To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lo-Fi.

Journal articles on the topic 'Lo-Fi'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lo-Fi.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leone, Massimo. "Hi-Fi, Lo-Fi, No-Fi, and Wi-Fi Interpretation." Chinese Semiotic Studies 15, no. 3 (August 27, 2019): 411–27. http://dx.doi.org/10.1515/css-2019-0023.

Full text
Abstract:
Abstract The article seeks to establish a dialog, from a semiotic point of view, with the grand cartography of methods in literary criticism proposed by Prof. Zhang Jiang in his famous essay “Imposed interpretation.” While acknowledging that Prof. Zhang Jiang identifies the most crucial weak points of the semiotic methodology, the article nevertheless takes these criticisms as occasions to improve the approach of semiotics, as regards especially the following oppositions: diagrammatic over-schematization versus quest for a more judicious application of the method; overenthusiastic adoption of mathematical formulas versus cautious cross-fertilization between humanities and scientific thought; frantic pursuance of theoretical uniformity versus humble acceptance of literary idiosyncrasies; fundamentalist proclamation of the self-reliance of the text versus thoughtful consideration of the evident links between the text and its contexts. This new theoretical approach, wherein traditional semiotics improves itself in dialog with Prof. Zhang Jiang’s criticisms, is exemplified with reference to the concept of interpretive fidelity, which is categorized into different levels and dimensions of adhesion between the textual structure and the discourse of the meta-language interpreting it: hi-fi, low-fi, no-fi, and wi-fi interpretation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Newton, Elizabeth. "Lo-fi Listening as Active Reception." Leonardo Music Journal 26 (December 2016): 53–55. http://dx.doi.org/10.1162/lmj_a_00975.

Full text
Abstract:
Literature on sound reproduction is largely concerned with “high-fidelity” recording, despite a multiplicity of modes of recording in practice throughout history. As a result, histories of listening have often tacitly privileged standards of appreciation rooted in high-fidelity culture. In an attempt to expand our conception of different listening styles, the author draws attention to latent histories of low-fidelity listening, positing “lo-fi” as a receptive mode that appreciates amateur and failed musical performances, aestheticizes noise in soundscapes and encourages listeners to participate in the construction of sonic experience at the time of playback.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina-Moreno, Nadia Selene, Maria Susana Avila-Garcia, Marco Bianchetti, David Claudio-Gonzalez, and Marcelina Pantoja-Flores. "Uso de prototipos Lo-Fi en programación para niños." Avances en Interacción Humano-Computadora, no. 1 (September 21, 2016): 39. http://dx.doi.org/10.47756/aihc.y1i1.12.

Full text
Abstract:
El uso de prototipos de baja fidelidad permite la obtención de las consideraciones de diseño para aplicaciones que permitan colaboración y participación de manera simultánea. El objetivo de este trabajo es analizar las interacciones sociales y con las herramientas de niños de entre 8 y 10 años durante el uso de prototipos de baja fidelidad para actividades donde se desarrolla la lógica de programación. En este trabajo se presentan resultados preliminares y se espera que los resultados obtenidos sean posteriormente utilizados para el desarrollo de herramientas interactivas y colaborativas en mesas multitáctiles, permitiendo la comunicación con el usuario, mostrando una interfaz fácil de manipular y operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rudy, Dario, and Yves Citton. "Le lo-fi : épaissir la médiation pour intensifier la relation." Ecologie & politique N°48, no. 1 (2014): 109. http://dx.doi.org/10.3917/ecopo.048.0109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Xinghua Li. "Whispering: the murmur of power in a lo-fi world." Media, Culture & Society 33, no. 1 (January 2011): 19–34. http://dx.doi.org/10.1177/0163443710385498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suppia, Alfredo. "Acesso negado: circuit bending, borderlands science fiction e lo-fi sci-fi em Branco Sai, Preto Fica." Revista FAMECOS 24, no. 1 (January 2, 2017): 24331. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2017.1.24331.

Full text
Abstract:
Branco Sai, Preto Fica (2014), de Adirley Queirós, mescla documentário e ficção científica para discutir a cidadania e os direitos civis sob a alça de mira do estado. Realizado com verba de um edital público destinado à produção de filmes documentários, o filme de Adirley Queirós recorre a toda sorte de circuit bending narrativo, cenográfico e de mise-en-scène no sentido de provocar o estranhamento cognitivo de cenários e situações aparentemente familiares e corriqueiros. Branco Sai, Preto Fica é também um filme fronteiriço, híbrido em termos de gênero e regime de representação, e também sua fábula se situa num território de fronteira. Este trabalho pretende analisar Branco Sai, Preto Fica à luz dos conceitos contemporâneos de circuit bending, borderlands science fiction e lo-fi sci-fi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Supper, Alexandra. "Listening for the hiss: lo-fi liner notes as curatorial practices." Popular Music 37, no. 2 (April 13, 2018): 253–70. http://dx.doi.org/10.1017/s0261143018000041.

Full text
Abstract:
AbstractLo-fi music is commonly associated with a recording aesthetic marked by an avoidance of state-of-the-art technologies and an inclusion of technical flaws, such as tape hiss and static. However, I argue that lo-fi music is not defined merely by the presence of such imperfections, but by a discourse which deliberately draws attention to them. Album liner notes play an important role in this discourse, as they can function as curatorial practices, through which lo-fi artists give an appropriate frame of reference to their recordings. By highlighting the ‘honest’ character of the recordings, the intimate recording spaces, the materiality of the equipment and its ambiguous character as machine/instrument/performer, they invite listeners to adopt a genre-adequate mode of listening. Rather than listening past hiss and other recording artefacts as undesirable qualities, listeners are asked to listen for these qualities as an essential element of not just the recordings, but the music itself.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kabzińska, Iwona. "The dying of Czerniakowskie lake, the dying of quiet: from a hi-fi to a lo-fi soundscape." Etnografia Polska 63 (2019): 113–32. http://dx.doi.org/10.23858/ep63.2019.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Winston, Emma, and Lawrence Saywood. "Beats to Relax/Study To: Contradiction and Paradox in Lo-Fi Hip Hop." IASPM Journal 9, no. 2 (December 2019): 40–54. http://dx.doi.org/10.5429/2079-3871(2019)v9i2.4en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baez-Quintero, Liliana Carolina, Delbem Alberto Carlos-Botazzo, Emi Mariana Nagata, and Juliano Pelim-Pessan. "Concentración de flúor en cremas dentales y enjuagues bucales para niños vendidos en la ciudad de Bogotá, Colombia." Revista Nacional de Odontología 12, no. 23 (May 19, 2016): 41–48. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i23.1396.

Full text
Abstract:
Introducción:el uso de flúor ayuda en el control de la caries dental; las cremas dentales y los enjuagues bucales constituyen los medios de aplicación más usados por la población. Objetivo: determinar las concentraciones de flúor en las cremas dentales y enjuagues bucales para niños, vendidos en los supermercados de la ciudad de Bogotá y verificar si estos valores estaban consistentes con los informados por los fabricantes. Materiales y Métodos: fueron encontradas 17 cremas dentales y 4 enjuagues bucales. En todas las cremas dentales fue evaluado el flúor total (FT) y flúor iónico (FI); en las que contenían Monofluorofosfato de Sodio adicionalmente se evaluó el flúor soluble total (FST). En los enjuagues bucales se evaluó flúor iónico (FI). Para los análisis fue usado un electrodo específico de flúor acoplado a un analizador de iones, calibrado previamente con padrones de flúor después de adicionar TISAB II como solución tampón. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Resultados: el 18% de las cremas dentales presento valores entre 12,46 a 13,93% por debajo del valor esperado para el FT. Para el FI una presento valores del 77% menos de lo esperado, que fue la misma con valores en FST del 48,7% menor a lo esperado. Uno de los enjuagues bucales obtuvo un valor de FI 7% mayor a lo esperado. Conclusión: la mayoría de las cremas dentales y enjuagues bucales analizados presentan valores de FT y FI de acuerdo a la información presentada por los fabricantes. Sin embargo, se observó inconsistencia en la concentración de flúor en algunos productos que puede afectar su efecto anticaries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

MCcartney, Andra. "Ethical Questions about Working with Soundscapes." Organised Sound 21, no. 2 (June 30, 2016): 160–65. http://dx.doi.org/10.1017/s135577181600008x.

Full text
Abstract:
When soundscape composers, documentarians and artists work with soundscapes, they are expressing relationships with the world, through their treatment of place, sounds and audience. A number of questions could be asked about these expressions about places, the ethics of these expressions, and the ways in which these ethics are informed by underlying ideologies of sound, of sound production and of sound ecology. One key question concerns a common distinction between ‘high-fidelity’ and ‘low-fidelity’. Are there some – possibly unintended or unexamined – ethical implications embedded in the dichotomisation of ‘hi-fi’ vs ‘lo-fi’ in soundscape theory? Is this really an essential or unavoidable concept and expression, or are there alternatives? One such possible alternative is found in the concept of the ecotone – a marginal zone, a transitional area or time where species from adjacent ecosystems interact. This leads us to an idea of ‘ecotonality’ that might offer a more flexible, less polarised, alternative to the hi-fi/lo-fi dichotomy. Finally, we will interrogate three themes around ideas of soundscape ’authenticity’: authenticity of place, authenticity of production and authenticity of connection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, Aldo. "El Fondo de Infraestructura de Chile." Revista Estudios de Políticas Públicas 8, iembre (November 30, 2018): 173. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51728.

Full text
Abstract:
El artículo explica la racionalidad económica detrás del Fondo de Infraestructura (FI), creado por ley en Chile en 2018, y las restricciones bajo las cuales este operará. El FI se constituye mediante el valor presente de los ingresos netos futuros provenientes de los cobros a usuarios de las concesiones de obras públicas, una vez que vuelvan a ser licitados. El FI opera bajo el formato de empresa pública, teniendo un giro amplio que incluye el financiamiento, operación e inversión en nuevas obras de infraestructura. Para evitar que el FI no pierda valor, debe generar utilidades en el ejercicio de su función, lo cual restringe el set de proyectos que el fondo puede ejecutar o financiar. Divergencias entre la misión del FI y el interés público pueden ocurrir en la fijación de peajes y los momentos de ampliar la infraestructura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velázquez Gutiérrez, Jesús, and Morella Vargas Useche. "FALLA INTESTINAL. ARTÍCULO DE REVISIÓN." Revista Venezolana de Cirugía 73, no. 1 (December 1, 2020): 18–24. http://dx.doi.org/10.48104/rvc.2020.73.1.5.

Full text
Abstract:
La falla intestinal (FI) se define como la disminución de la función del intestino por debajo de lo mínimo necesario para la absorción de los macronutrientes y / o agua y electrolitos, de tal manera que se requiere de la suplementación intravenosa (SIV) para mantener la salud y el crecimiento. Desde el punto de vista funcional se clasifica en tres tipos. FI tipo I: condición aguda, de corto duración y generalmente autolimitada, FI tipo II: estado agudo prolongado, a menudo en pacientes metabólicamente inestables, que requieren cuidado multidisciplinario y SIV durante períodos de una semana o meses, acompañada de complicaciones sépticas, metabólicas y nutricionales y FI tipo III: condición crónica, en pacientes metabólicamente estables, que requieren SIV durante meses o años. Su manejo requiere de terapia nutricional y en casos seleccionados cirugía autóloga de reconstrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González-Salvatierra, Claudia, José Luis Andrade, and Roger Orellana. "Microambientes lumínico y morfología y fisiología foliar de Bromelia karatas (Bromeliaceae) en una selva baja caducifolia de Yucatán, México." Botanical Sciences 91, no. 1 (October 25, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.403.

Full text
Abstract:
El metabolismo ácido de las crasuláceas es una adaptación de algunas plantas a condiciones de escasez de agua o bióxido de carbono y está relacionado con mecanismos de respuesta anatómicos, morfológicos y fi siológicos para tolerar períodos prolongados de sequía. La luz puede afectar diferentes procesos metabólicos, fi siológicos y estructurales de las plantas cuando es excesiva, por lo que en ambientes cambiantes, como en las selvas caducifolias, las hojas presentan respuestas de fotoprotección. El objetivo de este trabajo fue determinar esas respuestas, en dos microambientes de luz y dos temporadas del año, en una bromeliácea terrestre (Bromelia karatas) de la selva baja caducifolia en el Parque Nacional Dzibilchaltún, Yucatán. Las características morfológicas y fi siológicas de las hojas refl ejaron la infl uencia del ambiente, lo que les permitió conservar potenciales hídricos diurnos elevados y minimizar la pérdida de agua para mantener la fotosíntesis. Estas características, en conjunto con las espinas foliares y el crecimiento asexual de esta especie, pueden ayudar a explicar su alto valor de importancia ecológica en esta selva baja caducifolia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bae, Ok-Ju. "The Relationship between Animal representation and Humans in modern poetry-Focusing on the 『Lo-fi』." Institute of Humanities at Soonchunhyang University 39, no. 3 (September 30, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35222/ihsu.2020.39.3.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espinosa Osorio, José Antonio. "RDA Recibo de Depósito Americano." INGENIARE, no. 11 (July 1, 2011): 11. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.650.

Full text
Abstract:
La importancia de los ADR para las empresas radica en que se puede constituir en una modalidad nueva de fi nanciamiento. Además de participar las empresas en el mercado de capitales norteamericano y mejorar su imagen corporativa, incide en la creación de valor para las empresas. El ingreso al mercado de capitales americano, le permite a las empresas de los países extranjeros tener nuevas alternativas de fi nanciamiento empresarial, con lo cual se amplían las fronteras de sus mercados de capitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gámez Martínez, A. Matías. "Relevancia de las revistas españolas incluidas en las bases de datos del Institute for Scientific Information medida a través del factor de impacto renormalizado." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 55 (August 15, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.32708.

Full text
Abstract:
Actualmente se emplea el Factor de Impacto (FI) como medida de la relevancia o la calidad de la producción científica de una institución, un proyecto o un grupo de investigación, o un investigador particular, independientemente del campo científico al que pertenecen. En este estudio se presenta una clasificación de las publicaciones españolas indexadas en las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI) en función de su relevancia. Se propone para la medida de esta relevancia el Factor de Impacto Renormalizado(Fr) en lugar del FI. Los resultados encontrados muestran que el 12.64% de las revistas españolas incluidas en el ISI pueden ser consideradas relevantes dentro de sus categorías y que un alto FI no indica necesariamente un alto nivel de relevancia de la revista, por lo que el FI no es un índice adecuado para evaluar actividades científicas pertenecientes a campos diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Halawa, Wasim Elhendi, Irene Vázquez Muñoz, and Diego Rodríguez Contreras. "La Audiología en Al-Qanun de Avicena." Auditio 3, no. 3 (April 1, 2012): 67–71. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2013.0045.

Full text
Abstract:
En esta revisión pretendemos resumir las aportaciones más destacadas de Avicena, incluidas en Al-Qanun, al campo de la Audiología. Se realiza una revisión de varias ediciones en árabe y en persa del cuarto tratado del tercer volumen de Al-Qanun, centrándonos en los capítulos correspondientes al estudio de la anatomía, fi siología y patología del oído e intentando relacionar los conceptos incluidos con los conocimientos actuales. Al-Qanun de Avicena ofrece un claro ejemplo del avanzado nivel de comprensión de la anatomía, la fi siología y fi siopatología del oído como fueron percibidos hace más de mil años y de lo cual muchos conceptos siguen vigentes hasta la actualidad. El campo de la Audiología es un claro ejemplo de la participación de la Medicina Islámica y de la contribución de los médicos musulmanes en el estudio de la anatomía, fi siología y enfermedades del oído. Las contribuciones científi cas de los eruditos pioneros como Avicena al campo de la Audiología no deben ser ignoradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paparrigopoulos, Kostas. "Músicas, sonidos, ruidos de la ciudad: hacia una polifonía sonora." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 4 (June 30, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.2017.4.833.

Full text
Abstract:
En este texto, nos preguntamos por las diferentes bipolarizaciones que se encuentran frecuentemente en la ecología del sonido. La atención estará centrada particularmente en una dicotomía esencial que clasifica los sonidos entre “deseables” e “indeseables”, musicales o no musicales, hi-fi o lo-fi, ruido o no ruido. Nos detendremos en algunas observaciones ligadas a esta dicotomía y que conciernen la estética y la libertad en el arte, la formación y la expresión de la subjetividad individual y colectiva, así como las eventuales implicaciones sociales, ecológicas, políticas, incluso geopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Volpi, Franco. "Nietzsche y el nihilismo contemporáneo." Estudios Nietzsche, no. 19 (February 3, 2021): 125–35. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi19.11830.

Full text
Abstract:
En este texto, Franco Volpi ofrece en apretada síntesis una caracterización de la posición específi ca de Nietzsche dentro de la problemática del nihilismo, como parte de lo que sería su más amplio trabajo de investigación histórico-fi losófi ca sobre las manifestaciones más importantes de este fenómeno a lo largo de los siglos XIX y XX en su monografía El nihilismo, ya convertida en un clásico de los estudios nietzscheanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Melo, Hyrandir Cabral de. "Espessamento em fi de parede celular." Hoehnea 38, no. 1 (March 2011): 01–07. http://dx.doi.org/10.1590/s2236-89062011000100001.

Full text
Abstract:
Os espessamentos em fi ocorrem desde a epiderme até a camada adjacente à endoderme em raízes de várias espécies de angiospermas e gimnospermas. Diferentemente das estrias de Caspary, não são suberizados e podem ser localizados em variados pontos da parede celular de uma mesma célula. Em algumas espécies o seu desenvolvimento pode ser observado já no primeiro centímetro do ápice radicular. Funcionalmente, têm sido atribuídos ao espessamento em fi papéis de sustentação mecânica para suporte dos tecidos em processo de expansão radial e de crescimento longitudinal de raízes em substratos com alto grau de impedimento à sua penetração, de barreira física contra a invasão de fungos em camadas mais profundas do córtex ou no cilindro central e de seleção de íons que se movimentam por via apoplástica. Embora o espessamento em fi continue sendo usado como um caractere anatômico-radicular para estudos de taxonomia de algumas espécies, tem sido comprovado que seu desenvolvimento não é necessariamente constitutivo, o que pode torná-lo inadequado para este fim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Cristina. "Cólera e ingenio en "Enrique Fi de Oliva"." Estudios Humanísticos. Filología, no. 32 (December 1, 2010): 57. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2871.

Full text
Abstract:
Enrique Fi de Oliva, alabado por Cervantes en Don Quijote, es una de las fuentes de esta obra, cuyo protagonista es ingenioso y colérico, rasgos que comparte con Enrique. Este artículo analiza la personalidad un tanto extrema de éste, quien sufre frecuentes y abruptos cambios de humor que lo convierten en uno de los más agresivos y creativos, alocados y desaforados héroes caballerescos de la literatura hispánica medieval
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chiozza, Juan A., Alberto D. Valdez, Carlos A. Miranda, Paola L. Schlesinger, and Carlos V. Miranda. "La integración Wi-Fi/Celular, evolución y desafíos." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 106. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20293.

Full text
Abstract:
La demanda de datos móviles ha disparado en los últimos años muchos avances en las comunicaciones inalámbricas. La red celular con sus sucesivas generaciones tiende indefectiblemente a un servicio de datos, las redes Wi-Fi enfocadas en los dispositivos denominados portátiles es exclusivamente de datos. Pero ninguna por si sola puede asegurar una cobertura inalámbrica de calidad en todos los ámbitos. La interacción de ambas en los dispositivos a mejorado la experiencia del usuario pero lejos está de ser óptima. La integración de estas redes con protocolos y sistemas enfocados en sacar lo mejor de ambas todo el tiempo es lo que se trata en este trabajo. El estado actual del arte y las proyecciones futuras se abordan dando una idea de presente y futuro de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López García, Carolina Yazmín. "Evolución de las Finanzas Sostenibles en América Latina y el Caribe." Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 05, JULIO 2021 (August 2, 2021): 227–31. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.14.

Full text
Abstract:
La región de América Latina y el Caribe ha experimentado unos avances importantes en materia de Finanzas Sostenibles. En este sentido, se analizarán los principales avances de cada país, así como sus principales regulaciones, donde UNEP FI ha brindado su apoyo a lo largo de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Johnston, Nessa. "Beneath sci-fi sound." Alphaville: Journal of Film and Screen Media, no. 3 (August 8, 2012): 49–63. http://dx.doi.org/10.33178/alpha.3.04.

Full text
Abstract:
Primer is a very low budget science-fiction film that deals with the subject of time travel; however, it looks and sounds quite distinctively different from other films associated with the genre. While Hollywood blockbuster sci-fi relies on “sound spectacle” as a key attraction, in contrast Primer sounds “lo-fi” and screen-centred, mixed to two channel stereo rather than the now industry-standard 5.1 surround sound. Although this is partly a consequence of the economics of its production, the aesthetic approach to the soundtrack is what makes Primer formally distinctive. Including a brief exploration of the role of sound design in science-fiction cinema more broadly, I analyse aspects of Primer’s soundtrack and sound-image relations to demonstrate how the soundplays around with time rather than space, substituting the spatial playfulness of big-budget Hollywood sci-fi blockbuster sound with temporal playfulness, in keeping with its time-travel theme. I argue that Primer’s aesthetic approach to the soundtrack is “anti-spectacle”, working with its mise-en-scène to emphasise the mundane and everyday instead of the fantastical, in an attempt to lend credibility and “realism” to its time-travel conceit. Finally, with reference to scholarship on American independent cinema, I will demonstrate how Primer’s stylistic approach to the soundtrack is configured as a marketable identifier of its “indie”-ness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paucar Samaniego, Jorge Luis, Oswaldo Geovanny Martínez Guashima, Daysi Margoth Guanga Chunata, and Fausto Francisco Navarrete Chávez. "Evaluación de un sistema de comunicación Li-Fi aplicado sobre una planta de control." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 88–108. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.784.

Full text
Abstract:
El documento presenta el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de transmisión de datos desarrollado con tecnología Li-Fi para realizar un monitoreo de variables de una planta de laboratorio. En su primera etapa se desarrolla una fase de adquisición y procesamiento de datos para luego implementar un sistema de monitoreo en la web. Se utiliza instrumentación virtual de adquisición y control la cual fue programada en LabView2018 y las variables que se intervienen son velocidad y temperatura. Se realizaron pruebas sobre los algoritmos, se emplea los criterios de integral del error absoluto (IAE). La integral del tiempo por el error absoluto (ITAE) es utilizada para el monitoreo de los procesos en la web con la herramienta Web Publishing Tool y se contrastó la eficiencia de transmisión de datos con comunicación Wi-Fi. Durante las pruebas, el tráfico de datos de las comunicaciones fue capturado con el software Wireshark y para luego evaluarlo con el software Steelcentral Packet Analyzer. Como resultado se logró determinar que Li-Fi tiene un tiempo de latencia menor que el de Wi-Fi lo que influye directamente en el ITAE de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mellado, Rubén, Rocío Tempestti, Milagros Moyano, and Agustín Ayvazishvili. "Weaving networks between the university and the territory: the experience of the Mauricio López Project, Uniendo brazos." Cuadernos de Extensión Universitaria 05 (May 1, 2021): 27–46. http://dx.doi.org/10.19137/cuadex-2021-05-02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca recuperar la experiencia de extensión universitaria transitada durante el año 2019 en el marco del Proyecto Uniendo Brazos, fi-nanciado por la undécima Convocatoria Mauricio López, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. Comenzaremos reflexionando acerca de lo que entendemos por extensión y nuestra manera de abordarla en territorio. Luego, realizaremos una breve descripción del Merendero Los Peques, en el cual se llevó adelante el proyecto, y un recorrido por las redes que fuimos tejiendo con las mujeres que lo gestionan. Por último, resaltaremos aquellas viven-cias y significaciones más relevantes para repensar los saberes aprendidos a través de un ejercicio inter-pretativo de teorización y de apropiación conscien-te de lo vivido a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Concha-Cisternas, Yeny, Pablo Valdés-Badilla, Eduardo Guzmán-Muñoz, and Rodrigo Ramirez-Campillo. "Comparación de marcadores antropométricos de salud entre mujeres de 60-75 años físicamente activas e inactivas." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 3 (October 27, 2017): 256. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.367.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito de este estudio fue comparar los marcadores antropométricos de salud índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y porcentaje de grasa corporal (GC) entre mujeres mayores físicamente activas (FA) y físicamente inactivas (FI). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal con 88 mujeres mayores entre 60 y 75 años. Las evaluaciones fueron realizadas en el laboratorio de biomecánica de la Universidad Santo Tomás (Chile) e incluyeron las mediciones de peso corporal, estatura bípeda, CC y pliegues cutáneos. Se calculó IMC (kg/m2) y porcentaje de GC a partir de los pliegues cutáneos.Resultados: Las comparaciones señalan que las mujeres mayores FA presentaron valores significativamente menores que las FI en los marcadores antropométricos de salud evaluados: porcentaje de GC (p= 0,01), IMC (p= 0,04) y CC (p= 0,03). Sin embargo, ambos grupos obtuvieron valores de CC y GC por encima de las recomendaciones saludables. En las FI se obtuvo un IMC de 29,7 kg/m2 y en las FA de 26,8 kg/m2. De acuerdo a estos valores, las FI se clasifican en la categoría de sobrepeso, mientras que las FA en normopeso. Al comparar los pliegues cutáneos se observó que las FA presentaron valores significativamente menores que las FI en pliegues tricipital (p = 0,033), subescapular (p = 0,005) y suprailíaco (p = 0,001). Conclusiones: Las mujeres mayores FA presentan IMC, CC y porcentaje de GC favorables respecto a sus pares FI, lo cual podría indicar que la práctica regular de actividad física sería un elemento beneficioso sobre la salud de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Buckingham, David, and Josh Bongard. "Physical Scaffolding Accelerates the Evolution of Robot Behavior." Artificial Life 23, no. 3 (August 2017): 351–73. http://dx.doi.org/10.1162/artl_a_00236.

Full text
Abstract:
In some evolutionary robotics experiments, evolved robots are transferred from simulation to reality, while sensor/motor data flows back from reality to improve the next transferral. We envision a generalization of this approach: a simulation-to-reality pipeline. In this pipeline, increasingly embodied agents flow up through a sequence of increasingly physically realistic simulators, while data flows back down to improve the next transferral between neighboring simulators; physical reality is the last link in this chain. As a first proof of concept, we introduce a two-link chain: A fast yet low-fidelity ( lo-fi) simulator hosts minimally embodied agents, which gradually evolve controllers and morphologies to colonize a slow yet high-fidelity ( hi-fi) simulator. The agents are thus physically scaffolded. We show here that, given the same computational budget, these physically scaffolded robots reach higher performance in the hi-fi simulator than do robots that only evolve in the hi-fi simulator, but only for a sufficiently difficult task. These results suggest that a simulation-to-reality pipeline may strike a good balance between accelerating evolution in simulation while anchoring the results in reality, free the investigator from having to prespecify the robot's morphology, and pave the way to scalable, automated, robot-generating systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

de Castro Galvão, Raoni, Bruno Papelbaum, Raquel Almeida Lopes Neves, Fabricio Mantovani Cezar, Luciene Dias de Jesus, Jaqueline Correia Padilha, Carlos Eduardo Duarte, Jose Tarcísio Medeiros de Vasconcelos, and Silas dos Santos Galvão-Filho. "Comparação entre 2 Métodos de Fixação de Marcapasso Provisório Transvenoso: FIX-IT Trial." Journal of Cardiac Arrhythmias 32, no. 2 (October 21, 2019): 101–7. http://dx.doi.org/10.24207/jca.v32n2.007_pt.

Full text
Abstract:
Introdução: A necessidade de marcapasso provisório (MPP) transita por diversos cenários. Alguns pacientes necessitam do dispositivo para completar um tratamento de infecção, recuperar o ritmo após infarto do miocárdio ou enquanto aguardam liberação do dispositivo defi nitivo pela operadora de saúde. Independentemente da técnica de passagem do MPP, a boa fi xação do eletrodo é fundamental, evitando-se deslocamentos e necessidade de reposicionamento, entre outras complicações. Objetivo: Comparar duas formas de fi xação de MPP, uma sob fi xação direta na pele e outra mantendo-seo introdutor venoso conectado à proteção plástica por todo cabo-eletrodo do marcapasso. Métodos: Randomizaram-se 40 pacientes, 20 em cada grupo. Registraram-se dados referentes ao tempo do procedimento, posição do cabo-eletrodo, limiares de comando, sensibilidade e complicações. Consideraram-se como desfecho primário a necessidade de reposicionamento ou troca do MPP transvenoso e secundário qualquer complicação sem a necessidade de reposicioná-lo. Resultados: Não houve diferenças signifi cativas na duração total do procedimento entre os grupos na posição inicial do eletrodo e na via de acesso utilizada. O grupo com a proteção plástica apresentou desfecho primário maior (60%) em relação ao grupo de fi xação direta (20%; p = 0,0098). Não houve diferenças em relação ao desfecho secundário (p = 1,0). O grupo com proteção plástica também apresentou mais complicações totais em relação ao outro grupo (p = 0,0262). Conclusão: A fi xação direta do cabo-eletrodo do marcapasso se mostrou mais segura em relação à fi xação com proteção plástica, reduzindo complicações como deslocamentos do cabo-eletrodo que necessitem de reposicionamento ou troca desse, sem aumento no tempo do procedimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vickery, Lindsay. "The Western Edge: some recent electronic music from Western Australia." Organised Sound 6, no. 1 (April 2001): 69–74. http://dx.doi.org/10.1017/s1355771801001108.

Full text
Abstract:
A survey is presented of developments in recent Western Australian electronic music, focusing on the geographical influence on local composers' work. The article follows specific cases of practitioners in the fields of Sound Art (Alan Lamb and Hannah Clemen), Live Electronics (Cathie Travers and the electronic music quartet Magnetic Pig), Interactive Electronics (Jonathan Mustard and Lindsay Vickery) and Noise/Lo Fi Electronics (Cat Hope and Lux Mammoth).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Toledo, Carlos J. "Cómo domar los espíritus animales." Observatorio Económico, no. 30 (May 1, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi30.321.

Full text
Abstract:
¿Cuál será el desenlace de la crisis fi nanciera internacional en la economía chilena? ¿Implementará la autoridad monetaria medidas no convencionales para enfrentar un escenario cada vez peor, tal como lo han hecho países desarrollados? ¿Serán medidas excesivamente expansivas, que generen un resurgimiento de la inflación y con ello una recesión posterior por aumento excesivo de las tasas de interés? Muchas dudas. Mucha incertidumbre. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manrique Maldonado, Katia Aleyda. "La comunicación organizacional: elemento fundamental para el éxito de una institución de Educación Superior." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (June 1, 2016): 10–15. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.225.

Full text
Abstract:
La comunicación organizacional es un elemento importante para el impulso, crecimiento y posicionamiento de todas las organizaciones, realidad de la que no escapan las instituciones educativas. Sin embargo son las que quizá apliquen menos estrategias y programas de gestión de comunicación que permitan impulsarlas y posicionarlas a diferencia de las miles de empresas con fi nes lucrativos. El siguiente artículo está basado en una investigación que tiene por objetivo analizar la importancia de la gestión de comunicación al interior de una institución de educación superior y cómo infl uyen estos procesos en el logro de los objetivos organizacionales, para lo cual se utilizaron fuentes teóricas y trabajo de campo. El artículo fi naliza con directrices de gestión de comunicación para una institución educativa perteneciente a una universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Almanza-Merchán, Pedro José, Yeily Paola Tovar-León, and Julián David Velandia-Díaz. "Comportamiento de la biomasa y de las tasas de crecimiento de dos variedades de lulo (Solanum quitoense Lam.) en Pachavita, Boyacá." CIENCIA Y AGRICULTURA 13, no. 1 (January 1, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4807.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la dinámica del crecimiento y desarrollo del fruto de dos variedades de lulo (chonto grueso y criollo) bajo las condiciones del municipio de Pachavita (Boyacá). Se evaluaron la biomasa seca y las tasas de Crecimiento Absoluto (TAC) y de Crecimiento Relativa (TRC). Los frutos de las dos variedades presentaron crecimiento tipo sigmoide simple, con tres fases que se describieron como: FI (división celular), FII (elongación celular) y FIII (maduración). La variedad Chonto grueso mostró un incremento exponencial en la TAC, que abarcó la FI y parte de la FII, hasta los 78 días después de antesis (dda), cuando alcanzó su mayor valor, de 0,117 g/día, y una rápida ganancia de masa seca hasta este punto; luego disminuyó hasta la cosecha. La variedad Criollo mostró un aumento lento en la FI, que fue progresivo hasta llegar a su máximo valor a los 128 dda, acumulando 0,107 g/día, lo que implicó un aumento de tamaño más lento en el tiempo; demostrando mayor poder vertedero inicial en la variedad Chonto grueso, respecto a la variedad Criollo, en términos de materia seca. La TRC para la variedad Chonto grueso mostró una lenta disminución en la FI, reduciéndose drásticamente en la FII y lentamente en la FIII; en tanto que la variedad Criollo mostró un descenso gradual y constante hasta los 140 dda. Se estableció, para la variedad Chonto grueso en la FIII, y en general para la variedad Criollo, una baja tasa de variación del tamaño por unidad de tamaño inicial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Espinosa Proa, Sergio. "De la ambigüedad del mito." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 323–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1876.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la categoría “mito” desde un enfoque filosófico. El autor plantea comprender el mito desde la función interpretativa conque se construye el mundo, la civilización, el lenguaje, la política, la verdad y la razón misma. El autor postula retomar el análisis del mito más allá delas lecturas lineales de la psicología histórica y de la teología. El mito posee una arquitectura específi ca que preside la organización del mundo, de lohumano y lo divino, en todas las culturas; sin ésta, la fi losofía misma no hubiese existido. La modernidad requiere precisamente de un análisis delmito desde su propio ordenamiento semántico y pragmático. El misterio y el peligro de lo irracional no tiene que ser ignorado ni combatido, es necesario comprenderlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Londoño, Juan Esteban. "El dioniso de Hugo Mujica: una estética panteísta." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 343–57. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1878.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un análisis del libro Dioniso. Eros creador y mística pagana del escritor argentino Hugo Mujica, en el que se presenta la estética de su obrapoética. Para ello se analizan elementso como la musicalidad, los referentes poéticos y fi losófi cos, la simbología, la estructura del libro y los personajesmíticos que danzan y actúan en la obra. El libro es una visión de la vida, de lo erótico, de la mística, de la potencia creadora de autor argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez Galindo, Juliana, Ximena Lozano Cascante, and Diego Rodríguez. "aproximación para la implementación de una plataforma tecnológica de código abierto (CRM -Bitrix24)." Mare Ingenii 2, no. 2 (October 2, 2020): 4–15. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v2i2.202.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es identificar las alianzas entre los sectores empresarial, gubernamental y académico (como redes mutuales clúster) y su relación con el uso de las tecnologías de la información y comunicación para reforzar aspectos del capital social en lugares socioeconómicamente vulnerables. A través de herramientas de formación, investigación y fi nanciación, se pretende ofrecer un proyecto que utilice dichas tecnologías en negocios, para aumentar ventas, así como su productividad. En este sentido, se presenta la marca “x, alimentamos tu corazón” realizado con el fi n de crear un valor comunal para impactar actores como migrantes, familias agricultoras y otras comunidades del municipio de Soacha, Cundinamarca. Lo anterior, a partir de varios métodos de protección social solidaria y puestos de trabajo. La idea es disminuir las brechas del desempleo, informalidad y generar un mayor conocimiento sobre aspectos económicos. Además, contribuye a exponer caminos para evitar la delincuencia y la ilegalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Esquivel, Luis Guillermo, Bruno Segalla Pizzolatti, and Mauricio Luiz Sens. "Tratamiento de agua potable por filtración inducida en una laguna costera en el sur de Brasil." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 23. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.616.

Full text
Abstract:
<p>La filtración inducida (FI) consiste en obtener agua potable de pozos situados en acuíferos de aluvión u otro tipo de depósitos no consolidados conectados hidráulicamente con una fuente de agua superficial. La posibilidad de aplicar esta técnica en las riberas de la laguna Lagoa do Peri, Brasil, se evaluó a nivel piloto.</p> <p>Por medio de observación y de análisis granulométricos se determinó que el fondo de la laguna y el acuífero aledaño presentan una textura arenosa. Además, ensayos de permeámetro de carga constante, de tubo de carga variable y de bombeo, mostraron que la conductividad hidráulica en las mismas zonas se encuentra cercana a 10<span>-4 </span>m/s, misma magnitud encontrada en otras latitudes donde la FI se aplica con éxito.</p> <p>El agua captada en un pozo a 20 m de la Lagoa do Peri presentó valores de turbidez y color aparente acordes con los patrones de calidad locales. Se observó un aumento en la dureza y la alcalinidad, atribuido a la erosión de los materiales del subsuelo, sin llegar a superar lo estipulado en la legislación.</p> <p>Finalmente, el agua producida por la FI mostró ser de mejor calidad en términos de turbidez y color aparente que el agua de la laguna tratada por filtración directa en una estación de tratamiento (ETA) ubicada en el lugar. El agua producida por la FI presentó condiciones anóxicas que harían necesario el postratamiento por aireación y filtración, proceso en el cual se podría aprovechar la infraestructura de la ETA existente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muguruza Roca, María Isabel. "Género y sexo en los confesionales de la contrarreforma. Los pecados de las mujeres en el "Manual de confesiones y penitentes" de Martín de Azpilcueta." Estudios Humanísticos. Filología, no. 33 (December 1, 2011): 195. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i33.2887.

Full text
Abstract:
El estudio de la representación de las mujeres y de sus pecados en el discurso teológico-moral de los confesionales a partir del Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta (1553) confi rma algunas constantes de la confi guración genérico-sexual (como la polaridad sujeto-objeto), pero plantea también diferencias con respecto a los textos doctrinales dirigidos a las mujeres. Los consejos a los confesores son, en general, menos rigurosos con los pecados femeninos, lo que se relaciona con su específi ca fi nalidad pastoral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coaguila Llerena, Hernán, Javier Zubiate Meza, and Carlos Mendiola Aquino. "Una visión del reimplante intencional como alternativa a la exodoncia dentaria." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 3 (October 30, 2015): 224. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i3.2615.

Full text
Abstract:
La fi losofía conservadora es lo más importante en la práctica odontológica contemporánea. No sólo implicala conservación de la estructura dentaria, sino también la preservación de los tejidos circundantes. El reimplanteintencional está indicado en casos donde realizar un tratamiento de conductos de manera adecuada es sumamentedifícil, o cuando una cirugía apical puede verse comprometida por distintos motivos. La presente revisión bibliográfica abordará las indicaciones, contraindicaciones, principios y técnica de este procedimiento quirúrgicopara-endodóntico. Asimismo, se discutirá su conveniencia como opción conservadora antes de la extraccióndentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beker, Victor. "Retenciones con tipo de cambio flexible." Estudios económicos 36, no. 73 (December 20, 2019): 191–97. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2019.1871.

Full text
Abstract:
Habitualmente, cuando se analiza el efecto que tiene la implantación de retenciones a las exportaciones se lo hace suponiendo implícitamente que existe un tipo de cambio fi jo. En esta nota se analiza el caso en que el tipo de cambio es fl exible. Se demuestra que la retención se traslada en mayor o menor medida al tipo de cambio. Solo en los casos extremos en que la demanda fuera infi nitamente elástica o que la oferta fuera perfectamente inelástica la retención recaerá totalmente sobre los oferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar Tobón, Ana Ligia, María Mercedes Arias Valencia, and Ángela María Salazar Maya. "Angustia en cuidadores de niños con fiebre: análisis del concepto. Modelo híbrido." Revista Ciencia y Cuidado 15, no. 2 (June 30, 2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1402.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el concepto de angustia en cuidadores informales de niños con fi ebre. Método: Se seleccionó el modelo híbrido de análisis de concepto que consiste en tres fases: la teórica en la que se realizó una amplia revisión de la literatura; luego la de trabajo de campo, que consistió en la recopilación y análisis de datos cualitativos, a través de 15 entrevistas a cuidadores informales; y, por último, la fase analítica en la que se analizaron, compararon y consolidaron los datos de la fases teórica y de trabajo de campo, para producir una defi nición más refi nada del concepto. Resultado: La angustia en el cuidador informal se defi ne como: un estado afectivo transitorio que surge en el cuidador que vive una condición de incertidumbre sobre algo desconocido que subyace al proceso febril, a sus manifestaciones, al acompañamiento y a las consecuencias del signo o síntoma de la fi ebre, provocando una sensación de zozobra. Conclusiones: El análisis del concepto de angustia en los cuidadores informales, permitió distinguirlo de conceptos relacionados e identifi car situaciones que pueden afectar la salud física y mental del cuidador cuando ésta se prolonga; además posibilita a la disciplina de la enfermería generar aportes sobre la práctica del cuidado, especialmente en lo que tiene que ver con la incertidumbre en el cuidador relacionada con la presencia de fi ebre en el niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Obando Castillo, Jorge Luis, and Vilma Elizabeth Ruiz García de Chacón. "Caracterización anatómica del conducto nasopalatino mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (March 13, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3672.

Full text
Abstract:
El Conducto Nasopalatino (CNP) es una estructura importante que puede ser susceptible de daño durante procedimientos quirúrgicos en el maxilar superior anterior; por lo tanto examinar meticulosamente la anatomía y variantes del CNP se hace imperativo para un buen diagnóstico y un apropiado plan de tratamiento. Objetivo: Realizar una caracterización anatómica del CNP utilizando Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC). Material y métodos: Se evaluaron 154 imágenes de TCHC, en las que se analizó CNP en cuanto a su longitud, forma, e inclinación con respecto al paladar duro y el diámetro anteroposterior del foramen incisivo (FI) en hombres y mujeres de 18 años de edad en adelante. Resultados: A la evaluación del CNP en cortes sagitales de TCHC presentó diferentes formas; se encontró que la forma más común fue la cilíndrica en 89 pacientes (58%), seguida de la forma de embudo en 38 (25%), y las menos frecuentes fueron la forma a de reloj de arena en 20 (13%) y de huso en 7 (5%). La longitud promedio del CNP fue de 10,83 mm (± 2,13), el promedio del diámetro anteroposterior del FI fue de 3,44 mm (± 0,80) y la angulación promedio en relación al paladar duro fue den 16,44° (± 7,32).Conclusiones: El estudio mostró la variabilidad del CNP en la población peruana, tanto en la forma, longitud e inclinación, así como también en el diámetro del FI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Daich, Deborah. "De pánicos sexuales y sus legados represivos." Zona Franca 21, no. 22 (December 28, 2016): 31–40. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v21i22.19.

Full text
Abstract:
El discurso del combate a la trata ha servido como vehículo para unpánico sexual que claramente la excede, todo lo que se conecte conel mercado del sexo es pasible de ser leído en clave de “esclavitud” ypura violencia, pura explotación, y ha comenzado así una cruzada moralsalvacionista que no complejiza, no explica ni describe los fenómenos,sino que los valoran y los juzgan. Así, lo que hoy está en el ojo de latormenta es el sexo comercial y las mismas defi niciones de sexualidad.Me propongo seguir la propuesta de Janice Irvine (2006), quienseñala algunas características o recurrencias de la retórica delos pánicos sexuales. Así, pretendo delinear los pánicos sexualesconstruidos en torno a la trata de personas con fi nes de explotaciónsexual y al mercado del sexo atendiendo a sus legados represivos yde estigmatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barreto Vaquero, Dimitri. "Reflexiones sobre la muerte." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 333–41. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1877.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito es un análisis fi losófi co y literario en torno a la muerte, uno de los temas de mayor preocupación a lo largo de la historia de lahumanidad. No en vano autores como Goethe, Nietszche, Cervantes, Tolstoi, Saramago y muchos otros, han resaltado en sus escritos la fatal circunstancia.Toda cultura tiene un lugar para la muerte y a su manera buscan interpretarla o comprenderla, pero sobre todo han tratado de evitarla o por lo menosprolongar su llegada. En la actualidad el debate en torno a la muerte se orienta en los límites y alcances de la tecnología, pasando por consideracionesbioéticas y culturales, donde conceptos como: eutanasia, suicidio asistido, cuidados paliativos, obstinación terapéutica y derechos del paciente terminal son una necesaria preocupación de la profesión médica y para determinadas legislaciones. La muerte digna es un derecho fundamental de todo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Diz Comesaña, Mª Eva, and Nuria Rodríguez López. "La mejora de la calidad de los servicios a través de su medición." Industrial Data 13, no. 2 (March 22, 2014): 048. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6185.

Full text
Abstract:
Las características de intangibilidad, heterogeneidad y simultáneidad de producción y consumo de los servicios hacen que la gestión de la calidad sea un tema complejo en este sector. Así lo demuestra la diversidad existente en la literatura académica tanto en el concepto y componentes de calidad como en las herramientas de medidas asociadas. En este trabajo se pretende abordar la gestión de la calidad desde la perspectiva de las empresas de servicios, con la fi nalidad de sistematizar los distintos componentes y poder mejorar los resultados relativos a esta prioridad competitiva a través de su medición. En lo que se refi ere al concepto y componentes de la calidad se analizarán las diferencias entre calidad objetiva y subjetiva. En cuanto a la medición de la calidad, se abordarán las principales medidas clasifi cándolas en internas, externas e híbridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rimbaud Giambruno, Enrique, Maryuri Inés Mayorga-Escobar, Luis Miguel Guerrero Rojas, Ana Cristina López Badilla, and Marcela Alejandra Vázquez Díaz. "Comparación entre los frotis de sangre central y sangre periférica para el diagnóstico de hemoparásitos en bovinos." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 95–97. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7899.

Full text
Abstract:
Frente a desavenencias planteadas entre el diagnóstico clínico y laboratorial, se decide hacer un estudio comparativo entre el estudio diagnóstico de muestras de sangre central y periférica, para comparar resultados. Se muestrearon 100 vacas de diez fi ncas diferentes (10 vacas de cada fi nca), en la localidad de Pancasan, Matagalpa, Nicaragua, extrayendo de cada una, muestras de sangre central (vena yugular) y periférica (vena auricular). Todas las muestras fueron procesadas mediante frotis delgado, frotis de gota gruesa y visualización del capilar (Técnica de Woo), tiñéndolas tanto con los colorantes de Diff Quick, como con Giemsa. Los análisis de sangre central o periférica tienen errores muy grandes, mayores al 20%, como para confi ar plenamente en solo uno de ellos en el resultado de estudios sobre hemoparásitos. La sangre periférica solamente es más efi caz en el diagnóstico en un 2.79%, lo que no es signifi cativo (p < 0.1). Se recomienda realización de ambos análisis simultáneos (sangre central y periférica) para futuros diagnósticos de hemoparásitos en el laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sosa, Ruth. "Trabajo Social interrogado por las epistemologías feministas. Cronotopías culturales y movimientos en torno al saber y al poder en la teoría social y en el trabajo social contemporáneo." Cátedra Paralela, no. 15 (October 13, 2020): 83–113. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi15.21.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es recuperar algunas claves críticas del feminismo a los fi nes de contribuir —en ulteriores indagaciones mediante narrativas— para una problematización de los modos pedagógicos y de investigación en teoría social, así como también para la interpelación de las formas de intervención del trabajo en el campo de lo social. Se asume la capacidad heurística del prisma feminista. Se destaca la relevancia de los conocimientos situados y las cronotopías culturales como categorías socio-semióticas de investigación. Se sugieren líneas e interrogantes sobre cómo estas dimensiones han de ser agenciadas por el trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rana, Niti. "School Bullying: Introducing the Issue." Journal of Education and Research 1 (April 16, 2013): 62–68. http://dx.doi.org/10.3126/jer.v1i0.7952.

Full text
Abstract:
Beginning of the world. Void reigned then. Darkness alone existed. ! en God created light. Soon he created land, rivers, hills and humans. But he was not satisfied with this multitude. He desperately wanted to carve the most beautiful creature on the earth. So at one fi ne heavenly moment, he set himself for the task. He then took all the lovely features from different creatures and lumped them into his new creation. "Abracadabra! Abracadabra!" chanted God, and lo! There emerged a camel. DOI: http://dx.doi.org/10.3126/jer.v1i0.7952 Journal of Education and Research 2008, Vol. 1, No. 1, pp. 62-68
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Almagro-Gorbea, Martín. "Jürgen Untermann (1928-2013). In memoriam." Lucentum, no. 31 (December 15, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2012.31.01.

Full text
Abstract:
Jürgen Untermann, catedrático de Lingüística Comparada de la Universidad de Tübingen, ha sido uno de los principales impulsores del estudio de las lenguas prerromanas en la Península Ibérica. Sus Monumenta Linguarum Hispanicarum constituyen una obra de referencia y de obligada consulta en este campo. Pero además publicó otros muchos trabajos sobre estos temas, promovió los Coloquios sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas y, entre otras muchas actividades, fue editor la revista Beiträge zur Namenforschung. Su fi gura será sin duda un referente que perdurará en el tiempo en todo lo que se refiere al estudio de las lenguas y culturas paleohispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography