Academic literature on the topic 'Literatura suiza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Literatura suiza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Literatura suiza"

1

Borel, Jean Paul. "Suiza frente a la literatura latinoamericana." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 16, no. 31/32 (1990): 387. http://dx.doi.org/10.2307/4530516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kovačič, Lojze. "Los inmigrados." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 3–7. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.3-7.

Full text
Abstract:
Lojze Kovačič nació el 9 de noviembre de 1928 en Basilea, Suiza, en una familia de emigrantes, de madre alemana y padre esloveno. En 1938, cuando las autoridades suizas expulsaron del país a todos los emigrantes que no tenían ciudadanía suiza, se fue a vivir con su familia a Eslovenia, primero a Novo mesto, luego a Ljubljana donde frecuentó la escuela primaria, secundaria y la academia de pedagogía. Vivió en Ljubljana donde trabajó primero como periodista y luego como pedagogo. Murió el 1 de mayo de 2004 en la capital eslovena. Escribió obras autobiográficas y de ficción: Ljubljanske razglednice / Postales de Ljubljana (1956), Ključi mesta / Las llaves de la ciudad (1967), Deček in smrt / El niño y la muerte (1968), Sporočila v spanju – Resničnost / Mensajes en el sueño – Realidad (1972), Pet fragmentov / Cinco fragmentos (1981), Pri{leki / Los inmigrados (trilogía 1983–85), Basel / Basilea (1986), Prah / Polvo (1988), Kristalni čas / Tiempo de cristal (1990), Zgodbe s panjskih končnic / Relatos de las tablas de la colmena (1992), Knji`evna delavnica – {ola pisanja / Taller de literatura – escuela de la escritura (1997). A continuación se presentan dos fragmentos de la primera parte de la trilogía Pri{leki / Los inmigrados, una historia marcadamente autobiográfica del retorno a Eslovenia de una familia desalojada de Basilea, narrada a través de la voz de un niño de diez años, traducida al castellano por Xavier Farré y publicada por la editorial Siruela de Madrid en 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Márquez, Fredy De Jesús. "Práemium Nobelianum Honoratus." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 1 (December 14, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2643.

Full text
Abstract:
Este es el premio esperado por todos los escritores: el Nobel de Literatura. Las grandes plumas del mundo, por medio de sus magnas obras, han dejado su impronta en la mayoría de los idiomas. En ellas, narran hazañas, tragedias, odas, historia, comedias, oratoria, ensayo, la crítica y otras más.Desde el año 1901 hasta el presente se han otorgado 116 premios Nobel de Literatura entre diversas lenguas y nacionalidades, por ejemplo, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suecia, España, Italia, Unión Soviética, Irlanda, Polonia, Dinamarca, Noruega, Chile, Grecia, Japón, Sudáfrica, Suiza, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia, Egipto, Finlandia, Guatemala, Hungría, India, Islandia, Israel, México, Nigeria, Perú, Portugal, Rumania, Santa Lucía, Turquía y Yugoslavia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Campos, Guillermo. "Desapropiación del discurso y apertura en ¨Cuando los ángeles juegan a la suiza¨." Revista Ensayos Pedagógicos 4, no. 1 (January 30, 2008): 27–48. http://dx.doi.org/10.15359/rep.4-1.2.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más sobresalientes de la literatura contemporánea es la autoconciencia. En la actualidad, el proceso creador se ve influenciado por los conceptos que se producen sobre el fenómeno literario en los ámbitos académicos. En este sentido, como lo señala Amoretti (1995) a propósito del concepto de intertextualidad, la teoría literaria se ha convertido no solo en un espacio para reflexionar sobre el fenómeno de la escritura, sino que constituye un valioso recurso para los creadores, quienes, gracias a este tipo de conocimiento, disponen explicita y concientemente de diversas estrategias que se juegan en el proceso de la textualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarriugarte Gomez, Iñigo. "El proyecto holístico de Emma Kunz: cuando el arte se convierte en algo más." Ars Bilduma, no. 11 (March 29, 2021): 33–47. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.21615.

Full text
Abstract:
La artista suiza Emma Kunz (1892-1963) desarrolló una nutrida producción de patrones energéticos, que asumían una cercanía visual y simbólica con yantras y mandalas. Aunque no se han encontrado datos fehacientes al respecto, de acuerdo a la bibliografía consultada, así como a las aportaciones realizadas por el propio museo de la creadora, se cree que llegó a manejar la literatura alquímica de Paracelso y textos cristianos, así como fuentes escritas de escuelas herméticas. La gran mayoría de sus gráficos se elaboraron con objetivos terapéuticos, en la creencia de que emitían una onda de forma que podía afectar al paciente o espectador cuando se contemplaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza, Érica Lays Rodrigues de, Raquel Sousa Santos, Bruma Fagundes de Carvalho, Rayane Da Silva Dias, Patrícia Moreno Pereira, and Glaucia Pereira de Lucena. "Recursos não farmacológicos de alívio da dor no processo de parturição." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 235–44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.235-244.

Full text
Abstract:
Identificar através da literatura, os métodos não farmacológicos mais utilizados para alívio da dor durante o processo de parturição. Estudo de revisão integrativa por meio de pesquisa nas bases de dados LILACS, SCIELO e BVS. Na literatura levantada incluem-se 11 estudos publicados entre os anos de 2009 a 2019. Os métodos não farmacológicos de alívio da dor mais utilizados no processo de parturição são: banhos, massagens, uso da bola suíça, deambulação, aromaterapia, posições e o cavalinho. Esses métodos quando combinados proporcionam um maior resultado no alívio da dor, além de promover um bem-estar e relaxamento para a parturiente.Descritores: Dor no Parto, Parturientes, Trabalho de Parto. Non-pharmacological resources of pain relief in the parturition processAbstract: To identify through the literature, the most used non-pharmacological methods for pain relief during parturition process. An integrative review study by means of researchs in database LILACS, SCIELO and BVS. In the literature, it was included 11 studies published between 2009 to 2019. The most used non-pharmacological methods of pain relief during labor are: baths, massages, use of swiss ball, ambulation, aromatherapy, positions at the "seat horse". These methods when combined provide greater results in the pain relief, besides promoting a welfare and relaxation for the parturient.Descriptors: Pain in Labor, Parturients, Labor Delivery. Recursos no farmacológicos de alivio del dolor en el proceso del partoResumen: Identificar a través de la literatura, los métodos no farmacológicos más utilizados para el alivio deldolor durante elproceso del parto. Estudio de revisióncompleta a través de lainvestigaciónenlas bases de datos LILACS, SCIELO y BVS. La literatura encuestada incluye 11 estudios publicados entre 2009 y 2019. Los métodos no farmacológicos más utilizados para aliviar eldolorson: baños, masajes, uso de la pelota suiza, deambulación, aromaterapia, posturas y caballito. Estos métodos, cuando se combinan, producemunmayor resultado enel alivio deldolor, ademáspromovemelbienestar y la relajación para las mujeres en proceso del parto.Descriptores: Dolor en el parto, Parturienta, Trabajo de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valente, Luís, António José Meneses Osório, and Santiago García-Vázquez. "KeyConNet: Promoción y desarrollo de las competencias clave." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 049. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.306.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el Proyecto KeyCoNet: Promotion and development of key competencies (2012-2014). Un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea en el marco de la acción del Lifelong Learning Program (LLP). Este proyecto desarrollado en Austria, Bélgica, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Eslovaca y Suiza constituye una red europea centrada en la identificación y análisis de iniciativas relacionadas con el Desarrollo de las Competencias Clave (DCC) para el aprendizaje permanente en la enseñanza primaria y secundaria a nivel Europeo. El objetivo general del Proyecto KeyCoNet es producir recomendaciones en materia de políticas y prácticas educativas en la promoción y desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente, en virtud de las legislaciones educativas vigentes en cada país y del análisis de las prácticas educativas que se están a implementa en los mismo. Para ello, se toman como indicadores base del DCC en cada país el análisis de la literatura de las políticas y prácticas educativas; notas de caso sobre el DCC; estudio de casos de las iniciativas del DCC; relatos de visitas de aprendizaje interpares; panorámicas nacionales y tendencias europeas en el acompañamiento del DCC; vídeos ilustrativos de prácticas educativas sobre la promoción y desarrollo de las competencias clave; entre otros factores. De este modo, los resultados de la presente investigación se encaminan al la definición de las recomendaciones establecidas para reforzar el desarrollo de las competencias clave en el ámbito legislativo y en la práctica educativa, haciendo especial hincapié en las medidas para profundizar y sustentar las reformas educativas; ajustar las reformas educativas a las realidades escolares; y recomendaciones para la Unión Europea en materia de promoción y desarrollo de las competencias cave para el aprendizaje permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fierro-Mühlemann, Isabel, Isabel Eíriz Martín, and Katy François. "Quelle formation pour les interprètes communautaires? Le dispositif mis en oeuvre en Suisse romande." Çédille 4 (September 1, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.10587.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los métodos y objetivos planteados en la preparación de intérpretes en medio social, basados en el esquema empleado en Suiza francófona. Con la financiación de la Asociación Suiza de Interpretación en Medio Social y Mediación Intercultural, se ha desarrollado un programa de formación consistente en dos módulos: «Interpretación en medio social y configuración en triálogo» y «Orientación en los ámbitos de la salud, servicios sociales y formación». Tras especificar las bases filosóficas y epistemológicas de la Asociación Appartenances, mostramos cómo estas se reflejan en las diferentes etapas de nuestro esquema formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bürki, Yvette. "Ideologías lingüísticas y prácticas heteroglósicas." Iberoromania 2019, no. 90 (November 5, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0018.

Full text
Abstract:
Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones. El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 14 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Literatura suiza"

1

Protes, Jônatas Micheletti [UNESP]. "Na verdade a senhora Blum gostaria de conhecer o leiteiro: procedimentos poéticos em Peter Bichsel." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/93951.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:50Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-05-31Bitstream added on 2014-06-13T18:55:19Z : No. of bitstreams: 1 protes_jm_me_arafcl.pdf: 509474 bytes, checksum: 83f9cbfc44353cb4368870336621f5bb (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Este trabalho se debruça, de maneira abrangente, porém não exaustiva, sobre a obra de Peter Bichsel, escritor suíço ainda praticamente desconhecido do leitor brasileiro. Desconhecimento que, aliás, não causa estranheza, já que, entre nós, a literatura suíça, como de resto a austríaca ou a da ex-República Democrática Alemã, nunca merece muito mais que uma não muito extensa nota informativa em compêndios e histórias da literatura alemã. Um autor como Peter Bichsel, em que pese não apenas sua presença marcante em antologias e livros didáticos, mas também os prestigiosos prêmios literários recebidos ao longo de sua carreira, só recentemente mereceu publicação entre nós. Em 2002, sob o título O homem que não queria saber mais nada, a editora Ática publicou, sem indicar autoria da tradução, a versão brasileira de Kindergeschichten, incluindo-a, ainda por cima, numa série de livros infanto-juvenis, e sem nenhuma referência crítica a preparar sua recepção como obra literária de um autor consagrado, nem a situá-la como um best-seller incontestável na Alemanha e demais países de língua alemã. Diante desse panorama lacunar, o projeto que ora se apresenta não é senão a tentativa de compor, pela primeira vez em língua portuguesa, um estudo de teor acadêmico a cerca de Peter Bichsel e sua obra, concentrando-se sobretudo nas narrativas curtas que fizeram sua fama na década de 1960 e pelas quais ele é, até hoje, reconhecido. Na verdade a senhora Blum gostaria de conhecer o leiteiro [Eigentlich möchte Frau Blum den Milchmann kennenlernen] é o nome da obra com que, em 1964, Peter Bichsel dá início a sua bem-sucedida carreira literária. O título, por si só, já é uma narrativa curta; e é intento deste trabalho demonstrar por que Peter Bichsel é considerado “mestre da prosa curta”, situando-o numa linhagem de escritores que se valeram...
Not available
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Literatura suiza"

1

La voz en la memoria: La construcción del sujeto literario a partir de los recuerdos infantiles en la literatura escrita por mujeres en Suiza desde 1970. Muenchen: LINCOM Europa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Literatura suiza"

1

Silos Ribas, Lorena. "Pacifismo y neutralidad: apuntes sobre la literatura suiza." In Retornos / Rückkehr, 259–66. Göttingen: V&R Unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737004671.259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"800 AÑOS DE LITERATURA CATALANA Y 500 AÑOS DE LIBRO CATALÁN. LA RECEPCIÓN DE LA CULTURA CATALANA EN SUIZA Y ALEMANIA. PRIMERA PARTE: LA ERA DE LOS MANUSCRITOS." In Lenguas en diálogo, 467–88. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566010-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Literatura suiza"

1

López Mújica, Montserrat. "Visiones literarias del río Ródano: imágenes de un mito." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2903.

Full text
Abstract:
El paisaje suizo es sinónimo de impresionantes montañas, imponentes glaciares y de agua, mucha agua. Este elemento natural aparece bajo diferentes formas: nieve, manantiales, torrentes, cascadas, lagos o ríos, entre los que destacan las aguas del Ródano, el río más importante de la Suiza Occidental. Tiene su origen en el macizo del San Gotardo y ha sido siempre una figura clave en el imaginario de la literatura suiza de expresión francesa. Escritores de la talla de C.F. Ramuz, Maurice Chappaz, Corinna Bille o Pierrette Micheloud han dedicado poemas, relatos cortos o incluso ensayos completos a este elemento natural. En esta comunicación presentaremos los aspectos más destacados de la simbología de este mito literario desde una perspectiva ecocrítica, contribuyendo de esta manera a reflexionar sobre su situación ambiental y mostrando el vínculo que estos escritores han mantenido con este elemento. Nos centraremos principalmente en cuatro obras: Chant de notre Rhône de C.F. Ramuz, Vocation des fleuves de Maurice Chappaz, Ma Forêt, mon Fleuve de Corinna Bille et Regards du Rhône de Pierrette Micheloud.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2093
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography