Academic literature on the topic 'Llama (Combustión)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Llama (Combustión).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Llama (Combustión)"

1

Díaz González, Carlos Alirio, Mario Jonatan Acero Caballero, and Leonardo Esteban Pacheco Sandoval. "Efecto de la adición de hidrógeno en la velocidad de deflagración del biogás. Estudio numérico y experimental." Scientia et Technica 24, no. 3 (2019): 472–78. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18461.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se ha medido la velocidad de llama laminar de las mezclas de combustible biogás/H2, desde biogás puro hasta mezclas de este con una adición de 15% de H2 en volumen, utilizando el método del cono interno de la zona de combustión o método bunsen. La velocidad de la llama laminar se determina por medio de los parámetros geométricos del cono de combustión capturando imágenes de las llamas. Los factores de aireación abarcan desde condiciones estequiométricas hasta condiciones de mezcla pobre. Los resultados experimentales se han comparado con los resultados numéricos obtenidos con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Echavarría, Juan D., and Andrés Amell Arrieta. "Estudio del régimen de combustión sin llama ante la variación de la carga térmica." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (2017): 185–208. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó numérica y experimentalmente en un horno de 20 kW (a gas natural y con un factor de aireación de 1.2) la estabilidad del régimen de combustión sin llama ante la variación de la carga térmicausando diferentes flujos de aire (43 scfm, 63 scfm y 83 scfm) y una mezcla de Aire-Helio (Aire 82.02 scfm y Helio 7.06 scfm); esta última se utilizó con el fin de evaluar el comportamiento del sistema ante un incremento en el calor especifico del fluido de carga. El estudio se dividió en dos par-tes, una parte numérica y otra experimental. A partir de la simulación numérica se cal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yepes, Hernando A., Carlos E. Arrieta, and Andres A. Amell. "Combustión sin llama como una alternativa para mejorar la eficiencia de sistemas térmicos: revisión del estado del arte." TecnoLógicas 22, no. 46 (2019): 115–54. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1105.

Full text
Abstract:
El aumento de la demanda energética, así como de las emisiones contaminantes ha generado un incremento de la investigación de tecnologías que permitan mitigar ambas problemáticas a nivel mundial. Dentro de las alternativas para mejorar la eficiencia de los procesos térmicos, el régimen de combustión sin llama se presenta como una de las alternativas más promisorias, puesto que permite obtener altos valores del rendimiento térmico mediante el mejoramiento de la transferencia de calor y del proceso de combustión, con la consiguiente reducción de las emisiones contaminantes. Debido a esto, en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Gonzalez, Andres Felipe, and Ciliana Flórez Montes. "Valorización de residuos de frutas para combustión y pirólisis." Revista Politécnica 15, no. 28 (2019): 42–53. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a4.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es establecer la valorización de 49 residuos de frutas como posible materia prima en los procesos de combustión y pirólisis. La valorización de los residuos de frutas se plantea a partir del índice de combustibilidad y de las relaciones atómicas H/C y O/C (diagrama de Van Krevelen), que se obtienen por análisis próximo, análisis último y poder calorífico. Se encontró que el poder calorífico superior disminuye con el índice de combustibilidad, el cual es mayor en semillas que en cáscaras. También se encontró que a mayor relación atómica H/C y O/C, menor es el poder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona-Vargas, Arley Johany, Camilo Echeverri-Uribe, Jaime Zapata-López, Jonathan Jaramillo-Álvarez, Carlos Arrieta-Gónzalez, and Andrés Amell-Arrieta. "Cálculo de propiedades de combustión y análisis de estabilidad de llama para el gas límite 65%CH4 + 35%H2." Revista Ingenio 17, no. 1 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2328.

Full text
Abstract:
La demanda de energía mundial potencia los beneficios ambientales y operacionales del gas natural como alternativa energética, por su composición, principalmente metano (CH4), presenta bajas emisiones contaminantes y beneficios en sistemas energéticos y combustión; de ahí que se busquen mezclas de gas natural con otros combustibles, como hidrógeno (H2), para potenciar aún más sus propiedades. En el presente trabajo se determinaron numérica y experimentalmente algunas propiedades para la mezcla 65 % CH4 + 35 % H2 a condiciones atmosféricas de la ciudad de Medellín, Colombia, propiedades relacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robayo-Salazar, Rafael, Julián Portocarrero-Hermann, Ubaldo Díaz-Padrón, and Oscar Patiño-Castrillón. "Materiales compuestos ablativos de matriz polimérica y su aplicación en la fabricación de componentes de propulsión aeroespacial." Revista Facultad de Ingeniería 29, no. 54 (2020): e10662. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10662.

Full text
Abstract:
El desarrollo de sistemas de protección térmica y materiales compuestos de alta temperatura para la fabricación de componentes de propulsión de bajo peso representa un reto importante para la industria aeroespacial, especialmente en el campo de la cohetería. La cámara de combustión del cohete, propulsores y boquillas deben diseñarse para soportar temperaturas de trabajo superiores a los 1600-2000 °C en un ambiente ablativo severo. Esta investigación se enfoca en la obtención y caracterización de materiales compuestos ablativos basados en una matriz de resina poliéster (30%) reforzada con mater
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yepes-Tumay, Hernando Alexánder, Carlos Ernesto Arrieta-Gonzales, and Andrés Adolfo Amell-Arrieta. "Rendimiento energético de un horno equipado con quemadores regenerativos bajo el régimen de combustión sin llama." Revista UIS Ingenierías 18, no. 3 (2019): 39–46. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n3-2019004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio Ramirez, Cristian, Guillermo Martheyn Lizarazo, José Bermúdez Santaella, and Emilio Vera Duarte. "Determinación de la emisividad de llama y el calor de radiación por combustión en el hogar de una caldera." Ingenium 10, no. 28 (2016): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v10i28.652.

Full text
Abstract:
El calor de radiación depende de la emisividad del cuerpo y de la temperatura a la que éste se encuentra. En el caso de los productos que se generan por combustibles líquidos, se considera la emisividad luminosa, causada por la flama, y la emisividad no luminosa, producida por los gases. Se establece una comparación entre el cálculo de la emisividad no luminosa descrita por Michael Modest en su libro Radiative heat transfer y los cálculos propuestos por Prabir Basu, Cen Kefa y Louis Jestin, en su libro Boilers and burnes, design and theory. Además, se contrasta el total de la energía de radiac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echaniz, Victoria, and Eduardo Brizuela. "SIMULACION NUMERICA DE LA COMBUSTION EN UNA CALDERA A GAS NATURAL UTILIZANDO UN MECANISMO DE REACCION REDUCIDO." Revista de Engenharia Térmica 1, no. 1 (2001): 64. http://dx.doi.org/10.5380/reterm.v1i1.3502.

Full text
Abstract:
En este trabajo se resuelve por el método de los volúmenes finitos, y aplicando un Esquema de Reacción Reducido y conceptos de Eddy Break Up, la combustión de gas natural en aire en una caldera de vapor. Se presentan resultados de la simulación de una llama de difusión turbulenta, en escala natural y condiciones operacionales, con transmisión de calor por conducción/convección y radiación. Por tratarse de una tarea en progreso y de largo alcance que involucra una caldera en servicio los resultados son preliminares y la comparación con resultados experimentales es limitada. No obstante, los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaska, Mary L., Larry D. Sqrow, J. Douglas Wolf, and Alexander B. Morgan. "Flammability Characteristics of Animal Fibers: Single Breed Wools, Alpaca/Wool, and Llama/Wool Blends." Fibers 7, no. 1 (2019): 3. http://dx.doi.org/10.3390/fib7010003.

Full text
Abstract:
Animal protein-based fibers used in textiles often are assumed to have uniform properties independent of source, and yet are different when considering texture, structure, and color. Differences between fibers from animal species have been studied in regard to general flammability behavior, but differences between fibers from breeds of the same species have not been studied. Fibers from two sheep breeds (Jacob, CVM/Romeldale) and two camelids (Alpaca, Llama) were studied for flammability effects on fabrics hand knit from yarns made from these different fibers. A total of five different yarns w
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Llama (Combustión)"

1

Escudero, Barros Felipe Andrés. "Estudio de los efectos del índice de oxígeno sobre las propiedades de una llama de difusión laminar inversa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131863.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 01/12/2019.<br>Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Mecánica<br>Ingeniero Civil Mecánico<br>El objetivo principal del presente estudio es analizar de manera cuantitativa los efectos del índice de oxígeno (OI) en una llama de difusión laminar inversa de etileno, en términos de la producción de hollín, su temperatura, la radiación emitida por la llama y su altura. El OI se define como la fracción molar de oxígeno en el flujo de oxidante y fue variado desde 17% hasta 37%. Para el estudio se escogió un flujo de combust
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monin, Christelle. "Caracterización del proceso de formación de hollín en una llama de difusión diesel de baja temperatura." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6161.

Full text
Abstract:
Las emisiones contaminantes hacia la atmósfera, en parte debidas a los motores de combustión interna utilizados en el transporte, es una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad. En el caso de los motores diesel, las especies contaminantes son el monóxido de carbono, los hidrocarburos sin quemar y, principalmente, los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas de hollín. Estas últimas son el producto de un complejo balance entre su formación y su oxidación. Una vía de futuro es conseguir una combustión por difusión de baja temperatura, intrínsecamente de muy baja formación de hollín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuevas, Rodríguez Juan Ignacio. "Determinación Experimental de la Temperatura y la Fracción en Volumen de Hollín en una Llama de Difusión Laminar, por Medio de Absorción/Emisión Modulada." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104425.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito entender el fenómeno de la producción de partículas de hollín en la combustión de una llama de difusión, centrándose principalmente en el estudio de la combustión de gas obtenido de la pirólisis de biomasa vegetal sólida. Como parte de la técnica experimental se implementó un banco experimental que permita la evaluación de estas características en una llama de difusión laminar generada a partir de etileno y aire con distintas concentraciones de oxígeno, en un quemador axisimétrico tipo Guelder. Como antecedente, puede decirse que el hollín es uno de los pri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortuño, García Nuria. "Descomposición térmica de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: estudio cinético y formación de contaminantes." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/41605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buitrago, García Jorge Enrique. "CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CONCENTRACIÓN DE HOLLÍN EN LLAMAS DIESEL MEDIANTE INCANDESCENCIA INDUCIDA POR LÁSER." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62355.

Full text
Abstract:
[EN] Laser-induced incandescence (LII) is an optical diagnostic technique that can be used to measure the concentration and primary-particle size distributions of soot with high selectivity. This technique consists of rapid particle heating from the local ambient temperature to close to the soot sublimation temperature (~4000 K) by means of a highly energetic laser source, and the immediate recording of the strong thermal radiation as a result of a complex heat and mass transfer balance. The aim of this work is to develop an experimental methodology for measuring the soot concentration in dies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño, Sánchez Francisco Javier. "APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TRANSITORIA DE LLAMAS DE DIFUSIÓN DIESEL." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61485.

Full text
Abstract:
[EN] Since the last two decades of the XX century and still nowadays the automotive industry has resorted to the very understanding of the combustion process. Regarding the Diesel engine many contributions has been built from the machine itself or test rigs that simulate real operating conditions. Based on that, the use of non-intrusive optical techniques has propelled the understanding of Diesel combustion phenomena, and extended conceptual models as Dec stablishes the Diesel flame morphology from the visualization of the injection/combustion process. From such combustion process picture, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Comas, Hervada Bruna. "Downward flame front spread in thin solid fuels: theory and experiments." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276957.

Full text
Abstract:
Flame spread over solid samples has been studied from many points of view, as it is key for fire safety, yet it is a complex phenomenon that involves processes occurring in both the solid and the gas phases. This Ph.D. thesis studies the flame spread over thin solid samples in processes more complex than the classical cases where a flame spreads horizontally or downward over a vertical solid sample. In particular, this thesis deals with three different situations: the effects of the sides to the vertically downward flame spread over a thin solid; the effects of having various parallel samples
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!