To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lixiviación de suelos.

Journal articles on the topic 'Lixiviación de suelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Lixiviación de suelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Viera Torres, Mauricio, María José Merizalde Mora, Lisseth Jami Aymacaña, María Belén Mora Paspuezan, David Carrera Villacrés, Oscar Gutiérrez Cevallos, Marco Masabanda Caisaguano, and Vicente Delgado Rodríguez. "Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 10–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1608.

Full text
Abstract:
El botadero de basura a cielo abierto de la ciudad de Portoviejo se encuentra en etapa de cierre técnico y en este existen desechos de origen doméstico e industrial. Estos desechos pueden generar contaminación por los diversos elementos químicos tóxicos que contienen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos mediante parámetros físicos y químicos como pH, humedad, conductividad eléctrica, Residuo Seco Evaporado (RSE), Residuo Seco Calcinado (RSC), densidad real y aparente y medir Cr (VI), Ni, Br y Fe para proponer una zonificación de posible propagación de los contaminantes, con relación a las curvas de lixiviación. Se procedió a analizar varias técnicas de muestreo, en cuanto a factibilidad y aplicabilidad a la zona de estudio, por ello se empleó metodología propuesta por la Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana, la Secretaría de Medio Ambiente de México y la propuesta basada en la publicación de Investigación de la Contaminación de Suelos del Gobierno Vasco de España, se optó por utilizar esta última, que dio como resultado un total de 20 muestras en la zona de estudio. La caracterización fisicoquímica del suelo permitió obtener información de sus propiedades, las mismas que sirvieron como insumo para la elaboración de mapas de distribución espacial, con la finalidad de aplicar algebra de mapas, en función de la variación de estas propiedades, para la determinación de dos zonas, donde, se identificó mayor y menor vulnerabilidad de contaminación en cuanto a la movilidad de estos elementos. Los valores mostrados por el pH y conductividad eléctrica determinaron que son suelos que se comportan de manera neutral y ligeramente alcalino, y suelos significativamente salinos. El porcentaje de humedad obtenido en cada uno de los extractos determinó suelos franco arenosos. Como resultado se tuvo que la mayor concentración de los elementos medidos está orientada al suroccidente del botadero, y tras analizar la relación entre la zonificación y lixiviación, se pudo determinar cómo se encuentra la movilidad de estos elementos, donde se debe prestar especial atención a la zona vulnerable que presenta curvas de lixiviación crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gianelli, Valeria, and Francisco Bedmar. "RIESGO DE LIXIVIACIÓN DE IMAZAPIR EN TRES SUELOS DE ARGENTINA." Chilean journal of agricultural & animal sciences, ahead (2017): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-38902017005000702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedmar, F., J. L. Costa, D. Gimenez, and P. Daniel. "Comparación de dos métodos de obtención de índices para la estimación del riesgo de lixiviación de plaguicidas en dos perfiles de suelo." AgriScientia 30, no. 2 (December 31, 2013): 69–78. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v30.n2.8991.

Full text
Abstract:
La determinación de los parámetros de adsorción y disipación de plaguicidas en el suelo permite un mejor pronóstico de los procesos y del potencial de contaminación del agua subterránea. El objetivo fue comparar dos métodos de cálculo de los índices factor de retardo y de atenuación log-transformado (AFT), a fin de estimar el riesgo de lixiviación potencial de los herbicidas atrazina, acetoclor y s-metolacloro en los horizontes A, B, C y en todo el perfil de dos suelos de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se elaboraron los índices a partir de los parámetros de adsorción y persistencia de los herbicidas obtenidos mediante experimentos con enfoque multicapa, respecto de cálculos mediante bases de datos con enfoque monocapa. Se determinó el índice de adsorción y el tiempo de vida media para los tres horizontes, a partir de experimentos bajo condiciones controladas. De acuerdo al AFT, calculado para diferentes recargas (0,3; 1,1 y 2,3 mm/día) mediante información de los experimentos multicapa, se estimó un potencial de lixiviación muy improbable de los tres herbicidas en todos los horizontes y perfiles. La utilización de índices tabulados determinó un mayor riesgo de lixiviación, que tendió a incrementarse a mayor profundidad según el orden C>B>A>perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Simoes, A., L. Otero, F. Macias, and P. Guevara. "“TYPHA LATIFOLIA” EXTRACTOR EFICAZ DE FÓSFORO EN SUELOS HIDROMÓRFICOS: COMPARACIÓN ENTRE POBLACIONES DE CULTIVO LOCAL Y TECNOSOL EUTRÓFICO." Ciencia 20, no. 1 (March 15, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v20i1.557.

Full text
Abstract:
La eutrofización de suelos y aguas es uno de los principales problemas que amenazan la conservación de especies y hábitats. Estudios recientes muestran que el P también puede afectar sustancialmente a la pérdida de biodiversidad. En contraste con el N, que puede eliminarse por lixiviación, el P es adsorbido por el suelo pudiendo permanecer a lo largo del tiempo. Se realizó un estudio para evaluar la capacidad de la Typha latifolia para extraer el P del suelo. Para ello se consideró un Technosol eutrófico (ET), altamente enriquecido con P y un suelo natural oligotrófico (NS). En los suelos se analizó el contenido total de Fe, Al, C orgánico, oxihidróxidos amorfos de Al/Fe, formas geoquímicas de P. Los resultados muestran una concentración significativamente más elevada de P total y biodisponible en ET. En consonancia con una alta concentración de P en ET, la población de Thypha mostró también una concentración significativa superior de P comparando con las que crecieron en el NS. Estos resultados muestran que la totora responde positivamente a concentraciones muy elevadas de P en el medio y, por lo tanto, debe ser considerada como una especie muy eficiente para reducir la eutrofización del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla, Carlos. "Análisis del riego de lixiviación de pesticidas en suelos con napas superficiales." Ciencia e investigación agraria 25, no. 2 (August 5, 1998): 69–80. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v25i2.652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez González, Raul, David Jesús Palma López, José Jesús Obrador Olán, and Octavio Ruiz Rosado. "Densidad radical y tipos de suelos en los que se produce café (Coffea arabica L.) en Chiapas, México." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 5, no. 14 (April 24, 2018): 203. http://dx.doi.org/10.19136/era.a5n14.1278.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la densidad de longitud de raíces (DLR) finas en una plantación de café variedad Catimor en la zona de Custepec en la Concordia, Chiapas, se ubicaron los suelos en función de la pendiente mediante tres perfiles en diferentes posiciones siográ cas de la pendiente. Los suelos se clasi caron y caracterizaron con la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo y la NOM-021-RECNAT 2000. La DLR vertical y horizontal se determinó por medio de la selección aleatoria de tres plantas por cada posición fisiográfica, las cuales se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial con tres niveles: posición de la pendiente (alta, media y baja), dos distancias al tronco (50 y 100 cm) y tres profundidades (0-20, 20-40 y 40-60 cm). En la posición alta, media y baja de la pendiente los suelos se clasificaron como Haplic Lixisol (Clayic, Cutanic, Hypereutric), Eutric Sideralic Cambisol (Clayic, Humic) y Haplic Luvisol (Loamic, Cutanic, Hypereutric, Humic), respectivamente. Las características del suelo en las tres posiciones di eren, debido a la erosión, lixiviación de bases, argilización e intemperismo de la arcilla. La DLR horizontal a las dos distancias evaluadas se comporta de forma homogénea; en cada sitio y cada tipo de suelo la DLR fue similar, solo presentó diferencias signi cativas en forma vertical entre sitios y tipos de suelo. La mayor concentración de raíces 89.95% se tuvo con DRL de 6.97 km m-3 en los primeros 20 cm de profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Hernández, Danilo, Miguel Mahia, William Meléndez, and Ana López-Contreras. "Fijación de potasio y competencia con amonio en una arcilla expansiva." Bioagro 33, no. 3 (August 24, 2021): 229–34. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.9.

Full text
Abstract:
En Venezuela existen amplias zonas en donde predominan suelos con arcillas de tipo 2.1 con capacidad para retener iones potasio y amonio en el complejo interlaminar. Como los iones K+ y NH4+ presentan el mismo estado de oxidación (valencia), al igual que similar radio iónico, ambos iones pueden competir en estas arcillas expansivas por los sitios fijos de adsorción, y uno de ellos disminuir la capacidad de fijación del otro. Estudios realizados en suelos de los Valles del Tuy, estado Miranda, señalan el predominio de la arcilla montmorillonita con una alta capacidad de fijación del potasio (Kf), ya que el 54,5 % del K originalmente añadido al suelo es fijado en el complejo interlaminar. El Kf descendió drásticamente cuando se añadieron al suelo simultáneamente dosis similares de cloruro de potasio y de amonio (2,0 meq∙100 g-1), mientras que al aplicar dosis más elevadas de NH4Cl en el medio de experimentación, la fijación de K alcanzó valores de sólo 6 %. Lo anterior sugiere que, en este tipo de suelo, una fertilización amoniacal moderadamente baja favorecería la fijación de potasio el cual podrá permanecer protegido a las pérdidas por lixiviación, sirviendo por tanto, como potencial de reserva para uso future por las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acón-Ho, Jorge, Luis Alpízar-Oses, and Rodolfo WingChing-Jones. "Percolación y lixiviación de nutrimentos en suelos bananeros al este del río Reventazón, Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 24, no. 2 (November 27, 2013): 329. http://dx.doi.org/10.15517/am.v24i2.12532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sadeghian Khalajabadi, Siavosh, and ESNEIDER ARIAS SUAREZ. "Lixiviación del potasio en suelos de la zona cafetera y su relación con la textura." Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 16, no. 1 (2017): 34. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(16)34-42.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lucia, Alejandro, Alejandra Bárcena, María Lorenza Costa, and Corina Graciano. "Desarrollo y evaluación de un nuevo fertilizante nitrogenado de liberación lenta: complejo de inclusión de urea con ácido esteárico." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 1 (August 6, 2020): 012. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e012.

Full text
Abstract:
La fertilización nitrogenada a gran escala y con productos o dosis inadecuados produce contaminación del suelo y napas, como así también la eutrofización de cuerpos de agua y la contaminación del aire, llevando a la formación de lluvias ácidas. En sitios marginales para la producción agropecuaria y forestal, los ambientes son más frágiles y el riesgo de contaminación es mayor que en aquellos con mejor aptitud productiva. La utilización de fertilizantes nitrogenados de liberación lenta pueden contribuir a aportar a los cultivos la dosis de nitrógeno necesaria para no disminuir la fertilidad de los suelos, y en consecuencia, disminuir la lixiviación de formas inorgánicas de nitrógeno y la contaminación ambiental asociada. Realizamos la síntesis y descripción de los complejos de inclusión de urea con ácido esteárico (CIU). El objetivo fue corroborar que los microorganismos del suelo o las enzimas ureasas libres, son capaces de producir la ureólisis, es decir, la liberación del amonio de la urea cuando ésta se encuentra formando parte del CIU. Evaluamos que los cristales de CIU, que presentan muy baja solubilidad en agua, pueden ser fuente de nutrientes para las plantas, es decir, que en contacto con el suelo, liberan amonio y nitrato que son las formas minerales en que las plantas pueden absorber el nitrógeno. Además, la estructura tridimensional de los cristales de CIU pueden ser utilizados para incorporar otros nutrientes o moléculas orgánicas en su estructura, como hormonas, funguicidas o insecticidas, las que serían liberadas paulatinamente, a medida que las ureasas del suelo producen la ruptura de la urea y de los cristales de CIU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villar Mir, Josep M., and Israel Carrasco Martín. "Aptitud del agua caliente para su uso en agricultura de regadío." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 163. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2613.

Full text
Abstract:
En este trabajo se considera el suelo como el sumidero más importante para el calor residual industrial. El agua es el refrigerante más utilizado en las plantas productoras de energía para disipar el exceso de energía calorífica industrial. Esta agua, una vez ha realizado su función y con la temperatura más elevada, puede ser reutilizada en agricultura a través del riego. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las experiencias realizadas en todo el mundo sobre los efectos que puede tener sobre los cultivos y algunas propiedades de los suelos el uso del agua calentada. Cabe destacar que la mayoría de las experiencias presentan resultados favorables. En general, se ha observado una mayor absorción de nutrientes, disponibilidad de nutrientes por mineralización de la materia orgánica y de los restos vegetales, producción de biomasa, producción y tamaño de hojas, y un adelanto de las cosechas. Además se han descrito otros efectos positivos, como su uso en lucha contra heladas, el control de nemátodos y patógenos del suelo, el aumento de la infiltración y conductividad hidráulica del suelo, el aumento de la solubilidad de algunas sales presentes en el suelo, y la reducción de la lixiviación de nitratos. Sin embargo, también existen algunas experiencias en las que se indican algunos aspectos negativos del uso del agua calentada: el incremento de algunas enfermedades fúngicas en riego con aspersión, la retención de fósforo en el suelo y un incremento de la falta de oxígeno en la atmósfera del suelo en condiciones de exceso de agua. Se puede concluir que la aptitud del agua calentada en el proceso de refrigeración no disminuye cuando se reutiliza en agricultura, y que el efecto de un agua calentada afecta poco al régimen térmico del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ferrando, Marcelo Gabriel, and José Pedro Zamalvide. "Aplicación de boro en eucalipto: comparación de fuentes." Revista Árvore 36, no. 6 (December 2012): 1191–97. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622012000600020.

Full text
Abstract:
La deficiencia de boro (B) en sistemas forestales ha sido reportada en diferentes especies de pino y eucalipto, verificándose importantes mejoras en la producción y/o calidad de madera, con el agregado de este nutriente. La baja retranslocación del B dentro de la planta hace necesario un aporte constante para satisfacer las demandas del cultivo. Al ser un nutriente muy poco retenido por el suelo está sujeto a pérdidas por lixiviación. El uso de fertilizantes solubles brinda una solución a corto plazo, muy dependiente de situaciones ambientales, mientras que las fuentes de liberación lenta permitirían un aporte más constante y por más tiempo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la disponibilidad en el tiempo del B proveniente de diferentes fuentes, a través de cambios en las concentraciones foliares de Eucalyptus globulus (Labille) y Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden), en distintas situaciones de suelos y manejo. Se instalaron tres experimentos de campo de comparación de fuentes boratadas (borato de sodio vs ulexita), aplicadas en cobertura, a árboles con seis meses de transplantados, en distintos sitios experimentales de Uruguay. A los 6, 12 y 24 meses luego de la fertilización se evaluaron las concentraciones foliares de B. La ulexita mostró una alta solubilidad y baja residualidad, con similar eficiencia que el borato de sodio como aporte de B para los eucaliptos. La dosis de B aplicada (4 g de B por planta) parecería ser suficiente para alcanzar niveles foliares que podrían considerarse de suficiencia, sin llegar a niveles de toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinosa C., Manuel, José Marrugo, María Hurtado S., and Sony Reza G. "Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 1 (June 8, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num1_art:240.

Full text
Abstract:
<p>Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de <em>Brachiaria </em>como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. <em>B. humidicola </em>redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la <em>B. humidicola; </em>y para <em>P. maximum </em>puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura <em>B. humidicola </em>pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. <em>P. maximum</em>, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato. </p><p> </p><p><strong>Production and loss of nitrate in <em>Brachiaria humidicola </em>and <em>Panicum maximum </em>in the Sinu river valley</strong></p><p>Nitrogen loss, from the nitrification of nitrogen fertilizer, creates pollution through nitrous oxide emissions and nitrate leaching. The reports on <em>Brachiaria </em>as a biological nitrification inhibitor were evaluated to determine nitrate losses of <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (indicator plant for biological nitrification inhibition) and <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (non-inhibiting plant). The incubated soil technique was used for the production of nitrate and for losses of nitrate, ion exchange PRSTM Probes resins were used. The nitrogen treatments were 0, 150 and 300 kg ha-1 per year, the resins were installed at three depths in the soil, laboratory analysis was performed using ultraviolet-visible spectroscopy with a wavelength of 410 nm for nitrate. <em>B. humidicola </em>reduced outputs of nitrate in the soil and the nitrogen doses did not generate variations in production, which showed an effect on the inhibition of nitrification. Nitrate losses were reduced after 18 months in <em>B. humidicola</em>, and <em>P. maximum </em>can avoid nitrate losses with its ability to take nitrogen from the soil in an ammonia form, but does not reduce nitrate production, and does not inhibit nitrification. In cattle pasture soils, <em>B. humidicola </em>can reduce nitrate production and loss. <em>P. maximum </em>with its ability and good response to nitrogenated fertilization could have reduced losses, but failed to reduce nitrate production. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Alpizar, Laura, Jesús Mora Molina, and Ricardo Coy Herrera. "Monitoreo de nitratos en los drenajes de palma aceitera (Elaeis guineensis): una herramienta para la sostenibilidad del cultivo." UNED Research Journal 12, no. 1 (March 13, 2020): e2807. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2807.

Full text
Abstract:
Introducción: La pérdida del nitrógeno adicionado en fertilizantes a las plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis), ocurre principalmente por arrastre pluvial o lixiviación de nitratos, los cuales impactan cuerpos de agua receptores y ecosistemas asociados. Las pérdidas pueden afectar el desarrollo sostenible de la actividad. Objetivo: Evaluamos el monitoreo de nitratos en drenajes agrícolas de un cultivo de palma aceitera, como herramienta para la toma de decisiones de aplicación del fertilizante y reducción de pérdidas. Metodología: Analizamos la concentración de nitratos en cuatro drenajes ubicados en suelo con cultivo de palma de distinta clase textural, con condiciones homogéneas de edad de la plantación, clima y tipo de fertilización, antes y después de eventos de fertilización. Estimamos la carga de nitratos, QNO3- (mgs-1), las diferencias estadísticas y de tendencia en los drenajes. Resultados: QNO3- aumenta después de la fertilización, pero existe una diferencia significativa en la varianza de los grupos (0,000033, alfa=0.05) determinada por la variación de QNO3- del drenaje ubicado en suelo de clase textural arcillosa (Q4). La QNO3- exhibe una velocidad de crecimiento más positiva y una disminución posterior más negativa en Q4 que en el drenaje de suelo de clase textural arenosa. Discusión: Las diferencias de QNO3- en los drenajes se relaciona con la clase textural del suelo drenado, el desarrollo de las raíces y la profundidad a la que suceden los procesos de lavado, asimilación, lixiviación y procesamiento de nitratos. Conclusión: El monitoreo de nitratos en los drenajes de este cultivo permite estimar la tendencia de QNO3- relacionada con la clase textural del suelo, y visualizar la velocidad de pérdidas por lixiviación o lavado pluvial. Recomendamos el monitoreo de QNO3- en los drenajes de palma aceitera para tomar decisiones sobre la aplicación reducida o retrasada de fertilizante con el fin de reducir pérdidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Correa Zuluaga, Sara, Carlos Daniel Ramos Contreras, Juan Camilo Tangarife Ramírez, Jhon Fredy Narváez Valderrama, Carlos López Córdoba, and Francisco José Molina Pérez. "Potencial de lixiviación del Clorpirifos en un Entisol colombiano." Revista EIA 15, no. 29 (May 15, 2018): 47–58. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i29.1226.

Full text
Abstract:
Las prácticas agropecuarias alrededor de los cuerpos de agua representan un riesgo de contaminación por el ingreso de productos agrícolas como los plaguicidas. Esto no solo es un problema por el impacto que tienen estos compuestos sobre el ecosistema y la salud pública sino por los productos generados de su transformación en el ambiente, que en muchos casos pueden ser más tóxicos que el mismo compuesto parental. Uno de los plaguicidas más usado en Colombia es el Clorpirifos y ha sido asociado con la contaminación de fuentes hídricas. Este estudio evalúa el potencial de lixiviación del Clorpirifos desde la superficie del suelo a lo largo de un perfil de un Entisol en zona de influencia del embalse Riogrande II. La lixiviación del Clorpirifos se estudió durante 84 días después de aplicar 4,8 kg/ha del ingrediente activo a través de un lisímetro con un área de 1m2. El compuesto se detectó en las muestras de suelo en un rango de 10,0 a 9678,8 ug/kg alcanzando profundidades de 56 cm. Los hallazgos sugieren que el Clorpirifos puede movilizarse hasta horizontes más profundos a través de flujos preferenciales a pesar su alto coeficiente de absorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinochet T., Dante, Joaquín Aguirre A., and Eduardo Quiroz R. "ESTUDIO DE LA LIXIVIACION DE CADMIO, MERCURIO Y PLOMO EN SUELOS DERIVADOS DE CENIZAS VOLCANICAS." Agro Sur 30, no. 1 (January 2002): 51–58. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2002.v30n1-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sernaque Aguilar, Yacory Anahis, Melitza Cornejo La Torre, Jerome Pierre Regard, and Eric Louis Mialhe Matonnier. "Caracterización molecular de bacterias cultivables y no cultivables procedentes de pozas de lixiviación con cianuro." Revista Peruana de Biología 26, no. 2 (July 6, 2019): 275–82. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i2.16383.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, las comunidades bacterianas en muestras de suelo y agua, procedentes de pozas artesanales de lixiviación con cianuro, fueron caracterizadas por análisis dependientes e independientes de cultivo. Para la caracterización de la comunidad bacteriana cultivable, se emplearon técnicas clásicas de microbiología hasta la obtención de cepas puras, las cuales fueron identificadas a nivel molecular. Por otro lado, las comunidades bacterianas no cultivables fueron caracterizadas por secuenciación de próxima generación del gen ARNr 16S. La comunidad bacteriana cultivable estaba principalmente representada por los géneros Pseudomonas, Bacillus y Acinetobacter; mientras que las comunidades no cultivables, predominantes en muestras de suelo, fueron los filos Proteobacteria (12.91%), Firmicutes (11.32%), Actinobacteria (11.25%) y Bacteroidetes (10.16%). Por otro lado, en muestras de agua predominaron los filos Firmicutes (59.16%) y Actinobacteria (38.99%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez-Sánchez, Edna, Ricardo Améndola-Massiotti, David Cristóbal-Acevedo, and Milton C. Soto-Barajas. "PÉRDIDAS DE NITRÓGENO POR LIXIVIACIÓN EN UNA PRADERA MIXTA PASTOREADA EN CLIMA TEMPLADO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 271. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.271.

Full text
Abstract:
Las pérdidas de N por lixiviación en una pradera sometida a pastoreo son importantes porque representan bajo aprovechamiento del N por el sistema de producción, y ocasionan impacto negativo en los cuerpos de agua subterráneos. En una pradera mixta de alfalfa (Medicago sativa cv. ‘Valenciana’) con pasto ovillo (Dactylis glomerata cv. ‘Potamac’) ubicada en el oriente del Valle de México, se cuantificaron las pérdidas de N por lixiviación y el efecto de deyecciones de ganado lechero en pastoreo. Para evaluar N inorgánico (N-NO3- y N-NH4+) en los lixiviados se emplearon lisímetros con efectos de deyecciones de orina y heces, y un testigo sin deyecciones. Se estimó el contenido de N en las excretas, la producción neta de forraje, la cantidad de N consumida por los animales y la concentración de N inorgánico (N-NO3- y N-NH4+) en el suelo. Las concentraciones de N inorgánico en los 60 cm superiores del suelo fueron altas (70 a 80 mg kg-1). Durante la temporada lluviosa, 10 eventos de precipitación provocaron drenaje por debajo de esa profundidad, con altas concentraciones de N inorgánico en el agua de percolación (48 mg L-1). Como consecuencia de ambos factores, se lixivió un equivalente a 40 kg N ha-1/año, cantidad que puede considerarse alta aunque representó únicamente 7 % de los ingresos totales de N al sistema. La presencia de excretas no afectó las pérdidas de N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Daza-Torres, Martha Constanza, Greydy Selene Ladino-Tabarquino, and Norberto Urrutia-Cobo. "Beneficios agronómicos y ambientales de fuentes de fertilizantes nitrogenados en Ocimum basilicum L." DYNA 85, no. 206 (July 1, 2018): 294–303. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.69103.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó diferentes fuentes de fertilizantes nitrogenados en albahaca cultivada en un suelo del Valle del Cauca (Colombia). Se realizó un diseño completo al azar con 14 tratamientos en lisímetros y se compararon dos fertilizantes de rápida liberación (FRL) (nitrato de calcio y sulfato de amonio) y tres fertilizantes de lenta liberación (FLL) (urea recubierta, lombricompost y gallinaza). A los 84 días se midió nitrógeno lixiviado, masa seca foliar, (%MS), nitrógeno foliar (NF), pH, conductividad eléctrica, materia orgánica y nitrógeno total del suelo. También se determinaron la eficiencia aparente de recuperación (ER), la eficiencia interna de utilización (EI) y el uso eficiente de agua (UEA). Como principales resultados se encontró que los abonos orgánicos ocasionaron cambios en la porosidad, produciendo lixiviación de nitrógeno. Los FRL obtuvieron mejor comportamiento en %MS, NF y ER, mientras que los FLL lo hicieron en las propiedades del suelo, la EI y UEA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lidón, A., D. Ginestar, and D. Gómez de Barreda. "Utilizacion de un modelo simple de transporte de agua y nitrógeno en el suelo en las practicas de Horticultura." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (August 1, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6600.

Full text
Abstract:
<p>Los modelos de simulación del transporte de agua y nitrógeno en el suelo son herramientas útiles para evaluar distintas prácticas de cultivo sin necesidad de tener que esperar a que se complete el ciclo de crecimiento. En concreto, los modelos compartimentales sencillos para el agua y el nitrógeno en el suelo se basan en ecuaciones de balance de masa y en la resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias. Se plantea la posibilidad de utilizar este tipo de modelos en las prácticas de la asignatura Horticultura, evaluando distintos escenarios posibles de riego y abonado en un cultivo de coliflor. Los resultados muestran que distintas prácticas de cultivo producen diferencias en la lixiviación de nitrato y en la extracción de nitrógeno por el cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noriega Altamirano, Gerardo, Brenda Cárcamo Rico, Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Sergio Cruz Hernández, Jesús Leyva Baeza, Eduardo García de la Rosa, Ulises Iván López Reyes, and Alexander Martínez Hernández. "Intensificación de la producción en la agricultura orgánica: caso café." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 23, 2018): 163–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1019.

Full text
Abstract:
En la región costeña de Oaxaca, en la parte media de la cuenca, se encuentra el agroecosistema cafetalero, donde además de los servicios ambientales, la producción del aromático es la base de la economía campesina, vulnerable a desastres asociados a tormentas y ciclones tropicales. Por ejemplo, antes del huracán Paulina se producían de 12 a 15 quintales ha, 13 años después del meteoro los cafetales tienen una cubierta vegetal con 81% de sombra, 7 000 kilos de hojarasca ha sobre el suelo y un rendimiento medio de sólo 2.9 qq/ha. La lixiviación del suelo ha conducido a la degradación edáfica donde el pH es de 5.4, la relación C/N de 11.57 y el fósforo disponible de 17.68 mg kg. Por ello, en un esquema de parcelas demostrativas se promueve: la restauración de la biología del suelo, de la materia orgánica, para la remineralización del suelo se incorporan minerales secundarios no metálicos, como zeolitas, dolomitas y roca fosfórica; se practica la inoculación de microorganismos: Azotobacter y micorrizas, así como la incorporación de compostas y la fertilización foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castelán-Vega, Rosalía, Ana Gabriela Rodríguez-Camacho, Alvaro Sampieri, José Víctor Tamariz-Flores, Ricardo Dario Peña-Moreno, and Sonia Emilia Silva-Gómez. "Movilidad de atrazina en dos tipos de suelo en el estado de Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (March 25, 2021): 291–304. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2425.

Full text
Abstract:
La contaminación de aguas superficiales y subterráneas por herbicidas como la atrazina ocurre por lixiviación a través del perfil del suelo. El objetivo del estudio fue evaluar la movilidad de atrazina en parcelas dedicadas al cultivo de maíz, cada una con un tipo de suelo distinto ubicadas en los municipios de San Nicolás Buenos Aires (Regosol) y Los Reyes de Juárez (Calcisol), Puebla, México. Se realizaron experimentos de desplazamiento en columnas empacadas de suelo (8.5 cm de diámetro y 30 cm de longitud). Sobre cada columna se aplicó una concentración acuosa de 6.25 g L-1 de atrazina (Gesaprim®). Se empleó, primero, un volumen de poro de una solución reconstituyente del suelo (sin atrazina) y posteriormente, se aplicaron 30 volúmenes de poro de agua de riego que contenía atrazina. Se analizaron los lixiviados y tres profundidades de las columnas de suelo (0-2 cm, 2-10 cm y 10-20 cm, respectivamente). Los resultados de correlación de Pearson mostraron que la materia orgánica, textura y la capacidad de intercambio catiónico fueron las características fisicoquímicas del suelo que afectan a la movilidad de la atrazina. La atrazina presentó un coeficiente de retardo de 1.08 en Regosol y de 1.03 en Calcisol. El transporte del herbicida fue nueve veces mayor velocidad en el Regosol con respecto al Calcisol. La atrazina se mantuvo retenida en una mayor cantidad en los dos centímetros de las columnas de suelo. El porcentaje de masa degradada de atrazina fue de 94% para el Regosol y 69% para el Calcisol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores Rodríguez, Patricia, Francisco Gavi Reyes, Elibeth Torres Benites, and Elizabeth Hernández Acosta. "Lixiviación de potasio y contenidos nutrimentales en suelo y alfalfa en respuesta a dosis de vinaza." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 5 (June 27, 2018): 833–46. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i5.1378.

Full text
Abstract:
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio (K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en columnas de cloruro de polivinilo (PVC), empleando lisímetros de succión a dos profundidades (23 y 46 cm) y muestras al final de la columna (75 cm). En lixiviados se evaluó la concentración de K, el efecto sobre pH y conductividad eléctrica (CE), como cultivo indicador se uso alfalfa (Medicago sativa), efectuándose dos cortes, en un periodo de 120 días y una aplicación de vinaza al inicio del experimento y otra después del primer corte. En muestras de plantas las variables fueron materia seca, NT, B, Ca, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Na, P, Zn y NO3 en suelo se consideró CE, pH, NH4, NO3, P, K, Na, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn Mn y MO (materia orgánica). En el análisis estadístico la dosis 500 kg ha-1 de K tuvo efecto sobre la fertilidad del suelo, registrando un incremento en: MO, NH4, P, Ca, Na, Mg, Fe, Cu, Zn, Mn y K. La CE y K el mayor efecto (p< 0.05) fue en los 10 cm en suelo y en lixiviados el efecto (p< 0.05), fue a los 23 cm de profundidad, para ambas aplicaciones de vinaza. El pH no presentó cambios (p< 0.05), con la aplicación de vinaza. En tejido vegetal los nutrimentos que aumentaron (p< 0.05) fueron para P= 1939.2 y Zn= 28.63 mg kg-1 para dosis 500 kg ha-1, en relación al control el P= 1025.2 y Zn= 14.17 mg kg-1 respectivamente. Por lo anterior el uso de la vinaza, como insumo de nutrición vegetal, es recomendable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lugo Cardona, Angélica María, Laura Catalina Plaza Alzate, Carlos A. Cisneros Rojas, and Luz Dary Caicedo Bejarano. "Evaluación de propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo después de ser usado como sustrato en humedales artificiales." Ingenium 9, no. 26 (February 29, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i26.592.

Full text
Abstract:
El suelo a pesar de ser indispensable para el desarrollo de la vida es un recurso no renovable por esta razón es importante el análisis de sus propiedades para determinar su fertilidad. Se evaluaron algunas propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo comercial usado como sustrato en humedales artificiales de flujo subsuperficial para la biorremediación de aguas residuales domésticas, estimando la intervención del Penicillium sp. y la planta Stipa ichu. Los resultados se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y prueba Tukey con una significación del 95%. Se encontró que el tratamiento con Stipa ichu presentó mayor remoción de N y proliferación de hongos solubilizadores de fosfato (HSF). Por otra parte, la Stipa ichu y el Penicillium sp favorecieron la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la concentración de Fe, además beneficiaron las propiedades físicas (densidades y porosidad) y proporcionaron un pH óptimo para la disponibilidad de P y Mg. En cuanto a los metales, presentaron en todos los tratamientos pérdidas por lixiviación de Ca, K y Mg y un aumento en la concentración de Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales Morales, Edgar Javier, Martín Rubí-Arriaga, José Antonio López-Sandoval, Angel Roberto Martínez-Campos, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Urea (NBPT) una alternativa en la fertilización nitrogenada de cultivos anuales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1875–86. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1732.

Full text
Abstract:
Los fertilizantes nitrogenados son necesarios, ya que gracias a ellos se mejora la producción de los cultivos. Después del agua y la temperatura se considera como el tercer factor en importancia en la producción de alimentos de origen vegetal. La urea como fertilizante, presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno (46%), el cual, es esencial en el metabolismo de la planta. La mayor desventaja que tiene es la pérdida de nitrógeno (N) en forma de gas amoniaco (NH3), proveniente de su descomposición al ser aplicada al suelo. La urea de liberación lenta es utilizada para reducir las pérdidas por volatilización después de la fase de hidrólisis y por lixiviación luego de la nitrificación del amonio. Para reducir las pérdidas por volatilización y mantener una disponibilidad adecuada de N en el suelo, diferentes estrategias de manejo agronómico han sido evaluadas. La triamida N-(n-butil) tiofosfórica (NBPT), inhibidor de la ureasa, impide temporalmente la degradación enzimática de la ureasa y minimiza la pérdida por volatilización de NH3, aumentando en consecuencia la absorción de N del fertilizante por el cultivo. El estudio se realizó durante 2018. En el documento elaborado se aborda el papel del N en las plantas cultivadas, algunas implicaciones ecológicas, él uso de la urea y especialmente se hace una recopilación de las características de la urea NBPT y de las investigaciones más relevantes sobre el uso de este fertilizante y su incidencia en el incremento del rendimiento en cultivos anuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nissen M., Juan, and Roxana García Q. "EFECTO DEL USO DE UNA POLIACRILAMIDA EN LA LIXIVIACION DE NITROGENO Y DE POTASIO SOBRE TRIGO (Titricum sp.), EN UN SUELO VOLCANICO." Agro Sur 25, no. 2 (December 1997): 196–202. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fonseca-López, Dania, Nelson Jose Vivas-Quila, and Helber Enrique Balaguera-López. "Técnicas aplicadas en la investigación agrícola para cuantificar la fijación de nitrógeno: una revisión sistemática." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 26, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1342.

Full text
Abstract:
La economía del nitrógeno es un tema que viene creciendo a nivel mundial, especialmente en la actividad agrícola cuando por mal manejo de la fertilización ocurren pérdidas por lixiviación que contribuyen a la eutrofización del agua, lo que incrementa la población de algas y, como efecto, reduce la disponibilidad de oxígeno, acelerando el proceso de desnitrificación en el que se produce N2O, conocido por su efecto en el calentamiento global. Igualmente, parte del fertilizante es emitido a la atmósfera por volatización. Esto ha impulsado la creación de técnicas que permiten cuantificar el nitrógeno utilizado por las plantas y el fijado en el suelo a través de microrganismos para hacer más eficiente el empleo del nitrógeno en los sistemas agrícolas. Sin embargo, dentro de las mayores limitantes se encuentra su sensibilidad, especificidad, costo y tecnología que se requiere para aplicarlas. Esto ha conducido a la innovación de procedimientos y a la creación de técnicas que tienen una tasa de error muy bajo. El objetivo de este trabajo fue realizar la descripción de las principales técnicas utilizadas para cuantificar la fijación del nitrógeno con énfasis en los antecedentes, procedimientos, expresiones matemáticas que se usan, y escenarios futuros. La información se describe a partir del análisis de ensayos disponibles en la base de datos Scopus. Este trabajo consolida las técnicas que continúan vigentes para cuantificar el nitrógeno y facilita entender su uso a través del tiempo con modelos de predicción, así como su importancia, ventajas y desventajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morábito, J. A., C. Mirábile, and S. Salatino. "Eficiencia del riego superficial, actual y potencial, en el área de regadío del río Mendoza (Argentina)." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 199. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2912.

Full text
Abstract:
El área de regadío del río Mendoza (Argentina) es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área de regadío del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego –actual y potencial- en explotaciones agrícolas regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis de la explotación agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 evaluaciones. La selección se realizó considerando igual número de explotaciones agrícolas en las 6 zonas previamente definidas evaluando aquellas que estuvieran regando con agua de riego de origen superficial. Dentro de estos grupos las explotaciones agrícolas se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar las distintas eficiencias de riego en campo se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito (1982) en los casos de riego sin desagüe al pie (s/d) y la metodología de Walker y Skorgeboe (1987) para los casos con desagüe al pie (c/d). Para la estimación del valor de la Eficiencia de aplicación potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD, (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través de requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación actual (EAP) media del área es del 59%. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan los métodos de riego sin desagüe (surcos 67% y melgas 69%) respecto a los métodos con desagüe (39%) y también entre los cultivos de enraizamiento profundo (62%) con los de enraizamiento superficial (47%). El factor que más influye en la variación de la EAPs es la zona de riego. La EAPs alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos (58%) según el criterio de Mass-Hoffman (1976). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS-90 al 71%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dvořáčková, Helena, Paloma Hueso González, Jaroslav Záhora, and RS Ruiz Sinoga. "El efecto de los polímeros absorbentes en la actividad microbiologica del suelo bajo condiciones mediterráneas." Revista MVZ Córdoba, January 10, 2018, 6414–64. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.1237.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo de este estudio pasa por evaluar el efecto del-Terracottem- en la actividad microbiana del suelo mediante la medida de la respiración edáfica y la pérdida de nitrógeno mineral por lixiviación. El ensayo se ha realizado en condiciones de laboratorio controladas y con suelos naturales. Materiales y metodos. Para el experimento, se han diseñado varios tratamientos: i) suelos naturales a los que se les ha adicionado compuestos nitrogenados de libre disponibilidad (Kg N ha-1); ii) suelos naturales a los que se les ha adicionado carbohidratos de libre disponibilidad (1% de solución de glucosa); iii) suelos naturales a los que se les ha adicionado una mezcla de compuestos nitrogenados de libre disponibilidad (Kg N ha-1) con carbohidratos (1% de solución de glucosa). En cada variante se han testeado diferentes dosis del polímero. Resultados. Los resultados han demostrado que la actividad respiratoria del suelo es independiente de la disponibilidad de compuestos como el nitrógeno o carbono. Tampoco se han observado diferencias significativas entre las diferentes dosis del polímero. Por el contrario, si se observaron diferencias en la producción de CO2. Conclusiones. La lixiviación únicamente se producía cuando los suelos era enmendado con compuestos únicamente nitrogenados o únicamente sólo carbonosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chinchilla, Miguel, Rafael Mata, and Alfredo Alvarado. "Andisoles, inceptisoles y entisoles de la subcuenca del río Pirrís, región de Los Santos, Talamanca, Costa Rica." Agronomía Costarricense, June 3, 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v35i1.6688.

Full text
Abstract:
En la subcuenca alta del río Pirrís, se describieron y clasificaron 8 perfiles de suelos derivados de cenizas volcánicas en 2 órdenes de suelos: Andisoles e Inceptisoles, subórdenes Ustands, Udands y Ustepts; grandes grupos Haplustands, Placudands, Dystrustepts y subgrupos Dystric Haplustands, Humic Haplustands, Aquic Haplustands, Typic Placudands y Andic Dystrustepts. Muchos de estos suelos, se encuentran en superficie frágiles, vulnerables a erosionarse y deslizarse. En general, estos suelos son ácidos, de baja fertilidad, con horizontes superficiales de cenizas del Holoceno, pero pueden presentar horizontes argílicos que indican discontinuidad cronológica, atribuida a litologías del Pleistoceno. Sobre terrazas aluviales recientes del Holoceno, otro grupo de 7 perfiles de suelos fueron descritos. Estos son de escaso desarrollo morfológico, con procesos de remoción desde las partes más altas, desborde y deposición de las partículas en los fondos de valle. Se clasificaron en los órdenes Entisoles e Inceptisoles, subórdenes Fluvents y Ustepts, grandes grupos Ustifluvents, Dystrustepts, Haplustepts y subgrupos Typic Ustifluvents, Fluventic Dystrustepts, Fluventic Haplustepts y Humic Dystrustepts. Las texturas de los Entisoles son en gran medida moderadamente gruesas (franco arenoso) y en los Inceptisoles el contenido de arcilla es más elevado, siendo las texturas dominantes franco arcillosa, franco arcillo arenosa y arcillosa. Un tercer grupo de suelos fue descrito en un anillo alrededor de los materiales intrusivos del Mioceno al Plioceno con edad de 8 a 11 Ma, donde un metamorfismo de contacto con proceso de alteración hidrotermal de la roca preexistente formó Inceptisoles pedregosos, poco profundos, ácidos y de coloración amarillenta. Procesos de formación de suelos en esta área son la iluviación, lixiviación, lavado, formación de humus, descomposición, síntesis y erosión superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo Gómez, María José, R. Ordóñez Fernández, and Juan Vicente Giráldez Cervera. "Deterioro de la calidad de las agua de percolación por la aplicación de lodos de depuradora a un suelo agrícola." Ingeniería del agua 3, no. 4 (December 31, 1996). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1996.2710.

Full text
Abstract:
El posible deterioro de la calidad de las aguas subterráneas, causado por la aplicación de lodos de depuradora a un suelo agrícola, es evaluado en términos del incremento de la salinidad del agua de recarga y de su contenido en nutrientes. Para ello, se obtuvieron las curvas de lavado de cada elemento en estudio, a partir de un ensayo de lixiviación en columnas de suelo, el cual permitió estimar un intervalo de variación de la dosis de aplicación a adoptar para que hiciera mínima la posibilidad de contaminación del medio. El estudio de los valores de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS) en los lixiviados obtenidos, así como de la variación de la conductividad eléctrica (CE) y concentraciones de distintos solutos, hizo posible evaluar la calidad de las aguas de percolación. Estas no presentan ningún riesgo de alcalinización del suelo, presentando valores de CE a tener en cuenta únicamente en los casos correspondientes a dosis del residuo extremas, y de forma transitoria. El fósforo aportado con los lodos de depuradora aumenta con la dosis de aplicación de los mismos, quedando parte fijado en el suelo. La fracción lixiviada podría condicionar la concentración de las aguas subterráneas, si bien sólo para las dosis extremas. En cuanto a la dinámica del nitrógeno inorgánico, las condiciones anaerobias en las que se realizó el ensayo conducen a una concentración de nitratos despreciable en los lixiviados. El aporte directo es en forma amoniacal, quedando retenido en el suelo y siendo asimismo transportado a lo largo del perfil. Las curvas de transporte de este ión para cada dosis adoptada completan el estudio. La evaluación de los aspectos mencionados, esto es, salinidad y aportes de fósforo y nitrógeno, arroja resultados favorables para la aplicación de lodos de depuradora a suelos agrícolas, para las dosis de aplicación indicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gámiz, B. "Efecto de la adición de alperujo en las pérdidas de lixiviación y escorrentía del herbicida terbutilazina en un suelo de olivar." Spanish Journal of Rural Development, 2010, 57–66. http://dx.doi.org/10.5261/2010.esp2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez, Luisa, Euclídes Deago, Gilberto Cueto, and Aris Jaramillo. "SACCHARUM SPONTANEUM L. EVALUADA COMO SUSTRATO SÓLIDO ORGÁNICO NATURAL EN DESNITRIFICACIÓN BIOLÓGICA." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 197–204. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3184.

Full text
Abstract:
Aproximadamente el 12% del suelo de la República de Panamá es usado para actividades ganaderas agrícolas e industriales, esto ha causado alteraciones en el Ciclo de Nitrógeno presentando aumentos en los niveles de Nitrato presentes en las aguas subterráneas, residuales y superficiales. En el año 2000 las concentraciones de Nitrato sobrepasan los 50mg/L [9] en un 20% y 60%; este desequilibrio es causante de graves afecciones a la salud, además de los daños al ecosistema acuático. Una alternativa eficiente para la remoción de este compuesto son los Sustratos Sólidos Orgánicos Naturales (SSON) como fuente de carbono orgánico para el proceso de desnitrificación. Nuestro estudio utiliza la Paja Canalera (Saccharum Spontaneum L.) como SSON para reducir las concentraciones de nitrato presente en el agua. La cosecha se dio en la Universidad Tecnológica de Panamá, se realizaron ensayos bromatológicos, pruebas de lixiviación para determinar la sección optima de la planta para el aprovechamiento del carbono soluble. Además, realizamos pruebas Batch para determinar el aporte total de carbón soluble y la tasa de liberación. Los resultados fueron alentadores con 99.85% de remoción de Nitrato con tasa de liberación de 0.12 d-1 y el aporte final de 711 mg de DQO. La eliminación del Nitrato es evidente hasta el agotamiento del aporte de carbono por la Saccharum s., esto demuestra el potencial de la planta para este proceso. Se requiere profundizar en más estudios para establecer sus usos, ya que, representan una alternativa factible por su bajo costo y fácil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereyra Fausto, Graciela. "Sector minería." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 2, no. 4 (July 5, 2015). http://dx.doi.org/10.29057/esat.v2i4.1469.

Full text
Abstract:
Este sector minería esta agrupado en las actividades secundarias de transformación de bienes, esta agrupado en el sector 21. El cual es definido como: Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y la explotación de minerales metálicos y no metálicos. La minería, para efectos de este clasificador, comprende la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, como trituración, el cribado, la molienda, la concentración magnética, la flotación y la lixiviación, encaminadas a la obtención de concentrados y precipitados, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Se clasifica en este sector la operación, para terceros, de minas, canteras, pozos de petróleo y gas, con base en un contrato o en una tarifa; la exploración y actividades de preparación y acondicionamiento de las minas, así como los servicios de apoyo exclusivos para la minería. La creación de los diferentes niveles de agregación de este sector obedece, en principio, el criterio de función de producción, así como a la incorporación de factores como: la conformación del suelo (que da origen a distintas combinaciones de minerales), la importancia económica de los minerales y la especialización productiva de las unidades económicas.” Para el estado de Pachuca la actividad minera ha sido clave de desarrollo económico, el siguiente trabajo estaba basado en la Matriz Simétrica Total por Sector de Actividades a Precios Básicos de 2003. El tamaño de la matriz comprende los sectores de la actividad económica estos están agrupados en 20. La metodología para estimar la matriz simétrica de insumo-producto deriva de los cuadros de oferta y utilización a precios básicos. (COUbp). La minería se encuentra agrupado en el sector dos de los veinte sectores que comprende la matriz insumo producto. El modelo supone que los insumos elaborados de un producto están relacionados con la producción de ese producto por una función de producción tipo Leontief. El objetivo es analizar las relaciones del sector de la minería con otras variables como lo son: producto interno de la economía (PIB), Total de Remuneraciones de Asalarios (salarios) y producción de la economía a precios básicos (Q). Los métodos que se utilizaron fueron: encadenamientos hacia atrás por el método de Rasmussen, por medio de la Matriz Inversa de Leontief, Multiplicadores, Encadenamientos netos, además de la extracción hipotética y elasticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography