To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lloret de Mar (Cataluña).

Journal articles on the topic 'Lloret de Mar (Cataluña)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Lloret de Mar (Cataluña).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Renovació Pedagògica del Camp de Tarragona, Moviment. "IV Jornades de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya." Comunicació educativa, no. 5 (December 30, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199254.

Full text
Abstract:
Un total de 400 mestres, pedagogs i pares d'alumnes han participat els dies 6,7 i 8 de novembre a les IV Jornades de Moviments de Renovació Pedagògica de Catalunya, que se celebraren a la localitat de Lloret de Mar, per definir i aprovar un projecte de 100 Mesures per millorar l'ensenyament. Una de les pretensions més importants dels mestres és contribuir al fet que la comunitat educativa recuperi el protagonisme en la tasca d'aprofundir en aquesta millora de la qualitat d'ensenyament a Catalunya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Codina García, Francisco, Imma Morató, José M. Valderas, and Luis Rajmil. "Rendimiento escolar y salud en adolescentes de Lloret de Mar (Girona)." Atención Primaria 39, no. 11 (November 2007): 623–24. http://dx.doi.org/10.1157/13112203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pons i Brun, Enriqueta, Josep-Maria Llorens i Rams, and Assumpció Toledo i Mur. "Le hameau fortifié du Puig Castellet à Lloret de Mar (Girona, Espagne). Un bilan des recherches." Documents d'Archéologie Méridionale 12, no. 1 (1989): 191–222. http://dx.doi.org/10.3406/dam.1989.1002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz García, Vicente. "Maderas de Cataluña para la marina de la ilustración. Fuentes para el estudio de los bosques catalanes y su relación con la construcción naval en el siglo XVIII." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 42 (December 17, 2018): 97–123. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3901.

Full text
Abstract:
Desde la Edad Media las maderas de los bosques de Cataluña habían sido empleadas para la industria naval del Principado, especialmente para la construcción de galeras en las Atarazanas de Barcelona. Sin embargo, fue sobre todo a partir del siglo XVIII cuando la explotación forestal de los bosques de Cataluña tendría un gran desarrollo a raíz de la política de reconstrucción de la Marina Española impulsada por la nueva dinastía de los Borbones. Con este fin, los pinos de Tortosa, los robles de Girona o las coníferas del Pirineo fueron conducidas por vía fluvial a través del Ebro y sus afluentes hasta llegar a la costa catalana. De allí las maderas serían trasladadas por mar hasta Cartagena, el arsenal que más empleo la materia prima de los bosques de Cataluña para la construcción y reparación de los buques de la Armada, al menos hasta 1793.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pyke, S. "Hordeum geniculatum (Poaceae) en el NE de la península ibérica." Collectanea Botanica 38 (May 10, 2019): 002. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.002.

Full text
Abstract:
Hordeum geniculatum, gramínea autóctona en la Península Ibérica, se cita en el tramo bajo del río Ebro. Esta población constituye una nueva cita de importancia para Cataluña, aunque se han detectado evidencias de su antigua presencia en el Maresme en dos pliegos de herbario recolectados en Malgrat de Mar, donde hoy día es probable que se haya extinguido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llasat Botija, Ma del Carmen, Joan de Batlle, Tomeu Rigo, and Mariano Barriendos. "Las inundaciones del 10 junio del 2000 en Cataluña." Ingeniería del agua 8, no. 1 (March 31, 2001): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2859.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza las inundaciones que se registraron en Cataluña el día 10 de junio del 2000 a la luz de sus características pluviométricas y meteorológicas y en el contexto de las inundaciones históricas registradas en la cuenca del bajo Llobregat desde el siglo XIV, con especial referencia a las registradas en este siglo. La situación meteorológica se caracterizó por la llegada de un frente frío asociado a una depresión fría en altura que dio lugar a nevadas, fuertes vientos y lluvias en diversas zonas de España, así como por la existencia de un potente anticiclón sobre centro Europa que dificultó el avance de la perturbación. En relación con las lluvias en Cataluña cabe señalar la presencia de una baja en superficie en el mar Catalano-Balear, que favoreció la existencia y disparo de la inestabilidad en bajos niveles. En algunos puntos de Cataluña se llegaron a totalizar más de 200 mm en menos de 12 horas, con cantidades horarias que superaron los 100 mm, a consecuencia principalmente de la estacionariedad del sistema convectivo que dió lugar a las lluvias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel López, Asunción, and Lilia Solórzano Esqueda. "Las aguas del corazón: consideraciones sobre la poesía de Ramón Xirau." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.18.

Full text
Abstract:
El artículo describe la geografía poética en algunos momentos de la obra en verso de Ramón Xirau, la cual toma en consideración la tierra natal del también filósofo, esto es, Cataluña, y México, país al que arriba en 1939. A partir de una reflexión sobre el origen de la palabra nómada y las diferencias de grado con las acepciones del viajero, del aventurero y del exiliado, se articula una lectura a través de uno de los símbolos por excelencia del viajero, es decir: el mar. En ese tenor, se reflexiona a propósito de la simbología del mar en su poesía como elemento que concilia y separa, así como de la memoria, el tiempo y la presencia, conceptos fundamentales para el filósofo mexicano-catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela-García, Hugo, José Molina, Miranda Lubbers, Alejandro García-Macías, Judith Pampalona, and Juergen Lerner. "On Heterogeneous and Homogeneous Networks in a Multilayered Reality: Clashing Interests in the Ethnic Enclave of Lloret de Mar." Societies 4, no. 1 (February 25, 2014): 85–104. http://dx.doi.org/10.3390/soc4010085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torrente, Álvaro. "“¡Gózate, Cataluña!”: La celebración en Barcelona de la recuperación de Carlos II en 1696." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 11, no. 11 (June 11, 2018): 200. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.11.12593.

Full text
Abstract:
Resumen: 1696 fue un año difícil en la historia de España debido a los problemas de salud de un monarca sin heredero, y fue vivido de manera especialmente crítica en Cataluña a causa de la invasión francesa durante la Guerra de los Nueve Años. La recuperación de la salud del Rey en octubre dio lugar a celebraciones de júbilo, especialmente destacadas en Barcelona, donde las cuatro principales instituciones –Ciudad, Diputación, Brazo Militar y Lonja del Mar– organizaron una serie de festividades religiosas que incluyeron el canto de villancicos policorales de grandes dimensiones, cuyas letras están más cerca de ser panfletos políticos que no poemas espirituales. Este artículo analiza las circunstancias de las celebraciones, los mensajes político-doctrinales de los villancicos y las características de las partituras conservadas, dos de ellas atribuidas a Francisco Valls, que le posicionarían como principal compositor del Principado durante las décadas siguientes. Palabras clave: villancicos, propaganda, religión, Cataluña, successión. Abstract: 1696 was a difficult year in Spanish history owing to the health problems of a monarch without an heir, and was perceived as particularly troublesome in Catalonia due to the French invasion during the Nine Years’ War. The recovery of the King’s health in October prompted spirited celebrations, especially in Barcelona, where the four main institutions –Ciudad, Diputación, Brazo Militar and Lonja del Mar– organized a series of religious festivities that included the singing of lavish polycoral villancicos whose lyrics are closer to be political pamphlets rather than spiritual poems. This article analyses the circumstances of the celebrations, the politico-doctrinal messages of the villancicos and the characteristics of the surviving scores, two of them attributed to Francisco Valls, that would position him as the leading composer in the Principado for the coming decades. Keywords: villancicos, propaganda, religion, Catalonia, succession.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Martínez, Ruth, Amparo López-Meri, Adoración Merino-Arribas, and Marcel Mauri-Ríos. "Instrumentos de rendición de cuentas en España. Análisis comparativo en Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia." El Profesional de la Información 26, no. 2 (March 24, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.mar.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Palau-Saumell, Ramon, Santiago Forgas-Coll, Carlos Mario Amaya-Molinar, and Javier Sánchez-García. "Examining How Country Image Influences Destination Image in a Behavioral Intentions Model: The Cases of Lloret De Mar (Spain) and Cancun (Mexico)." Journal of Travel & Tourism Marketing 33, no. 7 (September 4, 2015): 949–65. http://dx.doi.org/10.1080/10548408.2015.1075456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

El Omeiri, N., L. Puell-Gomez, N. Camps, N. Follia, F. Simón-Soria, P. Soler-Crespo, A. Martin-Granado, A. Echeita-Sarrionandia, and D. Herrera-Guibert. "International outbreak of salmonellosis in a hotel in Lloret de Mar, Spain, August 2007." Weekly releases (1997–2007) 12, no. 42 (October 18, 2007). http://dx.doi.org/10.2807/esw.12.42.03292-en.

Full text
Abstract:
On 21 August 2007, a hospital in Barcelona, Spain, informed local health authorities in Girona of the occurrence of an outbreak of gastrointestinal illness among three families who had eaten lunch at a hotel in Lloret de Mar on 14 August 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno García, María del Carmen, and Juan Antonio Serra Pardo. "La Isla de Calor en la ciudad de Lloret de Mar." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 73 (April 25, 2017). http://dx.doi.org/10.21138/bage.2417.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el resultado de un trabajo de investigación sobre el fenómeno de la isla de calor en la ciudad de Lloret de Mar, donde se evidencia la existencia del fenómeno y se caracteriza. Utilizando el método de los transectos se han realizado mediciones de temperatura en cuatro campañas anuales entre julio del 2010 y marzo de 2014, durante el verano e invierno. El análisis de los 11.360 valores térmicos recopilados muestra una isla de calor urbana con una intensidad media de 3,3ºC, mientras que la intensidad máxima alcanza los 6,6ºC. El centro de la isla se sitúa sobre el sector litoral de la ciudad y parte del barrio del Nucli Antic. Se presentan además algunas diferencias verano-invierno observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carbonell, Eliseu. "La mujer y el mar en Cataluña." Revue d’ethnoécologie, no. 13 (March 2, 2018). http://dx.doi.org/10.4000/ethnoecologie.3517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Boirot, Alix. "Alix Boirot, Là où vont les garçons : une anthropologie du tourisme festif (Lloret de Mar, Costa Brava)." Mondes du tourisme, no. 18 (December 1, 2020). http://dx.doi.org/10.4000/tourisme.3409.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gabarda-Mallorquí, Ariadna, and Anna Ribas Palom. "Exploración de tipologías hoteleras según el nivel de implementación de medidas de ahorro hídrico a través de un análisis cluster. El caso de Lloret de Mar (Costa Brava)." Cuadernos de Turismo, no. 41 (May 3, 2018). http://dx.doi.org/10.6018/turismo.41.327001.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, las investigaciones sobre el consumo de agua en hoteles han prestado especial atención en relacionar esta variable con diferentes factores explicativos de tipo estructural. Sin embargo, los factores organizativos que pueden influir y modular el consumo de agua han sido poco explorados. A partir de la realización de encuestas a establecimientos hoteleros de Lloret de Mar (España), el presente trabajo tiene el objetivo de conocer el nivel de implementación actual de medidas de ahorro hídrico y de analizar los incentivos y barreras que perciben los gestores a la hora de aplicar nuevas medidas. A partir de un análisis clúster, los resultados indican que existen acusadas diferencias entre estos establecimientos en función de su grado de proactividad, sensibilización ambiental y tecnificación, y de las motivaciones y barreras que explican el nivel de implementación de medidas de ahorro hídrico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bocanegra, Emilia, and Emilio Custodio Gimena. "Utilización de acuíferos costeros para abastecimiento. Dos casos de estudio: Mar de plata (provincia de Buenos Aires, Argentina) y Barcelona (Cataluña, España)." Ingeniería del agua 1, no. 4 (December 31, 1994). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1994.2649.

Full text
Abstract:
Mar del Plata es una ciudad costera en la franja atlántica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), con vocación dominantemente turística, pesquera y comercial. Barcelona es una ciudad costera mediterránea en Cataluña (España), con actividad dominante en el campo de la industria y los servicios. En ambas el agua subterránea juega un papel muy importante, el principal en Mar del Plata, y actualmente el de emergencia de abastecimiento y el de base de pequeños núcleos urbanos y centros industriales en Barcelona, aunque fue el principal en decenios pasados. En ambos casos los acuíferos son costeros, abiertos al mar, extenso y libre en el caso de Mar del Plata, y de tamaño reducido y cautivo en la costa el caso del delta del Llobregat, en Barcelona. En ambos casos la explotación intensiva del agua subterránea ha llevado a problemas serios de intrusión marina, con abandono de pozos y de ascenso de niveles en áreas previamente drenadas por las extracciones. Además existen riesgos notables de degradación del agua por actividades territoriales, principalmente agrícolas y de saneamiento. El resultado es un aumento progresivo y alarmante de nitratos, general en Mar del Plata y local en Barcelona. Buena parte de los problemas se pueden asociar a inadecuada gestión y a actuaciones territoriales desafortunadas, pero son corregibles si se utilizan los medios adecuados. Así se puede llegar al uso sostenible de un recurso de agua vital y de gran interés económico y social, al tiempo que se dispone de una reserva de emergencia de alto valor estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ramírez-March, Álvaro, and Marisela Montenegro. "“Volem Acollir”: Humanitarismo y Posiciones de Sujeto en la Articulación de la Solidaridad en Cataluña." Dados 64, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/dados.2021.64.1.227.

Full text
Abstract:
RESUMEN La llamada “crisis de los refugiados” en el Mar Mediterráneo ha provocado una gran mobilización social de solidaridad. Este artículo parte de Producciones Narrativas realizadas con iniciativas solidarias que participaron en una campaña ciudadana en Cataluña para analizar 1) las implicaciones de su problematización en términos de “crisis”; y 2) las posiciones de sujeto que emergen en la articulación de la respuesta solidaria. Exploramos dos posiciones que se corresponden con las dos caras de una relación de ayuda: por un lado, la del “refugiado”, asociada al imaginario de la “víctima” y, por el por otro, la “solidaria”, aquella que da una respuesta al “otro vulnerable”. Defendemos que ambas posiciones, así como el marco de la “crisis”, son influidas por una lógica humanitaria. Concluimos que este marco resulta problemático al no abarcar la complejidad de la situación y generar nuevas lógicas discriminatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography