To see the other types of publications on this topic, follow the link: Literatura suiza.

Journal articles on the topic 'Literatura suiza'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Literatura suiza.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Borel, Jean Paul. "Suiza frente a la literatura latinoamericana." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 16, no. 31/32 (1990): 387. http://dx.doi.org/10.2307/4530516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kovačič, Lojze. "Los inmigrados." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 3–7. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.3-7.

Full text
Abstract:
Lojze Kovačič nació el 9 de noviembre de 1928 en Basilea, Suiza, en una familia de emigrantes, de madre alemana y padre esloveno. En 1938, cuando las autoridades suizas expulsaron del país a todos los emigrantes que no tenían ciudadanía suiza, se fue a vivir con su familia a Eslovenia, primero a Novo mesto, luego a Ljubljana donde frecuentó la escuela primaria, secundaria y la academia de pedagogía. Vivió en Ljubljana donde trabajó primero como periodista y luego como pedagogo. Murió el 1 de mayo de 2004 en la capital eslovena. Escribió obras autobiográficas y de ficción: Ljubljanske razglednice / Postales de Ljubljana (1956), Ključi mesta / Las llaves de la ciudad (1967), Deček in smrt / El niño y la muerte (1968), Sporočila v spanju – Resničnost / Mensajes en el sueño – Realidad (1972), Pet fragmentov / Cinco fragmentos (1981), Pri{leki / Los inmigrados (trilogía 1983–85), Basel / Basilea (1986), Prah / Polvo (1988), Kristalni čas / Tiempo de cristal (1990), Zgodbe s panjskih končnic / Relatos de las tablas de la colmena (1992), Knji`evna delavnica – {ola pisanja / Taller de literatura – escuela de la escritura (1997). A continuación se presentan dos fragmentos de la primera parte de la trilogía Pri{leki / Los inmigrados, una historia marcadamente autobiográfica del retorno a Eslovenia de una familia desalojada de Basilea, narrada a través de la voz de un niño de diez años, traducida al castellano por Xavier Farré y publicada por la editorial Siruela de Madrid en 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Márquez, Fredy De Jesús. "Práemium Nobelianum Honoratus." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 1 (December 14, 2017): 8. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2643.

Full text
Abstract:
Este es el premio esperado por todos los escritores: el Nobel de Literatura. Las grandes plumas del mundo, por medio de sus magnas obras, han dejado su impronta en la mayoría de los idiomas. En ellas, narran hazañas, tragedias, odas, historia, comedias, oratoria, ensayo, la crítica y otras más.Desde el año 1901 hasta el presente se han otorgado 116 premios Nobel de Literatura entre diversas lenguas y nacionalidades, por ejemplo, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suecia, España, Italia, Unión Soviética, Irlanda, Polonia, Dinamarca, Noruega, Chile, Grecia, Japón, Sudáfrica, Suiza, Australia, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia, Egipto, Finlandia, Guatemala, Hungría, India, Islandia, Israel, México, Nigeria, Perú, Portugal, Rumania, Santa Lucía, Turquía y Yugoslavia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Campos, Guillermo. "Desapropiación del discurso y apertura en ¨Cuando los ángeles juegan a la suiza¨." Revista Ensayos Pedagógicos 4, no. 1 (January 30, 2008): 27–48. http://dx.doi.org/10.15359/rep.4-1.2.

Full text
Abstract:
Uno de los rasgos más sobresalientes de la literatura contemporánea es la autoconciencia. En la actualidad, el proceso creador se ve influenciado por los conceptos que se producen sobre el fenómeno literario en los ámbitos académicos. En este sentido, como lo señala Amoretti (1995) a propósito del concepto de intertextualidad, la teoría literaria se ha convertido no solo en un espacio para reflexionar sobre el fenómeno de la escritura, sino que constituye un valioso recurso para los creadores, quienes, gracias a este tipo de conocimiento, disponen explicita y concientemente de diversas estrategias que se juegan en el proceso de la textualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarriugarte Gomez, Iñigo. "El proyecto holístico de Emma Kunz: cuando el arte se convierte en algo más." Ars Bilduma, no. 11 (March 29, 2021): 33–47. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.21615.

Full text
Abstract:
La artista suiza Emma Kunz (1892-1963) desarrolló una nutrida producción de patrones energéticos, que asumían una cercanía visual y simbólica con yantras y mandalas. Aunque no se han encontrado datos fehacientes al respecto, de acuerdo a la bibliografía consultada, así como a las aportaciones realizadas por el propio museo de la creadora, se cree que llegó a manejar la literatura alquímica de Paracelso y textos cristianos, así como fuentes escritas de escuelas herméticas. La gran mayoría de sus gráficos se elaboraron con objetivos terapéuticos, en la creencia de que emitían una onda de forma que podía afectar al paciente o espectador cuando se contemplaban.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza, Érica Lays Rodrigues de, Raquel Sousa Santos, Bruma Fagundes de Carvalho, Rayane Da Silva Dias, Patrícia Moreno Pereira, and Glaucia Pereira de Lucena. "Recursos não farmacológicos de alívio da dor no processo de parturição." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 235–44. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.30.235-244.

Full text
Abstract:
Identificar através da literatura, os métodos não farmacológicos mais utilizados para alívio da dor durante o processo de parturição. Estudo de revisão integrativa por meio de pesquisa nas bases de dados LILACS, SCIELO e BVS. Na literatura levantada incluem-se 11 estudos publicados entre os anos de 2009 a 2019. Os métodos não farmacológicos de alívio da dor mais utilizados no processo de parturição são: banhos, massagens, uso da bola suíça, deambulação, aromaterapia, posições e o cavalinho. Esses métodos quando combinados proporcionam um maior resultado no alívio da dor, além de promover um bem-estar e relaxamento para a parturiente.Descritores: Dor no Parto, Parturientes, Trabalho de Parto. Non-pharmacological resources of pain relief in the parturition processAbstract: To identify through the literature, the most used non-pharmacological methods for pain relief during parturition process. An integrative review study by means of researchs in database LILACS, SCIELO and BVS. In the literature, it was included 11 studies published between 2009 to 2019. The most used non-pharmacological methods of pain relief during labor are: baths, massages, use of swiss ball, ambulation, aromatherapy, positions at the "seat horse". These methods when combined provide greater results in the pain relief, besides promoting a welfare and relaxation for the parturient.Descriptors: Pain in Labor, Parturients, Labor Delivery. Recursos no farmacológicos de alivio del dolor en el proceso del partoResumen: Identificar a través de la literatura, los métodos no farmacológicos más utilizados para el alivio deldolor durante elproceso del parto. Estudio de revisióncompleta a través de lainvestigaciónenlas bases de datos LILACS, SCIELO y BVS. La literatura encuestada incluye 11 estudios publicados entre 2009 y 2019. Los métodos no farmacológicos más utilizados para aliviar eldolorson: baños, masajes, uso de la pelota suiza, deambulación, aromaterapia, posturas y caballito. Estos métodos, cuando se combinan, producemunmayor resultado enel alivio deldolor, ademáspromovemelbienestar y la relajación para las mujeres en proceso del parto.Descriptores: Dolor en el parto, Parturienta, Trabajo de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valente, Luís, António José Meneses Osório, and Santiago García-Vázquez. "KeyConNet: Promoción y desarrollo de las competencias clave." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 13 (December 15, 2015): 049. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.306.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el Proyecto KeyCoNet: Promotion and development of key competencies (2012-2014). Un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea en el marco de la acción del Lifelong Learning Program (LLP). Este proyecto desarrollado en Austria, Bélgica, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Eslovaca y Suiza constituye una red europea centrada en la identificación y análisis de iniciativas relacionadas con el Desarrollo de las Competencias Clave (DCC) para el aprendizaje permanente en la enseñanza primaria y secundaria a nivel Europeo. El objetivo general del Proyecto KeyCoNet es producir recomendaciones en materia de políticas y prácticas educativas en la promoción y desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente, en virtud de las legislaciones educativas vigentes en cada país y del análisis de las prácticas educativas que se están a implementa en los mismo. Para ello, se toman como indicadores base del DCC en cada país el análisis de la literatura de las políticas y prácticas educativas; notas de caso sobre el DCC; estudio de casos de las iniciativas del DCC; relatos de visitas de aprendizaje interpares; panorámicas nacionales y tendencias europeas en el acompañamiento del DCC; vídeos ilustrativos de prácticas educativas sobre la promoción y desarrollo de las competencias clave; entre otros factores. De este modo, los resultados de la presente investigación se encaminan al la definición de las recomendaciones establecidas para reforzar el desarrollo de las competencias clave en el ámbito legislativo y en la práctica educativa, haciendo especial hincapié en las medidas para profundizar y sustentar las reformas educativas; ajustar las reformas educativas a las realidades escolares; y recomendaciones para la Unión Europea en materia de promoción y desarrollo de las competencias cave para el aprendizaje permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fierro-Mühlemann, Isabel, Isabel Eíriz Martín, and Katy François. "Quelle formation pour les interprètes communautaires? Le dispositif mis en oeuvre en Suisse romande." Çédille 4 (September 1, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.10587.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los métodos y objetivos planteados en la preparación de intérpretes en medio social, basados en el esquema empleado en Suiza francófona. Con la financiación de la Asociación Suiza de Interpretación en Medio Social y Mediación Intercultural, se ha desarrollado un programa de formación consistente en dos módulos: «Interpretación en medio social y configuración en triálogo» y «Orientación en los ámbitos de la salud, servicios sociales y formación». Tras especificar las bases filosóficas y epistemológicas de la Asociación Appartenances, mostramos cómo estas se reflejan en las diferentes etapas de nuestro esquema formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bürki, Yvette. "Ideologías lingüísticas y prácticas heteroglósicas." Iberoromania 2019, no. 90 (November 5, 2019): 197–222. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0018.

Full text
Abstract:
Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones. El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 14 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zero, Raphael Chiarelo, and Jéssica De Oliveira Rodrigues. "SALMONELLA: RISCOS, TRANSMISSÃO E CONTROLE NA CADEIA DE PRODUÇÃO SUINA - REVISÃO DA LITERATURA." Nucleus Animalium 9, no. 1 (November 30, 2017): 129–41. http://dx.doi.org/10.3738/21751463.2692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

SAEGUSA, Hisanobu, Shinji NAKATA, and Masahide WATANABE. "Mucinous carcinoma of the pancreas: A case report and literature review." Suizo 29, no. 4 (2014): 749–55. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.29.749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morales Muñoz, Brenda. "La noche y sus aullidos: aproximaciones a una novela andina contemporánea." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 7, no. 13 (December 3, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.13.72343.

Full text
Abstract:
<p><em>La noche y sus aullidos </em>(2011) del escritor ayacuchano Sócrates Zuzunaga aborda la violencia derivada del conflicto armado que se vivió en Perú durante las dos últimas décadas del siglo XX. Este trabajo se propone analizar la novela andina como una muestra de “literatura escrita alternativa”, término que el crítico suizo Martin Lienhard acuñó para referirse a las literaturas que se caracterizan por articular la escritura o cultura gráfica occidental con los universos discursivos indígenas o mestizos hasta hoy predominantemente orales. Pone especial énfasis en el estudio de los vínculos intertextuales y culturales presentes en la obra, en la relación que plantea con el pasado reciente, así como en el lugar que ocupa en el campo literario.<strong><em></em></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

OKAMOTO, Yutaka, Yusuke TANDO, Kaori TAKASUGI, Kazuhiro SUZUKI, Kazunori SATO, Hiroki CHIBA, Shu AIZAWA, et al. "Recurrent autoimmune pancreatitis with heterotopic bile duct stenosis: a case report and literature review." Suizo 24, no. 4 (2009): 513–20. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.24.513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Boss-Prieto, Olga Lucia. "L’interprétation en Suisse francophone: le cas de la communauté hispano-américaine." Çédille 4 (September 1, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.10588.

Full text
Abstract:
Los grandes procesos migratorios de la actualidad requieren la existencia de una sensibilización ante la diversidad lingüística y cultural. En el campo de la salud es cada vez más necesaria la presencia de intérpretes que aseguren un buen encuadre y una buena comunicación con el paciente emigrante. Este artículo trata el caso de los intérpretes que trabajan a nivel terapéutico con la comunidad hispano-americana en la Suiza francófona. Se revisarán los diferentes tipos de intérpretes y su influencia sobre la alianza terapéutica con el profesional de la salud. De igual manera, se discutirán diversas estrategias de comunicación en la consulta terapéutica en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

MATSUMOTO, Ikuko, Osamu KAINUMA, Hiroshi YAMAMOTO, Akihiro CHO, Hisashi GUNJI, and Akinari MIYAZAKI. "Adenocarcinoma of pancreas with non-suppurative fever, producing granulocyte-colony stimulating factor: a case report and literature review." Suizo 25, no. 5 (2010): 585–90. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.25.585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

YASUDA, Akira, Takashi ARIKAWA, Hiroyuki FUJISAKI, Keiichi ANDO, Hiroshi NAGATA, and Toshiaki NONAMI. "Stenosis of main pancreatic duct due to serous cystadenoma: a case report and a review of Japanese literature." Suizo 28, no. 6 (2013): 800–805. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.28.800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

TSUYAMA, Takanori, Seiji KAINO, Yuko FUJIMOTO, Syogo AMANO, Hirofumi HARIMA, Shigeyuki SUENAGA, Miyuki KAINO, and Isao SAKAIDA. "Response of severe acute pancreatitis with hypertriglyceridemia to low density lipoprotein apheresis: a case report and literature review." Suizo 36, no. 2 (April 30, 2021): 150–57. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.36.150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SANO, Shusei, Yusuke YAMAMOTO, Teiichi SUGIURA, Yukiyasu OKAMURA, Takaaki ITO, Ryo ASHIDA, Hiroyuki MATSUBAYASHI, et al. "Anaplastic carcinoma of the pancreas with osteoclast-like giant cells showing radiographic changes after neoadjuvant chemotherapy: A case report and literature review." Suizo 31, no. 5 (2016): 738–45. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.31.738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

KITAHATA, Yuji, Manabu KAWAI, Masaji TANI, Shinomi INA, Seiko HIRONO, Satoru OZAWA, Motoki MIYAZAWA, et al. "A case of islet cell carcinoma of the pancreas with an acinal and ductal cell carcinoma component: a case report and literature review." Suizo 25, no. 4 (2010): 529–36. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.25.529.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

HARADA, Takumi, Yoshiaki MURAKAMI, Kenichiro UEMURA, Naru KONDO, Naoya NAKAGAWA, Kazuhide URABE, Noriyuki SHIROMA, Koji ARIHIRO, and Taijiro SUEDA. "A case of mixed adeno-neuroendocrine carcinoma with liver metastasis of neuroendocrine tumor component after adjuvant chemotherapy: a case report and literature review." Suizo 32, no. 4 (2017): 752–59. http://dx.doi.org/10.2958/suizo.32.752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Serrano Mañes, Montserrat. "Regards de femmes: l’Andalousie du XIXe siècle au «féminin francophone»." Çédille 8 (April 1, 2012): 266. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v8i.5493.

Full text
Abstract:
En la relación de viajeros francófonos que hacen de Andalucía su destino preferido, las mujeres ocupan un lugar especí- fico. Lugar de ensueño o cuajado de tipismo, «lejanía oriental» profundamente arraigada en la imagología francófona, transmitida por los «maîtres en écriture», las tierras meridionales de la Bética se convirtieron en el objeto de un discurso literario que forjó una representación canónica del pasado musulmán, siempre añorado. De la relación de la belga Juliette de Robersart, tamizada en su tradicionalismo viajero por aportaciones individualizantes, a la mirada cosmopolita de Maria Star, pasando por la francesa Marie-Noémi Cadiot, turista apresurada y fiel a los tópicos del género, o la suiza Mme de Gasparin, deudora del mito arábigo-andaluz, estas intrépidas mujeres se integran en un deseo común de alteridad y «dépaysement».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bragado Echevarría, Javier. "Guerra y mercenarios: la crisis del reclutamiento de extranjeros en el ejército borbónico en la segunda mitad del siglo XVIII." Cuadernos Dieciochistas 21 (December 31, 2020): 45–81. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci2020214581.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo xviii el ejército borbónico experimentó una serie de cambios que implicaron la reducción de su componente extranjero. Sin embargo, el recurso a soldados de otras naciones sobrevivió teniendo que evolucionar hacia la combinación de agentes privados y estatales, lo que explica la coexistencia en este periodo de cuatro sistemas de provisión de soldados desde fuera de la Península Ibérica: la recluta general de Parma, los asentistas privados en Génova, el reclutamiento de las Guardias Walonas y el de los regimientos suizos. Tras una síntesis historiográfica sobre el componente extranjero en el ejército español del xviii, en este trabajo desarrollamos la combinación de dichos sistemas desde 1748 hasta finales de siglo, momento en el que se reforzó la opción suiza, y señalamos los diferentes proyectos que se plantearon para adaptarse a la necesidad de tropa extranjera en cada coyuntura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díaz, Jhon Aymer, Paola Andrea Sánchez, and Carlos Mejía. "Desarrollo embrionario del primer molar mandibular del ratón Mus musculus cepa albino suizo." Revista de Ciencias 19, no. 1 (June 30, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i1.4348.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el desarrollo embrionario del primer molar mandibular del ratón Mus musculus de la cepa albino suizo.Materiales y métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo sobre el desarrollo embrionario del primer molar mandibular de 22 embriones de ratón Mus musculus cepa albino suizo obtenidos delBioterio de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, con edades comprendidas entre E10.5 y E18. Los especímenes fueros fijados en solución de Bouin durante 24 horas, incluidas en parafina para obtener cortes sagitales y coronales a 4 micras, y finalmente teñidas con hematoxilina-eosina para ser analizadas a través de un microscopio óptico de luz.Resultados: Se realizó la descripción del proceso de morfogénesis dental a partir de los diferentes estadios embrionarios (E) y su respectiva correspondencia con los estadios de Theiler (TS), observando que el desarrollo del primer molar inferior se inicia en E12 a partir de los primeros engrosamientos de la lámina dental. En E12.5 se observa el desarrollo de estadio en yema dental. En E13.5 y E14 se observa el estadio en casquete dental. Finalmente, en E 14.5 se identifica el estadio en campana dental. Conclusiones: Según reportes tomados de la literatura previa sobre el desarrollo embrionario del primer molar mandibular del ratón Mus musculus cepa albino suizo del Bioterio de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, la morfogénesis dental es más temprana en paralelo a los estadios del desarrollo embrionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, Martha Judith Soto. "Antecedentes de la semiótica." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 7, 2021): 3016–23. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-143.

Full text
Abstract:
Recientemente, el estudio de la semiología ha cobrado progresivamente mayor presencia en la currícula de programas como artes visuales, plásticas, diseño gráfico, comunicación, lingüística, literatura, arquitectura y otros. Sin embargo, como disciplina, es difícil decir cuándo y cómo nace; su origen y su estado actual. Muchos autores atribuyen su origen al norteamericano Peirce y al suizo Saussure, cuando en realidad el término semiótica es mucho más antiguo y su fundación como disciplina es anterior o posterior a estos dos autores, dependiendo del criterio que se elija. Es un buen momento para hacer un repaso del origen histórico y desarrollo de la disciplina semiológica que se está tratando de consolidar como parte integral y útil de la currícula de todas estas profesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pawlak, Wiesław. "The Writings of Jakub Susza (Jacob Susha). A Page from the History of Uniate Literature in the Polish-Lithuanian Commonwealth in the 17th Century." Tematy i Konteksty specjalny 1(2020) (2020): 435–47. http://dx.doi.org/10.15584/tik.spec.eng.2020.24.

Full text
Abstract:
The article presents the writings of Jakub Susza (Jacob Susha, c. 1610– 1687), the Uniate bishop of Chełm 1652–1687. His most important works: the Latin biographies of Josaphat Kuntsevych (Cursus vitae et certamen martyrii b. Iosaphat Kuncevicii..., Rome 1665) and Meletius Smotrytsky (Saulus et Paulus Ruthenae Unionis sanguine beati Iosaphat transformatus sive Meletius Smotriscius..., Rome 1666) and the history of the revered icon of Our Lady of Chełm (Phoenix redivivus albo obraz starożytny chełmski Panny i Matki Przenajświętszej, Zamość 1646, Lvov 1653, Zamość 1694), all represent little-known literature written within the Uniate Church. Jakub Susza’s intellectual development, his education in Jesuit colleges in Braniewo, Pultusk and Olomouc, and the characteristic features of his works (the consistent use of Polish and Latin as literary languages, the use of western Latin and Polish literary models) contribute to his image as an example of latinisation and occidentalisation (which at that time meant polonisation) of higher Uniate clergy in the Commonwealth, though as a bishop he took care to preserve the religious identity of the Eastern church.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Macías, Hugo A. "Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A." Innovar 26, no. 61 (July 1, 2016): 159–60. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57175.

Full text
Abstract:
A la literatura colombiana de administración pocas veces arriba un estudio de caso en profundidad, que nos permita conocer en detalle lo que está sucediendo en las organizaciones. El caso de Suramericana S.A., escrito por las profesoras Luz María Rivas y Silvia Ponce, no es un caso tipo Harvard, sino un caso de investigación, basado en autores como Robert Yin y Kathleen Eisenhardt, que se adentra en esta organización para fundamentar el concepto emergente de "conocimiento gerencial".Este libro es resultado de la tesis doctoral de la profesora Luz María, que fue dirigida por la profesora Silvia. Luz María trabaja actualmente en el Departamento de Organización y Gerencia de la Universidad EAFIT en Medellín y decidió dedicarse a la academia luego de trasegar por los caminos de la alta dirección de Suramericana en la ciudad de Manizales. Por su parte, la profesora Silvia, de origen chileno, dirige una unidad de estudios post-graduales en Administración en HEC Montreal (Canadá); este libro es resultado de la quinta tesis que dirige en el Doctorado en Administración de la Universidad EAFIT. Este fue el primer doctorado en Administración creado en Colombia, bajo el liderazgo del profesor Rodrigo Muñoz.En la presentación del libro sobre "conocimiento gerencial", el presidente actual de la empresa objeto de estudio plantea que se trata del primer estudio con rigor científico acerca de Suramericana. Además, el presidente resalta que el método utilizado permite ir más allá del conocimiento que se puede obtener mediante entrevistas y análisis documental, que por naturaleza no son exactos, "ya que representan más el deber ser que se pretende en la empresa que su realidad" (p. 17); no es lo mismo interactuar con los directivos por fuera del ejercicio de sus funciones que ser "testigo de discusiones y decisiones de la alta dirección" (p. 15). Desde la empresa se expresa gratitud y reconocimiento a las autoras, por el trabajo que realizaron.En el libro se adopta el estudio de caso como método, abordado desde un enfoque cualitativo. Pero más allá de eso, se adopta la postura de que "la realidad es construida por los actores sociales a partir de sus historias particulares" (p. 23). El trabajo de campo se desarrolló a lo largo de dos años, con entrevistas, análisis documental y observación no participante en espacios considerados altamente confidenciales: comités de gerencia, sesiones de planeación y grupos primarios de vicepresidencias.La pregunta de investigación fue ¿cómo se despliega el conocimiento gerencial en la administración de una empresa multinegocios?En los tres primeros capítulos del libro se presentan las bases conceptuales, y en los dos últimos se presentan el estudio de caso y el análisis. Como lo indican las mismas autoras, el lector familiarizado con los campos de la estrategia, la gestión del conocimiento y la teoría de la complejidad puede abordar la lectura del libro desde el capítulo cuatro.El primer capítulo está dedicado a los aportes tradicionales de la gerencia, desde las perspectivas de un directivo, un consultor y un universitario: Chester Barnard, Peter Drucker y Henry Mintzberg. En este capítulo se acude a esos tres autores para definir la gerencia, como categoría central de la tesis. Desde Barnard se retoma, entre otros, la caracterización de los ejecutivos como base para definir la gerencia; de Drucker se retoma especialmente la gerencia como práctica, como cuerpo de conocimientos organizado y aplicable, pero también como una cultura, como un entorno social donde se desarrollan los individuos; de Mintzberg se retomaron especialmente los roles básicos del gerente y las características del trabajo gerencial.Los aportes de los tres autores anteriores se consideran fundamentales, pero insuficientes para explicar los desafíos del contexto actual de una empresa multinegocios. Las autoras adicionan un material complementario, pero concluyen el capítulo indicando que "gerenciar un conjunto de negocios implica ir más allá de la estrategia competitiva de cada uno de ellos" (p. 63), se trata de gerenciar la diversidad y las sinergias, lo cual implica un aumento visible de la complejidad.El capítulo dos se denomina "complejidad y gerencia". Allí se presentan los aportes de las perspectivas sistémicas y complejas, así como los principios de los sistemas complejos, y se detallan los sistemas adaptativos complejos. El componente central del capítulo es la empresa multinegocios como sistema adaptativo complejo. Se complementa con la perspectiva de los Upper Echelors, donde se plantea que la complejidad de los fenómenos que enfrenta la alta gerencia supera su racionalidad, de manera que algunos asuntos estratégicos se pueden decidir de manera subjetiva sobre la base de conocimientos y valores, pero las decisiones son parcialmente predecibles a partir de las características y trayectoria del equipo de alta dirección. Al final del capítulo se presenta la perspectiva de las lógicas dominantes, para resaltar las lógicas propias de las empresas que las ayudan a mantenerse en el camino, más allá de la aplicación de mejores prácticas externas.Para avanzar en la construcción de la categoría emergente de "conocimiento gerencial", el capítulo tres se dedica a la relación entre conocimiento y complejidad. Allí se presenta el concepto de conocimiento, se detallan sus perspectivas epistemológica (desde literatura anglosajona y latinoamericana), económica y administrativa, tanto desde la gestión del conocimiento, como desde el aporte de la estrategia. En gestión del conocimiento se presenta una muy buena síntesis de la literatura anglosajona y se presentan esquemas que permiten visualizar claramente las principales categorías de ese campo, así como las relaciones con las demás categorías. El capítulo finaliza con un aparte, que es el central, sobre el conocimiento como sistema complejo.En el capítulo cuatro se presenta el estudio de caso de Suramericana S.A., instalado en los tres capítulos precedentes. Inicialmente se presenta la evolución de la empresa, las transformaciones, sus estrategias de crecimiento, entre otros, para llegar a ser una organización con más de 12.800 empleados en 12 filiales, distribuidas en cuatro países y atender 7,3 millones de clientes. La empresa es líder nacional en los negocios de seguros generales, seguros de vida y riesgos laborales, y ocupa el quinto lugar en el negocio de salud obligatoria; las filiales en otros países no tienen el liderazgo de mercado ni el tamaño que tienen los negocios en Colombia. se trata de una empresa que mantiene un diálogo entre tradición e innovación, globalidad y localidad, continuidad y cambio, historia y prospectiva; por eso se considera una organización de contrastes.El énfasis del caso está en el equipo de alta dirección y en la manera como se despliega el conocimiento gerencial. En primer lugar, se presenta la formación de los colaboradores como una preocupación central, tanto en aspectos técnicos del seguro, como en la transferencia de generación en generación de los principios y valores organizacionales. Los profesionales que ya están vinculados se forman para la dirección mediante pasantías en reaseguradoras de Alemania y suiza, estudios de posgrado fuera del país patrocinados por la empresa y cursos no formales para altos directivos ofrecidos en el país; al mismo tiempo, a los futuros directivos se les rota por las diferentes áreas internas. Actualmente, el proceso de elección de sucesores es un proceso formal explícito, en varios niveles.En la sección sobre el quehacer gerencial se describe el equipo de alta dirección, particularmente las características de los presidentes y del comité directivo. La empresa ha tenido siete presidentes, con un promedio de duración de diez años y una tradición emblemática en la que cada presidente prepara a su sucesor. Asimismo, la principal característica del Comité Directivo es su amplia trayectoria en la empresa: todos han trabajado allí entre 15 y 30 años. En ese comité hay dos abogados, cuatro ingenieros, dos administradores de negocios y un contador público; todos han participado en programas de educación no formal disponibles en el país para altos directivos. Llama la atención que en este comité no hay participación femenina.Una unidad clave para construir las sinergias de esta empresa multinegocios es el centro de servicios compartidos, creado en 2006. El objetivo fue eliminar las áreas y servicios replicados para mejorar eficiencia y aprovechar el conocimiento técnico especializado de cada negocio. El proyecto se diseñó originalmente con tres etapas y tuvo múltiples dificultades, pero con el tiempo se ha convertido en el eje central para las sinergias.El capítulo cinco hace referencia al conocimiento gerencial en contexto. Allí se presenta la estructura del conocimiento gerencial en Suramericana, la estructura de las sinergias con interacciones multiniveles, el proceso de despliegue del conocimiento gerencial y se sintetizan, de manera muy clara, los principales hallazgos.Cada lector podrá formar su propio criterio frente a esta obra construida desde el primer doctorado en Administración creado en Colombia, que no se dedica a hacer apología de una empresa, sino que aborda el conocimiento gerencial desde la literatura de frontera, presenta críticas internas a partir de varios entrevistados y propone el conocimiento gerencial como una categoría con capacidad de explicar varios fenómenos al interior de una empresa multinegocios.Rivas-Montoya, L. M., & Ponce Sagredo, S. I. (2015).Conocimiento gerencial. El caso de una empresa multinegocios: Suramericana S.A.Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uwasu, Michinori, Yusuke Kishita, Keishiro Hara, and Yutaka Nomaguchi. "Citizen-Participatory Scenario Design Methodology with Future Design Approach: A Case Study of Visioning of a Low-Carbon Society in Suita City, Japan." Sustainability 12, no. 11 (June 10, 2020): 4746. http://dx.doi.org/10.3390/su12114746.

Full text
Abstract:
A scenario approach is often used to envision sustainable futures. Several important scenario design factors are identified in the literature, which include the demonstration of deliberation and the participation of stakeholders; however, specific methodologies of scenario design are yet to be established. Accordingly, in this study, we demonstrate a series of workshops involving ordinary citizens for energy visioning in Suita city, Japan, and propose a new citizen-participatory scenario design methodology based on the combination of scenario design and future design approaches. It is shown that the inclusion of future generations in deliberation is effective for creating future visions in a specific context and deriving policy implications. Specifically, by analyzing the deliberation process and the proposed scenarios, it was confirmed that the scenarios proposed by future generations were proactive in terms of paying the costs incurred to facilitate the realization of policies toward achieving a long-term vision. Furthermore, even though the proposals made by the future generations imposed additional burdens for current generations, post-workshop scenario assessment revealed that current generations are supportive of these scenarios. It is concluded that the proposed methodology is effective since it can overcome uncertainties, include holistic scopes, and consider a long-term time horizon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barthelmebs-Raguin, Hélène. "Construire l'auctorialité: les correspondances d'Alice Rivaz." Estudios Románicos 28 (December 19, 2019): 31–45. http://dx.doi.org/10.6018/er/373311.

Full text
Abstract:
Siguiendo la pregunta planteada por Maria Hermínia Laurel en su excelente artículo titulado "Lecturas de escritores: 'cosmovisión' y referencias literarias en la correspondencia de Alice Rivaz" (2010), proponemos cuestionar las construcciones auctoriales que ocultan la obra de Alice Rivaz. conexión. Autora suiza de la lengua francesa, multiplica las construcciones de una autora, no solo en su obra literaria, que firmará con un nombre, sino también en su prolífica correspondencia con tres autores suizos contemporáneos, que proponemos estudiar aquí. . Following the question posed by Maria Hermínia Laurel in her excellent article entitled “Lectures d’écrivains: ‘vision du monde’ et référents littéraires dans la correspondance d’Alice Rivaz” (2010), we propose to question the auctorial constructions that conceal Alice Rivaz's correspondence. Swiss author of the French language, she multiplies the constructions of a self-author not only in her literary work, which she will sign with a pen name, but also in her prolific correspondence with three contemporary Swiss authors, which we propose to study here. Faisant suite au questionnement posé par Maria Hermínia Laurel dans son excellent article intitulé “Lectures d’écrivains: ‘vision du monde’ et référents littéraires dans la correspondance d’Alice Rivaz” (2010), nous nous proposons d’interroger les constructions auctoriales que recèlent les correspondances d’Alice Rivaz. Auteure suisse de la langue française, elle démultiplie les constructions d’un soi-auteure non seulement dans son œuvre littéraire, qu’elle signera d’un nom de plume, mais aussi dans sa prolifique correspondance avec trois auteurs suisses contemporains, que nous proposons d’étudier ici. Seguendo la domanda posta da Maria Hermínia Laurel nel suo eccellente articolo dal titolo "Letture di scrittori: 'visione del mondo' e riferimenti letterari nella corrispondenza di Alice Rivaz" (2010), proponiamo di mettere in discussione le costruzioni auctoriali che nascondono le Rivel di Alice Rivaz collegamento. Autrice svizzera della lingua francese, moltiplica le costruzioni di un autore di sé non solo nella sua opera letteraria, che firmerà con un nome, ma anche nella sua prolifica corrispondenza con tre autori svizzeri contemporanei, che proponiamo di studiare qui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortega Arjonilla, Dr Emilio. "Algunas consideraciones teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto universitario." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 24 (January 27, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2400.

Full text
Abstract:
No resulta fácil conceptualizar lo que entendemos por traducción, sobre todo teniendo en cuenta la evolución espectacular que han experimentado tanto los estudios de traducción e interpretación como la propia práctica de la traducción e interpretación desde mediados del pasado siglo XX hasta nuestros días.Si en 1941 asistimos a la creación del primer centro universitario contemporáneo dedicado a la formación de traductores e intérpretes en la ciudad de Ginebra (ETI de Ginebra, Suiza), algunos años más tarde (1945) presenciamos la creación y utilización de las primeras cabinas de interpretación, lo que permitió la puesta en marcha de la modalidad de interpretación simultánea con motivo de la celebración de los juicios de Núremberg en la ciudad alemana del mismo nombre.Desde entonces, gracias a la creación de organismos internacionales con varias lenguas oficiales (entidades y organismos de la ONU y entidades de la Unión Europea, entre otros) y a la internacionalización creciente de todos los ámbitos del saber y de los sectores productivos, hemos asistido a un crecimiento y una diversificación sin precedentes en la historia de la humanidad en lo que al uso de la traducción e interpretación se refiere. Lo que se ha visto reflejado en la multiplicación de centros universitarios de formación de traductores e intérpretes en todo el planeta, en los que se forma instruye a esos profesionales de la mediación lingüística y cultural que hacen posible el milagro de la comunicación a escala internacional.Este crecimiento exponencial de la práctica traslativa plantea, sin embargo, toda una serie de problemas a la reflexión teórica en torno a eso que llamamos traducción o interpretación, como veremos a continuación.El primer problema al que nos enfrentamos a la hora de conceptualizar reside en la vinculación que la traducción tiene con las lenguas y culturas en las que se reflexiona sobre ella. Es decir, no existe un discurso universal e irrefutable sobre qué es y qué no es traducción, ni sobre dónde debemos situar los límites de lo traducible o intraducible, sino que hay multiplicidad de discursos que están anclados en una determinada tradición lingüística, cultural e incluso filosófica a la que deben su forma de percibir la traducción como instrumento del intercambio de información a escala internacional.El segundo problema al que nos enfrentamos es el de la vulgarización que acompaña a la reflexión sobre la traducción: todo hablante de más de una lengua se siente autorizado para opinar sobre qué es y qué no es traducción. Así, hay quien confunde el conocimiento de lenguas con la traducción, la traducción pedagógica con la pedagogía de la traducción o la práctica habitual de la traducción en un contexto determinado de actuación con la Traducción, como si fuese posible tener una única forma de concebir y practicar eso que llamamos traducción.En tercer lugar, nos encontramos con un fenómeno relativamente reciente que condiciona la reflexión en torno a la traducción: me refiero a los fenómenos que se engloban dentro de lo que llamamos GILT (Globalización/Internacionalización/Localización/Traducción). Es decir, tenemos que acotar dónde situamos la traducción y qué debemos considerar como actividades translativas y qué no, aunque estas no supongan la traducción completa de un documento sino solo su adaptación o cualquier otra transformación que suponga pasar un mensaje de una lengua A (origen) a una lengua B (meta) con un objetivo preciso que tiene en cuenta a un destinatario (individual o colectivo) en la comunidad de hablantes de la lengua y cultura meta del proceso de traducción.Como suele ocurrir con muchos términos y conceptos longevos, la traducción también nos pone por delante un reto importante dada su polisemia. Así, por un lado, la palabra o término “traducción” se utiliza en ocasiones para designar una actividad (oral o escrita), un proceso (el de traslación de contenidos y mensajes de una lengua a otra) y un producto (el resultado de esa traslación). Esto plantea algunas dificultades en la reflexión teórica o metateórica, traductológica, si se prefiere, que se concreta en los siguientes aspectos:En primer lugar, siguiendo a Zinaida Lvovskaya, debemos distinguir entre Teoría General de la Traducción (TGT) y Teorías Particulares de la Traducción (TPT). Con la primera designamos toda aquella reflexión traductológica en la que el objeto de estudio, la traducción, se contempla desde una perspectiva teórica o metateórica sin entrar en consideraciones sobre su aplicabilidad a un determinado par de lenguas o a un contexto de actuación (sanitario, jurídico, económico, tecnológico, etc.). Con la segunda, sin embargo, nos referimos a la reflexión teórica que se centra en un ámbito determinado de aplicación o en un par de lenguas concreto (inglés-español, francés-español, chino-español, etc.). Hay autores, como Jean-René Ladmiral que prefieren distinguir entre Filosofía de la Traducción y Teoría de la Traducción para referirse a lo que Lvovskaya considera como TGT y TPT respectivamente.En segundo lugar, es obvio, siguiendo a Jakobson, que la traducción puede realizarse en el seno de una misma lengua y cultura (traducción intralingüística), entre dos lenguas y culturas (traducción interlingüística) o haciendo intervenir códigos lingüísticos y no lingüísticos (traducción intersemiótica). Esto da como resultado numerosas actividades profesionales que hoy en día conocemos como traducción-adaptación de obras en una misma lengua (edición actualizada, por ejemplo, de un clásico de la literatura), traducción de todo tipo de documentos de una lengua a otra, lo que afecta a todos los ámbitos del saber (ciencias, técnicas y tecnologías, derecho, política, economía, literatura, historia, filosofía y un largo etcétera) y, por último, todas aquellas prácticas de la traducción que englobamos dentro de lo que denominamos traducción audiovisual (doblaje, subtitulado, audiodescripción para ciegos, subtitulado para sordos, etcétera) o multimedia (localización de páginas web, de videojuegos, etcétera).En tercer lugar, la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo en las últimas décadas ha provocado que, junto a la traducción tradicional, también nos encontremos con el uso masivo de herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) en determinados contextos de actuación, y con el uso creciente de la traducción automática (TA), lo que supone que el traductor tradicional se convierta en posteditor, o si se prefiere, en revisor de la traducción generada por una máquina.En cuarto lugar, no debe confundirse la traducción como actividad que se centra en textos escritos (independientemente del soporte en el que se divulguen) con la interpretación, que siempre tiene por objeto la “traducción oral” de discursos (interpretación de conferencias) o de intervenciones en distintos contextos de actuación, ya sean estos asistenciales (interpretación para los servicios públicos: ámbitos asistencial sanitario, judicial, policial o social), económico-financieros (interpretación para la actividad económico-financiera, comercial o empresarial), políticos y diplomáticos, para los medios de comunicación y un largo etcétera.En resumen, la diversidad de actividades que hoy en día incluyen la traducción (textos escritos) y la interpretación (discursos o intervenciones orales) exige un rigor en la consideración del objeto de estudio para ajustar, tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, el uso de las estrategias y técnicas adecuadas para la obtención de un producto de calidad, ya sea en el ejercicio de la traducción (texto traducido) o en el de la interpretación (discurso interpretado).No se puede confundir, por tanto, entre traducción pedagógica (que no deja de ser un método para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera), pedagogía de la traducción e interpretación (que incluye los métodos y estrategias para formar a futuros traductores e intérpretes) y teoría y práctica de la traducción e interpretación, entendiendo que una cosa es la reflexión teórica, general o particular, y otra bien distinta la práctica, condicionada por diversos factores, de la traducción o de la interpretación en un contexto específico de actuación, ya sea éste biosanitario, jurídico, humanístico, político, tecnológico o económico.Indudablemente no pretendo condensar en estas líneas todo lo que rodea a una disciplina tan amplia como la Traductología, que pretende dar cuenta, desde un punto de vista teórico, de todas esas actividades traslativas que se realizan de forma cotidiana en todo el mundo en forma de traducción (textos escritos) o interpretación (discursos o intervenciones orales). La idea era llamar la atención sobre la complejidad y diversificación crecientes que acompañan a estas actividades de mediación lingüística y cultural a escala internacional y evitar, de paso, que se hagan afirmaciones gratuitas o simplificadoras sobre un ámbito del saber, el de la Traductología, que trata de desentrañar la complejidad de los fenómenos traslativos con rigor académico, distinguiendo entre objetos de estudio teórico, aplicaciones prácticas, herramientas de apoyo a la traducción y métodos de enseñanza-aprendizaje en contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Niño Guayacán, Mauricio, and María Ligia Roa Vega. "Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros: Morus alba, Gliricidia sepium y Trichanthera gigantea en bovinos fistulados." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 2 (December 15, 2014): 15–29. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.652.

Full text
Abstract:
Este trabajo se llevó a cabo en la granja y en el laboratorio de Nutrición y Alimentación animal de la Universidad de los Llanos, localizada en Villavicencio (Meta), se utilizaron tres novillas Pardo Suizo-Criolla, fistuladas en rumen, las cuales fueron alimentadas con Brachiaria decumbens, sal mineralizada y agua a voluntad, además se suplementaron con 2 kg de materia seca de tres especies de forrajes arbóreos conformando tres tratamientos así: T1 = Morus alba, T2 = Trichanthera gigantea y T3 = Gliricidia sepium, para garantizar su consumo se adicionaron 300 gr de melaza en el momento del suministro. Los forrajes fueron evaluados en el laboratorio mediante análisis proximal y determinación de la fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente ácido (FDA). En campo se desarrollaron tres periodos experimentales aplicando un diseño estadístico cuadrado latino 3 x 3 con el objetivo de determinar la degradabilidad ruminal y tasa de degradación, utilizando la técnica de las bolsas de nylon, en las cuales se colocaron 5 gr de muestra de cada tratamiento en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72). Los nutrientes evaluados fueron: materia seca (MS), FDN, FDA y nitrógeno total (NT). En el líquido ruminal se realizaron mediciones de pH y nitrógeno amoniacal (N-NH3) a las 0, 4, 8 y 12 horas de incubación. Los resultados del análisis bromatológico indicaron que Gliricidia sepium contiene mayor cantidad de proteína (22.1%) en comparación con Morus alba y Trichanthera gigantea (18.6 y 19.2% respectivamente). Morus alba únicamente contiene 28.3% de FDN con relación a las otras dos especies cuyo valor supera el 40%, así mismo presentó las mayores tasas de degradación en cuanto MS, NT, FDA y FDN (P<0.05), alcanzando este último nutriente la mayor degradabilidad a las 72 horas (81.9%). Aunque Gliricidia sepium obtuvo una tasa de degradación rápida de la FDN (9.4% material degradado/hora) no se mantuvo igual esta tendencia hasta las 72 horas, siendo la degradabilidad de la FDN más baja de las tres especies estudiadas (P<0.05). Trichanthera gigantea presentó la tasa de degradación más baja en lo que corresponde a la MS, FDN, FDA y NT (P<0.05), este último nutriente tiene una degradación lenta en un comienzo, lo que puede estar influenciado por la dificultad en la liberación de nitrógeno por la lenta degradación de la pared celular, sin embargo la degradabilidad del NT a las 72 horas es mayor que la de Gliricidia sepium. Los resultados de la tasa de degradación de la materia seca en Trichanthera gigantea y Morus alba son menores a los reportados en la literatura. Morus alba mostró la degradabilidad de nitrógeno total más elevada en todas las horas (P<0.05). Los parámetros evaluados en líquido ruminal en lo que se refiere a nitrógeno amoniacal y pH no se observaron diferencias en las tres especies estudiadas. Se concluye que la mayor degradabilidad ruminal a las 72 horas de la MS, FDN, FDA y NT la presentó Morus alba en comparación con Trichanthera gigantea y Gliricidia sepium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"Consideraciones sobre una literatura de exilio suiza: Annemarie Schwarzenbach." AFEL 2018, no. 8 (2019). http://dx.doi.org/10.1344/aflc2018.8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Utz, Peter. "Kultivierung der Katastrophe. Untergangsszenarien und Selbstbehauptung in den Literaturen der Schweiz." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, no. 1 (March 12, 2012). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.1.449.

Full text
Abstract:
“Catastrophe” is a term of that culture which is threatened by it; the modern understanding of catastrophe dialectically marks the boundary between nature and culture where the term originates. This can be exemplarily shown in the cultural coding of Swiss topography: threatening scenarios have been incorporated into Switzerland’s idyllic image repertoire since the 18th century, and they further developed into a “catastrophe culture” of its own. One looks up at the Alps from all directions not only because they are the symbol of identity, but also because they represent a collective threat and thus a challenge for solidary self-assertion. Thus, catastrophes support the construction of modern, national identity. Swiss literature contributes to the specific cultivation of catastrophe with various disaster scenarios. However, it also develops counter scenarios, which reflexively question the integrative effect of the catastrophe: It hears the discord in the unity choir and it reflects Switzerland’s alleged bystander role during global catastrophes. Moreover, it opens localness, when it ideologizes itself as “homeland,” to universality by releasing the transgressive energy with which the catastrophe attempts to destroy all political, topographical, medial, and aesthetic boundaries. Resumen La "catástrofe" es un concepto de aquella cultura a la que amenaza; el concepto moderno de catástrofe marca dialécticamente la frontera entre naturaleza y cultura en la que se origina. Esto se muestra de manera ejemplar en la codificación cultural de la topografía suiza: desde el siglo dieciocho se han ido incorporando en el repertorio idílico de imágenes de Suiza escenarios de amenaza que han ido evolucionando hacia una verdadera "cultura de la catástrofe". Los Alpes pueden observarse desde todos los ángulos ya que no sólo son el símbolo de identidad, sino que además representan una amenaza colectiva y, así, un desafío para la autoafirmación solidaria. De este modo, las catástrofes tienen un efecto en la formación de una identidad nacional y moderna. La literatura de Suiza contribuye con variados escenarios del ocaso a este cultivo específico de la catástrofe. No obstante, desarrolla también contraescenarios reales que ponen en duda de manera reflexiva el efecto integrativo de la catástrofe: Oye los tonos disonantes en un coro uniforme y le devuelve a Suiza su presunto papel de espectador en las catástrofes mundiales. Finalmente, abre lo local, cuando se ideologiza como "patria", a lo universal, liberando esa energía transgresiva con la que la catástrofe derrumba toda frontera política, topográfica, medial y estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carrillo Punina, Álvaro Patricio. "GLOBALIZACIÓN: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN." Ciencia 19, no. 2 (March 15, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.535.

Full text
Abstract:
El mundo atraviesa cambios económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos con una rapidez impresionante debidos principalmente a la revolución tecnológica y globalización que dinamizan la interacción mundial en todo aspecto. Por ende, el objetivo de esta investigación es realizar un análisis de revisión literaria de globalización, revolución industrial y sociedad de la información y asociar estos temas con hechos tecnológicos de relevancia actual. El tema de investigación es de revisión documental y de tipo teórico compuesto e interdisciplinario. Se identifican documentos provenientes de las bases Scopus, ProQuest, Scielo, Dialnet, Redalyc y Journal Storage utilizando las palabras clave globalización, revolución industrial y sociedad de la información. Se analiza y sintetiza la literatura revisada en orden sistemático y se describen hechos relevantes actuales relacionados con los temas abordados en este trabajo. Se determina que existen potencias mundiales que lideran en casi todas estas variables, entre estos países están Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Holanda, Singapur, Japón y el ingreso de China en varias dimensiones del desarrollo. Se concluye que no se puede hablar de globalización sin desarrollo tecnológico, tampoco se puede innovar sin que exista apertura global de conocimiento, información y tecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez del Castillo, Carmen. "Reformas constitucionales emprendidas por algunos países de la OCDE en el contexto de la consolidación presupuestaria." Revista de las Cortes Generales, April 1, 2012, 47–144. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2012/85/560.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- Introducción. II.- Marco teórico-institucional de la estabilidad presupuestaria. II.1. Las reglas presupuestarias en la literatura económica. II.2. Compromisos y acuerdos de carácter supranacional. III.- Constitucionalización de las reglas presupuestarias en el Derecho comparado: EEUU versus Europa. III.1. El equilibrio del presupuesto en la Constitución de EEUU: una propuesta de reforma. III.2. La constitucionalización del freno a la deuda en el contexto de los países europeos de la OCDE. III.2.1 Reforma constitucional de Polonia de 1997. III.2.2. El principio del freno a la deuda en la Constitución Federal de Suiza. III.2.3. El principio del presupuesto estructuralmente equilibrado y del freno a la deuda en la Ley Fundamental de Bonn. III.2.4. El objetivo de un presupuesto equilibrado y sostenible en la Constitución de Austria. III.2.5. El principio de estabilidad presupuestaria en la Constitución española. III.2.6. La búsqueda del equilibrio de las finanzas públicas en la Constitución de Francia. Una reforma inacabada. III.2.7. El principio del pareggio di Bilancio versus equilibrio a lo largo del ciclo en la Constitución italiana. IV.- La deuda pública bruta en el área del euro. algunos datos significativos de los EEMM que han incorporado restricciones financieras en sus constituciones. V.- Conclusiones. VI.- Addenda. VII.- Bibliografía y fuentes utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segura, Omar. "Productos de tabaco calentado (Heat-not-burn tobacco products): concepciones e implicaciones para la Salud Pública." HORIZONTE SANITARIO 18, no. 2 (April 30, 2019). http://dx.doi.org/10.19136/hs.a18n2.2424.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar necesidades de conocimiento y posibles líneas futuras de investigación sobre los Productos de Tabaco Calentado, PTC (Heat-not-burn tobacco products), desde la literatura científica publicada y las fuentes en internet para el público. Métodos: Estudio mixto cualitativo/cuantitativo paralelo bajo tipología de revisiones de literatura por Grant & Booth y Pinto, y diseño de estudios de mapeo según Cooper. Exploración de bases de datos en motores de búsqueda, cotejo de títulos/resúmenes en 4 idiomas de 2016-12-01 a 2017-12-31. Textos guardados en formatos MHT y PDF, acopiados en Dropbox y gestionados con Endnote X8. Definición de categorías agrupadas en cuatro dimensiones. Información analizada con Microsoft® Excel 2016 y Epi-INFO ® 7.2.2. Resultados: Cotejadas 46 páginas web, 63 referencias científicas, 99% en inglés; 2 manuscritos con nota de retirada. En D1 (sumario): presentación del producto vs. aspectos toxicológicos o evaluativos de PTC. 48 artículos (76,2%) en digital o impreso (2017); por país: EUA: páginas web 23 (50%), 20 artículos (32%); Suiza: 22 artículos (35%), 3 páginas web (7%). D2 (comercial): financiación por Phillip Morris International (PMI, 22; 33%) o universidades con fondos propios/gubernamentales (19, 30%); en páginas web predominaron PMI (60%), British American Tobacco y Japan Tobacco International (40%); relación con PMI ausente en 41 manuscritos (65%) y 36 páginas web (80%). D3 (metodológica): nivel de evidencia “experimental”, laboratorial (26; 41,2%) o en humanos (4; 6,3%); investigación independiente en 36 (57%). D4 (interpretativa): principal interrogante en páginas web fue el carácter dañino o no de los PTC; en artículos científicos, los efectos de micro/nanopartículas de los PTC a mediano/largo plazo. Discusión: Se precisa que la comunidad científica complete los respectivos estudios de toxicidad y reducción del daño (harm reduction) relativos a los PTC y resuelva junto con el público y las autoridades preguntas relativas a su seguridad a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gélvez Vera, María Alejandra, and Juliana Velosa Porras. "Durabilidad de las fresas de diamante tras realizar desgastes en dientes naturales, comparando 4 marcas comerciales, analizado en microscopía electrónica / Durability of Four Diamond Bur Brands after Tooth Preparation. Electronic Microscopy Analysis." Universitas Odontologica 36, no. 77 (January 31, 2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo36-77.amed.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Antecedentes: El método de elección para asegurar que la superficie no pierda humectación y evitar lesiones posteriores o recalentamiento pulpar es la utilización de elementos rotatorios diamantados con adecuado estado y corte. La información disponible en la literatura, no relaciona directamente la eficiencia de desgaste de las fresas de diamante, con la cantidad y calidad de diamantes en la superficie del instrumento rotatorio ni establece un número de usos que determine la vida media del instrumento. Objetivo: Evaluar la durabilidad de los diamantes de corte sobre la superficie activa de los instrumentos rotatorios de alta velocidad, tras realizar cierto número de desgastes en dientes naturales, y así proporcionar un margen de uso de las fresas de diamante. Métodos: Se realizó un estudio ex vivo que comparó 4 marcas comerciales de fresas de diamante, grano dentro del rango (64 -126 micras) tipo troncocónica, punta redonda (ISO 850): MDT® (ISRAEL), SWISSTECH® (COLTENE-SUIZA), POINTECH® (CHINA), JOTA® (SUIZA), tras 5 usos clínicos. Se realizaron 5 cortes, cada uno de 0.16 mm de la corona del diente. Posteriormente, las fresas de diamante, se llevaron a microscopía electrónica de barrido, para observar: a) adhesión de diamantes a substrato en cabeza y cuerpo, b) estado de los diamantes en el substrato en cabeza y cuerpo, tras los 5 cortes clínicos y c) estado final de las fresas de diamante utilizadas. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Resultados: Todas las fresas, de las 4 marcas evaluadas, presentaron cambios tras los 5 usos realizados, tanto la cabeza y el cuerpo del instrumento, tuvieron el mismo desgaste. Pese a que todas las muestras presentaron variaciones, fue representativo que en algunas fue más evidente el desalojo y fractura de los diamantes. Conclusión: Es necesario que, tras 5 usos clínicos de los instrumentos, se realice un cambio de este, para garantizar un desgaste realizado por los diamantes y no por fricción, y así evitar daños en la pulpa, y en la adhesión de los materiales restaurativos.ABSTRACT. Background: Using elements with appropriate state and cut, is the method of choice to ensure the surface doesn’t lose the initial moisture and avoid later injuries, or pulp overheating, if a blunt or worndown tool is used. Little information is available about wear efficiency of diamond coated burs, that also relates the amount and quality of diamonds on the surface of the rotary instrument, according to the number of uses, and the deleterious effects of the diamond coated burs upon the pulp, and the influence over the dentinal sensitivity of the patient. Aim: To evaluate the durability of cut diamonds on the active surface of the high speed diamond coated burs, after making a number of wears on natural teeth, thus providing a margin of use of diamond coated burs. Methods: An ex vivo study comparing four commercial brands of rotary diamond instruments grain within the range (64 -126 microns) tapered round toe type (ISO 850) was conducted: MDT® (ISRAEL), SWISSTECH® (COLTENE-SWITZERLAND), POINTECH® (CHINA), JOTA® (SWITZERLAND), after 5 clinical applications in dental enamel. Five cuts were made in enamel tooth crown. Subsequently, rotary instruments took scanning electron microscopy to observe: a) diamond substrate adhesion in the head and body, b) state of the diamond substrate in the head and body, after 5 cuts in enamel c) final state of the diamond rotary instrument used. Results: A qualitative and quantitative analysis was performed. The four brands tested were unchanged after 5 applications made to enamel, so that both the head and body had the same wear. Although all samples showed variations in some representative was most evident, the eviction and breaking of diamonds. Conclusion: It´s necessary to change the rotary diamond instruments, after 5 uses, to have a good coated tissue and to avoid pulp damage, or restorative materials adhesion failure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, MAURICIO. "José Martí LUCÍA JEREZ Edición bilingüe francés-español Ediciones Patiño, Suiza, 2003." Revista chilena de literatura, no. 64 (April 2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952004000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández, Isabel. "La otra cara del idilio alpino: el exilio de Else Lasker-Schüler en Suiza." Revista de Filología Románica, February 24, 2012. http://dx.doi.org/10.5209/rev_rfrm.2011.38694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Núñez Díaz, Pablo. "Acerca del propio oficio : una mirada a la obra periodística de Javier Marías." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 20 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol20.2011.6276.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación a los comentarios que Javier Marías ha realizado en sus colaboraciones periodísticas respecto a su trabajo como escritor. Dichos comentarios tienen que ver con sus influencias literarias, con su poética, con el modo en que afronta su papel como articulista, etc. La parte final de este breve estudio se centra en varios fragmentos de su «Diario de Zürich», publicado por primera vez en el semanario suizo Die Weltwoche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Danet, Alina, Joan Carles March Cerdá, and Manuel Romero Vallecillos. "Heroin-assisted Treatment for drug dependents’ assistance / Los programas experimentales con heroina en la atención de la población drogodependiente." Health and Addictions/Salud y Drogas 12, no. 1 (May 4, 2012). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v12i1.8.

Full text
Abstract:
Objetivo. Los ensayos clínicos con heroína (diacetilmorfina-DAM) han aportado al arsenal terapeútico disponible una alternativa en la atención a drogodependientes. El objetivo del presente artículo es conocer las experiencias y resultados clínicos de los estudios sobre el uso terapéutico de la heroina.Metodo. Revisión bibliográfica de los diferentes estudios y ensayos clínicos realizados hasta el presente a nivel mundial, sobre la intervención con pacientes dependientes de opioides. Se han consultado las bases de datos: EMBASE, ScienceDirect, Wiley-Blackwell, PubMed, Bio-Med Central, Medline, Ovid, y los descriptores «heroin», «diacetylmorphine», «clinical trial», «survey».Resultados. Se detectan 42 referencias, 16 presentan los resultados de ensayos clínicos de Suiza, Holanda, Alemania, Canadá, España y Reino Unido, comenzando con 1994. El resto de estudios se refieren a: captación y participación de los drogodependientes, mortalidad, calidad de vida, efectos secundarios y necesidad de nuevas investigaciones y ensayos clínicos.Conclusiones. Los estudios clínicos llevados a cabo hasta la actualidad muestran heterogeneidad en los métodos y variables empleadas, pero los objetivos son comunes (parten de evaluar los efectos del uso terapéutico de la heroina) y los resultados constatan la seguridad y efectividad de la prescripción médica de la diacetilmorfina. AbstractObjective. Clinical trials with heroin (diacetylmorphine) bring an alternative to the available therapeutic possibilities for addict people. The purpose of this article is to describe the experiences and results of clinical studies centered on the therapeutic use of heroin.Method. Literature review of studies and clinical trials, centered on the intervention with opiois- dependent patients. The databases consulted were : EMBASE, ScienceDirect, Wiley-Blackwell, PubMed, Bio-Med Central, Medline, Ovid. The descriptors : «heroin», «diacetylmorphine», «clinical trial», «survey».Results. The literature review revealed the existence of 42 references, of which 16 presented the results of clinical trials in Switzerland, Holland, Germany, Canada, Spain and United Kingdom, starting with 1994. Other references are centered on uptake and involvement of the drug, mortality quality of life/ side effects and need for further research and clinical trials.Conclusions. Clinical studies carried out until the present show heterogeneity in the methods and variables used, but the objectives are the same (based on assessing the effects of the therapeutic use of heroin) and the results confirm the safety and effectiveness of medical prescription of diacetylmorphine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mayne, Richard S., Nigel D. Hart, and Neil Heron. "Sedentary behaviour among general practitioners: a systematic review." BMC Family Practice 22, no. 1 (January 4, 2021). http://dx.doi.org/10.1186/s12875-020-01359-8.

Full text
Abstract:
Abstract Background Sedentary behaviour is when someone is awake, in a sitting, lying or reclining posture and is an independent risk factor for multiple causes of morbidity and mortality. A dose-response relationship has been demonstrated, whereby increasing sedentary time corresponds with increasing mortality rate. This study aimed to identify current levels of sedentary behaviour among General Practitioners (GPs), by examining and synthesising how sedentary behaviour has been measured in the primary care literature. Methods A systematic review was conducted to identify studies relating to levels of sedentary behaviour among GPs. Searches were performed using Medline®, Embase®, PscycINFO, Web of Science and the Cochrane Library, from inception of databases until January 2020, with a subsequent search of grey literature. Articles were assessed for quality and bias, with extraction of relevant data. Results The search criteria returned 1707 studies. Thirty four full texts were reviewed and 2 studies included in the final review. Both were cross-sectional surveys using self-reported estimation of sedentary time within the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). Keohane et al. examined GP trainees and GP trainers in Ireland. 60% reported spending in excess of 7 h sitting each day, 24% between 4 and 7 h, and 16% less than or equal to 4 h. Suija et al. examined female GPs in Estonia. The mean reported daily sitting time was 6 h and 36 min, with 56% sitting for over 6 h per day. Both studies were of satisfactory methodological quality but had a high risk of bias. Conclusion There is a paucity of research examining current levels of sedentary behaviour among GPs. Objective data is needed to determine GPs’ current levels of sedentary behaviour, particularly in light of the increase in remote consulting as a result of the COVID-19 pandemic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography