Academic literature on the topic 'Litio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Litio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Litio"

1

Bonilla Flórez, Lina, Leidy Guzmán Sánchez, Diana Nafi Nafi, and Monica Mejía De los ríos. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA COMPRESIVA DE CORONAS EN DOS MATERIALES DE CERÁMICA VITREA: DISILICATO Y SILICATO." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 16 (January 6, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.195.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar la resistencia compresiva de coronas elaboradas en Disilicato de Litio (IPS e.max CAD-IVOCLAR VIVADENT® Schaan, Liechtenstein) y coronas en Silicato de Litio reforzado con dióxido de Zirconio (VITA SUPRINITY, Alemania). Método. 36 coronas cerámicas elaboradas sobre premolares humanos superiores sanos, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1 (DL): coronas en Disilicato de Litio y Grupo 2 (SL): coronas en Silicato de Litio reforzado con Dióxido de Zirconio. La digitalización óptica de los troqueles se realizó utilizando escáner óptico (inEos Blue inLabSirona CEREC® Alemania) y para el diseño de las coronas se empleó el software (Software Inlab Versión 4.2.5 Sirona CEREC® Alemania). Todas las restauraciones se cementaron con RelyX™ Ultimate. La prueba de resistencia tripoidal a la fractura se realizó en el dispositivo universal de pruebas Instron. Resultados. La prueba de Mann Whitney no encontró diferencia significativa en la resistencia compresiva de las coronas monolíticas en Disilicato de Litio y Silicato de Litio (p>0,05). Sin embargo las coronas en Disilicato de Litio en promedio tuvieron 55 MPa más de resistencia compresiva que las de Silicato de Litio. Conclusiones. La resistencia compresiva de ambos materiales es similar. Las restauraciones monolíticas en Disilicato de Litio y Silicato de Litio presentaron fuerza compresiva superior al mínimo requerido en cavidad oral (200 MPa), por lo tanto ambos materiales son clínicamente aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quille Calizaya, German. "OBTENCIÓN DE CARBONATO DE LITIO MEDIANTE PROCESO DE LIXIVIACIÓN, CONCENTRACIÓN, EVAPORACIÓN Y PRECIPITACIÓN." Revista de Investigaciones 11, no. 2 (June 30, 2022): 79–93. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v11i2.3433.

Full text
Abstract:
El mineral de litio de Macusani Puno Perú, se ha estimado un recurso de 4.7 millones de toneladas como carbonato de litio con una ley de 3500 ppm de Li. Tiene como objetivo obtener carbonato de litio mediante proceso de lixiviación, concentración, evaporación y precipitación. El tratamiento del mineral litio, se inició con las operaciones de chancado y molienda, en esta etapa se utilizó una chancadora de laboratorio y un pulverizador de anillos, el mineral fue molido hasta 87 % malla -200. Se obtuvo lixiviado de Li2SO4 mediante el proceso por tostación de mineral de litio con ácido sulfúrico concentrado a temperatura de 250 °C, el rendimiento de extracción alcanzó al 93 % de Li, así como la disolución del mineral con fluoruro de sodio y ácido sulfúrico en autoclave a temperatura de 125 ºC y alta presión (0,2 MPa) por 3 horas, el porcentaje de extracción de litio alcanzó al 92 %. En la segunda etapa se purificó los lixiviados de litio con cal, las impurezas fueron removidas al 99,92 %, se incrementó la concentración de calcio debido al uso de cal, la presencia de este elemento fue eliminado por precipitación con oxalato de amonio. Luego de la purificación la solución se encuentra libre de impurezas, en seguida de concentró el litio por evaporación de 1,2 g/L hasta 18,7 g/L de Li. El concentrado de litio se precipitó con carbonato de sodio a temperatura de 95 °C, obteniéndose el carbonato de litio con una pureza de 98,80 %. Se utilizaron tres diseños experimentales. Se obtuvo carbonato de litio de grado técnico mediante procesos de tratamiento químico-metalúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Narváez-Semanate, Jose Luis, Ana Cândida Martins Rodrigues, Rodrigo Arbey Muñoz Meneses, José Rodrigo Muñoz-Hoyos, and Julián Villamarín. "Obtention and characterization of lithium superionic conductors using the glass-ceramic method." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 148–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.70273.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la ruta vitrocerámica para obtener electrolitos sólidos por ion litio (Li+). Esta técnica provee alta homogeneidad química y microestructural, así como baja porosidad. Muestras vítreas fueron sometidas a tratamientos térmicos, simples y dobles, entre 700 °C y 1000 °C, para obtener las vitrocerámicas. Resultados de calorimetría diferencial de barrido – DSC – evidenciaron la posibilidad de fabricar estas cerámicas a partir de vidrios del sistema Li2O·Al2O3·TiO2·P2O5. Muestras observadas por microscopía electrónica de barrido – SEM – mostraron una microestructura de granos finos, homogéneamente distribuidos y sin porosidad. Patrones de difracción de rayos-x – XRD – permitieron verificar la formación de la fase altamente conductora LiTi2(PO4)3. Una conductividad iónica alta, del orden de 10-3 S/cm a 1000°C, fue medida utilizando espectroscopía de impedancia – IS. Lo anterior sugiere que el método de síntesis, utilizado en este trabajo, es útil para fabricar vitrocerámicas de ion litio y abre una nueva alternativa para fabricar diferentes cerámicas eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos-Gonçalves, Helena Sofia, Andre Terras Alexandre, and Ana Filipa Rebelo. "Intoxicación por litio. A propósito de un caso de disfunción multiorgánica." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, no. 3 (December 2018): 125–26. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n3a8.

Full text
Abstract:
El litio es un fármaco ampliamente utilizado y tiene un rango terapéutico muy estrecho debido a su potencial toxicidad. La intoxicación por litio puede afectar a diversos órganos y tener diferentes tipos de presentación. Presentamos un caso de toxicidad multiorgánica por litio, en un paciente bajo tratamiento crónico por trastorno bipolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bischof, F., A. Melms, and M. Fetter. "Deterioro cerebelar persistente en un paciente con pneumonía lobular bajo tratamiento de litio, carbamazepina y trifluperidol." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 1 (February 2000): 57–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001338.

Full text
Abstract:
ResumenInformamos sobre un paciente con trastorno esquizoafectivo que estaba en terapia de combinación con litio, carbamazepina y el neuroléptico trifluperidol. El paciente experimentó una pneumonía lobular y desarrolló un deterioro cerebelar agudo y persistente que se debía muy probablemente a la toxicidad del litio, aunque el nivel de litio en el suero estaba dentro del rango terapéutico. La combinación de litio, carbamazepina y neurolépticos es común, y generalmente se considera que es segura. El caso del que se informa indica que este régimen podría aumentar el riesgo de intoxicación, con efectos secundarios potencialmente discapacitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo, Jaime Andrés, Marie Claire Berrouet, and Juan Fernando Cárdenas. "Intoxicación por litio." CES Medicina 30, no. 1 (2016): 129–34. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Moreno, R., T. Lobo Fresnillo, A. Calvo Cebrián, and N. Monge Ropero. "Hiperparatiroidismo y litio." Atención Primaria 31, no. 5 (March 2003): 337b—337. http://dx.doi.org/10.1157/13045700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Moreno, R., T. Lobo Fresnillo, A. Calvo Cebrián, and N. Monge Ropero. "Hiperparatiroidismo y litio." Atención Primaria 31, no. 5 (2003): 337. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79189-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Barco, Roberto, and Guillermo Foladori. "Expectativas y desafíos de la industrialización del litio en Bolivia (2006-2019)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 11 (August 2, 2020): 123–59. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4605.

Full text
Abstract:
En la última década el litio ha sido considerado como el oro blanco en las esferas financieras. Bolivia ha emergido en el contexto de países productores con un proyecto millonario de explotación de sus reservas de salmuera bajo control estatal. Este artículo revisa la historia reciente del papel del litio en Bolivia; analiza la etapa actual de industrialización del litio por el Estado, y el contexto nacional e internacional en que esto se desarrolla. Concluye planteando algunas dudas sobre la viabilidad de la explotación del litio en Bolivia, sugiriendo que temas como el desarrollo de la productividad del trabajo por competidores, junto a cuestiones de insostenibilidad ambiental pueden echar por tierra las grandilocuentes expectativas gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rozo-Ortiz, Edward J., Juan C. Alba-Maldonado, José L. Bustos-Sánchez, Javier O. Barón-Barón, Ledmar J. Vargas-Rodríguez, Manuel A. Pinzón-Olmos, and Christian D. Morantes-Niño. "Alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 1 (May 10, 2022): 113–17. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31100113.

Full text
Abstract:
Introducción: El litio es una molécula farmacológica que se utiliza de forma común en pacientes con trastorno afectivo bipolar. Por su similitud química con el sodio puede generar alteraciones que repercuten directamente en sus concentraciones plasmáticas. Las complicaciones que se pueden presentar son diabetes insípida nefrogénica, disfunción tiroidea y algunos defectos del sistema nervioso central como nistagmos, ataxia, tremor, fasciculaciones, convulsiones y coma. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con síndrome de alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio. Caso clínico: Mujer de 61 años con antecedente de trastorno afectivo bipolar quien presentó síndrome de alteración del estado de conciencia asociado a una intoxicación por litio, por lo cual se retiró el medicamento y se realizaron sesiones de hemodiálisis, obteniendo una adecuada respuesta con mejoría de la función renal y normalización de los valores séricos de litio (0.76 mmol/L). Conclusiones: El litio puede conllevar alteraciones a nivel renal que se asocian con modificaciones en los electrolitos séricos. Esto puede facilitar la aparición de síntomas o cuadros neurológicos, como se evidenció en el presento caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Litio"

1

Aravena, Valenzuela Claudia Andrea. "Estudio y caracterización de ánodos de litio metálico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132023.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química
Ingeniera Civil Química
La necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles en los sistemas de transporte - que producen aproximadamente el 23% del CO2 emitido a nivel mundial - ha impulsado la investigación y el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos con nulas o bajas emisiones de CO2. Una alternativa para energizar estos vehículos es el uso de baterías con ánodos de litio metálico, ya que estos electrodos presentan una alta densidad de energía teórica (3.860 mAh g-1). Sin embargo, el uso de litio metálico como ánodo en baterías recargables se ve restringido por la formación y crecimiento de dendritas en su superficie durante la operación de las baterías, lo que provoca bajas eficiencias de ciclado y, eventualmente, cortocircuitos y problemas de seguridad en estos dispositivos. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo general el estudio y caracterización de ánodos de litio metálico, enfocándose en el diseño estructural de éstos, de manera que sus características de ciclabilidad y la morfología de los depósitos formados durante la operación de las baterías mejoren en relación a lo reportado en la literatura. Para ello, se estudiaron experimentalmente a partir de técnicas electroquímicas dos tipos de electrodos dentro de un capilar de vidrio, sumergidos en un electrolito 1 M LiPF6/EC-DMC: uno nivelado con los bordes del capilar (electrodo plano) y otro a 1 mm de profundidad dentro del capilar (electrodo en capilar). Estos electrodos fueron producidos a partir de la electrodeposición de litio sobre la sección transversal de un alambre de cobre de 0,32 mm de diámetro. Se observó que las diferencias entre ambos diseños influyeron en la distribución de corriente del sistema. En primer lugar, se caracterizó la nucleación de litio metálico sobre cobre. La deposición de litio ocurrió mediante un proceso de nucleación instantánea, con crecimiento de núcleos controlado por transferencia de carga para potenciales aplicados entre -75 y -200 mV vs Li+/Li0. Luego, se estudió la distribución de corriente secundaria sobre un electrodo dentro de un capilar (variando la razón entre su profundidad δ_c y radio r_c), debido a que los efectos cinéticos son relevantes en este sistema experimental por lo observado en la nucleación. La corriente se homogeniza a partir de δ_c/r_c =0,4. Para esta razón, la densidad de corriente en el centro del electrodo es un 99,3% del promedio, mientras que para δ_c=0 (electrodo plano) es de un 90,4%. El electrodo en capilar de los experimentos cumple δ_c/r_c =6,25, por lo que la distribución de corriente secundaria es uniforme sobre él. Posteriormente, se estudió la eficiencia de ciclado en función del número de ciclos para los electrodos, para potenciales catódicos aplicados entre -100 y -400 mV vs Li+/Li0 en cada ciclo. Se obtuvo que la eficiencia de ciclado fue más alta para un electrodo en capilar (60-90%, generalmente) que para uno plano (10-60%, generalmente). Además, se observó mediante micrografías SEM la morfología de depósitos de litio en experimentos potenciostáticos, obteniendo que éstos fueron más homogéneos, con menor presencia de dendritas y mayor recubrimiento sobre un electrodo en capilar. La distribución de corriente más uniforme en este caso promueve una deposición más homogénea, con una capa SEI estructuralmente más estable y, por lo tanto, con menor presencia de dendritas. Esta mayor uniformidad en los depósitos mejora la ciclabilidad por la disminución de la presencia de dendritas, las que pueden aislar parte del material activo durante el ciclado. En conclusión, a partir de los resultados de distribución de corriente, ciclabilidad y morfología, se recomienda emplear y evaluar ánodos diseñados con una razón δ_c/r_c ≥0,4 para su futuro uso en baterías recargables de litio metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nitti, Francesco Saverio <1965&gt. "Termofluidodinamica di un Getto di Litio." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2010. http://amsdottorato.unibo.it/2793/1/Nitti__Francesco_Saverio_Termofluidodinamica_di_un_Getto_di_Litio.pdf.

Full text
Abstract:
Calcolo della superficie curvilinea di scorrimento di un getto di litio in maniera che la pressione lungo il getto vari in maniera lineare. Formulazione di un codice di calcolo per la determinazione delle diverse possibili superfici. Studio termofluidodinamico del getto con codici CFD. Accoppiamento tra codici di sistema e codici CFD. Valutazioni delle condizioni di Incipient Boiling per il litio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nitti, Francesco Saverio <1965&gt. "Termofluidodinamica di un Getto di Litio." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2010. http://amsdottorato.unibo.it/2793/.

Full text
Abstract:
Calcolo della superficie curvilinea di scorrimento di un getto di litio in maniera che la pressione lungo il getto vari in maniera lineare. Formulazione di un codice di calcolo per la determinazione delle diverse possibili superfici. Studio termofluidodinamico del getto con codici CFD. Accoppiamento tra codici di sistema e codici CFD. Valutazioni delle condizioni di Incipient Boiling per il litio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo, Leon Ruben Lizandro. "Simulación de emulador de descarga para baterías de litio-ion basado en circuitos equivalentes eléctricos obtenidos con las técnicas de espectroscopia de impedancia electroquímica y extracción de parámetros en el dominio del tiempo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146593.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
El presente documento muestra los resultados de las simulaciones de un emulador de descarga para baterías Litio-ion. La batería real (celda) estudiada es de 3,7V-4A.h. El emulador está conformado principalmente por: un modelo de batería en su configuración en línea y un conversor de voltaje boost tipo multifases. Existen diversidad de modelos de batería pero en el presente trabajo se utiliza el Thevenin-Shepherd el cual consta de un circuito eléctrico basado en Thevenin en conjunto con la ecuación modificada de voltaje de circuito abierto de Shepherd. Este tipo de modelo es adecuado para la representación de baterías reales de Litio-ion. Además, este modelo representa de mejor manera 4 importantes comportamientos de la batería real: la variación del voltaje de circuito abierto, la caída de voltaje a través de la resistencia interna, pérdidas por transferencia de carga y el efecto de capacitancia de doble capa. Estos comportamientos son representados por un circuito equivalente eléctrico (CEE) conformado por dos redes RC en serie con un resistencia. Las técnicas "Espectroscopia de la Impedancia Electroquímica (EIS siglas en ingles)" y "Extracción de Parámetros en el Dominio de Tiempo (EPDT)" son utilizadas para obtener el CEE de la batería real. La obtención adecuada de la resistencia interna de la batería real nos permite tener un modelo de batería con gran precisión. Además, el modelo permite establecer el nivel de SOC para los experimentos. Los valores de resistencias internas así como de los elementos de los CEE obtenidos son mantenidos constantes durante las simulaciones. Cabe indicar que, las pruebas experimentales fueron realizadas a temperatura constante, además las pérdidas de voltaje ocasionadas por fenómenos de difusión y en alta frecuencia no son analizadas en el presente trabajo. El software PLECS es utilizado para la realización de las simulaciones. El emulador con cada uno de estos CEE es evaluado comparando los resultados de sus simulaciones con varios perfiles de voltaje de descarga real. Estos perfiles son obtenidos de la aplicación de pulsos de corriente de descarga a una batería real en el respectivo banco de prueba. Cabe indicar que, para la reducción del nivel de rizado del voltaje de salida del emulador se utiliza el conversor de voltaje boost tipo multifases(3 fases). El control del conversor es realizado por controladores PI en conexión en cascada. Además, las ecuaciones del modelo y las funciones de transferencia de los controladores PI son llevados a un modelo discreto. La comparación entre las respuestas de voltaje simuladas y reales muestran que el emulador con un CEE obtenido mediante la técnica EIS tiene una mejor aproximación a los perfiles de voltaje de la batería real incluso cuando hay altas corrientes de descarga. Es importante destacar que, el banco de almacenamiento del vehículo eléctrico "Eolian" de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile está conformado por este tipo de batería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galleguillos, F. Bernardo. "Centro de investigación y difusión avanzado del litio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114648.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La minería es una de las actividades productivas de mayor importancia a nivel país, siendo Chile uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial y dependiendo su sistema económico en gran parte de sus exportaciones. Sin embargo existen otros minerales y metales disponibles en territorio nacional, como el caso del litio, un metal existente en rocas pegmatitas y en salares, en específico para el país, en salares como el de Atacama. Lo anterior hace absolutamente necesario que se plantee una respuesta al problema de crecimiento de demanda del recurso no solo manteniendo al país como mero productor, sino que entrar al terreno de la investigación e innovación para aprovechar de mejor manera los ingresos por su explotación y a la vez beneficiar a las comunidades implicadas en sus procesos mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Marambio Jorge Esteban. "Modelamiento térmico de empaques de baterías de litio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112574.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Las baterías de litio, ampliamente ocupadas en distintos equipos electrónicos y automóviles eléctricos, se deben diseñar incluyendo el manejo térmico en sus empaques. Debido a que bajas temperaturas disminuyen el rendimiento de éstas, y una altas temperaturas disminuyen su ciclo de vida. En este trabajo se analizó la dependencia de las variables de empaquetamiento, como por ejemplo la velocidad de entrada del flujo de aire de refrigeración, el espaciamiento horizontal y el espacia miento vertical, a través de números adimensionales con el fin de encontrar una parametrización de los fenómenos de transferencia de calor que se producen en un empaquetamiento de baterías de litio. Así mismo, se encontró una relación inversamente proporcional de las variables escritas con la inercia térmica de un empaque, es decir, a mayor espaciamiento o velocidad de entrada, las celdas se enfriarán con mayor rapidez. Esta relación deja de ser válida cuando las celdas están lo suficientemente alejadas para que la interacción aire-celda no se produzca, y con ello, jets de velocidad que son aprovechados para enfriar las celdas. En síntesis, debido al gran costo computacional que implica realizar una simulación fluido dinámica, se llevó a cabo una modelación matemática. La cual lleva a una buena aproximación de los fenómenos que ocurren en el enfriamiento de celdas con mayor rapidez que una simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavaglieri, Claudia Regina 1963. "Adequação do modelo animal para estudo toxicologico e comportamental do litio." [s.n.], 1989. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/314579.

Full text
Abstract:
Orientador: Nancy Airoldi Teixeira
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia
Made available in DSpace on 2018-07-14T01:04:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cavaglieri_ClaudiaRegina_M.pdf: 4978849 bytes, checksum: a3ce8c25fe3e149acc4b30dc1da89910 (MD5) Previous issue date: 1989
Resumo: Nesta tese procuramos de forma sistemática, através de dados comportamentais e avaliações toxicológicas, uma faixa de dosagem de lítio não intoxicante, que no rato pudesse desencadear os efeitos colaterais (possivelmente semelhantes aos registrados na clínica), e não provocasse alterações comportamentais marcantes no animal normal, mas que fosse capaz de corrigir ou impedir alterações comportamentais induzidas por drogas ou outros procedimentos. Verificamos através de medidas físicas/fisiológicas, bioquímicas e comportamentais, que a dose de 1 mEq/Kg/dia dada cronicamente é mais adequada ao estudo do lítio, quando se utilizam ratos como sujeitos experimentais. Esta dose é em média tres vezes menor do que as atualmente empregadas para este fim
Abstract: The aim of this thesis was to search, through behavioral and toxicological evaluations a non-intoxicating range of lithium dosage that given to normal rats could be able to produce collateral effects (possibly the same observed in clinical trials) but no marked behavioral changes ... Note: The complete abstrct is available with the full eletronic digital thesis or dissertations
Mestrado
Fisiologia
Mestre em Ciências Biológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Siller, Valerie. "Baterías de litio de estado sólido en capa delgada y métodos de caracterización en operación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671328.

Full text
Abstract:
La present tesi vol contribuir a el desenvolupament de bateries totalment sòlides mitjançant la investigació de materials de capa fina fabricats amb la tècnica de dipòsit per làser premut (PLD). Les capes primes poden proporcionar una gran ràtio superfície-volum i permeten una enginyeria de material única, el que suposa un gran avantatge per reduir resistències internes, incrementar la densitat d’energia i millorar la capacitat de ciclat. En la persecució d’un major rendiment, el coll d’ampolla segueix sent el electròlit sòlid, que necessita millores en la seva capacitat de transport iònic i una reducció dels processos de degradació de les superfícies de contacte amb els elèctrodes. Un target de NASICON LI1 + xAlxTi2-x (PO4) 3 (LATP) electròlit sòlid ha estat fabricat i els primers dipòsits per PLD han estat optimitzats mitjançant una variació de la pressió de gas de procés. El comportament electroquímic de les capes dipositades ha estat avaluat. Aquestes han demostrat una adequada conductivitat iònica de l’ordre de 10-6 S cm-1, comparable a as ostentades per electròlits sòlids convencionals, com els oxinitrurs de liti (LiPON), d’aplicació comuna en bateries de capa prima actuals. Un tractament tèrmic addicional ha facilitat un increment de dos ordres de magnitud en l’conductivitat iònica, així com un descens significatiu en les seves energies d’activació, proporcionant valors propers als de l’material en volum (10-4 S cm-1 i 0.37eV, respectivament). Aquestes característiques doten les capes primes de LATP desenvolupades d’excel·lent potencial per a la seva aplicació en bateries d’estat sòlid. Un nou mètode per al dipòsit de materials d’intercalació en fase espinela LiMn2O4 (LMO) i Li4Ti5O12 (LTO) és presentat, consistent en el co-dipòsit dels materials en cada cas alternant un blanc de Li2O. Amb la finalitat de compensar les típiques perdudes de Li durant la fabricació de capes primes, la concentració de liti pot ser variada i diferents fases poden ser estabilitzades. Els gruixos de capa, la microestructura i el contingut de liti resultants tenen un gran impacte en el rendiment electroquímic. Sumat al seu gran potencial d’aplicació en bateries d’estat sòlid, les capes desenvolupades constitueixen sistemes interessants per a l’estudi de propietats fonamentals dels materials. Les capes primes proporcionen un major control en la fabricació i un accés més directe que els sistemes voluminosos a molts dels fenòmens que porten a resistències de intercara i inestabilitats, els quals necessiten d’una comprensió profunda durant l’operació dels dispositius. En una recerca de mètodes operant no destructius, de baix cost i de fàcil aplicació en condicions d’operació realistes, dues tècniques de caracterització òptica, espectroscòpia Raman i elipsometría espectroscòpica (ES), han estat implementada per al monitoratge de l’contingut de liti en capes fines . L’espectroscòpia Raman és ben coneguda en el camp per a la mesura in situ de la migració de Li. D’altra banda, la SE, tot i tractar-se d’una tècnica madura i ben instaurada per a l’anàlisi òptic de capes primes i sistemes multicapa complexos, la seva aplicació a l’anàlisi de l’rendiment de bateries amb resolució temporal roman inexplorada. En aquesta tesi, la SE s’utilitza per primera vegada per monitoritzar el moviment de liti a temps real en capes primes de LMO i LiMn1.5Ni0.5O4 (LMNO) immerses en líquids iònics. La precisa resolució temporal per a canvis de l’estat d’oxidació dels materials davant la intercalació de Li i la gran sensibilitat i resolució espacial fan de la SE una tècnica molt poderosa per a la seva aplicació en el camp de les bateries electroquímiques, especialment en l’observació de processos electroquímics transitoris en les intercares sòlid-sòlid.
La presente tesis aspira a contribuir al desarrollo de baterías totalmente sólidas mediante la investigación de materiales de capa fina fabricados con la técnica de depósito por láser pulsado (PLD). Las capas delgadas pueden proporcionar una gran ratio superficie-volumen y permiten una ingeniería de material única, lo que supone una gran ventaja para reducir resistencias internas, incrementar la densidad de energía y mejorar la capacidad de ciclado. En la persecución de un mayor rendimiento, el cuello de botella sigue siendo el electrolito sólido, que necesita mejoras en su capacidad de transporte iónico y una reducción de los procesos de degradación de las superficies de contacto con los electrodos. Un target de NASICON Li1+xAlxTi2-x(PO4)3 (LATP) electrolito sólido ha sido fabricado y los primeros depósitos por PLD han sido optimizados mediante una variación de la presión del gas de proceso. El comportamiento electroquímico de las capas depositadas ha sido evaluado. Éstas han demostrado una adecuada conductividad iónica del orden de 10-6 S cm-1, comparable a as ostentadas por electrolitos sólidos convencionales, como los oxinitruros de litio (LiPON), de aplicación común en baterías de capa delgada actuales. Un tratamiento térmico adicional ha facilitado un incremento de dos órdenes de magnitud en la conductividad iónica, así como un descenso significativo en sus energías de activación, proporcionando valores cercanos a los del material en volumen (10-4 S cm-1 y 0.37eV, respectivamente). Estas características dotan las capas delgadas de LATP desarrolladas de excelente potencial para su aplicación en baterías de estado sólido. Un nuevo método para el depósito de materiales de intercalación en fase espinela LiMn2O4 (LMO) y Li4Ti5O12 (LTO) es presentado, consistente en el co-depósito de los materiales en cada caso alternando un blanco de Li2O. Con la finalidad de compensar las típicas perdidas de Li durante la fabricación de capas delgadas, la concentración de litio puede ser variada y diferentes fases pueden ser estabilizadas. Los grosores de capa, la microestructura y el contenido de litio resultantes tienen un gran impacto en el rendimiento electroquímico. Sumado a su gran potencial de aplicación en baterías de estado sólido, las capas desarrolladas constituyen sistemas interesantes para el estudio de propiedades fundamentales de los materiales. Las capas delgadas proporcionan un mayor control en la fabricación y un acceso más directo que los sistemas voluminosos a muchos de los fenómenos que llevan a resistencias de intercara e inestabilidades, los cuales necesitan de una comprensión profunda durante la operación de los dispositivos. En una búsqueda de métodos operando no destructivos, de bajo coste y de fácil aplicación en condiciones de operación realistas, dos técnicas de caracterización óptica, espectroscopia Raman y elipsometría espectroscópica (SE), han sido implementada para la monitorización del contenido de litio en capas finas. La espectroscopia Raman es bien conocida en el campo para la medida in situ de la migración de Li. Por otro lado, la SE, a pesar de tratarse de una técnica madura y bien instaurada para el análisis óptico de capas delgadas y sistemas multi-capa complejos, su aplicación al análisis del rendimiento de baterías con resolución temporal permanece inexplorada. En esta tesis, la SE se utiliza por primera vez para monitorizar el movimiento de litio a tiempo real en capas delgadas de LMO y LiMn1.5Ni0.5O4 (LMNO) inmersas en líquidos iónicos. La precisa resolución temporal para cambios del estado de oxidación de los materiales frente a la intercalación de Li y la gran sensibilidad y resolución espacial hacen de la SE una técnica muy poderosa para su aplicación en el campo de las baterías electroquímicas, especialmente en la observación de procesos electroquímicos transitorios en las intercaras sólido-sólido.
This thesis aims to contribute to the development of all-solid-state batteries (ASSBs) on lithium-ion basis by the investigation of thin film materials fabricated by Pulsed Laser Deposition (PLD), holding opportunity of producing large-areas (up to 4 inch) covered by homogeneous thin layers. Thin films enable high surface-to-volume ratios and generate a unique material engineering, which is of great advantage for lower internal resistances, higher energy densities and good rate capability. Bottleneck for battery performance remains the solid-state electrolyte, which needs to be improved by tailoring mass transport and reducing interfacial degradation processes. A suitable target of NASICON-like Li1+xAlxTi2-x(PO4)3 (LATP) solid-electrolyte has been fabricated and first layer depositions in a large-area PLD have been optimized under variation of the background gas pressure. Thin film electrochemical performances have been evaluated accordingly, demonstrating good ionic conductivities ̴ 10-6 S cm-1 as-deposited, comparable to conventional solid electrolytes (such as phosphorous oxynitrates) currently under application in thin film batteries. An additional heat treatment revealed an increase of two orders of magnitude in ionic conductivity and a significant drop in overall activation energies, providing values close to the bulk material with ̴ 10-4 S cm-1 and 0.37 eV, respectively. All these features make the developed LATP thin films excellent candidates for their application as electroytes in ASSBs. A new PLD approach for the deposition of spinel intercalation materials LiMn2O4 (LMO) and Li4Ti5O12 (LTO) is further presented by multi-layer pulsed laser co-deposition with Li2O addition. In the aim of compensating for typically appearing lithium losses during thin film fabrication, lithium concentration can be varied and different phases stabilized. Resulting layer thicknesses, microstructure and lithium content have a great impact on the electrochemical performance. Summed to their direct application potential in thin film ASSB, the developed layers constitute interesting systems for the study of the fundamental properties of materials. Thin films provide high fabrication control and more direct access than bulk systems to some phenomena inducing interfacial resistances and material instabilities, which are calling for a deeper understanding upon device operation. Seeking for non-destructive in-situ/operando techniques of low cost, facile use and realistic device operation conditions, Raman spectroscopy and Spectroscopic Ellipsometry (SE) are applied to the operando monitoring in the lithium storage. Raman spectroscopy is already well known in the field of in-situ probing for lithium-ion migration, but SE, although it is widely established for the optical analysis of thin films and complex multi-layer systems, it remains unexplored for the time-resolved analysis of battery performance. In this thesis, SE is used for probing lithium-ion movements in real-time for LMO and LiMn1.5Ni0.5O4 (LMNO) thin films in ionic liquids. The accurate time-resolution for changes in the ionic oxidation states upon lithium (de-) intercalation and the high surface and interface sensitivity make operando SE a powerful technique for the observation of time-transient electrochemical processes at the solid-solid interface.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calonaci, Luca. "Banco prova batterie al litio per applicazioni di trazione." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017.

Find full text
Abstract:
Negli ultimi anni è aumentato esponenzialmente l’interesse per la trazione elettrica, applicata ai veicoli, per abbattere i livelli di inquinamento sempre più crescenti nel nostro pianeta. Per sviluppare al meglio il veicolo elettrico, è necessario migliorare le prestazioni dei singoli componenti. Uno di questi componenti, la batteria agli ioni di litio, può avere molto più margine di miglioramento rispetto agli altri.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camillieri, Camus Giancarlo Horacio. "Nuevas perspectivas en torno al litio en Chile. Análisis económico y jurídico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116683.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La finalidad de este trabajo es entregar una perspectiva más unificada respecto a la discusión sobre el litio. Existe muy poca información pública, oficial, sistematizada y objetiva sobre el tema. La gran mayoría de la información que se ha recibido al respecto proviene de distintos medios de prensa, lo cual hace preguntarnos si ese es un buen instrumento para tratar un 5 tema que está adquiriendo relevancia para la economía nacional. Realmente espero que este trabajo colabore en entregar sólidos conocimientos respecto al tema, en particular, la importancia que le toca a la legislación minera el contribuir a soluciones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Litio"

1

Centro de Promoción Minera (Bolivia), ed. Litio: Antecedentes, historia, actualidad. La Paz, Bolivia: Centro de Promoción Minera, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obleas, Jorge Torres. -- en la dramática huella del litio. [La Paz]: Cámara de Diputados, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

H. Jorge E. Obleas Torres. ...en la dramatica huella del LITIO. La Paz: Huellas s.r.l., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sobre la explotación del litio en Bolivia. Oruro, Bolivia: Universidad Técnica de Oruro, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendieta, Guillermo Rosso. Sobre la explotación del litio en Bolivia. Oruro, Bolivia: Universidad Técnica de Oruro, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Argento, Melisa. Litio en Sudamérica: Geopolítica, energía y territorios. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Simposio Chileno sobre el Litio (1st 1985 Facultad de Ciencias Físicas y Matématicas de la Universidad de Chile). El litio, un nuevo recurso para Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Departamento Ingeniería en Minas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ovando-Sanz, Jorge Alejandro. Diplomacia en mangas de camisa: (en defensa del litio). La Paz: [s.n.], 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce Lerou: Pinochet. El litio. Las cascadas. Las platas políticas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salinas, Juan Carlos Guzmán. Un presente sin futuro: El proyecto de industrialización del litio en Bolivia. La Paz, Bolivia: CEDLA, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Litio"

1

Badolati, Ennio. "Lilio, Luigi." In Biographical Encyclopedia of Astronomers, 1322. New York, NY: Springer New York, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-9917-7_9349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weik, Martin H. "litho duplicating." In Computer Science and Communications Dictionary, 910. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_10414.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weik, Martin H. "litho duplicator." In Computer Science and Communications Dictionary, 910. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_10415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Weik, Martin H. "litho master." In Computer Science and Communications Dictionary, 911. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_10416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Weik, Martin H. "unperforated litho master." In Computer Science and Communications Dictionary, 1866. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_20490.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Weik, Martin H. "unpunched litho master." In Computer Science and Communications Dictionary, 1866. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_20496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weik, Martin H. "offset litho duplicating." In Computer Science and Communications Dictionary, 1137. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_12729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Weik, Martin H. "offset litho duplicator." In Computer Science and Communications Dictionary, 1137. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_12730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Weik, Martin H. "perforated litho master." In Computer Science and Communications Dictionary, 1245. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_13796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Weik, Martin H. "direct litho duplicating." In Computer Science and Communications Dictionary, 421. Boston, MA: Springer US, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-0613-6_5161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Litio"

1

Goikolea Nuñez, Eider, Teofilo Rojo Aparicio, Daniel Carriazo Martin, Cristina Botas Velasco, Jon Ajuria Arregi, and Maria Arnaiz. "Grafenoan oinarritutako Litio-ioi kondentsadorea." In II. Ikergazte. Nazioarteko ikerketa euskaraz. Bilbao: UEU arg, 2017. http://dx.doi.org/10.26876/ikergazte.ii.05.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz Márquez, Miguel Ángel, Oleksandr Bondarchuk, and Ane Etxebarria Dueñas. "Litio metalikoaren gainazalaren egokitzea bateria elektrikoetarako." In II. Ikergazte. Nazioarteko ikerketa euskaraz. Bilbao: UEU arg, 2017. http://dx.doi.org/10.26876/ikergazte.ii.05.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De La Montaña Santos Carrasco, Isabel, Joana Isabel Gonçalves Cerejeira, Guillermo Guerra Valera, Maria Queipo de Llano de la Viuda, Abril Gonzaga, Carmen Capella Meseguer, Eva Rodríguez Vázquez, et al. "¿PUEDE EL LITIO FOMENTAR EL INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES CON TRATORNO BIPLAR I?: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p117.

Full text
Abstract:
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS A pesar de la relación observada entre trastorno bipolar y alcohol, la causa subyacente sigue siendo desconocida. La comorbilidad entre estas dos condiciones predispone a los pacientes a un riesgo elevado de resultados adversos, incluida la hospitalización y el suicidio. Pocos ensayos realizados han podido identificar intervenciones prometedoras para estos pacientes. 2. MÉTODOS Se realiza una revisión de la literatura existente a propósito de un caso clínico. 3. RESULTADOS Se presenta el caso de una mujer de 58 años, diagnosticada de Trastorno Bipolar tipo I hace 4 años. Acude de manera irregular a consultas de Psiquiatría, rechazando tratamiento estabilizador. Hasta hace unos meses trabajaba de comercial. No antecedentes de consumo de tóxicos. En consulta de revisión, la paciente se encuentra peor de ánimo, con apatía, anhedonia y tendencia a la clinofilia. Abandono de sus actividades a nivel laboral, social y familiar. La paciente, en este momento, accede a iniciar tratamiento con Litio. Unos días más tarde, comienza a beber alcohol en cantidades elevadas, sufriendo caídas e intoxicaciones con pérdida de conocimiento en vía pública, siendo recogida por Servicios de Emergencia. En Urgencias la paciente está parcialmente desorientada. Signos de intoxicación etílica: fetor enólico, disartria e inyección conjuntival. Dificultad para mantener la atención. Actitud adecuada y tranquila. Confusa y reiterativa en sus razonamientos. Minimiza consumo de alcohol y los problemas derivados de este. No alteraciones en la esfera psicótica. Resto no valorable. El análisis de orina es positivo para etanol. Litemia 0.31 4. CONCLUSIONES A pesar de que la literatura existente habla de la utilización del litio como estabilizador en el trastorno bipolar asociado al consumo de alcohol, en nuestro caso no podemos descartar que el inicio del litio haya sido meramente una coincidencia en tiempo con el inicio del consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Victor, and Catalina Velásquez. "Factibilidad Tecnico economica de la producción de hidróxido de litio a pequeña escala a partir de salmueras." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seppi, Santiago, Alba German, Giuliana Beltramone, Almendra Brasca Melin, Carlos Marcelo Scavuzzo, and Anabella Ferral. "Caracterización de dinámicas hidrogeológicas en zonas de explotación minera de litio a partir del uso de productos satelitales." In 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Bernal, Cristina, Marta Sánchez Batanero, Edmundo Cartagena López, Gonzalo Rodríguez Menéndez, Victoria Eugenia Martín Gil, and María Isabel Rico Rangel. "¿TAB en adolescentes?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o018.

Full text
Abstract:
1. Descripción del caso Presentamos el caso de una chica cuyo primer contacto en nuestra USMIJ es a la edad de 15 años por clínica autorreferencial, inestabilidad emocional y consumo de tóxicos importante. A los 12 años comienza consumo de THC y aparecen alteraciones de conducta, irritabilidad, marcada impulsividad e inicio de absentismo escolar. Como AF SM su madre y su hermano episodios depresivos. Padres separados, el padre tiene nacionalidad italiana. A los 14 años comienza consumo de cocaína de forma diaria y OH. Se defiene como muy precoz en cuanto a inicio de relaciones interpersonales y de mano de esta precocidad aparece el consumo como ritual de grupalización con chicos mayores que ella. Historia previa de abusos sexuales y violación según refiere que no denuncia. Ha tenido alteraciones puntuales de tipo psicótico (vivencias paranoideas y pseudoalucinaciones auditivas) por lo que ingresa en centro privado. Tras esto realiza IMV. 2. Evolución Durante el estudio longitudinal del caso predomina el ánimo inestable, marcada irritabilidad, dificultad para el control de impulsos, conductas en escala de consumo de tóxicos y prácticas de riesgo y desinhibición sexual importante. Aparece también ideación autolítica parcialmente estructurada. La paciente se encuentra en situación de absentismos escolar total. Ha estado en tratamiento con: - Acido Valproico 200 mg c/ 8h. - Olanzapina 5 mg c/ 8h. - Escitalopram 10 mg por la mañana. - Diazepam 5 mg c/ 8h. Se marcha a Italia con su padre donde se añade Litio 400 1/4 c/ 8h y Lormetazepam 2mg por la noche. Acude de nuevo a USMIJ donde se nos plantea la dificultad de seguimiento ambulatorio de un caso de estas características. 3. Discusión En la adolescencia, el diagnóstico de TAB suele confundirse principalmente con TLP o TDAH. La presentación clínica es diferente que en el adulto predominando la irritabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urruticoechea García, Ines, Sonia Bustamante, Miguel ángel González Torres, Lorea Larrañaga Rementería, Lucia Andres Rodríguez, Irma Laria Bustillo, and Ania Martínez Valle. "Caso clínico: psicosis inducida por fármacos versus episodio maniaco en un TAB." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p022.

Full text
Abstract:
1.Objetivos se trata de presentar el caso clínico de un varón que con 19 años ingresa durante un mes en la Unidad de Agudos de Psiquiatría por desorganización conductual. Es fumador de tabaco (medio paquete/día) y de cannabis desde hace 2 años (3 porros/día). Reconoce consumo puntual de anfetaminas en los días previos al ingreso mientras se encontraba de vacaciones en Benidorm con sus amigos. No antecedentes médico quirúrgicos de interés. Está diagnosticado de TDAH y en tratamiento con Concerta 90mg/día (que no ha tomado en el mes previo al ingreso). 2.Material y métodos Exploración: Consciente y orientado. Abordable, parcialmente colaborador, vociferante en ocasiones. Marcada inquietud psicomotriz, episodios puntuales de agitación psicomotriz y heteroagresividad verbal. No signos de intoxicación o abstinencia. Lenguaje espontáneo, verborreico, saltígrado, con pararrespuestas y asociaciones laxas. Ansiedad referida y manifiesta. Ideas delirantes de perjuicio y auto-referenciales (ser vigilado por la policía, drogado, envenenado...), así como de grandiosidad (sensación de tener capacidades extraordinarias, ser superdotado..). Taquipsiquia, marcada desorganización conductual. Irritabilidad y labilidad afectiva, incontinencia emocional. Probables alteraciones sensoperceptivas, soliloquios. Nula conciencia de enfermedad. No ideación autolítica. Insomnio, hiperorexia. Pruebas complementarias: - Analítica sin alteraciones, serologías (VIH, VHB, VHC, sífilis negativas - Examen de orina: sin alteraciones, Tóxicos: positivo a cannabis, anfetaminas y benzodiacepinas. - ECG: normal - TAC cerebral: Imagen hipodensa de 6 mm en sustancia blanca frontal izquierda, posible origen isquémico crónico residual, no justifica la clínica. Se recomienda control por Neurocirugía. 3.Resultados y conclusiones Mejoría de la clínica tras dos semanas de ingreso y tratamiento con Olanzapina, Depakine y Litio. A día de hoy, tras un año y medio, se encuentra completamente asintomático. No consume tóxicos ni se encuentra en tratamiento farmacológico. Hace una vida normalizada (va a la universidad, mantiene círculo social, viaja, tiene pareja...). Diagnóstico diferencial interesante (PEP, manía y TAB, psicosis tóxica)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cartagena López, Edmundo, Cristina García Bernal, Marta Sánchez Batanero, Victoria Eugenia Martín Gil, Gonzalo Rodríguez Menéndez, and María Isabel Rico Rangel. "La triada trágica: TAB, TLP y TUS." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p032.

Full text
Abstract:
1. Descripción del caso Paciente que inicia consumo de diversas sustancias (tabaco, OH, heroína y cocaína) durante la adolescencia. Ha estado en diversos centros de deshabituación sin éxito. Inicia seguimiento conjunto en USMC y CTA en 2014 a la edad de 31 años. El cuadro que presenta destaca por ánimo depresivo que se desarrolla sobre una personalidad limítrofe con tendencia a las dependencias y conductas impulsivas y compulsivas que afectan al consumo de sustancias y también a otras facetas como la alimentación, el estudio o el juego. 2. Evolución En el estudio longitudinal, el paciente ha presentado episodios depresivos en los que se siente triste y desesperanzado, abandona todo, no se cuida, no come, no se asea, se desorganiza conductualmente y se aisla. Estos episodios suelen durar unos 2 meses y se alternan con otros de menor duración en los que predomina la sintomatología maniforme con hiperactividad, exaltación del ánimo y mayor consumo de tóxicos y otros mixtos. Su tratamiento actual es: - Suboxone 18 mg c/ 24h - Escitalopram 10 mg 1-0-0 - Vortioxetina 10 mg 1-0-0 - Lamotrigina 100 mg 1-0-0 - Litio 400 mg 1-0-0 - Maintena 400 mg 1 amp. I. M. c/ 28 días - Lorazepam 1 mg si ansiedad 3. Discusión del caso Cuando coexisten un diagnóstico de TAB, TLP y TUS es difícil conocer qué apareció primero y qué fue consecuencia de los demás trastornos o si estos diagnósticos forman parte de un continuum del mismo espectro que pudiera aparecer en la adolescencia y con frecuencia se infradiagnostica. El diagnóstico de TAB y TLP comparten síntomas siendo los más destacados la irritabilidad, la disforia y la desinhibición o descontrol de impulsos. Estos pacientes implican per se una gran dificultad en el manejo que limitan en ocasiones las intervenciones terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"PV-039 - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNO POR CONSUMO DE ALCOHOL: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv039.

Full text
Abstract:
1. Objetivo El presente póster pretende debatir el reto diagnóstico y terapéutico que supone la presentación de sintomatología conductual y afectiva en pacientes con trastorno bipolar y trastorno por consumo de alcohol comórbido a través de la presentación de un caso clínico. Según la bibliografía existente, el trastorno bipolar es el trastorno mental grave más frecuentemente asociado al consumo de alcohol y drogas, ensombreciendo dicha comorbilidad el pronóstico de manera marcada. 2.- Material y métodos El caso clínico que se presenta a continuación fue evaluado y tratado en el Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia en el primer trimestre del año 2022. 3.- Resultados y conclusiones Un paciente varón de 40 años diagnosticado desde hace 16 de trastorno bipolar, fue traído por sus familiares al Servicio de Urgencias de psiquiatría presentando marcada labilidad emocional, disforia, inquietud psicomotriz y alteración conductual. El paciente había estado 4/5 días con un elevado consumo de alcohol, manteniendo la cumplimentación de su tratamiento farmacológico (Aripiprazol 30mg 1-0-0 y Litio 400mg 1-0-1). Previo a su atención en urgencias, había consumido 2 litros de cerveza y 2 chupitos de Casalla. Tras abordaje de la intoxicación etílica y varias horas de estancia en urgencias, el paciente mantenía la sintomatología descrita junto a un elevado deseo de consumo de alcohol. Para su tratamiento, se decidió pautar Diazepam 10mg y Olanzapina 5mg, con mejoría marcada de la sintomatología. Tras varias visitas de seguimiento en la Unidad de Conducactas Adictivas, su médico de referencia describió estabilidad clínica a nivel afectivo, atribuyendo el episodio descrito a la descompensación del trastorno por consumo de alcohol. Dada la similitud clínica entre un episodio maníaco y una fase de elevado consumo de alcohol, es necesario un seguimiento longitudinal y exhaustivo para realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de dicha comorbilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"TRAS 20 AÑOS DE DIAGNÓSTICOS (CASO CLÍNICO)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p096v.

Full text
Abstract:
Justificación: La patología dual forma parte de la práctica clínica diaria, aunque no siempre es tenida en cuenta a la hora de plantear un diagnóstico diferencial o abordarla. Más de un 25% de los pacientes con un trastorno mental presentarán un Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) a lo largo de la vida y un 70% de los pacientes con TUS tendrán un trastorno mental a lo largo de su vida; así pues la patología dual es un trastorno muy prevalente que requiere ser tenido en cuenta desde el inicio y a lo largo de la evolución de cualquier paciente. Caso clínico: Mujer de 36 años que diagnosticada de TUS (alcohol), Trastorno de la personalidad y Anorexia Nerviosa (AN) que acude a revisión tras desintoxicación alcohólica. En la entrevista refiere importante alteración conductual en días previos, consistente en abandono del domicilio, gastos excesivos… A la exploración se objetiva sintomatología sugestiva de proceso maniforme, requiriendo de ingreso hospitalario. La historia personal de la paciente es compleja, iniciando una AN a los 16 años y asociando posteriormente un trastorno por uso de alcohol y sintomatología ansioso-depresiva en la edad adulta. En este momento es diagnosticada de un episodio maníaco, generando ciertas dificultades a la hora del diagnóstico ya que la paciente acababa de finalizar un proceso de desintoxicación. Se estima que desde la aparición de síntomas de Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) hasta su diagnóstico existe un periodo de 10 años, siendo la presencia de un TUS comórbido una de las principales dificultades para el diagnóstico. La paciente fue tratada con litio y antipsicóticos, remitiendo la sintomatología y siendo diagnosticada de trastorno por uso de alcohol y TAB e iniciando un manejo individualizado y multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Litio"

1

Unzueta, Adriana, Carlos Sucre, and Natascha Nunes da Cunha, eds. Abierta configuration options Apalancando el crecimiento de la demanda en minerales y metales por la transición a una economía baja en carbono. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003945.

Full text
Abstract:
Este reporte cuantifica la oportunidad económica asociada a los minerales relevantes a la transición hacia una economía baja en carbono examinando el crecimiento de la demanda a 2050 por estos minerales a partir de metas establecidas por diferentes países. El reporte resalta que para materializar beneficios sociales y económicos de la transición sin arriesgar el medioambiente es menester salvaguardar factores socioambientales para que las empresas mineras tengan la licencia social y ambiental necesaria para operar y para que los países de la región puedan atraer más inversión que aproveche los abundantes recursos minerales necesarios en una economía de bajo carbono. Se levantan recomendaciones para maximizar la captura de beneficios económicos relacionados con una mayor demanda de cobre, plomo, litio, manganeso o zinc que - cuando son gestionados adecuadamente - tienen el potencial de impulsar el desarrollo y crear prosperidad en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azuaje Pirela, Michelle. ¿Por qué es necesario repensar la tributación minera y cómo hacerlo? Universidad Autónoma de Chile, March 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90342021115.

Full text
Abstract:
El precio del cobre sube y junto a ello volvió a la palestra también la discusión sobre el royalty minero en Chile, motivada por el proyecto de ley de 2018 que "establece en favor del Estado una compensación por la explotación de la minería del cobre y del litio" y que pasó este miércoles su primer trámite legislativo. Su objetivo es establecer un "derecho de compensación" para el Estado que le permita percibir el 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Más allá de las típicas afirmaciones de acuerdo con las cuales se sostiene que esto es necesario, porque "la gran minería privada no paga lo suficiente", cabe preguntarse cuáles son los aspectos más relevantes de este debate y si existen argumentos jurídicos sólidos para instaurar un verdadero royalty, e incluso para repensar la tributación minera chilena en su conjunto. ¿Qué es un royalty y en qué se diferencia del impuesto específico a la minería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Svampa, Maristella. Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina. Fundación Carolina, September 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtfo02.

Full text
Abstract:
Este documento tiene por objetivo presentar una mirada sobre algunos de los dilemas, obstáculos y oportunidades de la transición ecosocial en América Latina. Para ello se han tomado algunos casos emblemáticos que ayudarán a ilustrar y comprender el proceso de transición ecosocial, sus limitaciones y obstáculos, en lo que se refiere a la transición energética y, en menor medida, a la transición productiva. El documento consta de cuatro partes y una conclusión. En un primer momento, se define la transición ecosocial y otros conceptos marco como paso previo a analizar las dimensiones de la transición energética. En la segunda y tercera parte se abordan procesos ligados a la transición energética en la región latinoamericana, primero, a través del Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) —como una ilustración del colonialismo energético—, y, segundo, comparando los avances y dilemas de la transición energética, tomando para ello dos países del Cono Sur: Argentina y Uruguay. En el cuarto apartado se aborda muy brevemente la transición productiva, con especial énfasis en el desarrollo de la agroecología. Finalmente, en las conclusiones buscamos sintetizar algunas de las oportunidades y riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanehira, Gabrielle, and Ju-Young M. Kang. Ortho-Litho Film. Ames: Iowa State University, Digital Repository, November 2015. http://dx.doi.org/10.31274/itaa_proceedings-180814-1206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ellison, A., S. Wolf, E. Buck, J. S. Luo, N. Dietz, J. K. Bates, and W. L. Ebert. Laboratory testing of LITCO glasses. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 1995. http://dx.doi.org/10.2172/80967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wolfenstine, Jeff, Jan L. Allen, and James Sumner. Hot-Pressed Versus Sintered LiTi2(PO4)3. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, February 2009. http://dx.doi.org/10.21236/ada494928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wolfenstine, Jeff. Grain Boundary Conductivity in Crystalline LiTi2(PO4)3. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, April 2008. http://dx.doi.org/10.21236/ada480624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ciesielski, A. Litho - Tectonic map of the Grenville Front, Southeast of Val D'or, Quebec. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1991. http://dx.doi.org/10.4095/132401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Thomas, C. L. Fiscal year 1995 work scope for the 222-S, WSCF, 325, and Litco Laboratories. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), December 1994. http://dx.doi.org/10.2172/10116860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Card, K. D., R. A. Frith, K. H. Poulsen, and A. Ciesielski. Preliminary litho-tectonic map of the Superior Province, Manitoba-Ontario-Quebec-United States of America. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1996. http://dx.doi.org/10.4095/207804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography