN CRISTIANA DE CAMPESINOS SALVADOREÑOS (FECCAS) Y UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO (UTC): LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CAMPESINO SALVADOREÑO REVISITADA." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 2 (2019): 64–98. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i2.36198.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pasa revista al proceso de formación de las más importantes estructuras organizativas (FECCAS y UTC) que sustentaron el radicalizado ciclo de movilizaciones campesinas no armadas desplegado en El Salvador entre 1969 y 1981, años inmediatos, estos, a la guerra civil que enfrentó militarmente al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Estado salvadoreño. El propósito de tal tarea es reconstruir el proceso local de constitución de las dos más grandes organizaciones populares del período, destacándose el modo en que la emergencia de aquellas, aunque posibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gairaud Ruiz, Hilda. "El bestiario en la literatura de Claudia Hernández: una representación de subjetividad en la literatura posguerra." Káñina 40, no. 2 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26036.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es examinar algunos relatos de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro de la categoría de la literatura de posguerra. La designación de bestiario en la narrativa surge de la asociación que se hace de la representación simbólica de animales a personajes que integran diversos grupos sociales si se correlacionan con la historia salvadoreña, especialmente el período de la guerra y la posguerra. La intencionalidad discursiva de representar personajes como bestias es la de evidenciar la violencia y la degradación que han caracterizado la condición existencial d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toruño-Haensly, Rhina. "La historiografía literaria salvadoreña." Revista Iberoamericana 72, no. 215 (2006): 369–75. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2006.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Reyes, Nelson Rubén. "Los investigadores salvadoreños en Google Académico." Diá-logos, no. 18 (October 15, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i18.5440.

Full text
Abstract:
Para nadie resulta desconocido que desde hace mucho tiempo, Google dejó de ser un simple motor de búsqueda para convertirse en el gigante de servicios y productos relacionados con Internet. Actualmente, Google supera los dos trillones de búsquedas en el año y domina más del 40 % del tráfico en Internet a nivel mundial. Uno de sus servicios es Google Académico (GA), que se especializa en proporcionar una forma simple y gratuita de acceder a la literatura académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Ciciliano, Mauricio. "Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador." Revista Electrónica Educare 17, no. 3 (2013): 173–98. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.9.

Full text
Abstract:
Recibido 20 de marzo de 2013 • Corregido 14 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013
 Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento, Ignacio. "¿Qué hacer con los muertos? Claudia Hernández y el trabajo del duelo en la postguerra salvadoreña." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 2 (2017): 395–415. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2157.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora el trabajo del duelo en la literatura salvadoreña contemporánea. Para esto, se presta especial atención al cuento “Hechos de un buen ciudadano” (Partes I y II) de Claudia Hernández. Se propone que el trabajo del duelo en la literatura salvadoreña de postguerra puede entenderse como un proceso inconcluso, el cual busca oponerse a los esfuerzos oficiales de “sanar las heridas del pasado” y rearticular la comunidad nacional. Así, el duelo inacabado, como lo presenta Hernández, se convierte en una demanda de justicia por los crímenes cometidos por el Estado. Palabras c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sun, Junchi. "Personalidad dual y esquizofrenia en personajes de literatura centroamericana contemporánea." LETRAS, no. 67 (February 20, 2020): 59–71. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-67.3.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo del tema se eligió una obra costarricense y otra salvadoreña, que desde un punto de vista literario visibilizan aspectos de la sociedad centroamericana en la que existen problemas de violencia, machismo, represión social y delincuencia. Mediante un estudio comparativo y desde la teoría del rizoma, propuesta por Deleuze y Guattari, se analiza el comportamiento del protagonista de cada obra, que presenta características propias de una personalidad dual o esquizofrénica en esa sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!