To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lliga Catalana.

Journal articles on the topic 'Lliga Catalana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Lliga Catalana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gombau Domingo, M. Carme. "Les revistes bilingües a la Tortosa de la II República." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 9, no. 9 (June 12, 2017): 208. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.9.8233.

Full text
Abstract:
Resum: Enmig d’un panorama periodístic escrit exclusivament en castellà, sorgeix el primer rotatiu escrit íntegrament en català a Tortosa: La Veu de Tortosa. El succeeix La Veu de la Comarca en la voluntat de «desvetllar la consciència catalanista de la comarca tortosina». Tots dos rotatius representen la introducció del regionalisme a les terres de l’Ebre i del catalanisme conservador, en una ciutat on predominaren els partits dinàstics espanyols durant la primera dècada del segle xx. Després del silenci de la dictadura primorriverista, apareix un setmanari homònim del de principis de segle com a plataforma de difusió d’un partit comarcal afí al de la Lliga Regionalista. En contrapartida, la revista Vida Tortosina, primer, i el quinzenari Acció, després, esdevenen els òrgans d’expressió d’Acció Catalana i representen un moderat nacionalisme d’esquerres. Regionalistes i nacionalistes pretenien fer front a la força política majoritària a Tortosa amb l’establiment de la ii República, els republicans marcel·linistes. Paraules clau: terres de l’Ebre, premsa comarcal, catalanisme, actituds lingüístiques Abstract: In the middle of a journalistic circuit written exclusively in Spanish, comes the first newspaper written entirely in Catalan in the city of Tortosa: La Veu de Tortosa. This one is followed by La Veu de la Comarca which has the firm intention of «awake the Catalan consciousness of the district of Tortosa». Both newspapers represent the introduction of regionalism in Terres de l’ Ebre and the Catalan language in a zone dominated throughout the first decade of the twentieth century by Spanish dynastic parties. After the silence of the dictatorship of Primo de Rivera appears a homonymous weekly as a diffusion platform of a district party related to the Lliga Regionalista. In counterpart, the magazine Vida Tortosina first, and the biweekly Acció after, become organs of expression of Acció Catalana and represent a moderate progressive nationalism. Regionalists and nationalists tried to fight the greatest political force in Tortosa with the establishment of the II Republic, the «marcel·linistes» Republicans. Keywords: Ebre’s land, tortosin press, Catalanism, linguistic actitudes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Linares, Miguel Ángel Martorell. "El fracaso del proyecto de ley de beneficios extraordinarios de Santiago Alba en 1916: Una lectura política." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, no. 2 (September 1998): 521–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007230.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo aborda dos aspectos importantes en la elaboración de las políticas fiscales durante la Restauración: la posición central del Parlamento en la toma de decisiones político-fiscales y las relaciones entre los partidos con representación parlamentaria y los grupos de presión. En 1916 el ministro de Hacienda Santiago Alba intentó incorporar al sistema tributario español un impuesto sobre los beneficios extraordinarios derivados, adoptado ya por la mayoría de los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial y por algunos neutrales. El Proyecto de ley sucumbió en el Congreso de los Diputados debido a la obstrucción de un nutrido conjunto de diputados liderado por la Lliga Regionalista.Algunos historiadores han explicado la derrota del proyecto de Alba por la fuerza y la eficacia de los grupos de presión económicos y por la subordinación de los partidos políticos representados en el Parlamento a sus intereses. Este artículo discrepa de dicha tesis. Intenta demostrar que la actitud de la Lliga Regionalista vino determinada por razones estrictamente políticas. Su objetivo era debilitar el sistema político de la Restauración, considerado como una traba para el desarrollo de la autonomía catalana. En su lucha contra Alba, la Lliga recibió el apoyo de varios diputados que, sin el respaldo de sus partidos, actuaron en defensa de los intereses económicos afectados por el proyecto en sus distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burgueño, Jesús. "Castellanización y afrancesamiento de los nombres de los municipios catalanes." Estudios Geográficos 78, no. 283 (February 20, 2018): 633. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201722.

Full text
Abstract:
Se analiza la evolución de los nombres de los municipios catalanes en el marco del proceso de centralización política contemporánea. Se compara la grafía catalana anterior a la Nueva Planta (1715) con la forma escrita oficial a mediados del s. XIX, para comprobar el grado de castellanización experimentado. La misma metodología se aplica en la Cataluña francesa. En total se analizan 1.304 topónimos. Se llega a la conclusión que en la Cataluña española hubo una mayoritaria continuidad de la grafía (76 %), frente a un escaso 33 % en la parte anexionada a Francia. Se distinguen 4 grados de alteración de los topónimos; la distorsión máxima alcanza sólo un 3,3 % de los casos del lado español frente al 51,2 % del francés. La abundante cartografía francesa referida a Cataluña muestra la misma proliferación de topónimos deformados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodenbusch, Cornel Peter. "Libellus de batalla facienda: Judicial Combat in Catalonia from the Eleventh to the Thirteenth Century." Acta Periodica Duellatorum 8, no. 1 (October 15, 2020): 25–44. http://dx.doi.org/10.36950/apd-2020-003.

Full text
Abstract:
This article gives an overview of the evolution of trial by combat in the Principality of Catalonia, culminating in a study of this interesting treaty that, because of historiographic circumstances, is relatively unknown to most academics. The Libellus de batalla facienda is a brief Catalan legal treatise that regulated judicial combat in the Principality of Catalonia, especially Barcelona. There are some characteristics to it that make it unique. Written in around 1255, it is not only very early for its time, but is also a very clear and detailed description of the formalities and the procedures that the two combatants had to go through before, during, and after the fight. Written in a down-to-earth fashion, it starts with the prearrangements – such as guarantees and pledges, or the oath taking – before detailing the preparation of the lliça – the battleground. It continues with a description of the rules for combat and finally ends with regulations regarding the outcome and its aftermath. The Libellus ultimately provides historians with a testimony of a common practice used to resolve legal issues that stems from a long tradition with its roots in the eleventh century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

DOMENECH, A., C. AVILA, and M. BALLESTEROS. "SPATIAL AND TEMPORAL VARIABILITY OF THE OPISTHOBRANCH MOLLUSCS OF PORT LLIGAT BAY, CATALONIA, NE SPAIN." Journal of Molluscan Studies 68, no. 1 (February 2002): 29–37. http://dx.doi.org/10.1093/mollus/68.1.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saguer, Neus, Montserrat Forcada, Elisabet Saguer, and Pere Nogué. "La sardana a l'aula. Una eina per fusionar disciplines; una dansa per unir cultures." Comunicació educativa, no. 15 (February 16, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc200237-38.

Full text
Abstract:
<p>Aquest article ens parla del llibre <em>UN TRES I FORA! Itineraris per aprendre a escoltar, comptar i repartir sardanes</em>, a partir del qual els autors ens recomanem que com a mestres hem de transmetre uns valors culturals i uns coneixements musicals amb il·lusió i amb el repte d’aprendre; ensenyar a escoltar tant les sardanes històriques com les més innovadores; valorar la interpretació musical de la cobla i la importància de sentir-la en directe a la plaça; finalment, conèixer el lligam de la cobla amb la societat catalana i respectar tant la tradició com les innovacions.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reales, Francesc. "El delito de robo con fuerza en vivienda en Cataluña: Un estudio criminológico." Revista Española de Investigación Criminológica 8 (April 1, 2010): 1–26. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v8i0.54.

Full text
Abstract:
Dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico se encuentra el robo en domicilio, este agravante del delito de robo con fuerza, de gran repercusión mediática, aumenta y disminuye a lo largo de diversos periodos temporales y debido a multiplicidad de causas. En el estudio empírico que aquí se presenta se analizan diversas variables tales como, la inmigración, el paro, la construcción de viviendas..etc. en unas determinadas áreas geográficas de Cataluña y durante el periodo 2000-2008. A la conclusión que se llega es que, determinadas variables sí favorecen la comisión de este delito, mientras que otras aportan poco al desarrollo del hecho delictivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Purchiaroni Purchiaroni, Luca. "Bach: la rama española." Cuadernos de Investigación Musical 13 (2021): 106–14. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2021.13.06.

Full text
Abstract:
¿De dónde viene y a cuándo se remonta el apellido Bach en España? ¿Puede que algún miembro de la familia del gran Johann Sebastian, posiblemente músico, se hubiera afincado de alguna manera en la península ibérica antaño? La presencia de un organista español con este patronímico inequívocamente alemán en la Capilla Musical del convento madrileño de las Descalzas Reales en el siglo XVIII, más el hecho de que en Cataluña, y en particular en la provincia de Gerona, sobrevivan hoy en día muchos Bach, han sido alicientes suficientes para llevar a cabo esta investigación genealógica, que llega nada menos que a la época de los últimos Templarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nortes Checa, Andrés, and Rosa Nortes Martínez-Artero. "LA PRUEBA DE COMPETENCIA MATEMÁTICA DE 6.º DE PRIMARIA COMO PRUEBA DE DIAGNÓSTICO EN FUTUROS MAESTROS." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 55 (July 25, 2019): 57–77. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2019.55.431.

Full text
Abstract:
Las pruebas de diagnóstico son necesarias para determinar la competencia matemática de los estudiantes que acceden a los grados de maestro. A tal fin se toma una muestra de alumnos del GMP del curso 17/18 a los que se les pasa la prueba de competencia matemática de 6.º de Primaria. De los 32 ítems de la prueba seis no se superan, la media de la muestra de 233 participantes es de 6,43 sobre diez, obteniendo por bloques de contenidos: incertidumbre (6,90), números (6,81), medida (6,07) y geometría (5,74), siendo uno de cada cinco estudiantes quien no llega a alcanzar el 5. Esta prueba de haber sido oficial, establecida por ley como está en Cataluña, con la Prueba de Aptitud Personal, habría significado que un 20% de estudiantes habrían sido declarado No Aptos para realizar los estudios que acceden al Grado de Maestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parrales-Cedeño, Aracelly P., Arcelia V. Tenemaza-Valladares, and Patricia A. Palacios-Parrales. "Síndrome de Danny Walker: Presentación de un caso clínico." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.230.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El síndrome de Dandy-Walker es una anomalía cerebral congénita caracterizada por hipoplasia del vermis cerebeloso, dilatación quística del cuarto ventrículo y fosa posterior agrandada. El objetivo de este artículo es describir el caso de una enfermedad rara, haciendo énfasis en que puede haber subdiagnóstico; ya que se adjudica la etiología de las alteraciones neurológicas erróneamente a asfixia neonatal. Se trata de una niña de 3 años con antecedentes de hipoxia neonatal y convulsiones desde los 7 meses de edad, que llega a hospital con movimientos tónico-clónico generalizados, que se controla con anticonvulsivantes, presentando retraso del desarrollo madurativo para su edad, no habla, hipotonía generalizada. Se le realiza Tomografia Computarizada y Resonancia Magnética de Cerebro que mostró disminución del volumen del cerebelo, con contenido de intensidad líquida extra-axial en fosa posterior con comunicación al cuarto ventrículo, dilatación de los ventrículos laterales y ausencia de cuerpo calloso. Se cataloga al caso presentado como un Síndrome o Malformación de Dandy Walker tanto por la sintomatología clínica como radiológica expuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Bustamante, Irene, Marco Cabrera, Lucila Candela, and Javier Lillo. "La reutilización de aguas regeneradas en España: ejemplos de aplicación en el marco del Proyecto Consolider-Tragua." Aqua-LAC 2, no. 1 (March 31, 2010): 01–17. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2010-v2-1-01.

Full text
Abstract:
La reutilización de aguas depuradas en España se realiza desde hace décadas, siendo uno de los países en los que esta práctica está más extendida. Sin embargo, no se llega a reutilizar más del 5% del total de las aguas residuales recogidas, aunque en algunos casos, como en Canarias, el agua depurada ha llegado a suponer un 20% del agua consumida. En este artículo se presentan tres ejemplos de reutilización de aguas depuradas con una importante incidencia en los aspectos ambientales y asociados a condiciones hídricas diversas. Los estudios se están llevando a cabo dentro del Proyecto CONSOLIDER-TRAGUA cuyo objetivo es abordar de manera integrada los aspectos implicados en la reutilización de aguas residuales procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Las zonas seleccionadas para los estudios de campo se sitúan en Andalucía donde el agua regenerada se aplica a filtros verdes y riego de cultivos para la obtención de biodiesel; Canarias para riego de campos de Golf y Cataluña donde el agua es inyectada para generar una barrera hidráulica contra la intrusión marina del acuífero. En los tres casos estudiados se incide en los aspectos suelo-agua-planta y sus impactos en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pich Mitjana, Josep, and David Martínez Fiol. "Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 387. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.20.

Full text
Abstract:
RESUMEN:El objetivo del artículo es aproximarnos a la controvertida biografía del comisario Manuel Brabo Portillo. El trabajo está basado en fuentes primarias y secundarias. El método utilizado es empírico. En el imaginario del mundo sindicalista revolucionario, Brabo Portillo era el policía más odiado, la reencarnación de la cara más turbia del Estado. Fue, así mismo, un espía alemán relacionado con el hundimiento de barcos españoles, el asesinato del empresario e ingeniero Barret y el primer jefe de los terroristas vinculados a la patronal barcelonesa. La conflictividad que afectó a España en el período de la Primera Guerra Mundial es fundamental para entender los orígenes del terrorismo vinculado al pistolerismo, que marcó la historia político social española del primer tercio del siglo XX.PALABRAS CLAVE: Brabo Portillo, pistolerismo, espionaje, sindicalismo, Primera Guerra Mundial.ABSTRACT:The objective of the article is an approach to the controversial biography of Police Chief Manuel Brabo Portillo. The work is based on primary and secondary sources. The method used is empirical. In the imagery of the revolutionary syndicalist world, Brabo Portillo was the most hated policeman, the reincarnation of the murkiest face of the state. He was also a German spy connected with the sinking of Spanish ships, the murder of businessman and engineer Josep Barret and the first head of the terrorists linked to Barcelona employers. The conflict that affected Spain during the period of the First World War is fundamental in order to understand the origins of terrorism linked to pistolerismo, which marked Spanish social political history during the first third of the twentieth century.KEY WORDS: Brabo Portillo, pistolerismo, espionage, syndicalism, First World War. BIBLIOGRAFÍAAisa, M., La efervescencia social de los años 20. Barcelona 1917-1923, Barcelona, Descontrol, 2016.Aguirre de Cárcer, N., La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). I. Bélgica, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.Alonso, G., “’Afectos caprichosos’: Tradicionalismo y germanofilia en España durante la Gran Guerra”, Hispania Nova, 15, 2017, pp. 394-415.Amador, A., El Terror blanco en Barcelona. Las bombas y los atentados personales. Actuación infernal de una banda de asesinos al servicio de la burguesía. El asesinato como una industria, Tarragona, Talleres gráf. Gutenberg, [1920?].Anglés, C., “Contra los sindicatos. Los procesos de la organización obrera. La impostura nunca ha sido justicia”, Solidaridad Obrera, 836 (1/8/1918), p. 1.Balcells, A., El Pistolerisme. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Pòrtic, 2009.Ben-Ami, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), Barcelona, Planeta, 1984.Bengoechea, S., Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya. Tradició i corporativisme entre finals de segle i la dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, PAM, 1994.Bengoechea, S., El locaut de Barcelona (1919-1920), Barcelona, Curial, 1998.Bengoechea, S., “1919: La Barcelona colpista. L’aliança de patrons i militars contra el sistema liberal”, Afers, 23/24 (1996), pp. 309-327.Brabo Portillo, M., Ensayo sobre policía científica, Barcelona, Gassó Hermanos, [190?].Bravo Portillo, M. y Samper, A., Programa para los exámenes de ingreso ó ascenso en plazas de oficiales de cuarta clase de la Hacienda Pública, Madrid, Mateu, 1906.Bueso, A., Recuerdos de un cenetista, Barcelona, Ariel, 1976.Burgos y Mazo, M. de, El verano de 1919 en Gobernación, Imprenta de E. Pinós-Cuenca, 1921.Calderón, F. de P. [Rico Ariza, E.] y Romero, I., Memorias de un terrorista. Novela episódica de la tragedia barcelonesa, Barcelona, [s.e.], [1924?].Carden, R. M., German Policy Toward Neutral Spain, 1914-1918, London, Routledge, 2014.Cardona, G., Los Milans del Bosch, una familia de armas tomar. Entre la revolución liberal y el franquismo, Barcelona, Edhasa, 2005.Casal Gómez, M., La Banda Negra. El origen y la actuación de los pistoleros en Barcelona (1918-1921), 2ª. Edición, Barcelona, Icaria, 1977.Calle Velasco, M. D. de la, “Sobre los orígenes del estado social en España”, Ayer, 25 (1997), pp. 127-150.D’Ors, E., “La unidad de Europa”, La Vanguardia, (1/12/1914), p. 7.Díaz Plaja, F., Francófilos y germanófilos. Los españoles en la guerra europea, Barcelona, Dopesa, 1973.Díez, P., Memorias de un anarcosindicalista de acción, Barcelona, Bellaterra, 2006.Domingo Méndez, R., “La Gran Guerra y la neutralidad española: entre la tradición historiográfica y las nuevas líneas de investigación”, Spagna Contemporanea, 34 (2008), pp. 27-44.Esculies, J., “España y la Gran Guerra. Nuevas aportaciones historiográficas”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 47-70.Esdaile, Ch. J., La Quiebra del liberalismo, 1808-1939, Barcelona, Crítica, 2001.Foix, P., Los Archivos del terrorismo blanco. El fichero Lasarte (1910-1930), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1978.Forcadell, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918, Barcelona, Crítica, 1978.Fuentes Codera, M., “El somni del retorn a l’Imperi: Eugeni d’Ors davant la Gran Guerra”, Recerques, 55 (2007), pp. 73-93.Fuentes Codera, M., “Germanófilos y neutralistas. Proyectos tradicionalistas y regeneracionistas para España (1914-1918)”, Ayer, 91/3 (2013), pp. 63-92.Fuentes Codera, M., España en la Primera Guerra Mundial. Una movilización cultural, Madrid, Akal, 2014.García Oliver, J., El Eco de los pasos, Paris/Barcelona, Ruedo Ibérico, 1978.García Sanz, F., España en la Gran Guerra, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2014.Giráldez, E., “Brabo Portillo ¡Yo te acuso, Asesino!”, Solidaridad Obrera, 840 (5/8/1918), p. 1.Golden, L., “Les dones com avantguarda; El rebombori del pa del gener 1918”, L’Avenç (1981), pp. 45-52.Golden, L., “The women in command. The Barcelona women’s consumer war of 1918”, UCLA Historical Journal (1985), pp. 5-32.E. González Calleja y F. del Rey Reguillo, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, CSIC, 1995.González Calleja, E., La Razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración, 1875-1917, Madrid, CSIC, 1998.González Calleja, E., El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999.González Calleja, E., (ed.), Políticas del miedo. Un balance del terrorismo en Europa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.González Calleja, E., La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930, Madrid, Alianza Editorial, 2005.González Calleja, E., El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, Barcelona, Crítica, 2013.González Calleja, E. y Aubert, P., Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza, 2014.González Calleja, E. (coord.), Anatomía de una crisis. 1917 y los españoles, Madrid, Alianza, 2017.Granados de Siles, J., “El escandaloso espionaje de Barcelona”, Solidaridad Obrera, 793 (19/6/1918), p. 1.Gual Villalbí, P., Memorias de un industrial de nuestro tiempo, Barcelona, Sociedad General de Publicaciones, [193?].León-Ignacio, J., Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil, Barcelona, Planeta, 1981.León-Ignacio, J., “Brabo Portillo, comisario y político”, Historia y vida, 181 (1983), pp. 68-73.Llates, R., 30 anys de vida catalana, Barcelona, Aedos, 1969.Madrid, F., Ocho meses y un día en el Gobierno Civil de Barcelona (confesiones y testimonios), Barcelona-Madrid, Las ediciones de la flecha, 1932.Manent, J., Records d’un sindicalista llibertari català, 1916-1943, París, Edicions Catalanes de París, 1976.Marquès, J., Història de l’organització sindical tèxtil “El Radium”, Barcelona, La Llar del Llibre, 1989.Márquez, B. y Capo, J. M., Las Juntas militares de defensa, Barcelona, Librería Sintes, 1923.Martínez Fiol, D., El catalanisme i la Gran Guerra (1914-1918). Antologia, Barcelona, La Magrana, 1988.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., L’Assemblea de Parlamentaris de 1917 i la Catalunya rebel, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2017.Martínez Fiol, D. y Esculies Serrat, J., 1917. El año en que España pudo cambiar, Sevilla, Renacimiento, 2018.M.C.C., “El ‘affaire’ Brabo Portillo”, publicado en El Parlamentario y reproducido por Solidaridad Obrera, 926 (2/11/1918), p. 1.Mendoza, E., La verdad sobre el caso Savolta, Barcelona, Seix y Barral, 1975.Morales Lezcano, V., El colonialismo hispano-francés en Marruecos (1898-1927), Madrid, Siglo XXI, 1976.Navarra, A., 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española, Madrid, Cátedra, 2014.Navarra, A., Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, Barcelona, Generalitat-CHCC, 2016.Nisk, “¡Inocente Brabo!”, Solidaridad Obrera, 789 (15/6/1918), p, 1.Pestaña, Á.,“A vuela pluma” y “En Libertad”, Solidaridad Obrera, 840-841 (5-6/8/1918), p. 1.Pestaña, Á., Terrorismo en Barcelona. Memorias inéditas, Barcelona, Planeta, [1979].Pradas Baena, M. A., L’anarquisme i les lluites socials a Barcelona 1918-1923. La repressió obrera i la violència, Barcelona, PAM, 2003.Pujadas, X., Marcel·lí Domingo i el marcel·linisme, [Barcelona], PAM, 1996.Roig, M., Rafael Vidiella. L’aventura de la revolució, Barcelona, Laia, 1976.Romero Salvadó, F. J., “Crisi, agonia i fi de la monarquía liberal (1914-1923)”, Segle XX. Revista catalana d’història, 1 (2008), pp. 57-82.Romero Salvadó, F. J. y Smith, A. (eds.), The Agony of Spanish Liberalism. FromRevolution to Dictatorship 1913-23, Houndmills, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2010.Rosenbusch, A., “Los servicios de información alemanes: sabotaje y actividad secreta”, Andalucía en la historia, 45 (2014), pp. 24-29.Rosenbusch, A., “Guerra Total en territorio neutral: Actividades alemanas en España durante la Primera Guerra Mundial”, Hispania Nova, 15 (2017), pp. 350-372.S. A., “Historia de un ‘bravo’ muy pillo”, La Campana de Gracia, 2569 (28/6/1918), p. 4.S.A., L’Esquella de la Torratxa, (12/7 y 30/8/ y 12/9/1918), pp. 447, 451, 456, 458, 568, 577 y 592.S. A., “A cada puerco le llega su San Martín” y “La muerte de Batet”, Solidaridad Obrera, 711 y 712 (9 y 10/1/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 713-716 (11-14/1/1918), p. 1.S. A., “Los conflictos del hambre”, Solidaridad Obrera, 717, 719-721 y 723-727 (15 y 17-19 y 21-25/1/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 783 y 784-786, (9-12/6/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, 789-790, 794-795, 798 (15-16, 20-21 y 24/6/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, 833 y 837 (28/7 y 2/8/1918), p. 1.S. A., Solidaridad Obrera, (3/7 y 12/12/1918), p. 2.S.A., “Veredicto popular”, Solidaridad Obrera, 790, 791, 793, 794, 795, 798, 799, 800, 802, 808, 809, 810, 811, 815, 816, 817, 818, 819, 820, 821, 822, 823, 825, 826, 827, 828, 829, 830, 832, 833, 834, 835, 836, 837, 838, 839 (16, 17, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 28/6; 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31/7; 1, 2, 3, 4/8/1918), pp. 1-3.S.A., “Envío a doña Remedios Montero de Brabo Portillo”, 871 (7/9/1918), p. 1.S.A., Solidaridad Obrera, (24, 25, 26, 27, 28 y 30/6 y 3, 6, 8, 5, 10, 12, 13 y 19/7, 4, 5, 9, 23, 24 y 26/8, 21, 24, 25, 31/10, 1, 2/11/ y 1-6, 8, 10, 11, 12, 14, 15, 20, 30 y 31/12/1918), pp. 1-4.Safont, J., Per França i Anglaterra. La I Guerra Mundial dels aliadòfils catalans, Barcelona, Acontravent, 2012.Sánchez Marín, A. L., “El Instituto de Reformas Sociales: origen, evolución y funcionamiento”, Revista Crítica de Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 8 (mayo 2014), pp. 7-28.Smith, A., “The Catalan Counter-revolutionary Coalition and the Primo de Rivera Coup, 1917–23”, European History Quaterly 37:1 (2007), pp. 7-34.Smith, A., Anarchism, revolution and reaction. Catalan labor and the crisis of the Spanish State, 1898-1923, New York, Oxford, Berghahn, 2007.Soldevilla, F., El Año político 1920, Madrid, I. de Julio Cosano, 1921.Taibo II, P. I., Que sean fuego las estrellas. Barcelona (1917-1923), Barcelona, Crítica, 2016.Tamames, R. y Casals, X., Miguel Primo de Rivera, Barcelona, Ediciones B, 2004.Tusell, J., Radiografía de un golpe de estado. El ascenso al poder del general Primo de Rivera, Madrid, Alianza, 1987.Val, R. del y Río del Val, J. del, Solidaridad Obrera, 787-788, 790, 794, 801, 805, 807, 811, 814, 818, 828, 829, 836, 970 (13, 14, 16, 20 y 27/6/, 3, 7, 10, 14, 23, 24 y 31/7/ y 1/8/ y 10/121918), p. 1.Vandellós, P., “Contra los sindicatos. Los procesos de la sindicación obrera. De actualidad”, Solidaridad Obrera, 791 (17/6/1918), p. 1.Vidiella, R., Los de ayer. Novela, Madrid-Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.Winston, C. M., La Clase trabajadora y la derecha en España (1900-1936), Madrid, Cátedra, 1989.Winston, C. M., “Carlist workers groups in Catalonia, 1900-1923”, en S. G. Payne (dir.), Identidad y nacionalismo en la España contemporánea: el carlismo, 1833-1975, Madrid, Actas, 1996, pp. 85-101.Wosky, Solidaridad Obrera, 791, 801 y 820, (17 y 21/6/ 10/7/1918), pp. 1 y 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

QUINTIÁ PASTRANA, Andrei. "El derecho a la vivienda y la dialéctica entre descentralización y recentralización." RVAP 109-I, no. 109-I (December 29, 2017): 225–67. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.109.2017.1.07.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Etxebizitzarako eskubidearen garapenean legeria deszentralizatzeak duen inpaktua jorratzen da lan honetan; zehazki, alderdi subjektiboari dagokionez. Hurbilketa honetan, etxebizitzarako eskubidearen garapenaren ikuspegi historikoa hartzen da abiapuntutzat, eta eremu konparatuan alderatzen da eredua. Era berean, Andaluzian, Kanarietan, Nafarroan, Katalunian, Euskal Autonomia Erkidegoan, Valentzian, Extremaduran eta Balear irletako lege-proiektuan etxebizitza-arloan onartu diren arau autonomikoen edukia aztertzen da, eta Konstituzio Auzitegiaren maiatzaren 14ko 93/2015 Epaiaren zuzenbide-oinarrien azterketarekin alderatzen dira arau autonomiko horiek. Epai horretan, Andaluziako Etxebizitzaren Legearen kontra formulatu zen konstituzio-kontrakotasuneko errekurtsoa ebatzi zen. Ondorioa honako hau da: eskumen-esparru deszentralizatuek, orain artean eta baliteke etorkizunean ere hala izatea, mesede egin diote Administrazio Publikoaren eta Administrazioarekiko Auzi Epaitegien aurrean etxebizitzarako eskubidea galdagarri egiten duten tresnak eratzeari. RESUMEN: Este trabajo se aproxima al impacto de la descentralización legislativa en el desarrollo del derecho a la vivienda, en concreto de su aspecto subjetivo. En esta aproximación se toma una perspectiva histórica de dicho desarrollo y se contrasta el modelo en el ámbito comparado. Se analiza, así mismo, el contenido de las normas autonómicas en materia de vivienda aprobadas en Andalucía, Canarias, Navarra, Cataluña, País Vasco, Valencia, Extremadura y el proyecto de ley balear y se contrastan con el análisis de los fundamentos de derecho de la Sentencia del Tribunal Constitucional 93/2015 de 14 de mayo que resuelve el recurso de inconstitucionalidad formulado contra la ley andaluza de vivienda. Se llega a la conclusión de que los marcos competenciales descentralizados han favorecido, hasta ahora, y podrían seguir favoreciendo en un futuro, la articulación de instrumentos que vuelven exigible el derecho a la vivienda ante la Administración Pública y los Juzgados de lo Contencioso-administrativo. ABSTRACT: This work draws closer to the impact of legislative decentralization in the development of the right to housing, particularly of its subjective aspect. On this approach a historical perspective is taken regarding such development and the model is set against in the comparative area. Likewise, the content of rules in force in the Autonomous Communities in the field of housing passed in Andalusia, Canary Islands, Navarra, Cataluña, Basque Country, Valencia, Extremadura and the bill of Balearic Islands are analyzed and they are set against the analysis of the legal basis of the Constitutional Court judgment 93/2014 of May 14th which determines the action on unconstitutionality made against the Andalusian Act on housing. It was concluded that the decentralized competence framework have so far favoured and could further in the future the articulation of legal tools that could make effective the right to housing before the Public Administration and the Contentious-Administrative courts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilanova i Vila-Abadal, Francesc. "1939 : la "falsa ruta" de los regionalistas catalanes." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 9 (January 1, 1996). http://dx.doi.org/10.5944/etfv.9.1996.2914.

Full text
Abstract:
Cuando los regionalistas catalanes (los dirigentes de la Lliga Catalana y todos los elementos que se movían a su alrededor) regresaron a Barcelona, a partir de febrero de 1939, ya sabían perfectamente que la victoria franquista (la única posible para ellos, al menos si aspiraban a regresar a casa y recuperar los bienes y las propiedades) estaría acompañada de unos costes y una factura muy concretos: la liquidación de la autonomía catalana (avanzada en abril de 1938, en el momento que las tropas fascistas ocuparon Lleida) y de las instituciones del país (las políticas y, probablemente, culturales), la represión política, la prohibición de todo tipo de juego partidista e, incluso, la persecución del uso público de la lengua catalana, aunque todo ello fuera de forma limitada y por un período de tiempo prudencial, y la exclusión de los regionalistas de los principales centros de poder públicos (desde el gobierno a las diputaciones, pasando por todo tipo de organismos intermedios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Fiol, David. "El nacionalismo revolucionario catalán: militarismo, cultura, sindicalismo y función pública. El caso de Daniel Domingo Montserrat (1900-1968)." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, January 29, 2018, 69. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2018.4032.

Full text
Abstract:
Resumen: El nacionalismo revolucionario catalán del primer tercio del siglo XX se nutrió de jóvenes procedentes del mundo rural, que asfixiados por su cerrazón, aspiraban a llegar a Barcelona, vista como una megalópolis, en la que pretendían triunfar como periodistas, escritores y políticos. Sin embargo, sufrían el hándicap de no ser universitarios, y ni siquiera poseer estudios primarios. Convertidos en dependientes mercantiles, radicalizaron su discurso social y nacionalista y se convencieron de que iban a ser el martillo que iba a regenerar Cataluña de los oligarcas del catalanismo conservador y que, también, iban a marginar a los catalanistas republicanos por su seguidismo hacia la Lliga. Este espacio se ilustra en estas páginas a través de la figura menor, como todos los miembros de este espacio político y social, de Daniel Domingo Montserrat.Palabras claves: nacionalismo, cultura, revolución, función pública, comunismo.Abstract: Catalan revolutionary nationalism of the first third of the 20th century was nurtured by young people from the rural world, who asphyxiated by their closeness, aspired to arrive at Barcelona, seen as a megalopolis, in which they tried to succeed as journalists, writers and politicians. However, they suffered the handicap of not being university students, and not even possessing primary studies. Turning into mercantile dependents, they radicalized their social and nationalist discourse and became convinced that they were going to be the hammer that was going to regenerate Catalunya of the oligarchs of the conservative Catalanism and that, also, they were going to marginalize the republican catalanists by his political submission towards the Lliga. This space is illustrated in these pages through the minor figure, as all members of this political and social space, Daniel Domingo Montserrat.Keywords: nationalism, culture, revolution, public function, communism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lalueza, Ferran. "Pelis tan buenas como la novela." COMeIN, no. 87 (May 28, 2019). http://dx.doi.org/10.7238/c.n87.1929.

Full text
Abstract:
“Donde la película es tan buena como el libro”. Así es el lema del Bcn Film Fest, el Festival Internacional de Cine de Barcelona - Sant Jordi, que este 2019 llega a su tercera edición con una vocación popular más marcada que nunca y un banderín de enganche muy tentador: entradas a 2,90 euros. La propuesta incluye 5 premieres europeas o mundiales, 21 premieres españolas y 9 premieres catalanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pons-Portella, Miquel. "La inaudita STC 108/2017, de 21 de septiembre, sobre la Ley del Parlamento de Cataluña 8/2015, de 10 de junio, de creación del municipio de Medinyà." Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, April 16, 2018, 148–64. http://dx.doi.org/10.24965/reala.v0i9.10472.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional, con su Sentencia núm. 108/2017, de 21 de septiembre, ha declarado inconstitucional la Ley del Parlamento de Cataluña 8/2015, de 10 de junio, de creación del municipio de Medinyà. Se trata de una localidad de la provincia de Girona que ha luchado desde la década de 1970 por su segregación municipal, llegando incluso a tramitarse un expediente singularmente convulso que acabó siendo denegado en 2003 por carecer la población de suficientes habitantes. Su creación mediante ley fue concebida entonces como la única posibilidad para satisfacer las aspiraciones de Medinyà. Sin embargo, interpuesto recurso por el Presidente del Gobierno, el Tribunal Constitucional llega a la conclusión de que la Ley de creación del municipio de Medinyà incurre en un vicio insalvable de inconstitucionalidad mediata al no respetar el mínimum demográfico que para la constitución de nuevos municipios contempla la normativa básica del Estado sobre régimen local desde su reforma de 2013. El razonamiento del Tribunal es muy claro, pero su pronunciamiento no despeja en absoluto las dudas que genera el modo cómo tendrá que cumplirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Linde, Luis María. "El dinero de los anarquistas." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 19, 2021, 153–78. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v2i2.357.

Full text
Abstract:
En La Novela n.º 13, de Wenceslao Fernández-Flórez, publica-da en 1941 —si no la única, sí una de las muy pocas novelas de humor que tenemos sobre la Guerra Civil española—, un James Bond avant la lettre, Charles Ring, es enviado a España en 1936 por el Gobierno inglés para que salve de un destino incierto y devuelva a su país a un caballo de pura raza inglesa, llamado Woltan, un ganador del Derby, que ha quedado desamparado y en grave peligro tras el asesinato de su dueño español, un duque aficionado a las carreras. En atención a los que no hayan leído la novela, no les desvelaré el desenlace de la historia, pero sí que el periplo del agente secreto Ring por España en bus-ca de Woltan es ocasión de toda clase de aventuras y situacio-nes pintorescas, que Fernández-Flórez aprovecha para ridicu-lizar y chotearse lo más posible de los revolucionarios de todas las especies. En cuanto a los anarquistas, que son sus predilectos por sus amplias posibilidades literarias, uno de los episodios trata del paso de Ring por un pueblo del Bajo Aragón, Villadonjuán del Río —una invención, naturalmente—, donde el alcalde, un anarquista libertario, ha decretado el nudismo integral obli-gatorio. Ring, haciendo gala de la mejor flema británica, convive durante unos días con los habitantes despelotados de Villa-donjuán, donde no puede completar su misión, pero tiene oca-sión de conocer y comprobar de primera mano las ventajas y razones del nudismo1. Unos días después, Ring intenta salvar a unos cuantos perros y gatos destinados a la venta en forma de filetes y chuletas y eso le lleva detenido a una especie de cár-cel, adonde acude regularmente un criador de cerdos para com-prar cadáveres de fusilados con los que alimentar a sus animales, algo excusable, sin duda, en aquellos tiempos de penuria. Fer-nández Flórez aclara en una nota a pie de página que su ima-ginación no llega a tanto como para inventar esta última his-toria: y, efectivamente, se trata de un suceso bien documentado, ocurrido en Cataluña durante la Guerra Civil2, aunque no cons-ta que el avispado criador de cerdos fuera de obediencia anar-quista o libertaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography