To see the other types of publications on this topic, follow the link: Litigios Climáticos.

Journal articles on the topic 'Litigios Climáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Litigios Climáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Spada Jiménez, Andrea. "Tribunal Europeo de Derechos Humanos ante la litigación climática." Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 7, no. 7 (2024): 076. https://doi.org/10.24215/2618303xe076.

Full text
Abstract:
La deficiente actuación por parte de los Estados ante el cambio climático ha llevado a que los ciudadanos a nivel global busquen diversas vías jurisdiccionales mediante las cuales garantizar el derecho a un medioambiente saludable y exigir la responsabilidad al Estado por sus acciones u omisiones frente a la actual emergencia climática. Ello ha conllevado a que en los últimos años haya habido un aumento de los litigios climáticos. El presente trabajo se realiza con el fin principal de abordar la problemática y casuística jurídica existente en dichos litigios climáticos sobre la base de lo dispuesto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en el caso Verein Klimaseniorinnen Schweiz y Otros v. Suiza, de 9 de abril de 2024 sobre todo, ya que dicha resolución ha marcado relevantes bases jurídicas a utilizar para futuros litigios climáticos. Para ello, la metodología utilizada en el mismo, parte de la utilización de bases de datos que delimitan la concepción del litigio climático y exponen el crecimiento de los mismos, así como del análisis de la doctrina y jurisprudencia dispuesta por el TEDH en relación con los litigios climáticos, la cual se divide en cuestiones de carácter sustantivo y procesal. Con ello, se han desarrollado diversas conclusiones a lo largo del trabajo con las que se pretende determinar la interpretación y la postura del TEDH en torno a esta cuestión, así como las bases jurídicas necesarias para plantear litigios climáticos ante tal órgano jurisdiccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Armenteras Cabot, Marcos. "El litigio clímático ante la responsabilidad intergeneracional." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 44 (June 24, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.44.19409.

Full text
Abstract:
El carácter intergeneracional del litigio climático plantea un interés sobre la protección jurídica de las generaciones futuras. La preocupación intergeneracional no es novedosa en el Derecho, sin embargo, debido al ascendiente número de litigios climáticos presentados por jóvenes en nombre propio y en el de las generaciones futuras para demandar mayor ambición climática han incorporado nuevas formas de observar este fenómeno. En esta contribución se lleva a cabo un estudio sobre sus implicaciones, la relevancia que puede tener el reconocimiento en normas internacionales e internas de los vínculos intergeneracionales, y cómo, a través del litigio climático, es posible vislumbrar nuevas formas de incorporar los vínculos intergeneracionales en la toma de decisiones. En este análisis se estudiarán dos sentencias recientes que pueden iluminar este proceso: (1) Generaciones Futuras c. Ministerio del Ambiente (Colombia) y (2) Neubauer y otros c. Alemania (Alemania).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soro Mateo, Blanca. "Responsabilidad pública, vulnerabilidad y litigios climáticos." Revista Aragonesa de Administración Pública, no. 54 (December 31, 2019): 57–140. https://doi.org/10.71296/raap.94.

Full text
Abstract:
A partir de la revisión de la jurisprudencia sentada por recientes litigios climáticos ocurridos en el entorno europeo y a nivel internacional, se analizan algunas debilidades que presenta el ordenamiento jurídico español sobre responsabilidad ambiental, cambio climático y garantías del derecho a un medio ambiente sano. Se destaca, la relevancia de la especial vulnerabilidad de España, por su posición geográfica, como dato relevante a tener en cuenta en orden a determinar judicialmente el nivel de diligencia exigible, la necesidad de reconsiderar y reinterpretar el alcance del concepto de fuerza mayor y las necesarias reformas en la legislación procesal para dar entrada a pretensiones de condena de hacer a la Administración. Se pone el acento en el control judicial de la inactividad administrativa en espacios en los que la discrecionalidad administrativa es desplazada por la ampliación del espectro de la discrecionalidad técnica que trae causa en los avances de la ciencia en sede de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Steible, Bettina. "criterios Plaumann frente a la emergencia climática." Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo 7, no. 7 (2024): 077. https://doi.org/10.24215/2618303xe077.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las limitaciones de los criterios Plaumann en el acceso a la justicia climática ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y propone una reinterpretación fundamentada en un enfoque constitucional europeo. Analiza cómo las restricciones impuestas por estos criterios dificultan que particulares y ONG puedan participar en la labor de control judicial de la UE en materia climática. En este contexto, este artículo aboga por un cambio en la jurisprudencia del TJUE sobre el acceso de las ONG a los tribunales de la UE en el contexto del cambio climático. A través de un enfoque evolutivo, se argumenta que las disposiciones constitucionales de la UE ofrecen una base sólida para flexibilizar estos criterios. Además, el artículo explora la influencia de litigios climáticos nacionales y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como la relevancia del Convenio de Aarhus en la reinterpretación de los criterios Plaumann en el contexto climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porcelli, Adriana Margarita, and Adriana Norma Martínez. "Litigiosidad climática: investigaciones sobre mecanismos jurisdiccionales en defensa de los derechos climáticos. Primera Parte." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 28 (2021): 75. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i28.2312.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio climático, basándose en la afectación a los derechos humanos. Por lo extenso de la investigación y análisis, el trabajo se presenta en dos partes diferenciadas: una primera, general, en la que se desarrolla el marco conceptual consistente en definir la terminología litigiosidad climática, casos comprendidos, excluidos y los antecedentes jurisprudenciales hasta el año 2020. Y la segunda, que describe el estado actual de los litigios climáticos, especialmente, dos de las últimas sentencias novedosas por su implicancia: la pionera resolución del Tribunal Administrativo de París, febrero de 2021, que responsabilizó a Francia por inacción frente a la lucha contra el cambio climático y la del Tribunal de Distrito de La Haya, en mayo de 2021, que consideró que la compañía matriz Royal Dutch Shell-como responsable de las políticas del grupo Shell- ocasionaba un daño ambiental inminente al no adoptar medidas suficientes para reducir sus emisiones de dióxido de carbono y le ordenó reducir dichas emisiones en un 45% neto para fines del 2030 en comparación con los niveles de 2019, a través de la política corporativa del grupo incluidos sus proveedores y clientes. La metodología se basó en el método científico, en la investigación bibliográfica y jurisprudencial referida a la temática. Se concluyó que, si bien en la actualidad no se percibe claramente la gravedad del cambio climático, la pandemia presenta oportunidades hacia una reconstrucción mundial más sostenible y las sentencias contra Francia y contra el grupo Shell constituyen un punto de inflexión hacia la condena de los Estados y empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mas Galvañ, Cayetano. "Devociones, conflictividad y clima. Los santuarios de Nuestra Señora de las Virtudes (Villena) y San Cayetano (Crevillent) durante la Edad Moderna." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 254. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.08.

Full text
Abstract:
En el marco de procesos más amplios o simultáneos (confesionalización, conventualización) la fundación de ermitas y santuarios adquirió una gran extensión durante la Edad Moderna en España. La trayectoria de estos centros espirituales a menudo fue acompañada de una variada conflictividad, desde litigios judiciales por el patronazgo hasta episodios violentos y tumultos populares. Además, dado el papel como intercesores que se asignaba a los santos y vírgenes venerados en dichos santuarios, las coyunturas climáticas adversas de la Pequeña Edad del Hielo aparecen asociadas a parte de esta conflictividad. Sobre la base de una variada documentación original, el presente trabajo tiene por objeto el estudio comparativo, combinando dichos factores, de dos casos de santuarios relevantes situados en un área próxima del Mediterráneo español (diócesis de Cartagena y Orihuela). Por encima de las lógicas similitudes, los resultados evidencian la necesidad de atender a los contextos locales, tanto en la explicación de la conflictividad como en la interpretación de conocidos proxy-data climáticos (en particular, las rogativas pro pluvia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porcelli, Adriana Margarita, and Adriana Norma Martínez. "Litigiosidad climática: investigaciones sobre mecanismos jurisdiccionales en defensa de los derechos climáticos. Segunda Parte." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 20, no. 29 (2022): 11. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v20i29.2382.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto analizar las sentencias nacionales que se pronunciaron sobre la legitimación activa para demandar tanto a los Estados como a particulares para exigir el cumplimiento de los compromisos climáticos y la efectiva condena pecuniaria por contribuir con el cambio climático, basándose en la afectación a los derechos humanos. Por lo extenso de la investigación y análisis, el trabajo se presenta en dos partes diferenciadas: una primera, general, en la que se desarrolló el marco conceptual y la segunda, objeto del presente artículo, que describe el estado actual de los litigios climáticos, especialmente, las últimas sentencias novedosas por su implicancia: la pionera resolución del Tribunal Administrativo de París -en febrero de 2021-, que responsabilizó a Francia por inacción frente a la lucha contra el cambio climático, seguida por las del Tribunal Constitucional Federal de Alemania -en marzo de 2021-, la del Tribunal Federal de Australia-en mayo de 2021 y la del Tribunal de Distrito de La Haya - también en mayo de 2021-. En este último caso, el juez consideró que la compañía matriz Royal Dutch Shell-como responsable de las políticas del grupo Shell- ocasionaba un daño ambiental inminente al no adoptar medidas suficientes para reducir sus emisiones de dióxido de carbono y le ordenó reducir dichas emisiones en un 45% neto para fines del 2030. La metodología se basó en el método científico, en la investigación bibliográfica y jurisprudencial referida a la temática. Se concluyó que, si bien en la actualidad no se percibe claramente la gravedad del cambio climático, la pandemia presenta oportunidades hacia una reconstrucción mundial más sostenible y las sentencias contra Francia, Alemania, Australia y contra el grupo Shell constituyen un punto de inflexión hacia la condena de los Estados y empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaimes Becerra, Jesus Ramon, Jenny Marlene Villegas Solís, and Jimena Alexandra Campaña Chaglla. "La legitimación activa en los casos de protección de la naturaleza en el continente americano." Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, no. 4 (December 21, 2023): 42–52. http://dx.doi.org/10.32719/29536782.2023.2.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en el desarrollo del derecho climático a través del análisis de casos judiciales en distintas regiones de América. Comenzando con la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se exploran casos emblemáticos en tres países de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) y uno de América del Sur (Colombia). Se muestra así cómo los jóvenes, principalmente menores de edad, se han convertido en los representantes de la naturaleza, debido quizás al forzoso requerimiento de la legitimación activa. Entre los casos expuestos se encuentran Juliana vs. Estados Unidos de América, Held vs. Montana, Mathur et al. vs. Su Majestad la Reina por derecho de Ontario, Generaciones futuras vs. Minambiente, y Jóvenes vs. Gobierno de México. Posteriormente se expone de qué modo el sistema jurídico ecuatoriano permite a cualquier persona, tenga interés personal o no, participar en los juicios de derecho ambiental representando a la naturaleza. Finalmente, se concluye que, si bien los jóvenes se encuentran haciendo aportes a nivel mundial para esta novedosa área del derecho, también es necesaria la participación de toda la sociedad en los litigios climáticos, por lo cual emular el sistema ecuatoriano podría beneficiar al mundo entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Auz Vaca, Juan. "Litigio Climático y Derechos Humanos en el Sur Global. Apuntes para el debate." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 26 (March 14, 2024): 416–33. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2024.8519.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la creciente práctica del litigio climático como herramienta vital para enfrentar la crisis climática global, especialmente enfocada en la justicia climática y la intersección con los derechos humanos. A pesar de los esfuerzos internacionales, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, poniendo en riesgo los objetivos del Acuerdo de París. Este contexto ha llevado a una movilización legal, denominada litigio climático, que busca presionar a gobiernos y corporaciones para que adopten medidas más ambiciosas contra el cambio climático. Los casos emblemáticos en diversas jurisdicciones han comenzado a marcar precedentes importantes, evidenciando el papel de los tribunales en la promoción de políticas climáticas justas y efectivas. Además, el artículo destaca cómo el litigio climático, enmarcado en los derechos humanos, representa una estrategia emergente en el Sur Global, donde la paradoja de sufrir desproporcionadamente las consecuencias del cambio climático sin ser los principales emisores de GEI subraya la necesidad de una justicia climática genuina. La conclusión resalta la importancia de un enfoque colaborativo y basado en los derechos en la lucha contra el cambio climático, subrayando la necesidad de políticas onozcan las disparidades en la contribución y vulnerabilidad al cambio climático entre las naciones.
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hessling Herrera, Franco David, and María Eugenia Belmont Colombres. "Litigios climáticos basados en derechos humanos como manifestación de las articulaciones entre las escalas local, nacional y global." Sociedad y Ambiente, no. 26 (December 8, 2023): 1–6. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi26.2750.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de César Rodríguez Garavito (editor) (2022). Litigar la emergencia climática: la movilización ciudadana ante los tribunales para enfrentar la crisis ambiental y asegurar derechos básicos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 457 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Oliveira Nusdeo, Ana Maria, and Matheus Monteiro Martinez. "El litigio estratégico sobre el cambio climático: catalizador de la evolución de los principios del derecho ambiental en Brasil." Revista de Derecho Ambiental 1, no. 21 (2024): 117–42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2024.72507.

Full text
Abstract:
Ante la necesidad de frenar el aumento de la temperatura global en el rango de 1,5ºC hasta el final del siglo, el litigio estratégico en materia de cambio climático surge como un instrumento de lucha contra el cambio climático. Por otro lado, debido a la naturaleza del sistema jurídico civilista brasileño, la interpretación surge como la técnica responsable de actualizar el derecho y sus principios cuando ya no corresponde a las exigencias de la realidad. Así, este artículo busca defender el litigio estratégico de cambio climático también como "catalizador" - un instrumento capaz de acelerar el proceso evolutivo de la interpretación de los principios del derecho ambiental. Para ello, se seleccionó una muestra de casos brasileños a partir de la información disponible en las bases de datos de litigios sobre cambio climático hasta abril de 2023. Como resultados del análisis, fue posible proyectar dos escenarios de propuestas innovadoras de interpretación, uno relativo a nuevas formas de interpretación de algunos principios, como la progresividad de la protección climática inculcada en el principio de no regresión, y otro relativo a la presentación de propuestas verdaderamente inéditas, como i) el principio de protección de la integridad del sistema climático; ii) el deber constitucional y supralegal de protección climática basado en la comprensión de los tratados internacionales sobre el clima como tratados de derechos humanos, y iii) el subsistema constitucional ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez-Chaves, Blanca. "Medio ambiente urbano." Anuario de Derecho Municipal, no. 17 (July 10, 2024): 331–47. http://dx.doi.org/10.37417/adm/17-2023_3.06.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. SEÑALES DE ALARMA PARA EL MEDIO AMBIENTE. APLICACIÓN DEL «PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN» Y LITIGIOS CLIMÁTICOS.—2. NORMATIVA, ESTRATEGIAS Y OTRAS DECISIONES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE (2023): 2.1. Unión Europea. 2.2. Estado. 2.3. Ámbito autonómico. 2.4. Ayuntamiento de Madrid.—3. JURISPRUDENCIA: 3.1. Aguas: 3.1.1. Aguas residuales. 3.1.2. Vertidos. 3.2. Evaluación ambiental: 3.2.1. Evaluación ambiental adecuada. 3.2.2. Evaluación ambiental estratégica. Consulta a los municipios afectados en el procedimiento elaboración Plan Energía Eléctrica. 3.3. Espacios protegidos: 3.3.1. Uso de drones en un Espacio Protegido. 3.3.2. Ciclismo de montaña. 3.4. Acceso a la información y acceso a la justicia: 3.4.1. Convenio de Aarhus. Concepto de Derecho ambiental. 3.4.2. Acceso a la información. Asociación vecinal. 3.4.3. Información ambiental. Excepciones. 3.4.4. Acceso a la información ambiental. Silencio administrativo. 3.5. Miscelánea: 3.5.1. Acceso a la electricidad verde. 3.5.2. Prorroga de las concesiones en el demanio marítimo-terrestre: el caso de la fábrica de ENCE en la ría de Pontevedra. 3.5.3. Hidrocarburos. «Doñana». 3.5.4. Ruido. Demanda actividad eficaz de la administración municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gimeno, Santiago Salvador. "El litigio climático en España - análisis del caso iniciado en 2020 por ecologistas en acción, Greenpeace y Oxfam Intermón ante el Tribunal Supremo contra el Gobierno por inacción climática a la luz del contexto internacional." Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura | RDAI 7, no. 27 (2023): 301–30. http://dx.doi.org/10.48143/rdai.27.salvador.

Full text
Abstract:
A lo largo del presente trabajo se estudia el primer gran litigio climático interpuesto en España por Greenpeace y otros frente al Gobierno por inacción climática, analizando las argumentaciones esgrimidas por los recurrentes y por el Abogado del Estado, junto con la mejor doctrina y en el contexto de otros litigios desarrollados en el panorama comparado, en especial, en los países europeos. Particularmente son estudiadas las principales zonas grises que se plantean tanto en el caso objeto de análisis, como en otros supuestos similares sustanciados ante tribunales extranjeros: i) la legitimación activa de los recurrentes (standing); ii) la posibilidad del control de inactividad reglamentaria por parte de los Jueces y Tribunales y el alcance del mismo; iii) la responsabilidad por el incumplimiento de los compromisos Internacionales asumidos por el Estado en materia de medio ambiente y su interconexión con la tutela de los derechos humanos y los derechos fundamentales de los ciudadanos; iv) la consideración de las generaciones futuras; v) el creciente y relevante papel de la ciencia en este tipo de litigios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ugarte Boluarte, Krúpskaya Rosa Luz, and Lisbeth Orosco López. "El cambio climático desde un enfoque del derecho internacional de los derechos humanos." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 28 (2021): 103. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i28.2313.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los avances del desarrollo del Derecho Internacional Ambiental respecto al cambio climático y los impactos de este a los derechos humanos, en especial estando en un contexto internacional que demanda la acción climática global teniendo como base los últimos reportes científicos alarmantes. La aparición de litigios en materia de cambio climático continúa desarrollándose, mucho de los cuales reclaman la acción a gobiernos y a empresas cumplir con sus obligaciones, incluso alegando afectación a derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Pérez, Ana. "El arbitraje como foro de resolución de controversias en los contenciosos relacionados con el cambio climático." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 14, no. 2 (2022): 456–92. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2022.7191.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad es el principal reto de la humanidad. En el momento actual de la historia, el reto de la sostenibilidad es una consecuencia directa de la actividad humana. Hacer frente a los desafíos, requiere acciones y costes, y la distribución de los costes es una cuestión política y discutible. Los litigios relacionados con el cambio climático ocupan ya numerosos tribunales estatales e internacionales, ¿pueden los tribunales de arbitraje desempeñar un papel en la resolución de este tipo de conflictos o similares?. El presente estudio tiene por objeto examinar el arbitraje como foro para resolver la controversia en un caso relacionado con el medio ambiente y el cambio climático que puede desempeñar la función de promover la conformidad con el Derecho internacional sobre el cambio climático. Esta cuestión surge del hecho de que el Derecho internacional del cambio climático ha entrado en una nueva fase, al tiempo que el número de litigios relacionados con el medio ambiente y el cambio climático ha aumentado últimamente. La falta de un mecanismo de aplicación de la ley en el marco del Acuerdo de París provocará nuevos problemas. El resultado de la investigación muestra que el arbitraje como uno de los medios de resolución de conflictos, se convierte en una solución alternativa para abordar esta cuestión. La flexibilidad procesal, los altos niveles de especialización de los árbitros y la posibilidad de ejecutar los laudos en prácticamente cualquier país del mundo en virtud de la Convención de Nueva York son algunos de los atributos del arbitraje que lo convierten en un método atractivo y eficaz para resolver conflictos derivados del cambio climático. Estas cualidades permiten a las partes en el arbitraje establecer las reglas que mejor se ajusten a las necesidades de su caso, desde el establecimiento de los plazos para la presentación de los memoriales de las partes hasta la creación de reglas para la presentación de pruebas, la solicitud de documentos y la participación en las audiencias. Además, las partes también desempeñan un papel fundamental en la designación de los árbitros, que son expertos en los asuntos en litigio y cuya formación y experiencia les permite comprender plenamente argumentos y pruebas altamente especializados y técnicamente complejos. El arbitraje tiene la función de crear previsibilidad y certidumbre, por lo que este foro podría servir para promover el cumplimiento de la legislación internacional sobre el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

O’diana Rocca, Richard. "¿CUÁNTOS ABOGADOS SE NECESITAN PARA DETENER EL DESHIELO MUNDIAL?: EL DERECHO COMO INSTRUMENTO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO." Ius Inkarri, no. 9 (February 1, 2021): 347–60. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn9.3698.

Full text
Abstract:
El presente texto busca desarrollar las distintas posibilidades que el Derecho ofrece para hacer incidencia sobre el derecho al medio ambiente y combatir el cambio climático. De esta forma, se presentan los compromisos climáticos y cómo estos son obligaciones que los Estados deben cumplir, el tema de la legislación ambiental vigente en el Perú, tanto la normativa positiva como aquella que no necesariamente resguarda el derecho al medio ambiente, y finalmente la posibilidad de utilizar el litigio estratégico tanto a nivel nacional como internacional para que sea la propia ciudadanía la que busque deshacer las situaciones generadas por agentes estales o privados que busquen afectar el derecho al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Contipelli, Ernani. "Constitucionalismo climático global." Revista Justiça do Direito 32, no. 2 (2018): 278–300. http://dx.doi.org/10.5335/rjd.v32i2.8246.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente artigo tem o objetivo de analisar a relação entre constitucionalismo global e mudança climática no contexto da ordem internacional globalizada e fragmentada. A primeira parte deste artigo dedica-se ao estudo do processo de globalização e seus efeitos na esfera de poder dos Estados-nação. Posteriormente, analisa-se a construção da definição de constitucionalismo global, considerando a fragmentação da ordem internacional e o aspecto constitutivo de alguns tratados internacionais ambientais. Na terceira parte, introduz-se o conceito de micro-constitucionalismo-global-climático e suas respectivas normas superiores, como a Convenção-Quadro das Nações Unidas sobre Mudança Climática e os demais documentos normativos criados desde o processo de tomada de decisões das Conferencias das Partes (COPs), para elaboração de um esquema de valores, princípios e regras que orientam iniciativas coordenadas em diferentes níveis de governança. Constatam-se, ainda, as possibilidades de aplicação do micro-constitucionalismo-global-climático, com base na perspectiva de sua relação com os direitos humanos e de sua atuação no campo do litigio e da migração climática.Palavras-chave: Constitucionalismo Global. Direitos Humanos. Estados-Nação. Globalização. Mudança Climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ravetllat Balleste, Isaac, and Jairo E. Lucero P. "El Comité de los Derechos del Niño como nueva plataforma del derecho internacional ambiental (análisis del dictamen Sacchi y otros vs. Argentina y otros)." Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito 13, no. 3 (2022): 315–32. http://dx.doi.org/10.4013/rechtd.2021.133.04.

Full text
Abstract:
En ocasión a la Comunicación del 23 de septiembre de 2019 en la que 16 niños, niñas y adolescentes de diferentes nacionalidades hicieron uso del Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a un procedimiento de comunicaciones, alegando el incumplimiento de los compromisos asumidos frente al cambio climático por parte de cinco Estados (Sacchi y otros vs. Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía), el pasado 22 de septiembre de 2021 el Comité de los Derechos del Niño emitió 5 dictámenes dando respuesta a los mentados requerimientos. En todos ellos, el Comité ginebrino se inclinó por la inadmisibilidad de los mismos debido a la falta de agotamiento de recursos internos. Esta postura, si bien implicó un grave retroceso a la exigibilidad de las obligaciones climáticas producto, entre otras, de la falencia del Tercer Protocolo Facultativo como proceso que permita la recepción de comunicaciones relativas a vulneraciones de derechos supraindividuales, también implicó grandes avances frente a la conceptualización de la noción jurisdicción y condición de víctima en casos de responsabilidad ambiental extraterritorial. En tal sentido, el presente artículo, haciendo uso de una investigación descriptiva y explicativa, empleando la metodología dogmática y del enjuiciamiento de hecho, analiza, en primer término, los dictámenes resueltos por el Comité en clave tanto de los progresos como de las oportunidades perdidas para que el procedimiento de comunicaciones se erija como una nueva plataforma de litigio climático, y, a continuación, se señalan las necesarias transformaciones que debieran introducirse en tal procedimiento seguido ante el Comité de los Derechos del Niño para alcanzar lo que podríamos denominar como verdadera justicia climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Peribáñez, María Eugenia. "La Sentencia del TEDH en el caso KlimaSeniorinnen y su potencial recepción por el Tribunal Constitucional español en el primer litigio por el clima." Revista de Derecho Político, no. 122 (March 12, 2025): 327–51. https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44752.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la potencial repercusión que la reciente Sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Verein KlimaSeniorinnen Schweiz y otros c. Suiza puede tener sobre la resolución del recurso de amparo que se ha interpuesto ante nuestro Tribunal Constitucional, en el conocido como primer litigio sobre el clima. Asociaciones ecologistas y de derechos humanos entablaron ante el Tribunal Supremo un recurso frente a la inactividad e insuficiencia de la acción climática del gobierno español y el Alto Tribunal emitió una sentencia desestimatoria, que es objeto de análisis en este trabajo junto a dos destacados precedentes judiciales europeos y los fundamentos legales del derecho del cambio climático. Abordamos así mismo, el examen de principales puntos de la histórica sentencia del Tribunal de Estrasburgo. De los cuales destacamos el reconocimiento de la existencia de un deber de diligencia debida de los Estados en materia de acción climática surgido de la interconexión entre los efectos adversos derivados del cambio climático y la vulneración de derechos humanos, y en concreto del artículo 8 del Convenio Europeo. Así como, la constatación de la necesidad de proteger los derechos fundamentales de las generaciones futuras en una suerte de justicia intergeneracional que se ven afectados por una situación que la Corte Europea no duda en calificar de emergencia climática. Dedicamos el último de los epígrafes de este trabajo a intentar descifrar cuales pueden ser los principales obstáculos que enfrente el recurso de amparo que pende ante nuestro Tribunal Constitucional. Y a la luz de su jurisprudencia en algunos destacados casos posteriores a Lopez Ostra aventuramos una desestimación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cafferatta, Néstor A. "La construcción de un nuevo Derecho Ambiental." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 110 (August 31, 2021): 45–65. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n110.1289.

Full text
Abstract:
El derecho ambiental es un “signo de nuestra era” ( JORDANO FRAGA). Es un derecho joven, que presenta una matriz revolucionaria, atípica, y huérfano de los casilleros clásicos del derecho. Es un derecho autónomo a la par que heterónomo. Un derecho transversal, “horizontal”, invasor, un nuevo derecho. “Herético, mutante y descodificante” (LORENZETTI). Tiene dos rostros. Es dual, bicéfalo o bifronte. Posee dos caras: “una que mira al pasado y otra hacia el futuro” (ALENZA). Es el “motor de cambio” de una nueva cultura jurídica. Es un derecho de incidencia colectiva, de pertenencia comunitaria, referido al bien colectivo ambiente. Es un derecho de los vulnerables, que iguala desiguales (que protege especialmente, a la naturaleza, un bien común escaso, en virtual colapso).
 La pandemia COVID 19, una zoonosis, el “cisne negro ambiental” (LORENZETTI), que afecta de manera severa, por estas horas a la humanidad planetaria, plantea un enorme desafío o reto por demandas sociales de transformación, a la especialidad. Es necesario, en este contexto de emergencia sanitaria y de la salud pública, dar respuesta urgente a estos mega- problemas. El derecho ambiental no es un “convidado de piedra” de la pandemia.
 Así, debemos repensar la caja de herramientas jurídicas que dispone el derecho en general, y en particular, del derecho ambiental, sobre la base de los principios del derecho ambiental, de precaución, prevención, equidad intergeneracional y responsabilidad, en defensa del funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas, un enfoque eco céntrico o sistémico, dejando de lado el enfoque antropocéntrico o dominial clásico de base individualista, jerarquizar los principios y valores ambientales, frente al peligro de daño grave o irreversible, aun frente a la falta de certeza científica absoluta (principio precautorio), dando cabida al moderno principio de “in dubio pro natura”, para anticipar las barreras de defensa del ambiente, y evitar el deterioro ambiental, causante de estas zoonosis, que se repiten de manera crónica, en estos últimos cien años (SARS, MERS, ÉBOLA, GRIPE A, INFLUENZA entre otras epidemias).
 Se destaca que el neo constitucionalismo de este tiempo (y el Derecho Privado Constitucional), da nacimiento a un derecho más alto, dotado de fuerza vinculante incluso para el legislador, cuya unidad radica en la Constitución, en un conjunto de principios y valores superiores (ZAGREBELSKY), del surgimiento de fenómenos de cambios copernicanos en la materia, de una jurisprudencia ambiental adoptada por los Superiores Tribunales de Justicia en el Derecho Comparado –en especial en los litigios climáticos- cargada de principios, y del papel activo del juez, en la defensa del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montalván-Zambrano, Digno. "Discutiendo con Juan Auz. Desafíos del Litigio Climático con enfoque de Derechos Humanos." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 27 (October 21, 2024): 375–87. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2024.9017.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora algunos de los desafíos de la propuesta a favor de la implementación de un enfoque de derechos humanos sobre el litigio climático, defendida por el profesor Juan Auz en el número anterior de esta revista. Sostengo que, si bien esta idea puede ayudar a que las víctimas participen en la toma de decisiones sobre el calentamiento global, la diferencia de objetivos y enfoques entre el derecho climático y los derechos humanos, hacen que la relación entre ambos cuerpos normativos no sea del todo pacífica. En específico, señalo que el enfoque individual, correctivo y territorial de los derechos humanos limita su capacidad para abordar problemas ambientales de escala global, como el cambio climático. En el otro extremo, advierto los riesgos de la determinación del daño sobre los derechos humanos a partir de una mirada exclusivamente global sobre los problemas ambientales. En línea con lo anterior, presento los elementos complejizan la atribución de responsabilidades estatales por violaciones a los derechos humanos causadas por el cambio climático. Finalmente, apunto las tensiones existentes entre la dependencia del litigio climático a la ciencia occidental y otras formas de conocimientos, como las propias de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de Paz González, Isaac. "Tendencias Globales de la justicia ambiental y el litigio contra el cambio climático." Ius et Praxis 27, no. 2 (2021): 72–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122021000200072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hincapié, Sandra. "MOVILIZACIÓN CLIMÁTICA URBANA Y PODERES SALVAJES: EL PAPEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DEFENSA DE BIENES COMUNES." Revista Pós Ciências Sociais 19, no. 3 (2022): 631–48. http://dx.doi.org/10.18764/2236-9473v19n3.2022.31.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el papel que han tenido los derechos humanos en movilizaciones climáticas urbanas para la protección de ecosistemas de páramos, característicos de la Cordillera de los Andes y considerados bienes comunes. Através de un estudio de caso profundizo en el análisis de la movilización y el papel que han jugado las ideas y mecanismos de derechos humanos. Específicamente examino el comportamiento y prácticas en losmecanismos de transparencia/rendición de cuentas y arbitraje del Banco Mundial, al comparar la movilización sociolegal en los litigios a nivel interno con dinámicas de movilización transnacional y los mecanismos extraterritoriales de resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palombino, Giacomo. "Discutiendo con Juan Auz. Luchar contra el cambio climático en nombre de los derechos. ¿Qué lecciones desde el Sur Global?" EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 27 (October 21, 2024): 364–74. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2024.9016.

Full text
Abstract:
El litigio climático es uno de los temas centrales del debate jurídico contemporáneo, entre otras razones, porque nos obliga a razonar sobre categorías clásicas, pero desde perspectivas inéditas. El artículo de Juan Auz Vaca, que comentamos en esta sección ofrece muy interesantes ideas para reflexionar en este sentido. Mi contribución, entonces, intenta seguir el hilo expuesto en dicha publicación con el objetivo de fomentar la discusión alrededor de algunos elementos que considero relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Delgado, Efraín, and Oscar Eugenio Campaz Hernández. "Fundamentos de la Constitución Política de Colombia para el Litigio sobre asuntos del Cambio Climático." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 7432–61. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7487.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge cinco investigaciones en las que se plantean los temas para litigar en defensa de la protección de los ecosistemas y comunidades que los habitan, como alternativa de justicia frente a las afectaciones que en ellos causa el cambio climático. Se utiliza la metodología de la descripción jurídica con el enfoque interpretativo constitucional. Los estudios aquí revisados, presentan algunas posibilidades para que desde el derecho se busque cumplir con la protección y cuidado del medio ambiente, a través de las políticas públicas que materialicen el principio de precaución ambiental, y cuidado del medio ambiente, que han sido ejes de los reclamos que vienen realizando activistas y sectores de la sociedad civil, quienes han levantado sus voces en el contexto de las distintas cumbres celebradas en la historia reciente en procura de detener el calentamiento global. De manera puntual, se exhiben las posibilidades de demandas para la protección de la selva, los ríos y ecosistemas desde el articulado de la Constitución Política de Colombia de 1991 y la jurisprudencia que ha proferido la Corte Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marshall, Anna-Maria, and Susan Sterett. "Legal Mobilization and Climate Change: The Role of Law in Wicked Problems." Oñati Socio-legal Series 9, no. 9(3) (2019): 267–74. http://dx.doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1059.

Full text
Abstract:
Climate change is a wicked problem, a framework not often used in sociolegal studies. The problem is complex, not readily named, and not limited to one jurisdiction. Therefore, the places of law are multiple: human rights instruments, supranational tribunals, regional courts, and local governments and NGOS. Litigation concerning responsibility for greenhouse gas emissions has largely not resulted in favorable judgments, and the papers in this collection turn to other ways of conceptualizing law and courts in responding to climate change. Relevant legal strategies include environmental legal enforcement, but also changes in investment, and response to the many disasters that are related to climate change. The papers in this collection travel across jurisdictions, actors and problems to assess legal strategies concerning climate change. El cambio climático es un problema perverso, un marco poco usado en los estudios sociojurídicos. El problema es complejo, de difícil denominación, y no está limitado a una sola jurisdicción. Por lo tanto, el derecho tiene muchos espacios: instrumentos de derechos humanos, tribunales supranacionales, juzgados regionales y gobiernos y ONG locales. Los litigios sobre responsabilidades por emisiones de gases de efecto invernadero no han solido acabar con veredictos favorables, y los artículos de esta colección miran hacia otras formas de conceptualizar el derecho y los tribunales como respuesta al cambio climático. Estrategias legales importantes incluyen la aplicación del derecho, pero también cambios en inversiones y respuestas a los múltiples desastres relacionados con el cambio climático. Los artículos de este número navegan por varias jurisdicciones, agentes y problemas para valorar las estrategias jurídicas sobre cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zambrano, Karla. "Crisis climática, mujeres y menores: entre la vulnerabilidad y la protección urgente de sus derechos. Miradas desde el continente europeo." Relaciones Internacionales, no. 53 (June 28, 2023): 31–48. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.53.002.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta establece un doble propósito. Por un lado, pretende identificar las consecuencias directas del calentamiento global antropogénico sobre las mujeres y la población infantil, entrelazando la base científica con la ciencia jurídica que contextualice de forma objetiva el estado actual de la situación; por otro lado, intenta definir la posición de la comunidad internacional sobre ambas cuestiones, desde un punto de vista crítico, un enfoque basado en los derechos humanos y haciendo especial referencia al progreso jurisdiccional europeo, que contribuya a la cooperación climática internacional e incluya propuestas jurídicas y sociales basadas en los principios de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de equidad intergeneracional, así como el empoderamiento de la ciudadanía para recibir una educación ambiental de calidad. Este estudio se apoya sobre el eje de distintos marcos teóricos y busca establecer conexiones entre las distintas áreas de conocimiento entrelazando la perspectiva del feminismo postcolonial, el principio de evidencia científica y la visión iusinternacionalista. El enfoque feminista parte de la hipótesis de una desigualdad estructural de las mujeres a la hora de afrontar los efectos adversos del cambio climático. Dicha desigualdad se ve particularmente acusada bajo la lente de la teoría de la interseccionalidad, en función del origen o establecimiento de dichos impactos. Esta corriente de pensamiento crítico podría, también, ser aplicado por analogía al caso de la población infantil, en tanto sufren los impactos de forma diferente según las regiones en las que se hallen. El principio de evidencia científica se incluye como una parte esencial que da soporte a esta investigación. En este sentido, las fuentes documentales utilizadas en la realización de este estudio se centran, fundamentalmente, en la labor consensuada y experta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y estudios empíricos que concluyen en una mayor vulnerabilidad de las mujeres y la población infantil ante un clima cambiante. El tercer eje analítico proviene de la ciencia jurídica y en este caso, este estudio se apoya en las lecciones provenientes de la doctrina iusinternacionalista, donde se insiste en la vinculación del disfrute efectivo de los derechos humanos con la normativa reguladora del cambio climático. La estructura de esta investigación está formada por un epígrafe introductorio, seguido del primer apartado donde se exponen los aspectos del marco teórico mencionados, un segundo apartado como parte de la necesidad de incluir las referencias empíricas del IPCC y un tercer apartado que se dedica a ofrecer una visión jurídica de la posición de la doctrina al respecto y de los casos que se instruyen actualmente en algunos tribunales en los que los demandantes son mujeres y menores de edad. El apartado de conclusiones contiene tanto una síntesis de los diferentes apartados de este artículo, como una serie de propuestas jurídica y socialmente viables que contribuyan al conocimiento del cambio climático, sus diferentes impactos, las políticas de prevención y adaptación a los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y, en su caso, claves que refuercen el camino hacia el litigio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vázquez Orduña, Zaire. "La ley como guardián verde: explorando el impacto de la judicialización en la conservación ambiental." Revisitus Cientificus 1, no. 1 (2025): 183–203. https://doi.org/10.64304/rac.v1i1.7.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el impacto de la judicialización como herramienta para la conservación ambiental, analizando su efectividad, desafíos y oportunidades en diversos contextos legales. A través de un enfoque crítico, se exploran casos emblemáticos que ilustran cómo la judicialización ha llevado a avances significativos en la protección de ecosistemas y especies amenazadas. Sin embargo, también se identifican limitaciones importantes, como la brecha entre la legislación y su aplicación, la falta de capacitación adecuada de los jueces y la resistencia política que obstaculiza la implementación de decisiones judiciales. El estudio destaca el papel crucial de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales en la promoción de la judicialización, así como la importancia de la evidencia científica en los litigios ambientales. Se propone una serie de recomendaciones para mejorar la eficacia de la judicialización, incluyendo la creación de tribunales especializados y el fortalecimiento de mecanismos de supervisión. Finalmente, el artículo reflexiona sobre las perspectivas futuras de la judicialización en el contexto de la crisis climática y la necesidad de un enfoque integrado que combine derecho, ciencia y participación social. Este análisis busca contribuir al debate sobre la gobernanza ambiental y ofrecer un marco para futuras investigaciones en el campo del derecho ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Capdeville, Fernanda de Salles Cavedon, Diogo Andreola Serraglio, Juliana Velez-Echeverri, Mauricio Felipe Madrigal-Pérez, and Erika Castro-Buitrago. "La movilidad humana en los litigios climáticos: aportes de América latina desde la perspectiva de los derechos humanos." Revista Catalana de Dret Ambiental 14, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.17345/rcda3558.

Full text
Abstract:
América Latina está altamente expuesta al cambio climático, que influye en los patrones de movilidad humana. Ante la ausencia de instrumentos jurídicos específicos de protección de los migrantes climáticos, el litigio climático con fundamento en los derechos humanos puede contribuir para aumentar su visibilidad y abordar sus necesidades de protección. El estudio se propone investigar el abordaje de la movilidad humana en los litigios climáticos y la contribución de América Latina en términos de argumentos de derechos humanos. Se identifican argumentos regionales de derechos humanos para el enfrentamiento de la crisis climática que pueden impulsar la consideración de la movilidad humana en los litigios climáticos, como el derecho al clima seguro, la extraterritorialidad de las obligaciones de derechos humanos y el derecho a no ser desplazado forzadamente. Se presenta una categorización de los litigios climáticos que abordan las distintas dimensiones de la movilidad humana, de acuerdo con el grado de consideración del fenómeno, el tipo de litigio y los argumentos invocados. Por fin, se analizan los litigios climáticos específicamente asociados a la movilidad humana en América Latina y sus argumentos centrales. Se constataron avances en la consideración de la movilidad humana en el litigio climático, así como el potencial de América Latina para impulsar esta tendencia, a través de nuevos desarrollos interpretativos y argumentativos y de estrategias de litigio que contextualizan los derechos humanos ante la crisis climática y favorecen la protección de los migrantes climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gimeno Presa, Mª Concepción. "Mitigación y la adaptación al cambio climático en los Tribunales:." Revista Latinoamericana de Filosofía Política, April 7, 2023. https://doi.org/10.36446/rlfp128.

Full text
Abstract:
La falta de respuesta de los Estados a los problemas derivados del calentamiento global propició la aparición de los denominados litigios climáticos a principios del siglo. Si bien la mayoría de ellos no prosperaron, en los últimos años han aumentado considerablemente. Este trabajo analiza la evolución de estos procesos, y cómo una interpretación más laxa de la doctrina de la cuestión política por parte de los tribunales, facilitó ese incremento. También aborda la relevancia que los litigios climáticos están teniendo, en el desarrollo de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. El estudio mostrará que la vía judicial ha resultado efectiva solo a la hora de exigir a los gobiernos medidas encaminadas a la mitigación. Por último, se analiza algunas de las razones, que están obstaculizando acudir a la justicia para exigir la toma de medidas capaces de afrontar lo impactos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferro, Mariano Damián, Ailén Sol Flores, and Clara María Minaverry. "Ciudadanía y cambio climático." Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 3, no. 1 (2024). http://dx.doi.org/10.30972/rcd.317340.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre ciudadanía y cambio climático desde tres dimensiones estrechamente vinculadas: los deberes cívicos ambientales, que incluyen a los comportamientos pro-ecológicos; sus implicancias para los derechos humanos y los litigios climáticos. Partimos de una serie de consideraciones epistemológicas que el cambio climático comporta para la institución de la ciudadanía. El objetivo del presente trabajo es realizar una interrelación entre la teoría acerca de la cuestión del cambio climático y los enfoques doctrinarios que han abordado dicha problemática. La metodología se basa en la hermenéutica de dicha doctrina y de jurisprudencia. El análisis bibliográfico y teórico permite inferir que el paradigma ambiental lleva a resignificar el concepto tradicional de la ciudadanía, no sólo ampliando el espectro de los derechos, sino también implica responsabilidades de carácter político para con la naturaleza y las generaciones futuras en un escenario global. Se ha logrado identificar que la herramienta de los litigios climáticos ha demostrado ser efectiva para la protección de los derechos humanos y para el ejercicio de los deberes cívicos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Martín, Laura. "Los derechos del niño y de las generaciones futuras en los litigios climáticos." Deusto Journal of Human Rights, February 25, 2025. https://doi.org/10.18543/djhr.3245.

Full text
Abstract:
El litigio climático basado en derechos se ha convertido en una práctica emergente, especialmente tras el histórico fallo del caso Urgenda en 2019. Asimismo, el número de demandas lideradas por niños, niñas o jóvenes se ha multiplicado significativamente en los últimos años. Existe amplia evidencia científica que demuestra que los niños y jóvenes, así como las generaciones venideras, sufrirán en mayor medida las consecuencias negativas del calentamiento global, lo que les sitúa en una posición especialmente propicia para argumentar sus reclamos en base a los derechos específicos del niño y del principio de equidad intergeneracional. Por ello, el objetivo de este trabajo es examinar qué derechos y argumentos incorporan los casos climáticos liderados por niños y jóvenes analizados, así como los beneficios que pueden suponer para este tipo de litigios que sus reclamos se basen específicamente en derechos de los niños y en el principio de equidad intergeneracional, valorando los resultados obtenidos hasta la fecha. Recibido: 30 noviembre 2023 Aceptado: 25 octubre 2024
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Cerdas, Vanessa, and Álvaro Sagot Rodríguez. "Litigios climáticos: aliados legales ante la crisis global." Actualidad Jurídica Ambiental, October 4, 2021, 1–11. http://dx.doi.org/10.56398/ajacieda.00323.

Full text
Abstract:
En el presente documento se pretende evaluar en qué consisten los litigios climáticos presentados a nivel internacional y su papel en el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza. Los litigios climáticos han permitido realizar demandas en contra de los gobiernos y empresas, especialmente los mayores generadores de emisiones de GEI. De forma que mediante estos se ha dado el reconocimiento de los impactos y responsabilidad moral de las empresas y la falta de acción de los gobiernos ante la crisis ambiental global, así como evidenciar la necesidad de que cada país establezca regulaciones que promuevan un desarrollo realmente sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vilaseca Boixareu, Isabel, and Jordi Serra Calvó. "Litigación climática y separación de poderes: una aproximación a la cuestión a través de decisiones judiciales de Estados Unidos." Revista Catalana de Dret Ambiental 9, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.17345/2182.

Full text
Abstract:
Desde que el cambio climático está al frente de la agenda política internacional, venimos arrastrando dramáticos fracasos en la consecución de los objetivos de mitigación, debido a la falta de compromiso de los Estados. Mientras tanto, sus impactos se hacen cada vez más perceptibles, afectando en mayor medida a las poblaciones más vulnerables. Ante esta situación, en las últimas dos décadas, diferentes grupos de la sociedad civil y algunas autoridades públicas vienen abriendo caminos alternativos a las obstruidas instituciones políticas. En este sentido, la litigación climática se está convirtiendo en una vía bastante efectiva para presionar a los Estados e incidir en sus políticas climáticas. Precisamente porque surgen del fracaso de la política frente a los enormes retos de nuestros tiempos, los litigios climáticos colisionan a menudo con el principio de separación de poderes, pilar fundamental del Estado liberal. En este artículo abordamos esta problemática a través del análisis crítico de varios pronunciamientos judiciales de Estados Unidos. Retratamos y valoramos cómo los tribunales de este país han venido delineando el equilibrio entre los distintos poderes del Estado en el proceso de gobernanza del cambio climático y, especialmente, entre los poderes políticos y el poder judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vilaseca Boixareu, Isabel, and Jordi Serra Calvó. "Litigación climática y separación de poderes: una aproximación a la cuestión a través de decisiones judiciales de Estados Unidos." Revista Catalana de Dret Ambiental 9, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.17345/rcda2182.

Full text
Abstract:
Desde que el cambio climático está al frente de la agenda política internacional, venimos arrastrando dramáticos fracasos en la consecución de los objetivos de mitigación, debido a la falta de compromiso de los Estados. Mientras tanto, sus impactos se hacen cada vez más perceptibles, afectando en mayor medida a las poblaciones más vulnerables. Ante esta situación, en las últimas dos décadas, diferentes grupos de la sociedad civil y algunas autoridades públicas vienen abriendo caminos alternativos a las obstruidas instituciones políticas. En este sentido, la litigación climática se está convirtiendo en una vía bastante efectiva para presionar a los Estados e incidir en sus políticas climáticas. Precisamente porque surgen del fracaso de la política frente a los enormes retos de nuestros tiempos, los litigios climáticos colisionan a menudo con el principio de separación de poderes, pilar fundamental del Estado liberal. En este artículo abordamos esta problemática a través del análisis crítico de varios pronunciamientos judiciales de Estados Unidos. Retratamos y valoramos cómo los tribunales de este país han venido delineando el equilibrio entre los distintos poderes del Estado en el proceso de gobernanza del cambio climático y, especialmente, entre los poderes políticos y el poder judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paulo, César Delgado Neyra. "Los desplazados ambientales por efectos del Cambio Climático y los intentos de determinación de responsabilidades por daños climáticos." IUS - Revista de investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Volumen 1, Número 14 (June 1, 2017). https://doi.org/10.5281/zenodo.3634821.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las relaciones existentes entre el cambio climático y los desplazamientos ambientales, analizando los intentos de protección jurídica que se plantean a nivel internacional (como la aplicación del "Estatuto de Refugiados, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, el Estatuto de Apátridas y el asilo"). Igualmente exhibe los intentos de determinación de responsabilidades por los daños ocasionados por el cambio climático, a nivel internacional y estatal, comentando los principales casos en la Corte Internacional de Justicia y la Comisión Interamericana sobre Derechos Humanos, así como los Estados Unidos de América, Los países Bajos, Bélgica, Ucrania, Pakistán, Filipinas, Uganda y Perú. Asimismo, recoge las iniciativas referidas a la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, postulando la posibilidad de considerar algunos actos de contaminación como posibles crímenes internacionales. Finalmente, concluye considerando a la jurisdicción estatal como el camino más viable para iniciar litigios climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cerofolini, Andrea. "El derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible y los litigios estratégicos. ¿Qué repercusiones tiene para las empresas?" Revista Española de Empresas y Derechos Humanos Núm 2 - Enero 2024 2024, no. 2 (2024). http://dx.doi.org/10.69592/3020-1004-n2-enero-2024-art5.

Full text
Abstract:
Con la Resolución 76/300 de 2022, la Asamblea General de la ONU reconoció el derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano. La acción de la ONU se encuadra en un contexto mundial en el que los Estados y las empresas son cada vez más objeto de demandas judiciales dirigidas a conseguir que se comprometan a mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo de este trabajo es analizar qué repercusiones puede tener para las empresas el reconocimiento del derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible y qué papel puede desempeñar en las controversias climáticas contra las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Roig, Manuel. "¿Es el litigio estructural una vía efectiva para impulsar que los Estados cumplan con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático?" Revista de la Escuela Judicial, no. 4 (January 29, 2024). http://dx.doi.org/10.59353/rej.v4i4.93.

Full text
Abstract:
El litigio climático por el cual los demandantes instan a los gobiernos a que adopten medidas de mitigación y adaptación al cambio climático se ha extendido en todo el mundo en los últimos años. A pesar de que su legitimidad y eficacia es discutida, la cuestión tiene un interés sumamente relevante desde el derecho, por cuanto implica no solo preguntarnos si el litigio es efectivo para fortalecer la resiliencia y reducir el impacto del cambio climático, sino también evaluar su efectividad para transitar y acompañar cambios sociales y reformas estructurales en las organizaciones burocráticas. Adelantando una respuesta favorable al litigio climático, nos inmiscuiremos en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz-Cruces, Eliana, and María Méndez Rocasolano. "El derecho a un clima estable: análisis de la Sentencia Klimaseniorinnen y propuestas para fortalecer la Ley 7/2021 de España." Actualidad Jurídica Ambiental, January 13, 2025, 1–32. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00396.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza la trascendental sentencia del caso KlimaSeniorinnen c. Suiza y sus implicaciones para la acción climática y los derechos humanos en Europa. Se examina el contexto del litigio, los argumentos principales y el fallo del tribunal, destacando su relevancia en la intersección entre el cambio climático y los derechos fundamentales. El estudio profundiza en las obligaciones estatales que se derivan de esta decisión judicial y su impacto en la política climática europea, tanto a nivel de la UE como de los estados miembros. Se abordan las críticas y desafíos que plantea la sentencia, prestando especial atención en las perspectivas para España, incluyendo un análisis comparativo entre la sentencia y la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, identificando áreas de mejora en el marco normativo español. El artículo concluye evaluando las implicaciones futuras de este caso para la litigación climática y la protección de los derechos humanos en el contexto de la crisis climática, ofreciendo una visión prospectiva sobre cómo podría influir en el desarrollo de políticas y legislación ambiental más ambiciosas en Europa y, particularmente, en España. Abstract: This article analyzes the landmark ruling in the case of KlimaSeniorinnen v. Switzerland and its implications for climate action and human rights in Europe. It examines the context of the litigation, the main arguments, and the court's decision, highlighting its relevance at the intersection of climate change and fundamental rights. The study delves into the state obligations arising from this judicial decision and its impact on European climate policy, both at the EU level and for member states. The criticisms and challenges posed by the ruling are addressed, with special attention given to the perspectives for Spain, including a comparative analysis between the ruling and Law 7/2021 on Climate Change and Energy Transition, identifying areas for improvement in the Spanish regulatory framework. The article concludes by evaluating the future implications of this case for climate litigation and the protection of human rights in the context of the climate crisis, offering a prospective vision of how it could influence the development of more ambitious environmental policies and legislation in Europe and, particularly, in Spain. Palabras clave: Derecho al Clima, Derechos Humanos, Cambio Climático, KlimaSeniorinnen, Ley 7/2021. Keywords: Right to Climate, Human Rights, Climate Change, KlimaSeniorinnen, Law 7/2021. Índice: 1. Introducción 2. La Sentencia KlimaSeniorinnen c. Suiza 2.1. Antecedentes del caso 2.2. Argumentos principales 2.3. Fallo del tribunal y su justificación 3. Implicaciones Legales 4. Obligaciones estatales en materia de acción climática 5. Impacto en la Política Climática Europea 5.1. Efecto en la legislación climática de la UE 5.2. Consecuencias para los estados miembros 6. Críticas y Desafíos 7. Perspectivas para España: Implicaciones para la política climática española 7.1 Análisis comparativo entre la sentencia KlimaSeniorinnen y la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. 7.2 Propuestas de mejora para el marco normativo español: Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. 8. Conclusión Index: 1. Introduction 2. The KlimaSeniorinnen v. Switzerland Judgment 2.1. Background of the case 2.2. Main arguments 2.3. Court's ruling and its justification 3. Legal Implications 4. State obligations regarding climate action 5. Impact on European Climate Policy 5.1. Effect on EU climate legislation 5.2. Consequences for member states 6. Criticisms and Challenges 7. Perspectives for Spain: Implications for Spanish climate policy 7.1 Comparative analysis between the KlimaSeniorinnen judgment and Law 7/2021 on Climate Change and Energy Transition 7.2 Proposals for improvement of the Spanish regulatory framework: Law 7/2021 on Climate Change and Energy Transition 8. Conclusion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"LITIGIO CLIMÁTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DERECHO INTERNACIONAL SOCIOAMBIENTAL." Veredas do Direito Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, March 19, 2025. https://doi.org/10.18623/rvd.v22.2768-esp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Urgenda Foundation v. State of the Netherlands: Desafíos del constitucionalismo global." Revista Española de Derecho Constitucional, no. 126 (December 12, 2022): 299–330. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.126.09.

Full text
Abstract:
El Tribunal Supremo neerlandés (Hoog Rad) ratificó en 2018 las sentencias de instancia que condenaron al Gobierno neerlandés a reducir las emisiones de CO2 un 25 % respecto de lo producido en 1990. Esta sentencia histórica ha sido celebrada como un avance en materia de litigios sobre el cambio climático, pero también ha despertado reticencias, dado que supone una injerencia en la labor del legislador. En este comentario se procederá a un análisis del asunto Urgenda y de las implicaciones del constitucionalismo global para algunos principios de justicia constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez, Nain. "La encrucijada de AMLO: entre la soberanía energética y la acción climática." Foro Internacional, June 9, 2025, 01–64. https://doi.org/10.24201/fi.3140.

Full text
Abstract:
Este estudio examina cómo la política energética del presidente López Obrador –centrada en la “soberanía energética” mediante el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)– colisionó con las metas nacionales de mitigación y la transición hacia energías renovables. Utilizando un análisis de economía política, el artículo rastrea las decisiones gubernamentales, la oposición de empresas y ONG, y las influencias de las administraciones Trump y Biden, así como del T-MEC. Esta reorientación marginó al sector renovable, desencadenando litigios y creando un vacío en política climática. La presión internacional, en especial en el gobierno de Biden, junto con la oposición interna, propiciaron ajustes después de 2021, aunque persistieron contradicciones fundamentales. Los hallazgos muestran un aumento en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), subrayando la urgencia de repensar la soberanía energética dentro de la crisis climática global. El caso mexicano demuestra que gobiernos de izquierda pueden adoptar estrategias divergentes para la transición, moldeadas por factores históricos, institucionales y geopolíticos. El estudio destaca la necesidad de políticas que integren las energías limpias como un componente clave de la seguridad energética, trascendiendo la falsa dicotomía entre control estatal de combustibles fósiles y enfoque de mercado para renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lucero Pantoja, Jairo Enrique, and Isaac Ravetllat Ballesté. "Retos y necesarias transformaciones en el Procedimiento de Comunicaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño para que se constituya en un nuevo escenario de litigio climático." Revista Catalana de Dret Ambiental 12, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.17345/rcda3132.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de los derechos supraindividuales ambientales contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, y la observación en específico de la Comunicación del 23 de septiembre de 2019 (Sacchi y otros vs. Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquía), el presente estudio determinará las posibilidades jurídicas para llevar a cabo una reclamación climática a través del mecanismo de comunicaciones individuales previsto en el Tercer Protocolo Facultativo de dicho instrumento internacional. De este modo, en primer término, se incidirá en las particularidades, tanto sustanciales como procedimentales, que presenta un mecanismo como el apuntado cuando la cuestión objeto de litigio versa en torno a los derechos supraindividuales – medioambientales – contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Acto seguido, se analizarán los importantes obstáculos de índole (i) jurisdiccional, (ii) falta de agotamiento de recursos internos y (iii) ausencia de diferenciación en los compromisos estatales asumidos en virtud del Acuerdo de París frente a las emisiones de MtCO2. Finalmente concluiremos que los mencionados obstáculos entorpecen la garantía al acceso a la justicia climática a través del mecanismo de comunicaciones, siendo necesarias algunas modificaciones al Protocolo Facultativo para lograr este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!