Academic literature on the topic 'Llevat patogen'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Llevat patogen.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Llevat patogen"

1

Sánchez, Lilia, and Juan Carlos Sabogal. "Quiste folicular gigante luteinizado del embarazo y el puerperio: presentación de un caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 3 (September 29, 2000): 191–93. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.681.

Full text
Abstract:
Mujer de 23 años con embarazo de 37 semanas de EG y diagnóstico ecográfico de masa quística anexial derecha clÍnicamente benigna, quien fue llevada a cesarea para atención del parto t reseccion de la masa. El estudio anatomopatologico del tumor mostró un quiste folicular Gigante Solitario Luteinizado (QFGSL) del embarazo. El manejo quirúrgico de la paciente fue conservador, con una evolución adecuada y óptimo pronóstico. Se discuten los aspectos referentes a la historia natural de la enfermedad, las características anatomopatológicas y la posible patogenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luzardo-Palacios, Vanessa M., and Vanessa M. Cedeño-Zavalu. "Algunas expectaciones acerca del asma." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.720.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El asma es una enfermedad respiratoria crónica que implica la inflamación y estrecharse de las aerovías que sea una de las enfermedades no-transmisibles mayores por todo el mundo. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica, exhaustiva para exponer algunos aspectos relacionados con esta afección (definición, patogenia, factores de riesgo, aspectos vitales para el diagnóstico, entre otros. El conocimiento de esta enfermedad, llevará a una mejor evolución de los pacientes y un abordaje global de los síntomas y la aparición de crisis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosero, Ricardo, Ariana Sierra, and Adriana Medina. "Interacción de la leptina y el hueso en sujetos obesos. Protección vs. fragilidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 3 (March 27, 2017): 14–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.3.90.

Full text
Abstract:
La osteoporosis y la obesidad son dos de los desórdenes más frecuentes e importantes actualmente en endocrinología, con una prevalencia en aumento; ambas entidades alteran la configuración y mecánica del cuerpo y comparten características genéticas, con un progenitor común. Con el envejecimiento, la relación entre obesidad y baja densidad ósea se afianza, produciendo predominio de la adiposidad y osteoclastogénesis, que altera la función del osteoblasto, por el efecto protagónico de la leptina como modulador de la diferenciación de células mesenquimales a adipocitos y no a osteoblastos, lo que lleva a la expresión de la enfermedad.En esta revisión queremos esclarecer fisiológicamente la estrecha relación entre estas dos condiciones (osteoporosis y obesidad) y establecer el papel estelar de las adipocinas en la patogenía de la osteoporosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Mejía, Rafael, Luis Fernando Gudiño Sosa, José Antonio Aguilar López, and Pedro Damián Loeza Lara. "Caracterización molecular de Escherichia coli resistente a antibióticos aislada de mastitis bovina en Michoacán, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 4 (September 30, 2017): 387. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4251.

Full text
Abstract:
RESUMENEn el presente estudio se describen los patrones de resistencia a antibióticos de E. coli aisladas de mastitis bovina, así como la presencia de genes de virulencia y de resistencia a los antibióticos. A partir muestras de leche obtenidas de vacas con mastitis se aislaron e identificaron a nivel bioquímico y molecular cepas de E. coli, a los cuales se les analizó el perfil de resistencia a antibióticos y mediante PCR se investigó la presencia de genes de virulencia, de resistencia a antibióticos beta-lactámicos, tetracilina, estreptomicina y quinolonas; así como la presencia de integrones clase 1. El análisis genético reveló que 11.8% de los aislados de E. coli presentaron el gen de virulencia que codifica para la intimina (eaeA). Por otro lado, todas las E. coli fueron resistentes a uno o más antibióticos, con alta frecuencia de resistencia para tetraciclina, ampicilina y cefalotina. Además, el 73.5% fueron resistentes a tres o más antibióticos. De 11 genes de resistencia analizados, se confirmó la presencia de siete, distribuidos en el 79.4% de los aislados bacterianos. De los cuales, blaCTX-M se encontró en 16 aislados, tetB en 11, tetA, strA y strB en 9, qnrB en cuatro y blaTEM en un solo aislado. También, en el 5.9% de los aislados de E. coli se indentificó las presencia de integrones clase 1. En conclusión, se encontraron elevados índices de resistencia en las E. coli aisladas de mastitis bovina. Estas bacterias contienen genes de virulencia relacionados a patogenos de humano, también llevan genes de resistencia a beta-lactámicos, tetraciclina, estreptomicina y quinolonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Castañeda, Jheimy Jackeline, Daniela Gallego Erazo, Luisa Fernanda Jiménez Jaramillo, Paola Andrea López Gil, David Fernando López Rúales, Stefany Marín Díaz, María Mónica Peñaloza Beltrán, Carmen Victoria Toro Rubiano, and Natalia Ramírez Girón. "RELACIÓN ENTRE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y LA CALIDAD DE VIDA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 2 (November 20, 2018): 9–21. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n2.4.

Full text
Abstract:
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central, de etiología desconocida y patogenia autoinmune. Se estima que esta enfermedad afecta a 2,1 millones de personas a nivel mundial. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de la esclerosis múltiple y la manera en que esta afecta la calidad de vida, tanto de quien la presenta, como a su red de apoyo y/o cuidador principal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de tipo descriptivo, en la cual, se ejecutó a través de diferentes bases de datos. Se incluyeron artículos de investigación y revisión que estuvieran dentro de los años 2000-2015, publicados en idioma castellano. Resultados y discusión: Analizando las diversas fuentes consultadas, se encontraron grandes similitudes en los resultados de dichas investigaciones, entendiendo así que la EM es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas en la misma manera, sin importar el lugar en el cual esta se desarrolle, teniendo en cuenta que las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas después de un tratamiento, dependerá en gran medida del nivel de desarrollo en salud de la región en la que se presente el fenómeno. Conclusiones: La calidad de vida de las personas que presentan EM se ve afectada de manera drástica, ya que esta enfermedad puede llegar a ser completamente incapacitante en estadios avanzados, lo cual afecta no solo a la persona que la presenta sino también, su red de apoyo o cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Erazo, Daniela Gallego, Luisa Fernanda Jiménez Jaramillo, Paola Andrea López Gil, David Fernando López Rúales, Stefany Marín Díaz, María Mónica Peñaloza Beltrán, Carmen Victoria Toro Rubiano, Jheimy Jackeline García Castañeda, and Natalia Ramírez Girón. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA RELACIÓN ENTRE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y LA CALIDAD DE VIDA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 28, no. 2 (November 23, 2018): 34–45. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol28n2.7.

Full text
Abstract:
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, in! amatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central, de etiología desconocida y patogenia autoinmune. Se estima que esta enfermedad afecta a 2,1 millones de personas a nivel mundial. Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de la esclerosis múltiple y la manera en que esta afecta la calidad de vida, tanto de quien la presenta, como a su red de apoyo y/o cuidador principal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de tipo descriptivo, en la cual, se ejecutó a través de diferentes bases de datos. Se incluyeron artículos de investigación y revisión que estuvieran dentro de los años 2000-2015, publicados en idioma castellano. Resultados y discusión: Analizando las diversas fuentes consultadas, se encontraron grandes similitudes en los resultados de dichas investigaciones, entendiendo así que la EM es una enfermedad que afecta la calidad de vida de las personas en la misma manera, sin importar el lugar en el cual esta se desarrolle, teniendo en cuenta que las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas después de un tratamiento, dependerá en gran medida del nivel de desarrollo en salud de la región en la que se presente el fenómeno. Conclusiones: La calidad de vida de las personas que presentan EM se ve afectada de manera drástica, ya que esta enfermedad puede llegar a ser completamente incapacitante en estadios avanzados, lo cual afecta no solo a la persona que la presenta sino también, su red de apoyo o cuidadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez-Zambrano, Leopoldo J., María M. Cantos-Sánchez, Maristela E. Luzuriaga-Saltos, Araceli F. Venenaula-Orellana, Grace M. Montaño-Parrales, and Gema M. Loor-Vinueza. "VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial." Dominio de las Ciencias 4, no. 4 (September 25, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.820.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el siguiente trabajo se realizó un estudio desde el punto de vista psicosocial sobre VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social. El virus de papiloma humano (VPH) pertenece a la subfamilia de virus papilomaviridae que afectan células superficiales de la epidermis y las mucosas, aunque pueden penetrar en las capas de la piel y multiplicarse. Esta infección tiene la consideración de ser la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. El diagnóstico de infección de VPH supone, en algunas mujeres, enfrentarse a una esfera llena de sentimientos encontrados. Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene. Este tipo de cáncer se relaciona con las condiciones de pobreza y es el tercero más común entre las mujeres. Entre los resultados se obtuvo que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen creando, actualmente, un estigma social debido a la gran desinformación que las rodea. Dentro de ellas, la infección por VPH es la ETS más frecuente y, por tanto, la que más se diagnostica desde las consultas de ginecología. Cuando se explica el diagnóstico, vía de transmisión y patogenia de esta infección a una paciente, ésta suele acoger reacciones emocionales tales como culpa, vergüenza, miedo ó rechazo. A veces, el impacto emocional sufrido por dicho diagnóstico podría hacer hasta más daño que los síntomas clínicos causados por el virus. Se concluyó que los efectos del VPH, a diferencia de los observados en salud sexual, se encuentran más allá de la dimensión biológica. Padecer VPH, en particular para las mujeres, es causa de señalamiento y rechazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Valenciano, Ligia Patricia, Henry Escobar Fonseca, Pilar Cárdenas Sánchez, and Jennifer González Bermúdez. "Generalidades de las venas varicosas en miembros inferiores y su tratamiento durante el embarazo: una revisión narrativa." Enfermería actual en Costa Rica, no. 35 (July 5, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i35.32824.

Full text
Abstract:
La enfermedad varicosa es un problema común que afecta a gran parte de la población mundial, principalmente en mujeres, agravado por una condición de embarazo. Esta revisión narrativa tiene el objetivo de conocer la evidencia científica disponible sobre aspectos diagnósticos, factores de riesgo e intervención conservadora o invasiva, incluyendo cirugía de las venas varicosas en miembros inferiores en mujeres embarazadas. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, Biblioteca Cochrane y EBSCO Host entre los años 2009 y 2017. Se recuperó 50 referencias bibliográficas y se seleccionó seis documentos para el análisis. Respecto del diagnóstico se lleva a cabo mediante la observación, examen directo, historia clínica y exámenes más específicos como el doppler. La síntomatología más común que se presenta es el dolor en miembros inferiores, edema, pesadez, prurito y calambres. La intervención para el tratamiento a mujeres embarazadas es la terapia conservadora, aunque solo en casos excepcionales se determinará otro tipo de tratamiento. En este proceso, la educación tiene un rol muy importante en la seguridad de la madre y el feto, cuyo abordaje debe ser dado por un equipo de profesionales en salud. Se concluye que existe controversias respecto de la patogenia de esta morbilidad durante el embarazo, por lo tanto, no se ofrece otros tratamientos distintos a los recomendados desde el año 50, de manera que hay una gran necesidad de llevar a cabo estudios robustos que demuestren cuáles son las mejores medidas profilácticas más novedosas y de tratamiento desde el inicio del embarazo, además de promover la prevención de la aparición posterior, de tal manera que esté asegurada la salud de la mujer y, consecuentemente, la de su bebé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Llevat patogen"

1

Thuer, Ernst 1986. "Deep sequencing approaches to investigate the dynamics and evolution of interaction networks of Candida pathogens and the human host." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/663874.

Full text
Abstract:
This thesis describes the application of Next Generation Sequencing, especially RNA sequencing, on the investigation of the pathogenic yeast Candida parapsilosis. Pathogenic yeasts of the Candida clade are one of the most common hospital derived infections, often with a fatal outcome. We applied modern tools in RNA sequencing based transcriptomics to investigate the unknown, noncoding part of the yeasts transcriptome. The investigation led to a potential noncoding RNA with an important impact on the ability of the yeast to tolerate physiological temperatures and therefore colonize humans. Additionally, using modern transcriptomics, we developed a pipeline that classifies and quantifies allelic expression regulation with limited parental information. The pipeline is specifically designed for the analysis of nonmodel species. Lastly, in the scope of the thesis, conclusions on the pathogen responses of a human cell line were analyzed and described to evaluate its potential as model system.
Aquesta tesi descriu l'aplicació de Next Generation Sequencing, concretament en seqüenciació de RNA, en la investigació del llevat patogen Candida parapsilosis. Els llevats patògens del clade Candida són els que causen les infeccions més comunes en hospitals, amb un resultat potencialment fatal. Aplicant eines basades en transcriptòmica de RNA no codificant per investigar la part desconeguda d'aquests llevats, hem descobert una seqüencia de RNA no codificant amb un impacte important en la capacitat del llevat per tolerar temperatures fisiològiques i per tant colonitzar els éssers humans. A més, utilitzant la transcriptòmica, hem desenvolupat un programari que classifica i quantifica la regulació de l'expressió al.lèlica i la informació parental limitada. Aquest programari està dissenyat específicament per l'anàlisi d'espècies no-models. Finalment, també es van analitzar les res-postes dels patògens en una línia cel.lular humana i es va avaluar el seu potencial com a sistema model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography