To see the other types of publications on this topic, follow the link: Litio.

Journal articles on the topic 'Litio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Litio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonilla Flórez, Lina, Leidy Guzmán Sánchez, Diana Nafi Nafi, and Monica Mejía De los ríos. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA COMPRESIVA DE CORONAS EN DOS MATERIALES DE CERÁMICA VITREA: DISILICATO Y SILICATO." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 16 (January 6, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.195.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar la resistencia compresiva de coronas elaboradas en Disilicato de Litio (IPS e.max CAD-IVOCLAR VIVADENT® Schaan, Liechtenstein) y coronas en Silicato de Litio reforzado con dióxido de Zirconio (VITA SUPRINITY, Alemania). Método. 36 coronas cerámicas elaboradas sobre premolares humanos superiores sanos, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1 (DL): coronas en Disilicato de Litio y Grupo 2 (SL): coronas en Silicato de Litio reforzado con Dióxido de Zirconio. La digitalización óptica de los troqueles se realizó utilizando escáner óptico (inEos Blue inLabSirona CEREC® Alemania) y para el diseño de las coronas se empleó el software (Software Inlab Versión 4.2.5 Sirona CEREC® Alemania). Todas las restauraciones se cementaron con RelyX™ Ultimate. La prueba de resistencia tripoidal a la fractura se realizó en el dispositivo universal de pruebas Instron. Resultados. La prueba de Mann Whitney no encontró diferencia significativa en la resistencia compresiva de las coronas monolíticas en Disilicato de Litio y Silicato de Litio (p>0,05). Sin embargo las coronas en Disilicato de Litio en promedio tuvieron 55 MPa más de resistencia compresiva que las de Silicato de Litio. Conclusiones. La resistencia compresiva de ambos materiales es similar. Las restauraciones monolíticas en Disilicato de Litio y Silicato de Litio presentaron fuerza compresiva superior al mínimo requerido en cavidad oral (200 MPa), por lo tanto ambos materiales son clínicamente aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quille Calizaya, German. "OBTENCIÓN DE CARBONATO DE LITIO MEDIANTE PROCESO DE LIXIVIACIÓN, CONCENTRACIÓN, EVAPORACIÓN Y PRECIPITACIÓN." Revista de Investigaciones 11, no. 2 (June 30, 2022): 79–93. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v11i2.3433.

Full text
Abstract:
El mineral de litio de Macusani Puno Perú, se ha estimado un recurso de 4.7 millones de toneladas como carbonato de litio con una ley de 3500 ppm de Li. Tiene como objetivo obtener carbonato de litio mediante proceso de lixiviación, concentración, evaporación y precipitación. El tratamiento del mineral litio, se inició con las operaciones de chancado y molienda, en esta etapa se utilizó una chancadora de laboratorio y un pulverizador de anillos, el mineral fue molido hasta 87 % malla -200. Se obtuvo lixiviado de Li2SO4 mediante el proceso por tostación de mineral de litio con ácido sulfúrico concentrado a temperatura de 250 °C, el rendimiento de extracción alcanzó al 93 % de Li, así como la disolución del mineral con fluoruro de sodio y ácido sulfúrico en autoclave a temperatura de 125 ºC y alta presión (0,2 MPa) por 3 horas, el porcentaje de extracción de litio alcanzó al 92 %. En la segunda etapa se purificó los lixiviados de litio con cal, las impurezas fueron removidas al 99,92 %, se incrementó la concentración de calcio debido al uso de cal, la presencia de este elemento fue eliminado por precipitación con oxalato de amonio. Luego de la purificación la solución se encuentra libre de impurezas, en seguida de concentró el litio por evaporación de 1,2 g/L hasta 18,7 g/L de Li. El concentrado de litio se precipitó con carbonato de sodio a temperatura de 95 °C, obteniéndose el carbonato de litio con una pureza de 98,80 %. Se utilizaron tres diseños experimentales. Se obtuvo carbonato de litio de grado técnico mediante procesos de tratamiento químico-metalúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Narváez-Semanate, Jose Luis, Ana Cândida Martins Rodrigues, Rodrigo Arbey Muñoz Meneses, José Rodrigo Muñoz-Hoyos, and Julián Villamarín. "Obtention and characterization of lithium superionic conductors using the glass-ceramic method." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 148–56. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.70273.

Full text
Abstract:
Este artículo propone la ruta vitrocerámica para obtener electrolitos sólidos por ion litio (Li+). Esta técnica provee alta homogeneidad química y microestructural, así como baja porosidad. Muestras vítreas fueron sometidas a tratamientos térmicos, simples y dobles, entre 700 °C y 1000 °C, para obtener las vitrocerámicas. Resultados de calorimetría diferencial de barrido – DSC – evidenciaron la posibilidad de fabricar estas cerámicas a partir de vidrios del sistema Li2O·Al2O3·TiO2·P2O5. Muestras observadas por microscopía electrónica de barrido – SEM – mostraron una microestructura de granos finos, homogéneamente distribuidos y sin porosidad. Patrones de difracción de rayos-x – XRD – permitieron verificar la formación de la fase altamente conductora LiTi2(PO4)3. Una conductividad iónica alta, del orden de 10-3 S/cm a 1000°C, fue medida utilizando espectroscopía de impedancia – IS. Lo anterior sugiere que el método de síntesis, utilizado en este trabajo, es útil para fabricar vitrocerámicas de ion litio y abre una nueva alternativa para fabricar diferentes cerámicas eléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santos-Gonçalves, Helena Sofia, Andre Terras Alexandre, and Ana Filipa Rebelo. "Intoxicación por litio. A propósito de un caso de disfunción multiorgánica." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 3, no. 3 (December 2018): 125–26. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a3n3a8.

Full text
Abstract:
El litio es un fármaco ampliamente utilizado y tiene un rango terapéutico muy estrecho debido a su potencial toxicidad. La intoxicación por litio puede afectar a diversos órganos y tener diferentes tipos de presentación. Presentamos un caso de toxicidad multiorgánica por litio, en un paciente bajo tratamiento crónico por trastorno bipolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bischof, F., A. Melms, and M. Fetter. "Deterioro cerebelar persistente en un paciente con pneumonía lobular bajo tratamiento de litio, carbamazepina y trifluperidol." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 1 (February 2000): 57–58. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001338.

Full text
Abstract:
ResumenInformamos sobre un paciente con trastorno esquizoafectivo que estaba en terapia de combinación con litio, carbamazepina y el neuroléptico trifluperidol. El paciente experimentó una pneumonía lobular y desarrolló un deterioro cerebelar agudo y persistente que se debía muy probablemente a la toxicidad del litio, aunque el nivel de litio en el suero estaba dentro del rango terapéutico. La combinación de litio, carbamazepina y neurolépticos es común, y generalmente se considera que es segura. El caso del que se informa indica que este régimen podría aumentar el riesgo de intoxicación, con efectos secundarios potencialmente discapacitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giraldo, Jaime Andrés, Marie Claire Berrouet, and Juan Fernando Cárdenas. "Intoxicación por litio." CES Medicina 30, no. 1 (2016): 129–34. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.30.1.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Moreno, R., T. Lobo Fresnillo, A. Calvo Cebrián, and N. Monge Ropero. "Hiperparatiroidismo y litio." Atención Primaria 31, no. 5 (March 2003): 337b—337. http://dx.doi.org/10.1157/13045700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Moreno, R., T. Lobo Fresnillo, A. Calvo Cebrián, and N. Monge Ropero. "Hiperparatiroidismo y litio." Atención Primaria 31, no. 5 (2003): 337. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79189-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Del Barco, Roberto, and Guillermo Foladori. "Expectativas y desafíos de la industrialización del litio en Bolivia (2006-2019)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 11 (August 2, 2020): 123–59. http://dx.doi.org/10.46661/americania.4605.

Full text
Abstract:
En la última década el litio ha sido considerado como el oro blanco en las esferas financieras. Bolivia ha emergido en el contexto de países productores con un proyecto millonario de explotación de sus reservas de salmuera bajo control estatal. Este artículo revisa la historia reciente del papel del litio en Bolivia; analiza la etapa actual de industrialización del litio por el Estado, y el contexto nacional e internacional en que esto se desarrolla. Concluye planteando algunas dudas sobre la viabilidad de la explotación del litio en Bolivia, sugiriendo que temas como el desarrollo de la productividad del trabajo por competidores, junto a cuestiones de insostenibilidad ambiental pueden echar por tierra las grandilocuentes expectativas gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rozo-Ortiz, Edward J., Juan C. Alba-Maldonado, José L. Bustos-Sánchez, Javier O. Barón-Barón, Ledmar J. Vargas-Rodríguez, Manuel A. Pinzón-Olmos, and Christian D. Morantes-Niño. "Alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, no. 1 (May 10, 2022): 113–17. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31100113.

Full text
Abstract:
Introducción: El litio es una molécula farmacológica que se utiliza de forma común en pacientes con trastorno afectivo bipolar. Por su similitud química con el sodio puede generar alteraciones que repercuten directamente en sus concentraciones plasmáticas. Las complicaciones que se pueden presentar son diabetes insípida nefrogénica, disfunción tiroidea y algunos defectos del sistema nervioso central como nistagmos, ataxia, tremor, fasciculaciones, convulsiones y coma. Objetivo: Presentar el caso de una paciente con síndrome de alteración del estado de conciencia secundario a intoxicación por litio. Caso clínico: Mujer de 61 años con antecedente de trastorno afectivo bipolar quien presentó síndrome de alteración del estado de conciencia asociado a una intoxicación por litio, por lo cual se retiró el medicamento y se realizaron sesiones de hemodiálisis, obteniendo una adecuada respuesta con mejoría de la función renal y normalización de los valores séricos de litio (0.76 mmol/L). Conclusiones: El litio puede conllevar alteraciones a nivel renal que se asocian con modificaciones en los electrolitos séricos. Esto puede facilitar la aparición de síntomas o cuadros neurológicos, como se evidenció en el presento caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bendz, H., M. Aurell, and J. Lanke. "Un estudio de cohorte histórica del daño renal en pacientes con litio a largo plazo: necesidad de vigilancia continuada." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 7 (October 2001): 452–60. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008274.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentes.La insuficiencia de los conocimientos sobre el destino longitudinal de la función renal en los pacientes con litio dio pie a este estudio retrospectivo de 149 pacientes.Método.Revisión de las historias clínicas de una cohorte con litio (N = 149), 8-12 afios después de un estudio ini-cial de la función renal.Resultados.Veintiún pacientes habían muerto, uno de uremia no causada proba-blemente por el litio, y 42 habían dejado de tomar esta sustancia. La reducción de la capacidad de concentración urinaria (Umax) o la tasa de filtración glomerular (TFG) no era más frecuente entre los pacientes fallecidos o los que habían dejado de tomar el litio que entre los 86 pacientes que estaban con litio en el seguimiento. La Umax se había examinado de nuevo en 63 de estos últimos pacientes después del estudio inicial y la TFG, en 29. La reducción de la Umax y la TFG había doblado su frecuencia, y la Umax y la TFG medias se habían reducido significativamente. La reducción de la TFG se asociaba con la duración del tratamiento de litio y la edad, y la reducción de la Umax, sólo con la duración del tratamiento.Conclusiones.La reducción de la función renal no es una causa importante de interrupción del tratamiento, pero se hace cada vez frecuente con la duración del tratamiento.Limitaciones.Los datos que fal-taban dificultaron la interpretación en algunos aspectos.Pertinencia clínica.El aumento de la proporción de pacientes con reducción de la TFG y la Umax con el tiempo implica un mayor riesgo de deshidrata-ción potencialmente letal e intoxicación por litio. Por tanto, es necesaria la vigilancia continuada de la diuresis y la TFG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aparicio Ríos, Natalia, Dennis Ricardo Olmedo Acuña, María Paula González Rodríguez, Laura Melissa Medina Medina, María Alejandra Cogollo Tarazona, María Camila Torres Jerez, Angela Patricia Pérez Cubides, and Carlos Andrés Berrocal Martinez. "Intoxicación por consumo de litio en paciente psiquiátricos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (August 29, 2022): 2512–24. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2777.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El litio es el más ligero de los metales alcalinos, este posee características similares al sodio y al potasio, pero comparándose tiene un tamaño aún más pequeño. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a través de diversas bases de datos de enero de 2010 a octubre de 2021; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: litio, intoxicación, pacientes psiquiatricos. Resultados: El litio puede ser altamente toxico cuando se extiende su uso prolongadamente, ya que se han presentado varios reportes de caso con intoxicación por este medicamento. Conclusión: La intoxicación por litio es prevenible puesto que se debe educar al paciente en su uso e incentivar a la realización de chequeos y monitoreos frecuente de los niveles de litemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Lende, Sebastián. "fractura metabólica a la acumulación por desposesión: minería del litio, imperialismo ecológico y despojo hídrico en el noroeste argentino." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 20 (February 9, 2022): e5699. http://dx.doi.org/10.17561/at.20.5699.

Full text
Abstract:
Con epicentro en los salares del llamado “Triángulo del Litio”, el litio es una materia prima clave para el capitalismo contemporáneo. Esencial para producir las baterías recargables necesarias para reestructurar la industria automotriz hacia los vehículos eléctricos y efectuar la transición energética desde los hidrocarburos hacia las fuentes renovables, la extracción de litio en salmueras es una actividad fuertemente hidro-intensiva llevada a cabo en zonas extremadamente áridas. Valiéndose de datos oficiales, bibliografía académica e informes corporativos y periodísticos, este artículo caracteriza el boom del litio en el noroeste argentino (provincias de Jujuy y Catamarca) y estudia el consumo hídrico de la actividad y los conflictos entre empresas y comunidades locales por el uso del agua. Los resultados muestran que la explotación de este mineral opera como un mecanismo de acumulación por desposesión e imperialismo ecológico que despoja a grupos sociales (aborígenes, sobre todo) del agua básica para la subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gámez Saiz, Ilse, Beatriz Elena Camarena Medellin, María Alejandra Andrade Salcedo, Claudia Becerra Palars, Sandra Hernández Muñoz, and Hiram Ortega Ortiz. "ASOCIACION DEL POLIMORFISMO VAL108/158 MET Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON LITIO." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2018): 7–12. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.56.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de asociación de casos y controles con respuesta y no respuesta al tratamiento con litio. Se realizó posteriormente extracción de DNA por medio de buffy coat y, genotipificación del rs4680 mediante el método fluorogénico 5´-exonucleasa y discriminación alélica por el software applyed biosystem 1.3 V. Se utilizó la escala de Alda para valorar la respuesta a litio. El análisis estadístico se realizó por el programa SPSS. El análisis entre los pacientes respondedores y no respondedores a litio no mostró diferencias estadísticamente significativas tanto entre las frecuencias genotípicas (X2 =2.07, p = 0.354) y las alélicas (X2 = 0.39, p = 0.529. No se encontró asociación significativa entre el polimorfismo del rs4680 entre los respondedores y no respondedores a la terapia con litio, por lo que una sugerencia seria ampliar más la muestra de estudio para tener una conclusión final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barberón, Agustín. "El litio en Argentina." Ciencia, tecnología y política 5, no. 9 (December 1, 2022): 081. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e081.

Full text
Abstract:
Las importantes reservas de litio y el auge de inversiones destinadas a proyectos extractivos de los últimos años ubicaron a la Argentina entre los principales exportadores de carbonato de litio. La opción de proveer el commodity predomina sobre la estrategia de fomentar encadenamientos productivo-tecnológicos locales, a pesar de que el país cuenta con una trayectoria en investigación sobre el recurso y ha conformado una Red de Ciencia, Tecnología e Innovación en Litio. En este artículo se analizan las iniciativas que se han implementado en Argentina para agregar valor a los recursos litíferos del país, la política científico-tecnológica desarrollada en relación al tema y las principales acciones que se están llevando adelante actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Astruc, B., P. Petit, and M. Abbar. "Sobredosis con preparaciones de liberación sostenida de litio." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 2 (March 2000): 126–28. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001119.

Full text
Abstract:
ResumenLa intoxicación aguda de litio es potencialmente letal. Comparadas con las preparaciones convencionales de litio, las fórmulas de liberación sostenida presentan problemas específicos para la práctica médica en caso de sobredosis. Comunicamos un caso de intoxicación con 8.000 mg de preparación de liberación sostenida de carbonato de litio (Teralithe 400 LP®). Veinticinco horas después de la ingestión, el paciente estaba todavía asintomático, a pesar de un nivel en el suero en el rango tóxico. Después de la comparación de este caso con informes encontrados en la base de datos Medline, consideramos el manejo clínico de los casos de esta índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Pardo, José, Antonio Ríos Zambudio, José Manuel Rodríguez González, and Pascual Parrilla Paricio. "Hiperparatiroidismo asociado al litio." Medicina Clínica 146, no. 8 (April 2016): e43-e44. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zícari, Julián. "La producción minera de litio en América Latina y el ascenso económico de China y de Asia Oriental." Revista Economía 67, no. 105 (December 19, 2019): 93–112. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1990.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda los vínculos de tenencia, producción y consumo del litio y los problemas que implica el neoextractivismo en Sudamérica a partir de la creciente demanda de China y de Asia Oriental. Para hacer esto se divide el trabajo en dos partes. En la primera, se señala cómo fue la dinámica del mercado del litio desde la década de 1990 hasta la actualidad, mientras que, en la segunda parte se trata de explicar los patrones de funcionamiento del mercado del litio entre regiones, abordando cómo es el actual vínculo entre Latinoamérica y Asia Oriental. Finalmente, se cierra el trabajo con algunas conclusiones al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Singlau, Federico Alejandro de. "Seguridad y recursos naturales estratégicos: el caso del litio." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 35 (August 30, 2022): 7–25. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.vi35.113.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad la difusión de los resultados alcanzados a través del proyecto de investigación titulado “Los recursos naturales estratégicos y su vinculación con la seguridad interna e internacional. El caso del litio”, financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta y llevado adelante en el marco del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la facultad de Ciencias Jurídicas de dicha casa de altos estudios. El trabajo se prolongó en su desarrollo durante doce meses (marzo de 2021-febrero de 2022), y buscó alcanzar el objetivo general de “analizar los vínculos existentes entre los recursos naturales caracterizados como estratégicos y la seguridad de los Estados en el contexto global actual, centrando el análisis en el litio”. La investigación se enfocó en el estudio de caso del mineral de litio, un recurso cuya demanda ha crecido exponencialmente en años recientes y cuya industria tiene entre sus actuales protagonistas a las zonas que conforman el llamado Triángulo del Litio, que incluye a las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Catamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cantolla, Martin Thames, Silvana K. Valdez, and María de los A. Tinte Montalbetti. "La industria del litio en la Puna Salteña: impacto en la calidad de vida." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 34 (November 27, 2020): 29–36. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.004.

Full text
Abstract:
En los últimos 20 años la explotación del litio cobró importancia mundial debido al aumento de su demanda industrial. En Argentina, la explotación de salmueras con litio se realiza en distintos salares del NOA. Puntualmente, en la región de la Puna salteña, originó la llegada de numerosas empresas mineras con el objetivo de producir Carbonato de Litio. Esta región se caracteriza por poseer un clima árido y seco, y en donde por años, las actividades económicas fueron la ganadería de subsistencia (crianza de llamas y ovejas) y los intercambios de sal por mercadería, entre otros. El objetivo del trabajo presentado, es el diseño de un modelo matemático de la calidad de vida de las comunidades que habitan en las cercanías de las empresas mineras productoras de carbonato de litio en el NOA. Se propusieron como factores principales que influyen en la calidad de vida: trabajo, educación, salud, ambiente y familia. Se formularon encuestas a los habitantes de dichas comunidades y con ellas se realizó el análisis de datos empleando los modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Se determinó que los factores familia y trabajo son los de mayor influencia en la calidad de vida las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montagnon, F., S. Saïd, and J. P. Lepine. "Litio: envenenamientos y prevención del suicidio." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 5 (June 2002): 321–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007542.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio se refiere a 81 casos de envenenamiento por litio y muestra que las intoxicaciones deliberadas son prevalentes durante los 3 primeros años del tratamiento de litio, así como en los casos con antecedentes de intento de suicidio. En general, las intoxicaciones terapéuticas se podrían evitar por educación con respecto a la higiene y la dieta y un control cuidadoso en los casos de enfermedades intercurrentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

BOLUFER MAYANS, PASCUAL. "LAS BATERÍAS IÓN LITIO AVANZADAS." DYNA ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD 3, no. 3 (2014): [5 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/es7144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vieta, Eduard, Nuria Cruz, and José Sánchez-Moreno. "Vigencia del tratamiento con litio." Medicina Clínica 128, no. 1 (January 2007): 36. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72475-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crucio López, María, Elena Iglesias Lamas, Beatriz Ferreiro Álvarez, Lorena Rivera, Enrique Novoa, María Camba, Beatriz Millán, Cristina Pérez, Alfonso Forneiro, and Alfonso Otero. "Litio. Eutimizante y potencial nefrotóxico." Nefrología 39, no. 3 (May 2019): 319–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2018.12.035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vieta, Eduard, Nuria Cruz, and José Sánchez-Moreno. "Vigencia del tratamiento con litio." Medicina Clínica 128, no. 1 (January 2007): 36. http://dx.doi.org/10.1157/13096945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Spivak, B., M. Radwan, P. Bartur, R. Mester, and A. Weizman. "Autoanticuerpos antinucleares en relación con el trastorno afectivo bipolar y la terapia de litio." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 3 (June 1996): 203–6. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000989.

Full text
Abstract:
ResumenInvestigamos la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) en 63 pacientes bipolares sin medicación y tratados con litio en comparación con 37 controles sanos. Se detectó una mayor frecuencia de ANA positivos en pacientes bipolares en comparación con los controles (19% frente a 5%, respectivamente, P < 0,05). Este resultado no estaba relacionado con el tratamiento de litio. No se detectaron anticuerpos anti-DNA nativo o anticuerpos reactivos a antihistona entre los sujetos positivos a ANA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerra Giráldez, Daniel. "Baterías que están cambiando el mundo. Premio Nobel de Química 2019." Acta Herediana 63, no. 1 (April 14, 2020): 79–84. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3706.

Full text
Abstract:
El Premio Nobel de Química 2019 fue otorgado a John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino por sus aportes al desarrollo de las baterías de litio. Con sus investigaciones, ellos han creado las condiciones para una sociedad futura inalámbrica y libre de combustible fósil. Así, se producirán grandes cambios en lo social, ambiental, económico y geopolítico cuando las baterías de litio alimenten la mayoría de los automóviles, fábricas y casas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montoya Castillo, Mariana, Tomás Giraldo-Hinestroza, Felipe Osorio Ospina, Diana Carolina Echeverri Díaz, Maria Antonia Rico - Mesa, Carlos Aníbal Restrepo, and Juan Simón Rico-Mesa. "A true dialytic urgency: lithium intoxication." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 2 (August 9, 2018): 190. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.310.

Full text
Abstract:
El carbonato de litio es un fármaco ampliamente usado en Colombia para el tratamiento de varias patologías psiquiátricas, como es el caso del trastorno afectivo bipolar; sin embargo, su índice terapéutico estrecho predispone a intoxicación aguda. Aunque esta reacción rara vez ocurre, puede ser fatal.El diagnóstico de intoxicación aguda por carbonato de litio requiere una alta tasa de sospecha, pues se presenta con varias manifestaciones como síntomas neuropsiquiátricos e incluso desórdenes mentales, que pueden complicarse por injuria renal aguda requiriendo terapia dialítica emergente.A continuación se presenta el caso de una paciente que se llegó al servicio de urgencias con alteración en el estado de conciencia. Finalmente, se diagnosticó intoxicación por litio y la mujer requirió hemodiálisis.En conclusión, en un paciente con factores de riesgo y terapia con este medicamento es muy importante guiar un manejo apropiado y descartar diagnósticos diferenciales, esto con el fin de evitar consecuencias fatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vieta, E., C. Gastó, M. J. Martínez de Osaba, A. Otero, E. Nieto, L. Pintor, J. Blanch, and J. Vallejo. "Niveles de globulina fijadora de cortisol en el trastorno bipolar." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 6 (September 1997): 375–80. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000463x.

Full text
Abstract:
ResumenLa globulina fijadora de cortisol (CBG) es una glucoproteína-alfa-1 con elevada afinidad al cortisol que podría ser un potencial marcador biológico del estrés crónico, según varios estudios anteriores. Para examinar las concentraciones de CBG en el trastorno bipolar, determinamos sus niveles en suero por radioinmunoensayo con anticuerpos monoclonales en una muestra de 39 pacientes con trastorno bipolar I en remisión según los RDC y 21 sujetos de control sanos emparejados por la edad, el sexo y el peso corporal. Sólo se permitió el tratamiento de litio. Se determinaron también los niveles de cortisol en plasma y de litio en suero. Los hombres bipolares mostraron niveles de CBG en suero significativamente menores que los controles, mientras que las mujeres mostraron valores muy similares. No se encontró correlación entre los niveles de CBG y las concentraciones de cortisol o litio. Se concluye que la enfermedad afectiva crónica afecta a los niveles de CBG, incluso durante los períodos de remisión, al menos en los hombres bipolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pico, Hugo, Iván Pazmiño, and Bernardo Ponce. "Análisis de los factores que intervienen en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio mediante modelo teórico validado en laboratorio." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.432.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis cuantitativo de las variables que repercuten en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio. Para este cometido, primero se realiza la validación de un modelo teórico desarrollado en Matlab-Simulink mediante la comparación del comportamiento de sus parámetros de interés respecto a un sistema real implementado en laboratorio. Para ello se consideran parámetros como las características de las celdas y las condiciones ambientales en ambos casos. Posteriormente, una vez validada la herramienta de simulación, se realizan ciclos de carga y descarga en el modelo implementado en Matlab-Simulink. Como parte del proceso se realizan pruebas considerando diferentes temperaturas, tasas de carga/descarga, y diferentes profundidades de descarga, esto con el objetivo de determinar la repercusión de estos parámetros en la vida útil de las baterías de ion-litio. En la sección final del documento se presentan los resultados del experimento donde se expone, entre otros aspectos, la influencia de la temperatura ambiente en el deterioro de las baterías de ion-litio, así como, el impacto de un proceso de carga/descarga de las celdas estudiadas con altos niveles de corriente eléctrica. Este artículo presenta un análisis cuantitativo de las variables que repercuten en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio. Para este cometido, primero se realiza la validación de un modelo teórico desarrollado en Matlab-Simulink mediante la comparación del comportamiento de sus parámetros de interés respecto a un sistema real implementado en laboratorio. Para ello se consideran parámetros como las características de las celdas y las condiciones ambientales en ambos casos. Posteriormente, una vez validada la herramienta de simulación, se realizan ciclos de carga y descarga en el modelo implementado en Matlab-Simulink. Como parte del proceso se realizan pruebas considerando diferentes temperaturas, tasas de carga/descarga, y diferentes profundidades de descarga, esto con el objetivo de determinar la repercusión de estos parámetros en la vida útil de las baterías de ion-litio. En la sección final del documento se presentan los resultados del experimento donde se expone, entre otros aspectos, la influencia de la temperatura ambiente en el deterioro de las baterías de ion-litio, así como, el impacto de un proceso de carga/descarga de las celdas estudiadas con altos niveles de corriente eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cantürk, Gülsüm, Nurhan Fistikci, Omer Saatcioglu, Evrim Erten, Seda Öner, and Nurten Turan. "Thyroid status in lithium-treated bipolar disorder patients: An one-year follow-up study - Estudio de un año de seguimiento del estado de la tiroides en pacientes con trastorno bipolar tratados con litio Estudio de un año de seguimiento del estado de la tiroides en pacientes con trastorno bipolar tratados con litio)." Salud Mental 37, no. 2 (January 1, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.017.

Full text
Abstract:
Objetivo. En este estudio de seguimiento se determinarán los cambios hormonales que se producen en pacientes eutiroideos con trastorno bipolar en tratamiento con litio durante un periodo de un año. Método. Para el estudio se seleccionaron de forma consecutiva 23 pacientes con trastorno bipolar tipo I sin prevalencia concomitante de otros trastornos del eje I, y fueron seguidos durante un año. En todos los pacientes se compararon los niveles de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides con las del grupo control sano pareado por sexo y compuesto de sujetos de 25 años de edad. La evaluación se hizo por medio de: una hoja de datos de las características sociodemográficas y clínicas, la Escala de Valoración de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HDRS), la Escala de Young para la Evaluación de la Manía (YMRS), Entrevistas clínicas estructuradas para los trastornos del eje I del DSM-IV (SCID-I y SCID-I/NP). A los pacientes y al grupo control se les midieron los niveles iniciales de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides, a la vez que se les comparó la línea base del volumen de la glándula tiroides. Al inicio del estudio se determinó la línea base de los niveles de litio en los pacientes. Al sexto mes, se reexaminaron las hormonas tiroideas y, al cabo del primer año, los niveles hormonales tiroideos y de litio. Resultados. Los niveles de las hormonas tiroideas no sufrieron cambios en ningún paciente durante todo el seguimiento. Dichos niveles se midieron dentro de los intervalos normales. No se detectó ninguna correlación entre los niveles de TSH y la duración de la enfermedad, ni con la duración del tratamiento con litio, ni entre los volúmenes iniciales de las glándulas tiroideas con los niveles iniciales de TSH. Conclusión. El litio puede administrarse con seguridad en pacientes bipolares que se hayan sometido antes a este tratamiento, y a los cuales no les produzca problemas tiroideos durante un periodo significativo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zúñiga Carrasco, Danny, and Alba Riera Recalde. "Salud mental y uso racional de litio en el Ecuador, un tema controversial." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 178–81. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1580.

Full text
Abstract:
El uso de litio es tan antiguo como su historia generándose en el tiempo voces detractoras e como importantes defensores. En Ecuador, no está exenta esta controversia soslayándose el uso de litio para tratar cuadros el trastorno bipolar, eventos suicidas y como coadyuvante en casos de depresión resistenteal tratamiento, pese a ser un medicamento básico de comprobada eficacia en estas patologías. Un manejo y monitoreo adecuados, evitaría su sustitución por medicamentos de mayor costo sobre todo para el Sistema Nacional de Salud Pública, que asiste a un importante segmento poblacional de bajos recursos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muratori, F., N. Bertini, and G. Masi. "Eficacia del tratamiento de litio en el síndrome de Kleine-Levin." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 8 (November 2002): 536–38. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007670.

Full text
Abstract:
ResumenEl síndrome de Kleine-Levin se caracteriza por episodios periódicos de comienzo repentino de hipersomnia, hiperfagia compulsiva y síntomas conductuales-emocionales que durán de unos pocos días a algunas semanas, con remisión completa en los períodos intercríticos. Informamos sobre la eficacia del tratamiento de litio en una forma sumamente recurrente del trastorno en un adolescente varón de 17 años. La gravedad cada vez menor del trastorno corrió pareja al aumento progresivo de la dosis de litio, hasta 0,9 mEq l-1. Se analizan las implicaciones con respecto al tratamiento farmacológico de este trastorno olvidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moldavsky, M., D. Stein, R. Benatov, P. Sirota, A. Elizur, Y. Matzner, and A. Weizman. "Tratamiento combinado de clozapina y litio para la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 5 (June 2000): 310–13. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007955.

Full text
Abstract:
ResumenTres adolescentes y dos pacientes adultos que sufrían psicosis crónicas con excitación (esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo) resistentes a los neurolépticos tradicionales y a la clozapina recibieron tratamiento con una combinación de clozapina y litio. La mejoría se evaluó con la Escala de Síntomas Positivos y Negativos, la Escala de Evaluación Psiquiátrica Breve y las Impresiones Clínicas Globales, administradas antes y durante el tratamiento combinado de clozapina y litio. Todos los pacientes demostraron una mejoría significativa con esta combinación. No se produjo agranulocitosis, síndrome neuroléptico maligno u otros efectos adversos significativos clínicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Freitas, Bruna Neves, Karen Pintado-Palomino, Bruna Santos Honório Tonin, Pedro Bastos Cruvinel, Ana Paula Macedo, Camila Tirapelli, Takami Hirono Hotta, and Wilson Matsumoto. "Adaptación marginal de coronas de disilicato de litio obtenidas mediante técnicas de escaneo (CAD/CAM): análisis in vitro con microscopía confocal." Odontología Sanmarquina 24, no. 2 (March 31, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19895.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la adaptación marginal de coronas de disilicato de litio obtenidas mediante técnicas de escaneo (CAD/CAM), antes y después de la cristalización, a través de análisis in vitro con microscopía confocal (MC). Métodos. Fueron confeccionadas 16 réplicas en poliuretano a partir de la pieza 1.4, de modelo typodont, tallada para corona total. Las réplicas fueron divididas en dos grupos, de acuerdo a la técnica de escaneo: Técnica Indirecta (Grupo IND, n=08), donde modelos de yeso fueron escaneados con escáner de laboratorio (inEos X5, Sirona Dental Systems) y Técnica Directa (Grupo DIR, n=08), donde modelos typodont fueron escaneados con escáner intraoral (CEREC BlueCam, Sirona Dental Systems). A seguir, se fresaron (inLab MC XL, Sirona Dental Systems) coronas en disilicato de litio (IPS e.max CAD, Ivoclar Vivadent) y se adaptaron a las réplicas. Se evaluó la adaptación marginal con análisis de MC en dos momentos, antes y después de la cristalización del disilicato de litio. Los datos fueron analizados con la prueba de Mann-Whitney, t de Student y Wilcoxon (α= 0,05). Resultados. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la adaptación marginal horizontal entre los grupos IND y DIR después de la cristalización (p=0,05). En el grupo IND, la comparación de la adaptación marginal vertical antes y después de la cristalización mostró una diferencia estadísticamente significativa (p=0,038). Conclusiones. Las coronas de disilicato de litio obtenidas mediante escaneo directo (CAD/CAM) presentaron menor desajuste marginal vertical. La etapa de cristalización afectó la adaptación marginal de las coronas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yaiza Beatriz Molero Díez, María Gómez Fernández, and Francisco García Lázaro. "Diabetes insípida perioperatoria secundaria a litio." Revista Electrónica AnestesiaR 12, no. 2 (March 9, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v12i2.817.

Full text
Abstract:
La diabetes insípida es una patología caracterizada por la eliminación de volúmenes muy elevados de orina diluida. La hormona antidiurética es la encargada de regular la reabsorción de agua en el túbulo colector. Podemos diferenciar dos variantes, la neurogénica o central y la nefrogénica o secundaria según el nivel que esté afectado. Varios fármacos han sido relacionados con la pérdida de la capacidad concentradora renal de la orina, siendo el litio uno de ellos. Presentamos el caso de una paciente sometida a intervención quirúrgica por estenosis benigna de píloro en tratamiento farmacológico con litio por trastorno bipolar que durante el periodo intraoperatorio comenzó con diuresis elevada sospechándose diabetes insípida. ABSTRACT Lithium-induced Perioperative Diabetes Insipidus–A Case Report Diabetes insipidus is a pathology characterized by the elimination of large amounts of dilute urine. The antidiuretic hormone is responsible of water reabsorption in medullary collecting duct in the kidney. There are two main types of diabetes insipidus, on one hand the neurogenic or central diabetes insipidus and on the other hand the nephrogenic or secondary diabetes insipidus, depending on the level that is affected. Several drugs have been related to loss of renal concentrating mechanism, being the lithium one of them. We present a case report of a patient undergoing surgery for benign pyloric stenosis in pharmacological long-term maintenance treatment of bipolar disorder with lithium. During the intraoperative period the patient began with high urine output and diabetes insipidus was suspected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nacif, Federico. "La prehistoria del litio en Argentina." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 11 (May 11, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di11.128.

Full text
Abstract:
Los salares localizados en la puna argentina (Catamarca, Salta y Jujuy) contienen en sus salmueras la tercera reserva mundial de litio, un metal alcalino de elevado potencial electroquímico y muy baja densidad, utilizado para el desarrollo de la nueva generación de acumuladores electroquímicos que demanda la electrónica portátil y la naciente industria de vehículos eléctricos en pleno despegue. El desarrollo de proyectos extractivos desde hace más de dos décadas llevaron al país a ubicarse en la actualidad entre los principales exportadores mundiales de litio. El presente artículo se propone abordar los antecedentes históricos de aquel desarrollo, que abarca el período conocido como de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), desde la década de 1930 hasta la irrupción de la última dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional 1976-1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Resa, Eloy, Hilario Blasco Fontecilla, and Agustín Valbuena Briones. "Síndrome de neurotoxicidad irreversible por litio." Medicina Clínica 116, no. 9 (January 2001): 357. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71826-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dolores Herrero Mendozaa, María, Carlos Caramelob, Teresa María Bellver Álvareza, and Luis López Cuberoc. "Síndrome nefrótico y tratamiento con litio." Medicina Clínica 116, no. 19 (January 2001): 758–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)71976-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez de Guzmán, M., and J. J. Martínez-Crespo. "Neurotoxicidad asociada a sales de litio." Farmacia Hospitalaria 33, no. 1 (January 2009): 57–59. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(09)70739-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Eikmeier, G. "Malformaciones fetales bajo tratamiento de litio." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 3 (April 1997): 198–99. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Baldessarini, Ross J., and Leonardo Tondo. "Litio en Psiquiatría. / Lithium in Psychiatry." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (February 24, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.2013.1167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Baldessarini, Ross J., and Leonardo Tondo. "Litio en Psiquiatría. / Lithium in Psychiatry." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, no. 4 (February 24, 2014): 189. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1167.

Full text
Abstract:
Background: Lithium is a light, metallic element and minerals containing it are most abundant in the Andes. John Cade introduced lithium carbonate for the treatment of mania in 1949, opening the era of modern clinical psychopharmacology. Lithium remains the most extensively studied mood-stabilizing agent. It has had a revolutionary impact in supporting bipolar manic-depressive disorder as a discrete diagnosis, and on psychiatric therapeutics. Methods: We survey the development of lithium treatment in psychiatry, including findings concerning effects on suicide. Results: Lithium is the most extensively studied treatment for bipolar disorder and the prototypical mood-stabilizing agent, despite emergence of anticonvulsants and modern antipsychotics. In addition to limiting recurrences of mania, and some reduction of recurrences of bipolar depression, lithium has demonstrated protective effects against suicide. All treatments for bipolar disorder have notable limitations, including sometimes serious adverse effects, incomplete prevention of recurrences of mania and limited prevention of depression, which accounts for three-quarters of the approximately 50% time-ill in long-term follow-up with standard treatments. Lithium can be toxic in untreated overdoses; safe dosing requires monitoring of serum concentrations. Lithium also may have mild teratogenic effects, but far less than those of anticonvulsants used for bipolar disorder. Conclusions: Lithium opened the era of modern psychopharmacology and continues as the best-established mood-stabilizing treatment for bipolar disorder as well as having strong evidence of suicide-preventing effects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Florencia Puente, Andrea, and Melisa Argento. "Nuevos extractivismos, viejos conflictos.Dinámicas territoriales en torno a la explotación del litio en el Noroeste argentino." Revista Economía 67, no. 105 (December 19, 2019): 113–28. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i105.1991.

Full text
Abstract:
En la última década, el litio se ha convertido en un mineral estratégico a escala global por sus potencialidades para fabricar baterías que almacenen energía eléctrica. En Argentina, las empresas que llevan adelante proyectos de exploración y explotación del litio en diversos salares de la Puna de Atacama, entran en conflicto con comunidades indígenas que allí habitan ancestralmente. Se expresa una disputa por el territorio que involucra a comunidades Kolla y Atacama que utilizan la sal y la escasa agua disponible para su subsistencia, y a empresas multinacionales conformadas por capitales privados mineros, automotrices y empresariales que también requieren esos recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Torres-Rivera, S., J. A. Ramos-Leal, J. Moran-Ramírez, J. R. Torres- Hernández, L. Padilla-Sánchez, S. E. Carranco-Lozada, and M. E. García-Arreola. "Hydrogeochemical characterization and quantification of the groundwater mixture in a hydrogeological basin of the middle zone of San Luis Potosí." Geofísica Internacional 58, no. 4 (October 1, 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.4.2056.

Full text
Abstract:
Los procesos de caracterización hidrogeoquímica e interacción agua-roca en las subcuencas de Santa Catarina y Ocampo-Paraíso en la Zona Media de San Luis Potosí han permitido identificar los tipos de aguas subterráneas. Los resultados del análisis químico y el estudio geológico regional han permitido documentar los posibles mecanismos de interacción del agua con la roca. Los resultados indican que la composición del agua subterránea en cada una de estas cuencas refleja la disolución por el agua de lluvia de los minerales de carbonato y magnesio de las rocas carbonatadas de la formación del Cretácico (Formación El Abra del Cretácico) y del flujo subterráneo a través de un medio granular con fuerte influencia del material de origen volcánico. Las aguas del tipo Ca-HCO?, Ca-Mg-HCO? se modifican durante el flujo subterráneo mediante la incorporación de iones Na+ y SO?²?. En el caso de la subcuenca III de San Nicolás, se ha documentado que su relleno incluye depósitos fluviales que pueden depositarse en condiciones climáticas de regiones semiáridas. El análisis hidrogeoquímico de las concentraciones de iones mayores, litio y bromo, permitieron identificar que el agua que se extrae de la región es producto de un proceso de mezcla en la que intervienen tres miembros extremos (mezcla ternaria): El primero, Santa Catarina (C?), tiene las concentraciones más bajas de bromo y litio en la recarga ocurre en las partes de mayor altitud en la región, hacia la Sierra de Álvarez. El segundo miembro (C?), tiene valores altos del bromo, bajo en litio y se origina hacia el valle de Ocampo Paraíso. El tercer miembro (C?), tiene bajas concentraciones de bromo, alto en litio y proviene de área de San Nicolás Tolentino. Los porcentajes de mezcla indican que C?, aporta el 50%, C? contribuye con el 31% y C? aporta 19 %, del agua al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Fernández, Néstor, Mario Fidel García Sánchez, Teobaldo Mariño Otero, and Issis Claudette Romero Ibarra. "Síntesis y caracterización del conductor iónico La0.43Ce0.1Li0.30TiO3." Nova Scientia 5, no. 9 (October 28, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.156.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento de energía es una de las principales líneas de investigación en la actualidad. En este trabajo se realiza un estudio experimental de materiales relacionados con la construcción de baterías sólidas de litio. Para estos fines se sintetizó el óxido mixto La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 empleando el método cerámico. La caracterización estructural se realizó por la técnica de difracción de rayos X. Para la caracterización eléctrica del material La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 se utilizó la técnica de Polarización Eléctrica en Estado Sólido y el cálculo del coeficiente Seebeck. Las muestras presentan estructura cristalina tipo perovskita, con grupo espacial Pmmm. Las medidas eléctricas demuestran conducción iónica de litio y ausencia de conductividad electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar-López, Carola, and Martín Quintana-del Solar. "Rehabilitación estética-funcional combinando coronas de disilicato de Litio en el sector anterior y coronas metal-cerámica en el sector posterior." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2872.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reporta un caso clínico de una rehabilitación oral integral con coronas anteriores y posteriores, de cerámica de disilicato de Litio (Sistema IPS e.max Press) y de coronas metal cerámica ferulizadassobre implantes posteroinferiores. Actualmente, el disilicato de Litio es uno de los mejores materiales cerámicos disponibles; y ofrece la fuerza y estética necesaria para el requerimiento de los pacientes, con una opción conservadora. Por otro lado, las coronas ferulizadas metal-cerámica implantosoportadas resultan ser una alternativa de tratamiento muy aceptada por los pacientes para el reemplazo de uno o más dientes perdidos, donde el propósito inicial de ferulizar es el de mejorar su retención, distribuir las fuerzas y mejorar la estabilidad de la prótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peña-Hueso, Adrián, and Robert West. "Compuestos de organosilicio para almacenamiento de energía." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 33–39. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.26.

Full text
Abstract:
Las pilas recargables de ion litio han tenido un considerable desarrollo en los últimos años y son ampliamente utilizadas en dispositivos electrónicos. Los derivados de organosilicio enlazados a unidades de etilenglicol están siendo estudiados como una opción atractiva para sustituir a los disolventes convencionales en la preparación de electrolitos, pues poseen altos puntos de inflamación, buena conductividad, baja toxicidad y buena estabilidad electroquímica. Aunado a eso, la síntesis de estos compuestos a partir de materias primas sencillas y económicas los convierte en buenos candidatos para su uso en pilas de ion litio a nivel comercial. En este artículo se hace una revisión de los aspectos más sobresalientes del trabajo con electrolitos de organosilanos que ha realizado el Dr. Robert West.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rico Fontalvo, Jorge Eduardo. "Intoxicación por litio, una verdadera urgencia dialítica." Revista Colombiana de Nefrología 5, no. 2 (August 9, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.0.0.318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lucena Paiva, Raquel. "Institucionalización y resistencia a la minería en América Latina." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 130 (April 27, 2022): 226–29. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.226.

Full text
Abstract:
Reseña de libros: Alves, Murilo; Carneiro, Karine y Souza, Tatiana. Mineração: Realidades e Resistências. Expressão Popular, 2020. 448 págs. León, Mauricio; Muñoz, Cristina y Sanches, Jeannette. La Gobernanza del Litio y el Cobre en los Países Andinos. CEPAL, 2020. 169 págs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography