To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lobos marinos.

Journal articles on the topic 'Lobos marinos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lobos marinos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivadeneyra-Villafuerte, Sofia. "Interacción entre el lobo marino Otaria byronia y embarcaciones industriales en Pisco, otoño 2013." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (2021): 282–303. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.331.

Full text
Abstract:
Durante mayo y junio del año 2013 se estudiaron las interacciones entre lobos marinos y los lances de pesca de anchoveta de la flota industrial en Pisco. Se obtuvieron 104 registros de lances con presencia de individuos y la interacción fue de tipo operacional. Se determinó una correlación inversa entre la cantidad de lobos marinos por lance y la distancia a las colonias,evidenciándose menor probabilidad de interferencia de los lobos marinos, cuando la flota operó más lejos.Además, la clase etaria que presentó mayor interacción con esta flota fueron los machos, lo que podría estar asociado con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chauca, Jennifer, Vanessa Bachmann, Joe Macalupú, Elky Torres, Cinthia Vásquez, and Rosa Perales. "Hallazgo histopatológico de neoplasia testicular en dos ejemplares de lobo marino chusco Otaria byronia varados en la costa norte del Perú." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 1 (2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i1.329.

Full text
Abstract:
Lobos marinos varados en la costa peruana se registran continuamente y con mayor intensidad en años con condiciones oceanográficas anómalas cálidas. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ha estado realizando investigaciones para determinar las causas asociadas a los varamientos, a través del monitoreo en playas y atención a eventos de mortalidad masiva. El presente estudio muestra resultados de análisis histopatológicos en muestras testiculares de dos ejemplares, juvenil y subadulto, de lobo marino chusco Otaria byronia varados en los departamentos de La Libertad (7°-8°S) y Piura (4°-5°S)en a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega-Borchardt, José Ángel, Isai David Barba-Acuña, Claudia Janetl l Hernández-Camacho, and Juan Pablo Gallo-Reynoso. "La interesante historia natural de los lobos marinos que habitan el Golfo de California." Therya ixmana 2, no. 1 (2023): 1–3. http://dx.doi.org/10.12933/therya_ixmana-23-272.

Full text
Abstract:
Por ser un depredador tope y tener adaptaciones de vida semi-acuática, el lobo marino de California (Zalophus californianus) es una de las especies de mamíferos marinos más relevantes e interesantes que tenemos en el Golfo de California, el acuario del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguayo L., Anelio, and Rene Maturana C. "PRIMER CENSO DE LOBOS FINOS EN EL ARCHIPIÉLAGO DE JUAN FERNÁNDEZ." Biologia Pesquera, no. 4 (November 22, 2023): 3–15. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1970.4.2376.

Full text
Abstract:
Como una contribución al desarrollo del programa de investigaciones de los mamíferos marinos, que se realiza bajo el auspicio del Convenio sobre Investigaciones Pesqueras, entre el Ministerio de Agricultura y la Universidad de Chile, efectuamos el primer censo de lobos marinos, Arctocephalus philippii* (Peters, 1866), en el Archipiélago de Juan Fernández, durante marzo de 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valencia Mécola, Quiterio, Leonardo Sherón, Jesús Chipana, and Reina Calcino. "ESTUDIO PRELIMINAR DEL ACEITE DE LOBO MARINO (Arctocephalus australis)." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 7–19. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.76.

Full text
Abstract:
Se extrajo el aceite contenido en el tejido subcutáneo de cinco lobos marinos capturados en diversas épocas, estableciéndose que la temperatura de extracción por fusión húmeda es de 100°C y el tiempo de 30 minutos.
 El rendimiento del aceite con respecto al peso total de los lobos marinos fluctuó entre 3,06 a 10,34% de aceite y con respecto al peso total del tejido subcutáneo fluctuó entre 49,04 a 61,33% de aceite, lo cual dependió del período de captura.
 Se ha establecido algunas características físicas y químicas. Entre las primeras, se ha determinado que la densidad promedio es 0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gómez, Carla Amanda, Mariett Torres, Karla Pozo, and Diana Echeverry Berrío. "Identificación de microplásticos en heces de lobos marinos (Otaria flavescens) en el puerto La Poza, Región del Bio bío, Chile." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 35, no. 1 (2024): e25593. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v35i1.25593.

Full text
Abstract:
Los microplásticos se generan por la fragmentación del plástico que ingresa a los océanos y es consumido accidentalmente por diversas especies que se encuentran en la cadena trófica. Los otáridos son considerados como bioindicadores de la presencia de micropartículas en el ambiente; sin embargo, se desconoce el nivel de afectación en la zona costera de la región del Bio-bío, Chile. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de este polímero en heces de lobos marinos (Otaria flavescens), en el sector ‘La Poza’, comuna de Talcahuano, región del Bio-bío. Se tomaron muestras de hece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salerno, Melisa, Andrés Zarankin, Jimena Cruz, Romina Rigone, and Marcelo Weissel. "Explotación lobera en Tierra del Fuego:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (2021): 61–80. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.130.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XVIII, la explotación comercial de lobos marinos comenzó a transformarse en un negocio global. La naturaleza extractiva de las operaciones provocó que los cazadores expandieran continuamente su rango de acción. De este modo, desde finales del siglo XVIII, los loberos operaron activamente sobre diversas áreas del Atlántico Sur. La explotación comercial de lobos marinos en Tierra del Fuego alcanzó dimensiones importantes en el siglo XIX. A pesar de ello, los estudios efectuados hasta el momento resultan escasos. En este artículo describimos los primeros pasos de un proye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schiavini, Adrián. "Los lobos marinos como recurso para cazadores-recolectores marinos: El caso de tierra del Fuego." Latin American Antiquity 4, no. 4 (1993): 346–66. http://dx.doi.org/10.2307/972072.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo analiza el papel de los pinnípedos en la adaptación humana al litoral del archipiélago de Tierra del Fuego, que eventualmente desembocara en los conocidos canoeros magallánico-fueguinos yamana y alacalufe. Primero, se presenta el análisis de restos arqueofaunísticos recuperados en sitios de la costa norte del Canal Beagle, para determinar la importancia del consumo de pinnípedos en relación con su rendimiento energético. Se verifica que, a lo largo de la secuencia cultural de seis mil años de antigüedad descrita para esta región, los pinnípedos constituyeron el principal r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román, Andrea C., Janna Chicaiza-Herrera, Lenyn Betancourt-Cargua, and C. Miguel Pinto. "Scavenging insects found on a carcass of the endangered Galápagos sea lion Zalophus wollebaeki." Therya notes 4, no. 3 (2023): 199–203. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-23-129.

Full text
Abstract:
El lobo marino (Zalophus wollebaeki) es una especie endémica de las Galápagos. Cadáveres de lobos marinos de las Galápagos se encuentran con frecuencia en las playas, pero poco se conoce sobre sus descomponedores. El objetivo del presente trabajo es reportar una muestra de insectos encontrados sobre un cadáver de lobo marino. En noviembre de 2022 se halló un cuerpo de Z. wollebaeki en el islote Caamaño del que se recolectaron e identificaron pupas y adultos de insectos carroñeros. Se encontraron 2 especies de escarabajos y 1 de mosca. Los especímenes fueron identificados como: Phaleria manicat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Grandi, M. Florencia, Néstor A. García, and Enrique A. Crespo. "Recomendaciones metodológicas para los censos de lobos marinos comunes, Otaria flavescens." Ecología Austral 31, no. 3 (2021): 532–45. http://dx.doi.org/10.25260/ea.21.31.3.0.1417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez Espejo, Víctor, Quiterio Valencia Mécola, Leonardo Sheron Ramírez, and Manuel Tantaleán. "ESTUDIO DEL NEMATODO CONTRACAECUM OSCULATUM ENCONTRADO EN LOBOS MARINOS DE DOS PELOS EN LA ZONA DE ILO - PERU." Ciencia & Desarrollo, no. 2 (April 8, 2019): 12–13. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.2.36.

Full text
Abstract:
De tres lobos finos de dos pelos, Arctocephalus australis, capturados en las playas marinas de Punta de Coles (Ilo), ubicadas entre las coordenadas 17°42’S71°22’50 (Sur Oeste) entre los meses de febrero y octubre de 1992 en Tacna – Perú, fueron obtenidas las muestras a través de pruebas, según metodología para parásitos de peces específicamente Nemátodos y Tinción con Carmín, encontrándose un porcentaje significativo de Contracaecum osculatum, en cada uno de los lobos finos de dos pelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mellink, Eric. "Effects of the 1997-1998 El Niño and 1998-1999 La Niña events on breeding waterbirds and sea lions in the Upper Gulf of California, México." Geofísica Internacional 42, no. 3 (2003): 539–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.3.944.

Full text
Abstract:
En 1998 y 1999 revisé las colonias de aves acuáticas que anidan en Isla San Jorge, La Purinera e Isla Montague, en el norte del Golfo de California, al igual que la de lobos marinos de la Isla San Jorge. Encontré que El Niño coincidió con que los bobos cafés de San Jorge dejaran de anidar y se ausentaran de la isla, al tiempo que llegaban varios miles de bobos de patas azules. Las condiciones de El Niño coincidieron con un incremento en el número de individuos anidantes de gallitos menor, elegante y máximo y de rayadores, en Montague. Ni los patos buzo orejones en San Jorge, ni los gallitos me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pavés, Héctor J., Claudio N. Tobar, Diego Meier, Alexis Santibañez, Diego Miranda-Urbina, and Francisco Olivera. "Patrones de avistamientos y distribución de mamíferos marinos en el litoral centro-sur de Chile." Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, no. 3 (2021): 225. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2587.

Full text
Abstract:
Los mamíferos marinos (MM) son componentes clave de los ecosistemas marinos constituyéndose en importantes depredadores en ellos. Su monitoreo permite conocer el estado de sus poblaciones y la salud del ecosistema. Por esta razón, se determinará la diversidad, abundancia y distribución espacial y temporal de MM del centro-sur de Chile. Observadores científicos registraron presencia estacional de MM a lo largo de un año desde plataformas en tierra y mar (invierno-2016 a otoño-2017). Se identificaron 4 especies de MM con un total de ~12.000 avistamientos. La especie más frecuente fue el león mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguayo Lobo, Anelio, and Rene Maturana Contreras. "Presencia del lobo marino común (Otaria flavescens) en el litoral chileno." Biologia Pesquera, no. 6 (November 28, 2023): 45–75. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1973.6.2392.

Full text
Abstract:
Desde el año 1965 estamos realizando censos de Lobos Marinos a lo largode nuestro litoral, bajo ekauspicio del Convenio sobre Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y de la Universidad de Chile, como una respuesta a las denuncias de los pescadores artesanales en el sentido que estos animales estarían produciendo daños económicos. Aguayo (1965), informa que los pescadores artesanales hicieron sus denuncias a través de sus Organizaciones, Sindicatos y Cooperativas de Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta, a las Autoridades del Ministerio de Agricultura, -a los Parlamentarios d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Brondi Rueda, Nestor, Regina Aguilar Arakaki, and Jhon Candelario Fano. "Uso de Aeronaves Remotamente Pilotadas (RPA) en la estimación de poblaciones de lobos marinos en la Isla Chincha sur - Ica." Industrial Data 23, no. 2 (2020): 7–19. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.16921.

Full text
Abstract:
Esta publicación describe el empleo de la tecnología RPA como método complementario durante el censo de lobos marinos chuscos (Otaria flavescens), en la Isla Chincha sur, Ica – Perú, como parte de las actividades programadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Se llevó a cabo el mapeo de las colonias de estos pinnípedos y su posterior clasificación en entorno de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de comparar los resultados obtenidos por conteo directo en el campo y el conteo de ortofotos generadas por RPA. Los valores totales de los conteos del método directo y de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ambrústolo, Pablo, and Marcelo Beretta. "Explotación de pinnípedos en abrigos rocosos de la costa norte de Santa Cruz (Patagonia Argentina): tendencias iniciales." Comechingonia. Revista de Arqueología 22, no. 2 (2019): 113–33. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25589.

Full text
Abstract:
En los últimos años se implementó un programa sistemático de relevamiento del uso prehistórico de abrigos rocosos emplazados en las inmediaciones de la ría Deseado, en la provincia de Santa Cruz. En este trabajo se presentan los resultados de estudios zooarqueológicos realizados sobre conjuntos óseos de pinnípedos registrados en tres sitios emplazados en la costa norte de Santa Cruz. Se exponen y discuten las tendencias iniciales respecto de la captura, transporte y explotación de lobos marinos en el marco de la ocupación de los mencionados contextos por parte de grupos humanos cazadoresrecole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Borella, Florencia, G. Lorena L’Heureux, and Luis A. Borrero. "Examinando la especie, edad y sexo de los restos de otáridos de Punta María 2, costa atlántica de Tierra del Fuego, Argentina." Relaciones 47, no. 2 (2022): 040. http://dx.doi.org/10.24215/18521479e040.

Full text
Abstract:
Punta María 2 es un sitio emplazado en la costa atlántica de Tierra del Fuego donde se recuperó el conjunto zooarqueológico de pinnípedos más abundante de dicho litoral hasta la fecha. En este trabajo presentamos la revisión de una submuestra de restos de otáridos sobre la que se desarrollan nuevos análisis osteométricos y de identificación de rasgos diagnósticos y cronograma de fusión. Así, a partir de la construcción de datos más ajustados de especies, sexo y edad, discutimos interpretaciones previas. Nuestros resultados señalan que las presas habrían sido mayormente individuos subadultos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz, María Jimena, Melisa A. Salerno, and Andrés Zarankin. "Aproximaciones zooarqueológicas a la producción en los campamentos loberos antárticos (islas Shetland del Sur, siglo XIX)." InterSecciones en Antropología 25, no. 2 (2024): 301–20. http://dx.doi.org/10.37176/iea.25.2.2024.872.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX, naves loberas visitaron las islas Shetland del Sur (Antártida) para obtener pieles y aceite de pinnípedos. Actualmente se conservan los restos de numerosos campamentos donde se explotaron lobos y/o elefantes marinos. El trabajo de los arqueólogos ha permitido conocer diversos aspectos de la vida de los cazadores. Sin embargo, el estudio de las actividades productivas ha recibido escasaatención frente a otras líneas de investigación. Este trabajo profundiza la discusión sobre el potencial de los conjuntos arqueofaunísticos para abordar las formas que cobró la producción en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mancilla González, Pablo. "Federico Albert: Apreciaciones sobre la caza y pesca de los lobos marinos en los territorios australes de Chile, 1901." Sophia Austral, no. 22 (December 2018): 71–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-56052018000200071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González-González, Marlene, Vicencio De la Cruz-Francisco, Itzel Morales-Quijano, and Rosa Estela Orduña-Medrano. "Diversidad y cobertura de la comunidad bentónica del arrecife Enmedio, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, México." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 2 (2016): 47. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-2.3.

Full text
Abstract:
La cobertura bentónica es un atributo importante para gestionar eficientemente los arrecifes coralinos, sin embargo, muchos ecosistemas marinos de Veracruz aún carecen de esta información y el arrecife Enmedio es un claro ejemplo; por esta razón, se estimó la diversidad y cobertura bentónica en el arrecife frontal, arrecife posterior y laguna arrecifal, utilizando cuadrantes de 1 m2, los cuales fueron colocados a cada 5 m sobre tres transectos de 50 m de largo. Con los datos recabados se estimaron la riqueza específica, equitatividad, dominancia de Simpson, diversidad de Shannon y diversidad v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rocchietti, Ana, and Cristina Pasquali. "Editorial." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 1, no. 13 (2021): 7. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v1i13.124.

Full text
Abstract:
El número actual de Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana está enfocado desde la perspectiva de los estudios de casos puntuales, demarcando tanto las posibilidades que ofrece el espectro de sitios arqueológicos en esta disciplina como las características metodológicas que despliegan sus investigadores. Así, el lector pude aproximarse a la arqueología
 de templos, cementerios, fábricas, explotaciones de lobos marinos, establecimientos rurales, antiguos espacios de frontera, patrimonio funerario en una ciudad y situaciones históricas de conflictos locales. ¿Se puede
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Egaña Goya, Miren. "Toponimia vasca en la costa atlántica de Canadá." Onomástica desde América Latina 4, no. 1 (2023): 1–31. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v4i1.31270.

Full text
Abstract:
Es nuestra intención hacer una clasificación somera de los distintos topónimos de origen vasco o refiriéndose a los vascos que se encuentran a lo largo de la costa oeste de Terranova y costa este de Canadá, en lo que se considera el golfo de San Lorenzo. Los marineros vascos, que fueron cazadores de ballena y pescadores de bacalao de los siglos XVI a XVIII, están en el origen de estos topónimos algunos de los cuales han perdurado hasta nuestros días en el mismo lugar en que fueron nombrados. Para localizar y ubicar los topónimos de origen vasco, además de la cartografía actual, nos hemos servi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernardelli, Amelia, Nora Morcillo, Julio Loureiro, Viviana Quse, and Silvana Davenport. "Susceptibilidad in vitro a los medicamentos anti-tuberculosos de aislados de cepas del complejo Mycobacterium tuberculosis obtenidos a partir de lobos marinos." Biomédica 24 (June 1, 2004): 85. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v24isupp1.1307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco-Wells, Gustavo, and Pablo Iriarte. "Ecologías Dañadas y Enemigos Inesperados: una Historia sobre Cisnes de Cuello Negro, Movimientos Sociales y Lobos Marinos en el Sur de Chile." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 14, no. 3 (2024): 210–26. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i3.p210-226.

Full text
Abstract:
El estuario del río Cruces en la Región de Los Ríos, sur de Chile, ha transitado en las últimas décadas desde eventos de alta conflictividad ambiental hacia procesos reparatorios que buscan dar lugar a formas de coexistencia multiespecie. Un evento de contaminación de origen industrial en el año 2004 afectó dramáticamente a la población de cisnes de cuello negro, convirtiéndolo en una especie emblemática para los movimientos sociales y la protección ambiental. Casi 20 años después el cisne se ve nuevamente amenazado, pero esta vez por la inesperada depredación de otra especie: el lobo marino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vaca Pita., Ernesto Leandro. "“Diversidad de condricthyes y osteichthyes en tres ecosistemas marinos: manglar, arrecife coralino y rocoso de la zona submareal de La Isla San Cristóbal”." Revista Universidad de Guayaquil 114, no. 3 (2012): 27–36. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v114i3.464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue realizado en San Cristóbal- Galápagos, empleando la metodología de transectos lineales de peces en tres tipos de ecosistemas: coral, rocoso y manglar, se utilizó un carrete con una cinta de 50 metros para realizar transectos lineales en donde se registraron las especies de peces y número de individuos para cada una. Se escogieron cinco sitios de la isla representantes de los tres ecosistemas: Isla Lobos, Las Negritas, La Tortuga, Rosa Blanca Manglar, Rosa Blanca Coral y Punta Pitt, desde febrero hasta agosto del año 2010. Se identificaron un total de 66 especies, distri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Altamirano Enciso, Alfredo J. "Las enfermedades en el mundo mochica." COARPE, no. 1 (June 20, 2019): 11–42. http://dx.doi.org/10.70748/coarpe.1.2019.1.

Full text
Abstract:
Se han analizado noventa imágenes de la cultura Mochica, fases II, III y IV, entre 200 y 600 años d. C., relacionadas con la paleopatología andina. Según el análisis iconográfico se concluye que la Divinidad Nocturna o Mujer Mítica, de ojos globosos y/o tuerta que controla al mundo de los muertos (Uku Pacha) y a sus acólitos los espíritus de los cerros, el agua y las plantas (los ararihuas) que custodiaban las “semillas sagradas”, marcaron a determinados hombres y mujeres que obtuvieron estas semillas, generando las enfermedades y las mutilaciones faciales y podológicas como la “marca de los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luis A. Ramos-Vázquez, Nahíra Arocho-Hernández, Cielo Figuerola-Hernández, José L. Herrera-Giraldo, and Jan P. Zegarra-Vila. "Status of seabirds, habitat, and invasive species in the Cordillera Reef Nature Reserve, Puerto Rico." Journal of Caribbean Ornithology 34 (March 2, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2021.34.1-11.

Full text
Abstract:
Abstract Seabird populations have been decreasing worldwide, and many are threatened or species of special concern. The Cordillera Reef Nature Reserve (CRNR) is located off the northeastern coast of Puerto Rico and is part of the Culebra Important Bird Area. We conducted a seabird population survey in April 2018 consisting of terrestrial point counts and boat surveys on Icacos, Ratones, Lobos, La Blanquilla, and Diablo cays, as well as one unnamed cay. The purpose of the survey was to document and count the various seabird species, describe the available nesting habitat, and document the prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mayorga Z, Marcelo. "Antecedentes históricos referidos a la caza de Lobos Marinos y su interacción con el medio geográfico y humano en el extremo Austral Americano: El caso del lobero escocés William Low." Magallania (Punta Arenas) 44, no. 2 (2016): 37–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Contreras Aristizabal, Javier Nicolás. "EFECTOS ADVERSOS MORFOLÓGICOS EN EXPOSICIÓN HIPERAGUDA A LODOS DE PERFORACIÓN EN BASE AGUA EN Hydractinia symbiolongicarpus (Familia: Hydractiniidae)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (2021): 303–11. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85300.

Full text
Abstract:
Los desechos derivados del proceso de perforación en las plataformas marinas petroleras pueden dejar hasta 200 000 toneladas de residuos de perforación en los ecosistemas marinos. El principal agente contaminante son los lodos de perforación petrolera (LPPs), que son usados para enfriar y lubricar la broca de perforación, además de contrarrestar fuerzas de presión y posibles fugas de hidrocarburos. Se sabe que los LPPs tienen un efecto contaminante y tóxico observándose alteraciones en los ecosistemas y efectos adversos en organismos invertebrados marinos, debidos principalmente a la presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lacher, Thomas E., Ana D. Davidson, Theodore H. Fleming, et al. "The functional roles of mammals in ecosystems." Journal of Mammalogy 100, no. 3 (2019): 942–64. https://doi.org/10.5281/zenodo.14815026.

Full text
Abstract:
(Uploaded by Plazi for the Bat Literature Project) The diverse functional roles of over 6,000 species of extant mammals that range in body size across eight orders of magnitude, from blue whales (Balaenoptera musculus) to tiny Etruscan shrews (Suncus etruscus), contribute to shaping Earth's ecosystems. Large mammalian herbivores (e.g., African elephants [Loxodonta africana], American bison [Bison bison], hippopotamuses [Hippopotamus amphibius]) and carnivores (e.g., wolves [Canis lupus], pumas [Puma concolor], sea otters [Enhydra lutris]) often have significant effects on primary producers in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Cruz-Francisco, Vicencio. "Nuevas adiciones de babosas marinas (Gastropoda: Heterobranchia) para el norte de Veracruz y sur del golfo de México." Novitates Caribaea, no. 25 (January 21, 2025): 32–53. https://doi.org/10.33800/nc.vi25.368.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aporta nuevos registros de babosas marinas observadas en cuatro localidades de la zona norte de Veracruz: arrecife Enmedio, arrecife Lobos, espigones de Tuxpan y laguna Tampamachoco; los avistamientos se realizaron entre julio 2022 y marzo 2024. En total se identificaron 12 especies de babosas marinas, de las cuales, tres especies son nuevos registros para el sur del golfo de México, y cuatro son nuevos registros para la zona norte de Veracruz. Estos registros contribuyen al conocimiento de las babosas marinas en el sur del golfo de México, la cual se ha incrementado favora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castilho, Pedro Volkmer de, and Paulo César Simões Lopes. "Sea mammals in archaeological sites on the southern coast of Brazil." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 18 (December 9, 2008): 101. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2008.89831.

Full text
Abstract:
Foram avaliados restos faunísticos de 11 sítios arqueológicos do litoral centro-norte de Santa Catarina, sul do Brasil, com datações variando entre 5000 e 1000 A.P. Apesar de os sítios arqueológicos apresentarem ocupações humanas de cultura material diferenciada, a diversidade de espécies de mamíferos marinhos foi semelhante entre eles. Foram diagnosticadas três espécies de pinípedes e nove de cetáceos. As estruturas que mais contribuíram para a identificação das espécies foram o complexo periótico-timpânico, os dentes, os crânios e os ossos dos membros. A quantificação das peças de mamíferos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barraza, María Fernanda Olivares, Paula Camila Rodriguez Ferrari, María José Castro Muñoz, et al. "RIESGO DE INFECCIÓN EN HUMANOS A LA EXPOSICIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN CHILE." Medwave 24, S1 (2024): eSP138. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.s1.sp138.

Full text
Abstract:
Introducción En Chile en diciembre de 2022 se describió el primer hallazgo de aves marítimas silvestres positivos a Influenza Aviar Altamente Patogénica (IAAP) (H5N1), inicialmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y que durante el 2023 se extendió por todo el territorio nacional. Se han detectado casos de IAAP también en lobos marinos, pingüinos, chungungos, delfines chilenos y marsopas. Durante febrero de 2023 se presentó el primer hallazgo de aves de traspatio en Atacama y a partir de marzo, comenzó a afectar a empresas avícolas, siendo la región de O’Higgins la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora Collazos, Alexander, and Enrique Bravo Montaño. "Evaluación del potencial electrogénico de sedimentos costeros de la playa La Azufrada, isla Gorgona." Revista de Ciencias 21, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6337.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exploratorio, evaluó la respuesta electrogénica de sedimentos costeros colectados en la Playa La Azufrada en la Isla Gorgona; se comparó con la respuesta electrogénica de lodos y aguas provenientes del lago de la microestación del Departamento de Biología del Campus Universitario Meléndez de la Universidad del Valle. Los sustratos fueron evaluados en celdas de combustible microbianas (MFC por su nombre en inglés) mediante curvas de densidad de potencia. Los sustratos ambientales fueron utilizados como inoculo y único sustrato energético. Al finalizar los ensayos, se realizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cuervo-González, Rodrigo. "Updated list and new records of sea slugs (Gastropoda: Heterobranchia) in the Lobos-Tuxpan Reef System, Mexico." Hidrobiológica 33, no. 1 (2023): 39–50. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2023v33n1/cuervo.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gomez-Puerta, Luis A., and Omar Gonzales-Viera. "Ectoparásitos del lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) de la costa peruana." Revista Peruana de Biología 22, no. 2 (2015): 259. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11360.

Full text
Abstract:
Dos especies de ectoparásitos fueron colectados de un lobo marino sudamericano (Otaria flavescens) hallado varado en las playas de Chorrillos, en Lima, Perú. Los ectoparásitos fueron identificados como Antarctophthirus microchir (Phthiraptera) y Orthohalarachne attenuata (Acari). Algunas características morfológicas son descritas en el presente reporte. El hallazgo de estos ectoparásitos constituyen los primeros registros en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Souza, Daniel Alexandre Stüpp de, Tiane Ferreira de Castro, Raphaela Da Cunha Franceschi, Rodolfo Pinho Silva Filho, and Malcon Andrei Martinez Pereira. "Formação do plexo braquial e sistematização dos territórios nervosos em membros torácicos de lobos-marinhos Arctocephalus australis." Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 47, no. 2 (2010): 160. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1678-4456.bjvras.2010.26842.

Full text
Abstract:
Para a realização do estudo acerca do plexo braquial (PB) e dos territórios nervosos do membro torácico de lobos-marinhos (Arctocephalus australis) foram utilizados dois animais. A pele foi retirada e procedeu-se a identificação da musculatura do membro torácico e região peitoral. Em seguida foram aplicadas compressas de solução de ácido acético glacial 3% na musculatura, com o intuito de facilitar a dissecação realizada macroscopicamente. Nos espécimes analisados notou-se a emergência do plexo braquial a partir do sexto nervo cervical até o primeiro nervo torácico. Destas quatro raízes se for
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Correa, David, Javier Castañeda, Javier Castro, et al. "Impacto de El Niño Costero 2017 sobre el ambiente marino y en recursos pesqueros de mayor importancia en Lambayeque (lisa, cachema y caballa)." Boletin Instituto del Mar del Perú 36, no. 2 (2022): 510–23. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v36i2.350.

Full text
Abstract:
El Niño Costero 2017 produjo cambios en las condiciones marinoambientales al norte y centro del Perú, así como a nivel oceanográfico y meteorológico, que impactaron sobre la pesca artesanal de Lambayeque. El incremento de anomalías de TSM durante el verano, coincidió con mayores capturas y desembarques de lisa (Mugil cephalus), y caballa (Scomber japonicus peruanus) mientras la cachema (Cynoscion analis) disminuyó. También, se produjo varamiento de fauna marina (peces, crustáceos, moluscos); además presencia de aves que habitan en las islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra, que en su mayoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdés Vargas, Arturo, Carlos González Gándara, Arturo Valdés Murillo, and Eduardo Alfredo Zarza Meza. "Los Anfinómidos de los Arrecifes Lobos y Tanhuijo: Aspectos Morfológicos, Poblacionales y Comunitarios." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 6876–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11882.

Full text
Abstract:
Se efectuaron cinco prospecciones de febrero a mayo de 2012 en los arrecifes Lobos y Tanhuijo y se identificaron dos especies de anfinómidos: Hermodice carunculata (Pallas, 1766) y Eurythoe complanata (Pallas, 1766). Se realizó un análisis comunitario y poblacional de ambas especies entre cuatro zonas arrecifales (cresta, planicie, pendiente de sotavento y pendiente de barlovento) fraccionadas en 13 sitios de muestreo. En cada ambiente se colocaron tres transectos de 25 x 2 m en los que se determinó la abundancia y distribución de los anfinómidos, así como la talla de cada organismo usando una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kane, R. P., and N. B. Trivedi. "Spectral Analysis of the Magnetic Susceptibility Record of Chinbse Lobss." Brazilian Journal of Geophysics 12, no. 1 (2013): 61. http://dx.doi.org/10.22564/brjg.v12i1.2283.

Full text
Abstract:
The magnetic susceptibility record of the Chinese Loess Plateau for the last 2.5 million years was subjected to Maximum Entropy Spectral Analysis. The portion 0 800 ka B.P. showed 95,000 years as the strongest peak, resembling the 98,000 year peak in the spectra of oxygen isotope series from deep-sea cores, and matching the eccen- tricity peak of Earth's rotation axis. The astronomical peaks 19,000 and 23,000 years related to Earth's precession and 41,000 years relater Earth's obliquity was also observed but weakly. For earlier periods (800 ka - 2400 ka B.P.), nine peaks were observed (includi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Paitach, Renan Lopes, Ana Kassia Moraes Alves, Beatriz Schulze, and Marta Jussara Cremer. "Cienciometria de mamíferos aquáticos do Ecossistema Babitonga: subsídios para a conservação." Revista CEPSUL - Biodiversidade e Conservação Marinha 8 (June 13, 2019): eb2019004. http://dx.doi.org/10.37002/revistacepsul.vol8.673eb2019004.

Full text
Abstract:
O Ecossistema Babitonga é constituído por um mosaico de habitats que favorece uma grande riqueza e abundância de espécies. Dentre os componentes deste ecossistema estão os mamíferos aquáticos, que inclui cetáceos (ex. baleias, botos e golfinhos), pinípedes (ex. focas, lobos-marinhos e leões-marinhos) e lontras. Algumas das atividades humanas podem constituir ameaças diretas ou indiretas aos mamíferos aquáticos. É necessária uma revisão de literatura para identificar os avanços e lacunas do conhecimento, visando a conservação das espécies. Foi utilizado o método de revisão sistemática da litera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reinsfeld, Laura, Paloma Canedo Henrique, Bruna Schwarz Ribeiro, Laura Ippolito Moura, and Selene Dall'Acqua Coutinho. "Alopecia due to Malassezia pachydermatis in a subantartic fur seal (Arctocephalus tropicalis) – case report." Clínica Veterinária XX, no. 116 (2015): 92–96. http://dx.doi.org/10.46958/rcv.2015.xx.n.116.p.92-96.

Full text
Abstract:
Marine mammals in captivity are particularly susceptible to viral, bacterial, fungal or parasitic infections that can cause focal or diffuse dermatitis, and may cause alopecia in pinnipeds. Various types of skin lesions caused by fungi have been described in these animals, including lesions due to Malassezia. A subantartic fur seal (Arctocephalus tropicalis) kept in captivity presented bilateral alopecia on the caudal flipper and on the region below the pectoral flipper. To diagnose the possible cause of alopecia, bacterial and mycological cultures were performed, as well as an ethogram to ass
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanhueza, Carlos, and Lorena Valderrama. "Un lobo marino en controversia: Materialidad, taxonomía y disputa científica (segunda mitad del siglo xix)." Historia (Santiago) 49, no. 2 (2016): 579–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942016000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castilla, J. C., and J. Cancino. "Principales depredadores de Concholepas concholepas (MOLLUSCA : GASTROPODA : MURICIDAE) y observaciones preliminares sobre mecanismos conductuales de escape y defensa." Biologia Pesquera, no. 12 (January 2, 2024): 115–23. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1979.12.2469.

Full text
Abstract:
Concholepas concholepas (Bruguiére), loco, es depredado en la costa central de Chile por numerosas especies de invertebrados y vertebrados marinos. Se tienen evidencias directas de depredación en las poblaciones intermareales y sublitorales de loco por parte de los asteroídeos Mcyenaster gelatinosas y Heliaster helianthus: de los crustáceos Homalaspis plana y Cáncer plebejus: de las aves Larus dominicanas y Hacmatopus ater y de los mamíferos l.utra felina y Otaria flavescens. C. concholepas muestra 5 conductas de escape y/o defensa frente a sus depredadores: 1. Tuerte adhesión al sustrato ante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Borella, Florencia, and Isabel Cruz. "Análisis tafonómico y zooarqueológico de los huesos de aves de Parador QB, (Parque Nacional Islote Lobos, provincia de Río Negro, Argentina)." InterSecciones en Antropología 25, no. 1 (2024): 57–75. http://dx.doi.org/10.37176/iea.25.1.2024.837.

Full text
Abstract:
Durante las primeras excavaciones realizadas en el Parador QB (Parque Nacional Islote Lobos, costa Rionegrina) se recuperaron huesos de aves en los conjuntos zooarqueológicos. Al igual que en otras localidades arqueológicas del litoral Nordpatagónico, la representación de este taxón es escasa, aunque los huesos presentan buen estado de preservación. Con el objetivo de explorar el papel de las aves en la subsistencia de las sociedades cazadoras-recolectoras que ocuparon este litoral durante el Holoceno tardío, desarrollamos un estudio tafonómico para establecer si la depositación de sus huesos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fullat, Octavi. "Educar, què és?" Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (2013): 91. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2013.2.574.

Full text
Abstract:
El senyor Mariano Rajoy, Cap del Govern de l’Estat Espanyol, fa ús del terme diàleg. En grec dia fou “a través de” i logos significà “discurs raonat”;dia-logar consistia en una activitat mental en la qual la raó progressava per mitjà de l’un i de l’altre en un joc honrat d’anar i venir a fi d’elaborar un concepte —allò concebut de què resten amarats elsinterlocutors— amb el qual avenir-se. Els Diàlegs platònics consistiren en aquest esforç i no pas en una altra cosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Branco, Joaquim O., and Hélio A. A. Fracasso. "Reprodução de Nycticorax nycticorax (Linnaeus) no litoral de Santa Catarina, Brasil." Revista Brasileira de Zoologia 22, no. 2 (2005): 424–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81752005000200018.

Full text
Abstract:
O savacu Nycticorax nycticorax (Linnaeus, 1758) é uma espécie de hábitos crepusculares e noturnos, com ampla distribuição geográfica. Sua biologia reprodutiva tem sido intensivamente estudada nos países de ocorrência, entretanto, no Brasil, é comumente citada nos levantamentos de ornitólogos, mas não existem informações disponíveis sobre seu ciclo de vida. Esse trabalho objetiva contribuir para o conhecimento da biologia reprodutiva dessa espécie no litoral catarinense. As amostragens foram realizadas nos anos de 2000 a 2002 na Ilha dos Pássaros e de 2002 na Ilha dos Lobos, Santa Catarina. As
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinoli, María Paz. "Anatomía económica del lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis): Un aporte a la generación de marcos de referencia para especies del neotrópico." Latin American Antiquity 30, no. 03 (2019): 587–605. http://dx.doi.org/10.1017/laq.2019.44.

Full text
Abstract:
Los índices de utilidad económica son aplicados en análisis zooarqueológicos desde hace más de cuatro décadas, lo que llevó al desarrollo de indicadores exclusivos para especies de mamíferos marinos. En Sudamérica se explotaron dos tipos de pinnípedos: Otaria flavescens y Arctocephalus australis; sin embargo, sólo para el primero fue derivado dicho índice. A partir de un individuo recolectado en el canal Beagle (Tierra del Fuego, Argentina) se presenta un índice de utilidad económica para A. australis basado en la medición de peso de carne para cada elemento o porción del esqueleto. Los result
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Agnolin, Federico, Sergio Lucero, and Horacio Padula. "Un lobo marino del Holoceno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Sobre la validez de Arctocephalus holmbergi (Ameghino 1898)." Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 7 (December 28, 2018): 69–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.2539727.

Full text
Abstract:
El registro f&oacute;sil de pin&iacute;pedos en la provincia de Buenos Aires se encuentra restringido a especies vivientes, con la excepci&oacute;n de <em>Arctocephalus holmbergi</em>, descripta por Ameghino en 1898. <em>A. holmbergi </em>se ha basado en un f&eacute;mur aislado encontrado durante las excavaciones del Jard&iacute;n Zool&oacute;gico de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde entonces, debido a la sucinta descripci&oacute;n original y ausencia de figuras, este tax&oacute;n ha permanecido como una especie de dudosa validez hasta el d&iacute;a de la fecha. La revisi&oacute;n de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sarmento, Carlos A. P., Amanda O. Ferreira, Elaine A. F. Rodrigues, et al. "Rins de Baleia Minke (Baleanoptera acutorostrata): arquitetura e estrutura." Pesquisa Veterinária Brasileira 32, no. 8 (2012): 807–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2012000800022.

Full text
Abstract:
Entre os mamíferos marinhos, a baleia é um dos animais que mais desperta atenção, especialmente no atinente ao seu sistema urinário. Este sistema segue o padrão entre os mamíferos quanto a sua constituição, entretanto, difere na morfologia renal, em número de lobos, que por sua vez, forma renículos completos, aglutinados às centenas. Esta estrutura é sustentada por tecido conjuntivo fibroso, mas altamente capaz de manter o equilíbrio hidroeletrolítico. Foram dissecados 6 pares de rins de baleia Minke (Balaenoptera acutorostrata), colhidos em 1982, Cabedelo, Estado da Paraíba, Brasil, na última
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!