To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura salvadoreñas.

Journal articles on the topic 'Literatura salvadoreñas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Literatura salvadoreñas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ticas, Sonia Priscila. "Las escritoras salvadoreñas a principios del siglo XX: Expectativas y percepciones socio-culturales." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (2005): 611. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6251.

Full text
Abstract:
Este artículo traza aspectos de la historia cultural, social y educativa de las mujeres salvadoreñas a principios del siglo veinte. Se enfoca en la literatura de mujeres y los discursos contenidos en ella con el fin de dilucidar cuáles eran las preocupaciones de las intelectuales y cómo usaron la escritura para ubicar el tema de la mujer en la esfera pública. Asímismo se da un contexto sobre la educación y el ambiente socio cultural en que se formaron muchas de estas escritoras tomando en cuenta las percepciones que en la época se tenían sobre el feminismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Machuca, Milton Ricardo. "En búsqueda de los salvadoreños en los Estados Unidos: contextualizando los datos etnográficos." Encuentro, no. 89 (October 5, 2011): 80–109. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v44i89.553.

Full text
Abstract:
En este artículo presento una visión de conjunto de la literatura etnográfica sobre los salvadoreños en Estados Unidos. La migración salvadoreña a los Estados Unidos comienza a finales del siglo XIX, sin embargo los salvadoreños no llegan en masa a ese país hasta principios de la década de los ochenta, a principios de la guerra civil que duraría doce años (1980-1992). En las pasadas tres décadas, la literatura general sobre salvadoreños en Estados Unidos es extensa y cubre una amplia variedad de disciplinas. Muchos trabajos académicos estudian a los migrantes salvadoreños bajo la categoría de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Méndez, Kevin. "Los bordes de la escritura: la crónica modernista de Arturo Ambrogi." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 20 (October 25, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.20.3.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una exploración de los textos compilados en Marginales de la Vida (1963), título publicado por el salvadoreño Arturo Ambrogi en 1912, a partir de los vínculos que se establecen en ellos entre la influencia de la estética modernista y el oficio periodístico practicado por el autor. Los objetivos centrales son aproximarse a la producción literaria de Arturo Ambrogi mediante un análisis de las tensiones generadas al momento de ubicar parte de su escritura dentro de la literatura salvadoreña, centroamericana y latinoamericana de principios del siglo XX, a la vez que se postul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arriola Alarcón, Francisco Joel. "FEDERACIÓN CRISTIANA DE CAMPESINOS SALVADOREÑOS (FECCAS) Y UNIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO (UTC): LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO CAMPESINO SALVADOREÑO REVISITADA." Diálogos Revista Electrónica 20, no. 2 (2019): 64–98. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v20i2.36198.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pasa revista al proceso de formación de las más importantes estructuras organizativas (FECCAS y UTC) que sustentaron el radicalizado ciclo de movilizaciones campesinas no armadas desplegado en El Salvador entre 1969 y 1981, años inmediatos, estos, a la guerra civil que enfrentó militarmente al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Estado salvadoreño. El propósito de tal tarea es reconstruir el proceso local de constitución de las dos más grandes organizaciones populares del período, destacándose el modo en que la emergencia de aquellas, aunque posibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gairaud Ruiz, Hilda. "El bestiario en la literatura de Claudia Hernández: una representación de subjetividad en la literatura posguerra." Káñina 40, no. 2 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i2.26036.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es examinar algunos relatos de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro de la categoría de la literatura de posguerra. La designación de bestiario en la narrativa surge de la asociación que se hace de la representación simbólica de animales a personajes que integran diversos grupos sociales si se correlacionan con la historia salvadoreña, especialmente el período de la guerra y la posguerra. La intencionalidad discursiva de representar personajes como bestias es la de evidenciar la violencia y la degradación que han caracterizado la condición existencial d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toruño-Haensly, Rhina. "La historiografía literaria salvadoreña." Revista Iberoamericana 72, no. 215 (2006): 369–75. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2006.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Reyes, Nelson Rubén. "Los investigadores salvadoreños en Google Académico." Diá-logos, no. 18 (October 15, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i18.5440.

Full text
Abstract:
Para nadie resulta desconocido que desde hace mucho tiempo, Google dejó de ser un simple motor de búsqueda para convertirse en el gigante de servicios y productos relacionados con Internet. Actualmente, Google supera los dos trillones de búsquedas en el año y domina más del 40 % del tráfico en Internet a nivel mundial. Uno de sus servicios es Google Académico (GA), que se especializa en proporcionar una forma simple y gratuita de acceder a la literatura académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Ciciliano, Mauricio. "Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador." Revista Electrónica Educare 17, no. 3 (2013): 173–98. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-3.9.

Full text
Abstract:
Recibido 20 de marzo de 2013 • Corregido 14 de junio de 2013 • Aceptado 19 de junio de 2013
 Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento, Ignacio. "¿Qué hacer con los muertos? Claudia Hernández y el trabajo del duelo en la postguerra salvadoreña." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 2 (2017): 395–415. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i2.2157.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora el trabajo del duelo en la literatura salvadoreña contemporánea. Para esto, se presta especial atención al cuento “Hechos de un buen ciudadano” (Partes I y II) de Claudia Hernández. Se propone que el trabajo del duelo en la literatura salvadoreña de postguerra puede entenderse como un proceso inconcluso, el cual busca oponerse a los esfuerzos oficiales de “sanar las heridas del pasado” y rearticular la comunidad nacional. Así, el duelo inacabado, como lo presenta Hernández, se convierte en una demanda de justicia por los crímenes cometidos por el Estado. Palabras c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sun, Junchi. "Personalidad dual y esquizofrenia en personajes de literatura centroamericana contemporánea." LETRAS, no. 67 (February 20, 2020): 59–71. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-67.3.

Full text
Abstract:
Para el desarrollo del tema se eligió una obra costarricense y otra salvadoreña, que desde un punto de vista literario visibilizan aspectos de la sociedad centroamericana en la que existen problemas de violencia, machismo, represión social y delincuencia. Mediante un estudio comparativo y desde la teoría del rizoma, propuesta por Deleuze y Guattari, se analiza el comportamiento del protagonista de cada obra, que presenta características propias de una personalidad dual o esquizofrénica en esa sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarenga, Luis. "Una deuda saldada con la literatura salvadoreña: la poesía completa de Roque Dalton." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 105 (February 2, 2018): 523–24. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i105.3983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Roque Baldovinos, Ricardo. "La incurable tristeza de raza: el indígena en la literatura salvadoreña entre 1880 y 19101." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 135 (March 9, 2017): 95–115. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i135.3165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grinberg Pla, Valeria. "La guerra salvadoreña vista desde la literatura autoficcional: Dios tenía miedo, de Vanessa Núñez Handal." Revista de Historia, no. 73 (June 29, 2016): 139–52. http://dx.doi.org/10.15359/rh.73.6.

Full text
Abstract:
This article analizes the labors of memory in Vanessa Núñez Handal’s novel Dios tenía miedo. By looking into both the familial and the national past in El Salvador through an autofictional exploration of the ways in which her own family was involved in the war she herself experienced as a child, Vanessa Núñez Handal experiments with the explanatory potential of both the creative imagination and the use of symbolic language, in a process where writing seems to be as much a method as a goal in order to remember and, above all, understand the percepticide that took place during the war. The ambig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gairaud-Ruiz, Hilda. "Monstruos que susurran en los relatos de Claudia Hernández." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 259. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26506.

Full text
Abstract:
El tema del presente artículo es la representación de lo monstruoso en algunos textos literarios de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro del marco de la narrativa de posguerra. El objetivo principal es analizar la caracterización de algunos personajes que se nos presentan como monstruos: como seres amorfos, a veces invisibles e infames que, dentro de la estética en los cuentos, transgreden la concepción de personajes “normales” y “estéticos” al cotejarse con los marcos de los cánones establecidos. Para examinar lo monstruoso en la narrativa se utiliza el análisis interpretativo como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Carbó, José. "Subversiones de la literatura testimonial centroamericana: Noviembre de Jorge Galán." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (2021): 109–25. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5903.

Full text
Abstract:
El escritor salvadoreño Jorge Galán en la novela Noviembre (2015) aborda el asesinato de seis jesuitas, un hecho que definió la historia reciente de El Salvador. En un marco amplio, la novela puede inscribirse en la llamada literatura testimonial, que, en el contexto centroamericano, durante las décadas de los años setenta y ochenta, se convirtió en un género canónico. No obstante, la novela de Galán subvierte las convenciones genéricas de este repertorio tanto en su forma como en su finalidad. Desde esta perspectiva se analizará cómo la forma y el propósito de esta novela amplían las posibili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lefere, Robin. "Entre no-ficción y novela histórica: ambigüedad y eficacia en "Noviembre", de Jorge Galán." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 269–74. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73129.

Full text
Abstract:
A través de la novela del salvadoreño Jorge Galán, Noviembre, se analiza las difusas fronteras que en ocasiones, y esta novela es una de ellas, hay entre el género “novela”, “novela histórica” y “novela de no ficción”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Manuel. "Reconociendo la humanidad del “otro” en Cuzcatlán, donde bate la mar del sur." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5902.

Full text
Abstract:
Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. Este trabajo analiza el viaje que la protagonista del relato, Lucía Martínez, debe realizar para integrarse a un Comité Revolucionario que juzgará al cabo Pedro Martínez, miembro del ejército salvadoreño capturado por las fuerzas guerrilleras del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)1 y a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Segovia de González, Johanna Vanessa, Odalisca Breedy Shadid, and Jorge Cortés Núñez. "Gorgonias (Octocorallia: Alcyonacea) de aguas someras de El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (2021): 66–94. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12067.

Full text
Abstract:
Los arrecifes rocosos son ecológicamente importantes como áreas de forrajeo, refugio y reproducción. Este ecosistema está ampliamente representado en El Salvador y tiene complejas comunidades de gorgonias. Con el fin de actualizar la riqueza de especies de este grupo, se realizó buceo SCUBA en 29 sitios del litoral salvadoreño, recolectando colonias con ayuda de un cincel y martillo, para ser examinadas e identificadas con ayuda de la literatura existente para la región. En total, se encontraron 20 especies de octocorales, de dos familias, 17 de ellas son registros nuevos para El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gámez García, Mar. "La posible influencia del "Romancero Gitano" de Federico García Lorca en "Cuentos de Barro" de Salarrué." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 225–37. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302321.

Full text
Abstract:
Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas literarias más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX. El presente artículo analiza la citada obra de Salarrué desde una nueva perspectiva, con el objetivo de señalar la posible influencia, no advertida hasta la fecha, de la obra poética Romancero gitano (1928), del famoso poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en el origen de Cuentos de Barro. Este trabajo se servirá del método comparativo para lograr una lectura original, que ayudará a entender mejor el texto de Salarru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres-Recinos, Julio. "Cuando los hombres fuertes lloran de Carmen Delia de Suárez, relectura de una novela salvadoreña olvidada." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (2021): 67–85. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5901.

Full text
Abstract:
Cuando los hombres fuertes lloran (1976), novela de la escritora salvadoreña Carmen Delia de Suárez, por diversas razones, ha permanecido olvidada por más de cuarenta años a pesar de la importancia de su temática. La novela no tuvo buena recepción por parte de los sectores políticos de derecha e izquierda, puesto que ninguno de ellos estaba de acuerdo con las ideas presentadas en ella. La izquierda no iba a estar de acuerdo con las tesis idealistas sobre el cambio social que la novela propone. La derecha no iba a aceptar su denuncia de los sistemas dictatoriales como algo nocivo para los puebl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cárcamo, Juan Carlos. "La herencia social y misionológica del pacto evangélico de lausana de 1974." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 1 (2016): 59–70. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2962.

Full text
Abstract:
En el trabajo se presentan los resultados de una investigación documental realizada para analizar la herencia social y misionológica contenida en el Pacto de Lausana, desarrollado como consecuencia del Encuentro Mundial de Evangelización que tuvo lugar en la ciudad de Lausana en el año de 1974; del mismo modo, se pretenden situar los aspectos más relevantes que permitan entender el origen de dicho Pacto y evaluar su pertinencia para el contexto salvadoreño. La investigación incluyó el análisis de los textos básicos generados en el Encuentro Mundial de Evangelización, primordialmente la declara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Rojas, Ericka. "La escisión del héroe a partir de los procesos de escritura en Siglo de o(g)ro, de Manlio Argueta y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares." Revista Comunicación 23, no. 2-14 (2014): 15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2129.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la escisión heroica en la literatura de posguerra en las novelas Siglo de o(g)ro (1997), del salvadoreño Manlio Argueta, y La lluvia amarilla (1988), del español Julio Llamazares. Dados los contextos de guerra y posguerra, marcados por el miedo, la soledad, la cercanía con la muerte y la sobrevivencia, los personajes protagonistas se modifican internamente: se dividen en quienes quieren ser y quienes deben ser para sobrevivir. Estos cambios se demuestran en las estrategias de escritura, pues nos encontramos frente a novelas donde se rompen estructuras de narración,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Estrada, Elliana Regina. "Caracterización de pacientes con Acromegalia atendidos en la Consulta de Endocrinología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 2 (2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i2.4373.

Full text
Abstract:
En el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) a través del consultorio de especialidades, se tienen pocos datos sobre la población con acromegalia, por lo que en el presente estudio se describen las principales características de 40 pacientes con dicha patología atendidos durante el 2010. El rango de edad del grupo osciló entre los 21 y 75 años, siendo en su mayoría mujeres (60%). Las manifestaciones clínicas encontradas fueron: crecimiento acral y facial, cefalea, trastornos visuales y artralgias; con inicio más frecuente entre la segunda y quinta décadas de la vida. El tiempo promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oberlin Molina, Matías Nahuel. "El poeta, el exilio de la polis y la reterritorialización de la literatura. Una lectura benjaminiana de Taberna y otros lugares de Roque Dalton." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 28 (2021): 55–76. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.28.4.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se propone una lectura de la obra Taberna y otros lugares (1969) de Roque Dalton. Se considera que es oportuno pensar la figura del poeta salvadoreño a la luz, no simplemente de los exilios políticos, sino también de la privación (en términos genéricos) de la figura del poeta de sus antiguas funciones en –lo que Ángel Rama denominó– la ciudad letrada. La ciudad modernizada (Rama, 1984) expulsó al poeta de su lugar privilegiado, lo que provoca un trauma y una búsqueda novedosa. En ese contexto, el poeta redefine su voz y la literatura sufre una reterritorialización, es dec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, repre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huang, Julie, Mina Gendy, Marta Wronska, Crystal Antoine-Pepeljugoski, Duc Vo, and Prashanti Atluri. "Non-Immune Hemolytic Anemia of Pregnancy: Heterozygous RBC Variants Elude Diagnosis." Blood 136, Supplement 1 (2020): 10–11. http://dx.doi.org/10.1182/blood-2020-136130.

Full text
Abstract:
A 25 year old G3P2002 El Salvadorean female, with a prior history of pregnancy related anemia of unknown etiology, presented at 24 weeks gestation with symptomatic anemia (hemoglobin 2.9 g/dL) including dizziness, weakness and fatigue and no active signs of bleeding. Blood work included normal range results for LDH, haptoglobin, indirect and direct Coombs indicating no intravascular or immune driven hemolysis. Peripheral smear showed spherocytosis and stomatocytosis, concerning for an intrinsic RBC defect. Other workup included hemoglobin electrophoresis with slight increase in Hb A2 of 3.3%,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vladimir Castillo, Vogel. "Los jóvenes, los bailes y las maras salvadoreñas de los ochenta." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v2i1.58.

Full text
Abstract:
La investigación académica sobre las pandillas Centroamericanas comenzó hace tres décadas en 1988, en Guatemala, en El Salvador el año siguiente, Honduras en 1993. Estos estudios proporcionan las primeras descripciones y conclusiones sobre estas pandillas. Lamentablemente, la literatura posterior ha prestado poca atención a estos estudios pioneros, resultando en un imperfecto e incompleto entendimiento sobre estas pandillas y su tiempo. Tomando el caso de El Salvador, se proporciona nueva información sobre el papel crítico que tuvieron “los bailes” y la danza en la formación y desarrollo de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gairaud Ruiz, Hilda. "Rutas de muerte en la narrativa de Claudia Hernández." Revista de Lenguas Modernas, no. 22 (June 18, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19681.

Full text
Abstract:
<p>El artículo explora la estética presente en algunas obras de la escritora salvadoreña Claudia Hernández dentro de la literatura de posguerra. Dentro de dicha estética sobresalen las imágenes de violencia y muerte y las marcas que acarrean los cuerpos y las psiques de los personajes que pueden bien vincularse con las vivencias de los salvadoreños durante los procesos de la guerra y la posguerra en El Salvador y la construcción de identidades y subjetividades. Mediante el uso de varios dispositivos literarios, las imágenes muestran las fatídicas marcas de violencia que son el legado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zetino, Mario. "La luz del amor jamás será ceniza: Una valoración de la obra poética de David Escobar Galindo." AKADEMOS, August 10, 2019, 35–50. http://dx.doi.org/10.5377/akademos.v2i31.8185.

Full text
Abstract:
Este estudio de crítica literaria se realizó con varios objetivos: 1. Hacer una lectura genera­cional de la poesía de David Escobar Galin­do (Santa Ana, El Salvador, 1943), un clásico de la literatura salvadoreña; 2. Proponer esta lectura a un número amplio de lectores por medio de una antología; y, a partir de esto, 3. Dinamizar los procesos culturales del país, específicamente: contribuir a la continuidad cultural en el país y a la renovación constante del canon literario nacional. La metodología empleada consiste en una fusión de crítica literaria y actividad editorial. Se hizo una re­visió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caamaño Morúa, Virginia. "La literatura fantástica y su reescritura en América Latina: un estudio sobre “Color del otoño” de Claudia Hernández." Revista de Lenguas Modernas, no. 22 (June 18, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19674.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza un cuento de la escritora salvadoreña Claudia Hernández desde propuestas teóricas actuales sobre la literatura fantástica, con el fin de determinar el modo en que la estética fantástica es apropiada y reescrita. En el relato de Hernández seleccionado para este estudio, lo fantástico-alegórico es sostenido por el absurdo de las situaciones sucedidas y descritas, lo cual se amplía y actualiza, adquiriendo así una gran vigencia como medio de plasmación de las múltiples realidades y situaciones que se viven en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quevedo, Abigail, and Aura Chiriboga. "Entrevista a Jorge Galán. La novela Noviembre reabre la posibilidad de justicia en El Salvador." Iuris Dictio, December 13, 2018. http://dx.doi.org/10.18272/iu.v22i22.1302.

Full text
Abstract:
Entrevista realizada al escritor salvadoreño Jorge Galán en Quito en el mes de junio del 2018 con motivo de su intervención en el “Congreso Internacional Libertad de Expresión: diálogos y reflexiones desde el derecho y la literatura”. En este diálogo se descubren los pensamientos del autor sobre su más reciente novela, Noviembre, una gran fotografía de El Salvador en uno de sus períodos más violentos e inciertos, los años 80. La novela profundiza en el famoso caso del asesinato de los jesuitas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). De hecho, la novela resuelve un caso que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zetino, Mario. "Aportes para la renovación del canon literario escolar de educación media de El Salvador." AKADEMOS, June 8, 2021, 33–51. http://dx.doi.org/10.5377/akademos.v0i0.11571.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar aportes para la renovación del canon literario escolar de educación media de El Salvador, tanto en estructura como en prácticas, de modo que su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje posibilite aprendizajes significativos. La revisión de la literatura muestra que son muy pocos los estudios sobre el canon literario escolar salvadoreño. Sin embargo, los estudios existentes hacen aportes clave, como la identificación de falencias de coherencia pedagógica y de pertinencia cultural en los programas de estudio de Lenguaje y Literatura y la caracterización del mode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!